3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
- 0. Introducción
- 1. Estrategias de buenas prácticas en la comunicación de resultados
- 2. Corrección y retroalimentación con AEDUCAR
- 3. Comunicación a través de AEDUCAR
- 4. Protección de datos en Aeducar
- 5. Corrección y retroalimentación en Google Classroom
0. Introducción
Esta es la tercera competencia del Área 4. Evaluación y retroalimentación del Marco Digital Docente. Esta competencia responde a la última fase de la evaluación. Ya se ha planteado cómo recoger los datos, los hemos analizado, y ahora toca sacar conclusiones e informar al alumnado y/o familias. Si bien es cierto, muchas herramientas digitales de evaluación sirven el feedback al alumnado en tiempo real, es por eso que debemos controlar esta retroalimentación para informar cómo y cuando nosotros decidimos y no cuando la plataforma, app o herramienta quiere. En el marco viene descrita de la siguiente forma:
Utilizar las tecnologías digitales para ofrecer retroalimentación al alumnado respetando la privacidad y seguridad de la información aportada. Adaptar las estrategias de enseñanza y proporcionar refuerzo específico a partir de los datos obtenidos. Informar al alumnado y a las familias y facilitar la comprensión de las evidencias de aprendizaje aportadas por las tecnologías digitales para que sean utilizadas en la toma de decisiones.
El cómo y cuándo es lo más importante en este proceso. Las plataformas educativas son frías e impersonales, y no podemos delegar esta retroalimentación a un código. Por eso, es de vital importancia conocer cómo se comportan nuestras herramientas para adaptar el lenguaje y la manera de trasmitir información que pueda ser sensible para el alumnado, como haríamos en la vida real.
1. Estrategias de buenas prácticas en la comunicación de resultados
Una vez tenemos los resultados de nuestra evaluación en nuestro poder tenemos que trasmitir esa información a nuestro alumnado y/o sus familias. La Competencia Digital no tiene ningún protocolo diferente al "analógico", básicamente hay que tener sentido común a la hora de darles acceso a esa información y tener el mismo cuidado que tenemos cuando compartimos esas notas en el aula, pero ahora el ámbito de trabajo es el digital. Aquí proponemos una serie de aspectos a tener en cuenta de cara a trasmitir esos resultados de la evaluación:
- Lenguaje positivo y constructivo: tal y como ocurre en el lenguaje verbal, el lenguaje escrito y leído tiene la misma o incluso más influencia que el oral en el lector. Aquí no hay tono ni lenguaje no verbal a la hora de trasmitir una información, por eso quizá hay que tener más prudencia a la hora de utilizar determinadas expresiones que puedan distanciarnos del lector, que al final es nuestro alumnado y/o sus familias con el que tenemos cierto grado de familiaridad. Es conveniente hacer más énfasis en un lenguaje positivo y constructivo, quizá más exagerado que en la transmisión oral, para poder llegar a trasmitir tranquilidad o ánimos ante una mala nota, ya que será el estado anímico del alumnado en ese preciso momento, el que determine la interpretación del tono y la intención de las palabras.
- Respeto a la privacidad: aquí reina el sentido común, tal y como ha ocurrido casi siempre. A nadie se le ocurriría predicar los resultados de la evaluación en voz alta en clase, publicar las notas en un tablón para que todo el mundo las vea o hacerles una foto y subirla a Facebook para que lo consulten ahí. El cómo acceden a esa información debe ser privada y sin que nadie ajeno a esa información pueda acceder a ella. Es por eso que hay que prestar atención a cuando tenemos los resultados en alguna plataforma online, tener el cuidado de que no se nos proyecte en la pantalla de clase o cuando vienen a consultarla a nuestra pantalla, evitar que estén el resto de resultados visibles para que los compañeros más curiosos no vean que ha sacado el de arriba que el de abajo.
- No publicar en sitios compartidos: este punto está relacionado con el anterior. En muchas plataformas como Classroom o Kahoot, puede existir un feedback público. Hay que tener presente cómo se comporta cada una de las funcionalidades de las plataformas educativas para evitar vulnerar esa privacidad de nuestro alumnado sin querer.
- Revisión de datos llamativos: aunque automaticemos los resultados con funciones o con plantillas de plataformas, es conveniente crear avisos para cuando algo dato se desvía demasiado de la tendencia de nuestro alumnado en concreto. El error humano siempre prevalece, o bien cuando introducimos los datos o cuando creamos una función. No hay que tener fe ciega en nuestra aplicación.
- Informar de aspectos a mejorar: Tener monitorizados los resultados de nuestro alumnado hace que sea más fácil detectar esos "agujeros" de aprendizaje que están teniendo nuestro alumnado. Por eso conviene generar estadísticas tanto individuales como de grupo para poder rediseñar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia donde más lo necesitan. Utilizar lo cuantitativo para mejorar lo cualitativo.
2. Corrección y retroalimentación con AEDUCAR
A la hora de ofrecer retroalimentación al alumnado AEDUCAR es una de las plataformas que debemos tener de referencia. AEDUCAR tiene un abanico de posibilidades inmenso en cuando a lo que la evaluación se refiere, es tan amplio que a veces nos abruma. Es por ello, que hay que ir buscando pequeños retos para ir incorporando poco a poco nuevas funcionalidades a nuestro flujo de trabajo para no morir en el intento.
Aquí os dejamos unas pinceladas de cómo se puede corregir, calificar y ofrecer retroalimentación a nuestro alumnado a través de la misma plataforma.
1. Cómo corregir las entregas de una tarea
Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.
Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:
En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.
A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:
Desde botón Calificar
Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.
Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .
Rotar 90º a izquierda/derecha.
Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.
Botón para arrastrar elementos.
Botón para seleccionar elementos.
Herramientas y color de escritura/dibujo.
Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea).
Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página.
Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.
Desde botón Ver todos los envíos
Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas.
Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:
De estas opciones, las que más usaremos será:
-
Con las seleccionadas...: podemos bloquear, desbloquear, ampliar el plazo de entrega para alumnado en concreto, y algo que nos puede ser muy útil, descargarnos todos los ficheros recibidos en carpetas identificadas por alumno.
-
Filtro: para que únicamente aparezcan en la tabla las tareas pendientes de calificar (¡Muy útil!).
-
Calificación rápida: para algunas tareas que no requieran comentarios a su entrega, es posible anotar la calificación directamente sobre la tabla al verse de la siguiente manera:
2. Cómo preparar y corregir un cuestionario.
El tipo de Actividad Cuestionario permite crear cuestionarios con varios tipos de preguntas: con opción múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta y respuesta numérica.
Los cuestionarios admiten múltiples posibilidades de configuración, se puede elegir que el cuestionario se conteste sólo una vez o que haya más oportunidades, que las preguntas aparezcan siempre en el mismo orden o en un orden aleatorio para cada participante, podemos establecer un tiempo límite…
Los cuestionarios trabajan con un banco de preguntas que podemos crear de manera independiente o bien a la par que creamos nuestros cuestionarios y que luego nos ofrecerán la posibilidad de crear cuestionarios seleccionando aleatoriamente preguntas del banco en función de la temática.
Además la calificación es automática excepto en el caso de elegir preguntas tipo “ensayo” o “descripción” y podemos incluir en cada pregunta comentarios de retroalimentación lo que permite reforzar el proceso de evaluación formativa los contenidos.
Cuando añadimos una actividad del tipo Cuestionario deberemos, en primer lugar, completar las configuraciones básicas en la página que aparecerá al añadir el cuestionario al curso. Comentamos las más interesantes:
-
General: nombre y descripción del cuestionario.
-
Temporalización: se podrá establecer el periodo en el que estará accesible el cuestionario y el tiempo máximo para realizarlo.
-
Calificación: Igual que en el caso de las tareas, en este apartado podremos elegir a qué categoría de calificación pertenece el cuestionario (en el ejemplo, si a primera evaluación, segunda evaluación...). Además se puede permitir más de un intento y en ese caso, habría que decidir qué calificación aplicar de entre todos los intentos.
-
Esquema: Nos permite presentar una o varias preguntas por página y decidir si es posible navegar libremente o no, no pudiendo ni retroceder ni avanzar.
-
Comportamiento de las preguntas: Aquí podemos configurar que las respuestas entre las que deban elegir se muestren al azar, de manera que a cada estudiante le aparezca en un orden diferente. Además dejaremos Retroalimentación diferida para el caso más habitual de comportamiento de las preguntas, que se conteste el cuestionario completo y luego se envíe para la posterior calificación y retroalimentación, pero también podría elegirse otros comportamientos en los que se recibiera comentarios por cada pregunta contestada (interactivo), o por intentos...
-
Opciones de revisión: desde aquí podemos configurar qué información pueden ver los estudiantes cuando revisan un intento del cuestionario o cuando consultan los informes del cuestionario.
Podemos configurar qué información pueden consultar en estos cuatro momentos:
-
Durante el intento: ésto sería aplicable cuando se ha elegido como *Comportamiento de las preguntas* un modo interactivo, que muestra retroalimentación después de la respuesta a cada pregunta.
-
Inmediatamente después del intento: los contenidos estarán accesibles los dos minutos después a que hayan realizado el envío del cuestionario.
-
Más tarde, mientras el cuestionario está aún abierto: hasta la fecha de cierre del cuestionario.
-
Una vez el cuestionario esté cerrado.
IMPORTANTE: Si el cuestionario lo estamos preparando para que se autocorrija (no usamos preguntas de ensayo para que aplique la calificación automática) en caso de que configuremos varios intentos, es posible que no queramos que tras cada intento muestre la respuesta correcta:
-
Restricciones extras sobre los intentos: Permite establecer ajustes como el tiempo entre intentos.
-
Retroalimentación global: permite definir diferentes textos de retroalimentación comunes en función de los niveles de calificación.
-
Recordamos también los ajustes comunes a todas las actividades que comentábamos al inicio de este módulo.
Además podremos activar la notificación de cambios en el cuestionario para que en ese caso avise a los y las estudiantes del curso.
Hacemos clic en Guardar cambios y mostrar, y se abrirá la ventana de la actividad Cuestionario donde nos fijaremos en el menú horizontal con las opciones para su configuración y creación. Tanto desde la opción Preguntas de ese menú horizontal, como desde el botón Agregar pregunta que nos aparece en la página, podremos empezar a crear el cuestionario.
Hacemos clic en Agregar aparecerá un submenú que nos propondrá crear una nueva pregunta, del banco de preguntas, una pregunta aleatoria (que ya tengamos hecha en nuestro banco de preguntas)
Si seleccionamos una nueva pregunta, en una ventana emergente los tipos de ejercicios que podemos crear.
Elegimos una y seguimos los pasos para crearla. Nos llevará a guardar esa pregunta en el banco de preguntas y procuraremos guardarla en su categoría adecuada.
En la definición de la pregunta podremos definir tantas posibles respuestas como necesitemos y para cada una de ellas asignarle una puntuación y un comentario de retroalimentación.
Si seleccionamos del banco de preguntas, en una ventana emergente aparecerán los ejercicios que tengamos en nuestro banco de preguntas. Nos ayudamos de sus herramientas de filtrado y búsqueda y seleccionamos una. Si quieres conocer más sobre cómo trabajar con el banco de preguntas visita el curso Profundizamos en el uso de Aeducar.
Para publicar este recurso hay que dar un paso final: hacer clic en guardar cambios para volver a la página para crear preguntas o guarde cambios y continúe editando en caso de no haber acabado de editar.
Una vez creado un cuestionario, si queremos volver a modificar las preguntas que contiene, deberemos hacerlo en dos pasos, primero accedemos al cuestionario haciendo click en el nombre del cuestionario para entrar en la página del cuestionario, y desde allí, en el menú horizontal del cuestionario, clicamos en la opción Preguntas.
Si lo que queremos es modificar su configuración general, entonces sí iremos a la opción Configuración del mismo menú horizontal.
Ideas de uso: exámenes, test de lectura, autoevaluación, etcétera.
3. Comunicación a través de AEDUCAR
De cara a ofrecer esa comunicación bidireccional entre el alumnado y el profesorado, las diferentes plataformas donde evaluamos ofrecen diferentes maneras de retroalimentación. Todas ellas tienen un sistema de seguridad bastante robusto en cuanto a protección de datos, pero el dónde están alojados esos datos es lo que nos trae de cabeza. En cuanto a Aeducar, no hay duda porque los servidores están dentro de la UE, pero en el resto... no podemos asegurar lo mismo.
Para respetar la legislación vigente de protección de datos conviene cerciorarse de dónde están los servidores de las plataformas que usamos porque si no están en la UE o países y territorios declarados como adecuados por la AEPD o UE, no deberíamos usarlos. Consulta el siguiente documento para saber más: Pincha aquí.
En el curso Comenzamos con nuestra aula en Aeducar se revisan las diferentes opciones que la plataforma Aeducar ofrece para la comunicación con y entre el alumnado que os enlazamos a continuación:
Además en el mismo curso también se explica cómo podemos articular la comunicación con las familias desde Aeducar.
4. Protección de datos en Aeducar
Aeducar es una plataforma con una ética amigable de datos, que cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y nos ofrece de una manera sencilla el acceso y aceptación de la política de privacidad del sitio, así como las herramientas para ejercer nuestros derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de nuestros datos.
Además permite que el alumnado pueda acceder a la plataforma para trabajar y comunicarse sin necesidad de que se registre en ningún servicio de correo electrónico, con las ventajas que eso aporta.
La primera vez que accedamos a la plataforma, nos presentará la Política de Privacidad de Aeducar, que deberemos aceptar, y una vez aceptada ya no nos volverá a preguntar en adelante.
Para el resto de acciones relativas al ejercicio de nuestro derecho sobre nuestros datos, Aeducar nos lo pone muy fácil desde la página de nuestro perfil, donde veremos la sección Privacidad y Políticas y allí las siguientes opciones:
- Contactar con el Oficial de Privacidad: Abrirá una ventana donde podremos escribirle un mensaje.
- Solicitudes de datos: desde aquí podemos solicitar la exportación o la eliminación de todos nuestros datos personales. La solicitud se mantendrá Pendiente hasta que sea atendida por la persona con rol administrador de Aeducar. Durante ese período en que está pendiente, también podríamos anular esta solicitud.
- Una vez que la solicitud sea aprobada, recibiremos una notificación que nos informará que nuestros datos personales pueden ser descargados, en el caso de haber solicitado exportación. Tendremos una semana para realizar la descarga de nuestros datos antes de que expire el enlace para descarga.
- Si hemos solicitado eliminación de nuestros datos personales también desaparecerán nuestras participaciones en foros.
- Exportar todos mis datos personales: Nos lleva a la misma página que con la opción anterior.
- Eliminar mi cuenta: Nos lleva de nuevo a la misma página para solicitar la eliminación de todos los datos personales. Cuando aprueben nuestra solicitud, recibiremos un email para informarnos de su eliminación y ya no podremos volver a acceder a la plataforma.
- Políticas y acuerdos: Desde aquí podemos volver a consultar las políticas de la plataforma que hayamos aceptado y revisar sus textos.
5. Corrección y retroalimentación en Google Classroom
Otra plataforma que se abrió paso sobre todo a raíz de la pandemia, es Google Classroom. Esta plataforma ofrece un flujo de trabajo muy funcional, ya que combinado con otras herramientas y con las funcionalidades de Google Sheets y Meet, se crea un entorno de trabajo virtual bastante potente. La pega ya la sabemos, que no responde a los estándares de seguridad de la UE y por lo tanto puede ser conflictivo.
No obstante, desde este curso creemos que su uso en el aula ha sido y es una realidad, y conviene dar soporte a los docentes que puedan estar usándolo en su centro, aunque no sea un entorno amable con la protección de datos.
RETROALIMENTACIÓN CON EL ALUMNADO EN GOOGLE CLASSROOM
Classroom permite establecer un sistema de comunicación con el alumno/a sobre la tarea encargada. Una vez realizada, el profesor la recibe, la revisa, anota los comentarios que crea oportunos, adjunta nuevos archivos, etc., y se la devuelve al alumno de una manera sencilla. Si los archivos estañan alojados en drive la labor de corrección se simplifica. En este caso, se pueden realizar todas las correcciones, calificaciones y comentarios de todos los alumnos sin cambiar de pantalla, lo cual supone una importante mejora y eficacia de los procedimientos de revisión.
No obstante, se pueden escribir comentarios sobre otros tipos de archivo (pdf, doc, docx, jpg, ppt, pptx…).
Capitulo 3.3. Correción y comunicación. Jesús Lopez de Leiva. https://libros.catedu.es/books/google-classroom/page/33-correccion-y-comunicacion
Si quiere ver cómo se hace paso a paso, puedes consultar el siguiente video:
Youtube. Google Classroom | Como calificar y devolver tareas. Prodidáctica.
Aquí dejamos un repositorio sobre Google Classroom que puede servir de mucha ayuda para todos aquellos que utilicen esta plataforma en el centro: