1. Alfabetización mediática y en el tratamiento de la información y de los datos

Introducción

Como punto de partida cabe preguntarse: ¿qué significa alfabetización mediática e informacional (AMI, o en inglés Media and Information Literacy, MIL)? Este concepto centra la atención en el aprendizaje de competencias y habilidades técnicas, cognitivas, sociales, cívicas, éticas y creativas para poder desenvolverse en y con los medios actuales. Además, producir contenido y entender de una manera más crítica la información que se recibe en nuestro día a día.

Alfabetizar y educar a los más jóvenes para que adquieran la capacidad de acceder, analizar, evaluar, crear y actuar utilizando todas las formas de comunicación.

Youtube. Alfabetización Digital, ¿qué significa?. Ticmas.

Como docentes debemos conocer y utilizar las estrategias pedagógicas para poder crear situaciones de aprendizaje significativo, en las que nuestro alumnado se pueda desenvolver de manera resolutiva, en relación a su edad y nivel madurativo. Básicamente, otorgarles las herramientas para que sean capaces de seleccionar correctamente la información y los datos.


Medios de comunicación digitales

Los medios de comunicación digitales son aquellos que transmiten información por medio de un lenguaje digital. Otros medios de comunicación de masas son los audiovisuales y los impresos, pero en la sociedad actual, los medios digitales son los adalides de la información. 

Se deben cumplir dos requisitos para que la comunicación digital se produzca: en primer lugar se debe disponer de un dispositivo adecuado, y en segundo lugar, acceso a internet. 

A colación, el aprendizaje por medio de estos dispositivos se ha convertido en una propia metodología, M-Learning. Induce a error, ya que podemos malinterpretar el título y creer que solo se refiere al aprendizaje por medio de teléfonos móviles. Pero no es así. M-Learning implica el uso pedagógico de diversos dispositivos.

Aprendizaje, producido mediante dispositivos móviles"

Aznar, Cáceres y Romero (2018)

A continuación ofrecemos un mapa conceptual en el que se explica el concepto de M-Learning: 

image-1668928906922.png

Elaboración propia. M-Learning. Javier López de Armentia Llanos. (CC BY-NC)

¿Qué dispositivos se pueden utilizar?. De manera breve, se mencionan los que más comúnmente se utilizan en la actualidad: 

 

 

 

GIPHY

Motores de búsqueda y navegadores

Nuestro alumnado tiene que ser capaz de conocer, y no solo eso, sino también saber utilizar herramientas de búsqueda de información. Uno de los aspectos más importantes que nuestro alumnado tiene aprender es el filtrado de las “fake news”. 

Se propone un ejemplo de actividad: Se elabora un listado de noticias dentro del contexto educativo, y nuestro alumnado tiene que filtrar las “fake news” utilizando el motor de búsqueda ​​Newtral (https://www.newtral.es/). 

image-1668929476090.png

Newtral. https://www.newtral.es/

Otro concepto que nuestro alumnado tiene que comprender es el de “cookies”. Al aceptar el uso de las cookies, los sitios web recordarán fragmentos de texto e información que envían al navegador, lo que será más sencillo crear un patrón de búsqueda de navegación y visitaremos páginas vinculadas con el contenido de manera más recurrente. 

Para más información, páginas como is4k ofrecen muchos contenidos de alfabetización con relación a las “fake news”.

image-1668931829592.png

is4k. https://www.is4k.es/

Ejemplo de actividad: Nuestro alumnado tiene que crear una infografía de los diferentes tipos de “cookies”, y cuál es su función. Lo realizarán de manera colaborativa mediante la herramienta Canva, y realizarán una exposición a sus compañeros y compañeras. 

A continuación se facilita un listado de los motores de búsqueda más utilizados: Google, Bing, Yahoo!, DuckDuckGo, Baidu, Yandex, Ask… 

GIPHY. Web Cookies. Arrington Taylor.

Y para finalizar, buscadores especializados en educación. Son muchas las ventajas que existen para nuestro alumnado, ya que brindan resultados bajo el paraguas educativo, automatización en la clasificación de contenido, y también la oferta de contenidos similares al utilizar cookies propias. Es importante que se seleccione un motor de búsqueda fiable, para evitar la infoxicación, así como la publicidad o información engañosa. Entre los buscadores que se puede utilizar con nuestro alumnado se encuentran: 




Genially. Fake News o desinformación. S.a.

Agencias de noticias digitales y navegadores

Son organizaciones que recogen las noticias de los distintos ámbitos y lugares de actividad de sus corresponsales, los cuales las transmiten directamente a una central de comunicación, que a su vez, la editan y publican para sus lectores. 

Nuestra labor debe consistir en que nuestro alumnado sea capaz de buscar y seleccionar la información pertinente. 

image-1668930228835.png

Wikimedia. Edificio de Associated Press en Nueva York.

Un poco de historia. Las agencias de noticias nacieron con una clara premisa: la información proveniente de otros países puede ser vendida, ya que seguro que alguien la va a querer comprar. Pioneros como Charles Louis Havas, Julius Reuter, Bernhard Wolff o Juan Nazario Peimbert tuvieron esta visión, y comenzaron desde abajo. Peimbert vendía panfletos en las calles de Ciudad de México, Havas fundó una agencia de traducción, encargada de recopilar la información más importantes de Europa y distribuirlos en París, Londres y Bruselas.

Havas trabajaba con periodistas exiliados, ya que sus actividades eran consideradas en contra del gobierno. Personalidades como Reuter o Wolff tuvieron que permanecer en el exilio durante una temporada, pero acabaron independizándose para volver a sus naciones, y de ese modo, fundar sus agencias de noticias. 

image-1668930771524.png

Wikipedia. Charles Louis Havas.

Gracias a su trabajo, hoy en día podemos disfrutar de empresas como Reuters, Agence France-Presse (AFP), Associated Press (AP), EFE, Deutsche Press Agentur (DPA) y tantas otras.

En España podemos destacar agencias de noticias como:

image-1668930978733.png Agencia de noticias fundada en el año 1939 en Burgos por Ramón Serrano Suñer, con sede actual en Madrid. Llega a distribuir 3 millones de noticias al año. Y su potencial audiencia es de 250 millones de lectores. 

image-1668931101462.png Fundada en el año 1953 por Torcuato Luca de Tena Brunet. Es una de las mayores agencias de noticias española, con corresponsales en todo el territorio estatal. Mayoritariamente en castellano. 

image-1668931255274.png Suministra información a medios de comunicación y mercados financieros. Fundada en el año 1851, es una empresa líder en el sector, ya que está presente en 94 países, con publicaciones en más de 20 idiomas. 

image-1668931433992.png Constituida en el año 1998, principal proveedora de información a los medios locales. 

image-1668931519740.png Creada en 1972 por Manu Leguineche. Dispone de un índice de publicación en prensa escrita. 

Redes sociales

Una red social es una plataforma digital, que se forma por comunidades de individuos con intereses comunes. El principal objetivo del uso de una red social es el de mantenerse en contacto con personas y empresas, y funcionan como medio para comunicarse y recibir información de diversa índole. La experiencia de usuario y la interfaz es atractiva y sencilla, motivo por el cual tienen un gran éxito.

No exige conocimiento previo de personas o empresas para poder interactuar, únicamente una cuenta de correo electrónico personal, completar un cuestionario con datos personales básicos, de modo que se obtiene un nombre de usuario y contraseña. 

Todo ello permite la entrada a una gran comunidad virtual. A continuación se puede ver una imagen que muestra cuáles son las redes sociales más utilizadas en el mundo a fecha de enero de 2021: 

We are social. Hootsuite

Existen dos tipos de redes sociales:

image-1668932707430.png

Freepik. Logos de RRSS. myriaammira. (CC BY-SA)

Mensajería instantánea

La mensajería instantánea es un servicio que permite la comunicación en tiempo real entre dos o más personas. La comunicación comenzó realizándose por mensajes de texto, pero en la actualidad se puede realizar el envío de fotografías, vídeos, mensajes de audio, “stickers”, y otros elementos paralingüísticos que ayudan al objetivo final: la comunicación. 

Nuestro alumnado es un gran consumidor de estos servicios a partir de la edad mínima de uso o incluso menos, es por ello que deben comprender todo lo que ofrecen.

¿Cuáles son las más utilizadas?. Se Incluye una pequeña lista de estos servicios, pero hay muchos más, 

image-1668933322343.35.08 - whatsapp telegram messenger.png

Dall-e. (CC BY-SA)

Internet de las cosas (IoT)

Se trata de un concepto acuñado por el investigador del MIT (Massachusetts Institute of Technology) Kevin Ashton, en el año 1999.

Según su rutina de pensamiento todas las cosas que existen en el mundo están conectadas a internet, y daba sus razones. Entre ellas, argumentaba que a medida que transcurran los años la disponibilidad de acceso a banda ancha iría incrementando, a la vez que se produciría un incremento exponencial de los dispositivos habilitados con IPs.

Los datos “brutos” que producen las cosas interconectadas evolucionarán al envío de información más objetiva y precisa. Las cosas serán las encargadas de crear una red inteligente, y será el único lugar en el que se construirá la inteligencia escalable capaz de comprender la gran ola de datos producidos. 

IoT reúne personas, procesos, datos y cosas que se conectarán por medio de internet, con el mero objetivo de que la red sea lo más relevante posible, convirtiendo la información en acción.

De manera voluntaria, os ofrecemos este interesante documental del servicio de difusión pública alemán DW, en el que podemos acercarnos de una manera real al concepto de IoT.

Youtube. El internet de las cosas. DW.  

¿Cómo podría trabajar la competencia 6.1 en mi aula en un nivel A1?

En esta página se exponen dos ejemplos que se pueden llevar a cabo en nuestras aulas. Para realizar una distinción de etapa, el primero de los ejemplos estará destinado a cursos como Educación Infantil o Educación Primaria, mientras que el segundo, a etapas contextualizadas en aulas de Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. 


image-1668845424706.jpg

Freepik. Mano de hombre. DilokaStudio. (CC BY-SA)

EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

Se necesita que nuestro alumnado tenga un conocimiento práctico de los navegadores y motores de búsqueda de información en internet. Un ejemplo de actividad sería la creación de una Webquest (Dodge, 1995). Se trata de una herramienta orientada a la investigación y búsqueda de información por medio de la tecnología. Se puede ver el proceso de creación en el siguiente video: 

Youtube. Webquest. oskaru2013

Para ampliar conocimiento y disponer de ejemplos prácticos, se puede visitar el banco de recursos ESL

EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

En este caso, la dificultad se tiene que ver incrementada por la propia madurez del alumnado. La actividad que se va a solicitar va a ser que nuestro alumnado conozca las reglas de búsqueda de la información en navegadores. Pueden realizar un decálogo en el que se incluyan estas reglas. Se puede observar un ejemplo de decálogo a continuación de buen uso de internet: 

image-1668849761044.png

Twitter. Buen Uso de Internet. Alberto Gilsanz. (CC BY-SA)

Vuestro alumnado tendrá que elaborar un material similar al ejemplo aportado, pero que verse en relación a la navegación por la red.