5. Resolución de problemas digitales

Introducción.

Esta competencia digital es la última competencia en la que el docente tiene el objetivo de ver que en un futuro próximo el alumnado va a ser considerado ciudadano europeo y como tal debe tener una competencia digital que van a usar para resolver los problemas diarios por medio de las tecnologías digitales.

warning-attention-alert-notification-security-sign-concept.jpg

Freepik. Problemas digitales.  Rawpixel.com (CC BY-SA)

Esta competencia digital docente está íntimamente relacionada con la competencia digital docente 5.3 'Compromiso activo del alumnado con su propio aprendizaje' del MRCDD. 

Elementos de un equipo digital.

En muchas ocasiones el problema que se tiene con las tecnologías digitales provienen del desconocimiento del funcionamiento del propio equipo digital que se está utilizando. Ejemplos son los ordenadores de mesa o portátiles, tabletas, teléfonos móviles o los propios relojes o pulseras inteligentes.

El primer punto que hay que aclarar al alumnado es la distinción entre los elementos físicos de los que está compuesto un equipo digital y los sistemas operativos y programas que suelen usar. Ejemplos de elementos físicos son la  CPU, memoria RAM, medios de almacenamiento, placa base, pantalla, tarjeta gráfica, teclado, ratón, altavoces, pantalla digital, proyector, impresora y por otro lado están los sistemas operativos como pueden ser Windows, Macintosh o Linux y diferente software de ofimática y navegadores.

A continuación se van a explicar los anteriores conceptos:

image-1666015721141.png

Freepik. CPU.  jcomp (CC BY-SA)

wepik-photo-mode-2022917-161430.png

Freepik. Memorias RAM.   bublikhaus (CC BY-SA)

high-angle-external-hard-disk-and-laptop.jpg

Freepik. Medios de almacenamiento.  (CC BY-SA)

technician-wearing-gloves-working-on-computer-motherboard.jpg

Freepik. Placa base o placa madre.  (CC BY-SA)

pf-s73-eve-set-14-mockup.jpg

Freepik. Pantallas.  rawpixel.com (CC BY-SA)

bruno-yamazaky-ts17B8i4Mog-unsplash.jpg

Unsplash. Tarjeta gráfica o tarjeta de vídeo. Bruno Yamazaky (CC BY-SA)

mika-baumeister-1Rvpq7rkyvo-unsplash.jpg

Unsplash. Tarjeta de red. Mika Baumeister  (CC BY-SA)

close-up-of-worker-working-with-mouse-and-keyboard.jpg

Freepik. Elementos de entrada de información.  pressfoto (CC BY-SA)

woman-at-work-in-the-office-using-printer.jpg

Freepik. Elementos de salida de información. (CC BY-SA)

Existen multitud de elementos de un equipo digital que no están incluidos en este curso. En caso de desear más información puedes completar con los contenidos del módulo 'Resolución de problemas tecnológicos y digitales' del itinerario formativo de COFOTAP ofertado en Aularagon.

Sistema operativo, software de ofimática y navegadores

El sistema operativo es un grupo de programas de un sistema informático que su función principal es la  gestión de los elementos físicos anteriormente citados y el apoyo a los programas o APPS que se instalen en él.​

La gran mayoría de los equipos digitales que usan microprocesadores en sus placas base llevan incorporado un sistema operativo. El sistema operativo más conocido es Microsoft Windows aunque existen otros muchos de los que se destacan macOS de Apple Inc. y las distintas distribuciones de GNU/Linux  (Ubuntu, Rasberry Pi OS, Chrome OS, etc).​ En el caso de los teléfonos móviles y tabletas el más conocido es Android seguido por iOS de Apple Inc.

Es interesante tener un debate en el claustro sobre la elección de los equipos digitales a usar, sistemas operativos y navegadores a instalar junto al software y aplicaciones educativas a utilizar en el centro ya que cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas que, en función de las etapas educativas que imparta el centro, el nivel socio-cultural y económico del alumnado del centro y el presupuesto del centro, pueden ser determinantes a la hora de transmitir las competencias digitales al alumnado.

Logo Windows.pngLogo Mac.pngLogo Android.pngLogo linux.png               Logo Firefox.png    Logo chrome.png Logo Opera.pngLogo Safari.png


Klipartz. Logos de sistemas operativos y navegadores (CC BY-SA)




Cableado y conexionado de un equipo digital.

Uno de los grandes problemas que se suelen encontrar los docentes y el alumnado en los centros educativos es el desconocimiento de los cables que usan los equipos digitales. Hay que recordar que cada elemento físico, ya sea de entrada o de salida de información al equipo suele estar conectado a la placa base del equipo, aunque cada vez está más de moda el uso de equipos que se conectan con su equipo por medio de Bluetooth o por Wifi. En el caso de estar conectado de forma cableada, hay que saber cómo funciona cada uno de los cables más usados.

21297349_Cable_adapter-2.jpg

Freepik. Diversidad de cableado informático.  CreativeSpace (CC BY-SA)

close-up-of-damaged-computer-parts.jpg

Freepik. Puertos de conexión USB, de sonido y ethernet. (CC BY-SA)

Es interesante que el centro educativo disponga en el plan de acogida del profesorado un kit digital para que cada miembro del profesorado conozca los equipos informáticos que se encuentran en el centro y una foto de la disposición del cableado y configuración de esos equipos  para que en caso de que haya problemas informáticos puedan consultarse e intente solucionarlo sin tener que esperar a la intervención de personal encargado de su revisión y arreglo. En función de la etapa educativa que se imparta en el centro también se puede disponer de alumnado 'ciberayudante' al que con anterioridad se le ha formado para que pueda solucionar diversos problemas informáticos cotidianos de su aula y se puedan solventar de forma autónoma por parte de miembros del aula.

Sistema de identificación digital.

Cada vez es más usual el usar la identificación digital para realizar procedimientos administrativos por internet y para ello hay que identificarse de forma unívoca. Por ello, tener una identificación digital es necesaria. En el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón los docentes ya usan el Sistema CLAVE para cualquier tipo de gestión administrativa por lo que se va a proceder a explicar otro sistema de identificación digital como es el DNI electrónico.

Para obtener más información sobre el sistema CLAVE pinchar en este enlace.

El DNI electrónico se puede expedir desde marzo de 2006. En el DNI o NIE se incorporó un chip con información digital del ciudadano en cuestión.​

DNI 1.png

Policía Nacional: https://www.dnielectronico.es

DNI 2.png

Policía Nacional: https://www.dnielectronico.es

Para poder usar el DNI electrónico hay 2 métodos:

En el caso de desear más información sobre el DNI electrónico pinchar este enlace para obtener más información sobre cómo obtenerlo, cómo utilizarlo y uso de certificados electrónicos.

¿Cómo podría trabajar la competencia 6.5 en mi aula en un nivel A1?

En esta página se exponen dos ejemplos que se pueden llevar a cabo en nuestras aulas. Para realizar una distinción de etapa, el primero de los ejemplos estará destinado a cursos como Educación Infantil o Educación Primaria, mientras que el segundo, a etapas contextualizadas en aulas de Educación Secundaria, Bachillerato o Formación Profesional. 

digital-communication-technology-background-with-hand-touching-virtual-screen-digital-remix.jpg

Freepik. Digitalización del futuro.  Rawpixel.com (CC BY-SA)

EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA

Cada vez es más normal el uso de equipos informáticos en los centros de educación infantil y educación primaria y el alumnado debe conocer cómo funcionan los equipos informáticos que usan en el centro.

Por ello, la actividad a realizar consiste en visionar varios videos en el que se explican los usos y tipos de conectores USB (extrapolable a otros dispositivos) y se genere un debate del conocimiento de este tipo de cables, el aumento de la velocidad de transferencia, etc.

Ejemplos de vídeos son:

bunch-of-plugs-for-different-types-of-charging-connectors-in-white-diverse-plugs-in-hand-close-up.jpg

                                                                        Freepik. Diferentes tipos de cables USB.  pvproductions (CC BY-SA)


EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

Recordar que esta competencia se debe desarrollar a lo largo de toda la etapa educativa del alumnado y el desarrollo y madurez del alumnado va a permitir usar cada vez  un software más evolucionado y más complejo a la hora de usar.

La práctica en este caso consiste en seleccionar conjuntamente con el alumnado, de forma argumentada, la herramienta o herramientas digitales para llevar a cabo distintos proyectos de las asignaturas del curso en función de la etapa educativa que cursa el alumnado, el fin que se busca obtener y si es necesario que sea colaborativo o no.

group-of-people-working-on-website-template.jpg

Freepik. Toma de decisiones en equipo. rawpixel.com (CC BY-SA)


Créditos

Curso creado en mayo de 2022 por:

Félix García Arnedo y Javier López de Armentia Llanos

Cualquier observación o detección de error, puedes escribirnos a soportecatedu@educa.aragon.es.

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.


image-1669879913915.png

image-1669879971404.png