4. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN EN LA FP

0. Introducción.

En este capítulo se va a exponer de forma más pormenorizada el proceso de evaluación y retroalimentación en la Formación Profesional.

En la nueva ley de la Formación Profesional (Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración
de la Formación Profesional.) se incluye la Disposición adicional novena. Plan de competencias en digitalización e inteligencia
artificial en la Formación Profesional en la que se detalla:

"El Gobierno aprobará, en colaboración con el sector tecnológico, un Plan de competencias en digitalización e inteligencia artificial en la formación profesional, que incluirá la propuesta de contenidos comunes transversales del currículo para todas las personas que se formen en el Sistema de Formación Profesional. Asimismo, promoverá que todo el profesorado y formadores de formación profesional obtengan el reconocimiento de la competencia digital docente en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente." entre las que se incluye la Evaluación digital.

Para obtener más información sobre la nueva ley de la Formación Profesional haz click en este enlace

1. Estrategias de evaluación en la FP

En el proceso de evaluación en la Formación Profesional se pueden utilizar tecnologías digitales de evaluación mucho más diversas que en en otras etapas educativas no universitarias ya que además de evaluar el contenido se evalúa el procedimiento. 

Por ejemplo, se puede utilizar una cámara de fotos o de vídeo para dejar constancia del procedimiento utilizado en un proceso de montaje por medio de soldadura o en un entrenamiento de escalada.

Las producciones y procesos que se evalúan en FP son muy diversos, así podemos evaluar esquemas de PCBs o vídeos dirigidos a la población infantil, esta diversidad implica el uso de múltiples tecnologías digitales que tendrán sus particularidades a la hora de ser evaluadas.

Por ejemplo, se puede admitir como producto y evidencia de evaluación un documento de diseño CAD o una guía turística en impress, no obstante para evaluar el proceso no podemos recurrir a un documento digital, consideramos que la herramienta ideal para evaluar este proceso es la rúbrica, elemento que podemos personalizar según nuestras necesidades.

La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación que mejor se adapta a las necesidades de la evaluación formativa. Algunas de  sus ventajas son:

Cuidado, utilizar rúbricas no implica necesariamente que se esté haciendo evaluación formativa, ya que se pueden utilizar simplemente para evaluar o calificar al final de la tarea. Ya que las vamos a usar, aprovechemos todo su potencial y hagámoslo de manera formativa.

Aquí podéis encontrar más información sobre el tema: https://tecnocentres.org/es/blog/2018/10/11/rubricas-y-evaluacion-formativa/

Trabajo con rúbricas en Aeducar


image.png

En Aeducar puedes crear tus propias rúbricas para evaluar las tareas que se plantean al alumnado. El primer paso para poder trabajar con rúbricas en Aeducar es crear una tarea.

Si no saber cómo crear una tarea en Aeducar puedes aprenderlo aquí: Pasos-para-anadir-y-configurar-una-tarea

En la pantalla de configuración de la tarea tendremos que seleccionar "rúbrica" como el método para evaluar dentro del apartado Calificación de la configuración de la tarea. 

image.png

En estos y en los sucesivos ajustes, veremos que hay muchas opciones enfocadas a la calificación que tendremos que plantearnos como nos interesa configurar, en especial los referentes a la calificación numérica y la visibilidad de la misma por parte del alumnado. No perdamos de vista que aquí estamos hablando de evaluación formativa y queremos utilizar las rúbricas para obtener información útil sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y para poder ofrecer al alumnado una adecuada retroalimentación, no para obtener números con los que rellenar el boletín de notas.

Apuntar que, como es lógico, y esto es aplicable a cualquier otra herramienta, para crear rúbricas es necesario plantearse antes los ítems a evaluar y, en su caso, los criterios específicos que acompaña la evaluación de cada ítem. 

No vamos a entrar aquí en el detalle de la configuración de las rúbricas, podéis verlo en esta página del curso "Profundizamos en el uso de Aeducar": https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/3-mas-opciones-de-trabajo-con-las-tareas-uso-de-rubricas en el que también se basan los contenidos expuestos en este epígrafe.

Del enlace que os acabo de dejar extraemos también la información que sigue, referente a la evaluación del los trabajos. Cuando el alumnado nos los envíe, podremos empezar a valorar los mismos con nuestra rúbrica. En la página resumen de la tarea, haz clic en el botón Calificar. Accederemos a la Página para Calificar, que contendrá el trabajo presentado por el Estudiante y la rúbrica para Calificar. En caso de que queramos evaluar una tarea que no conlleve entrega digital, como una presentación oral, hay que pedir al alumnado que nos envíe algo, aunque sea un documento donde ponga la fecha en que la hacen. En caso contrario no podremos utilizar las rúbricas en la plataforma.

image.png


En cada criterio, selecciona el nivel con el que se evalúa el trabajo en ese aspecto. En el lateral del criterio, podemos dejar una retroalimentación.

Una vez has evaluado el trabajo, no olvides guardar. Los resultados se volcarán en la libreta de calificaciones.

Trabajo con rúbricas en Google Classroom

image.png

Google Classroom también permite hace un tiempo crear rúbricas sin salir de la plataforma. Para ello, tenemos que crear una tarea, darle un nombre y escribir una descripción. A continuación, haremos click en el botón "Rúbrica":

image.png

Allí podremos elegir entre crear una rúbrica nueva, reutilizar una que ya tengamos o importarla de una hoja de cálculo:

image.png

En todos los casos el alumnado podrá ver la rúbrica cuando reciba la tarea.

Para evaluar, pueden darse dos casos: que el trabajo se tenga que entregar a través de la propia plataforma o que sea algo externo a ella. En ambas situaciones, tendremos que entrar en la tarea en cuestión, pinchar en cada alumno y asignarle una valoración, pudiendo añadir además comentarios privados. Los alumnos recibirán nuestro feedback cuando le demos al botón de "enviar". Una opción interesante es que se puede "devolver" la tarea una vez recibida tantas veces como queramos, permitiendo al alumnado realizar correcciones en base a nuestra valoración y/o comentarios.

Por último, una vez finalizado el proceso, las calificaciones (si las hay) se volcarán en el apartado "calificaciones" de la clase. Os dejamos un videotutorial sobre el uso de rúbricas en Google Classroom:

Youtube. Cómo crear rúbricas en Google Classroom.  EdTrainer Tv

Y aquí las instrucciones "oficiales" de Google: Crear o reutilizar una rúbrica para una tarea


CoRubrics

image.png

CoRubrics es una herramienta que permite automatizar el trabajo con rúbricas, ofreciendo además opciones que no permite ninguna otra. Para explicarlo nada mejor que recurrir a la web del autor:

CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevalúen entre ellos con una rúbrica. Sólo se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de GSuite.

Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y, luego, indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, el complemento (o la plantilla) se encargará de:

Además, CoRubrics permite:

Extraído de https://corubrics-es.tecnocentres.org/home

Suena bien ¿verdad? Pues en los últimos tiempos se han añadido funcionalidades que no aparecen arriba:

Como veis, son pequeños detalles pero que hacen que la herramienta sea aún más útil para el propósito de la evaluación formativa.  

Existen muchos tutoriales de su uso por internet, aquí os dejo uno de elaboración propia con capturas de pantalla y todos los pasos por escrito: https://bit.ly/3HfsYq8

En esta imagen se puede ver un ejemplo de la información que nos ofrece tras la realización del proceso:

image-1671470546815.png

Nota: en este ejemplo solo ha evaluado el profesor, por eso las celdas referentes a la coevaluación y autoevaluación aparecen vacías.

Aquí tenéis un post con vídeo incluido de la gran Rosa Liarte que resume muy bien el uso de CoRubrics y las últimas novedades: https://rosaliarte.com/corubrics-rubricas-listas-cotejo/

CoRubrics está creado de forma libre y desinteresada por Jaume Feliu, profesor de Tecnología. Más información en Twitter (@jfeliua) o en su blog: http://www.tecnocentres.org


Bancos de rúbricas

Crear una rúbrica no es fácil, y menos al principio. Como en todo, la práctica hará que cada vez nos cueste menos, pero también nos será útil buscar inspiración en el trabajo de otros. Por suerte, realizando una simple búsqueda en internet se pueden encontrar montones de rúbricas que deberemos adaptar a nuestro alumnado y contexto.

Sin embargo, la cantidad de información que encontramos y el control de calidad por el que deberíamos filtrar todo lo que encontremos en la red, hace que encontrar algo realmente útil no sea sencillo. Los bancos de rúbricas pueden ayudarnos en este proceso, puesto que suelen estar agrupadas por temáticas, en algunos puedes ver las mejor valoradas, etc.

El mejor ejemplo que conocemos es el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC. Nos proporciona cientos de materiales para su libre consulta, uso, descarga y modificación y además están asociados a los recursos educativos abiertos (REA) del proyecto EDIA de CEDEC, material gratuitos que incorporan metodologías activas, herramientas TIC, etc., y que incluyen todos los materiales complementarios necesarios: rúbricas, plantillas, guías, listas de control y otros documentos, ahora disponibles y clasificados en este banco. Su licencia CC BY-SA permite su libre uso, adaptación y redistribución, siempre que se referencie al autor original y se distribuya la nueva versión con la misma licencia.

imagen.png

Otra herramienta gratuita y cada vez más conocida es Rubistar, que permite a los usuarios guardar, editar las rúbricas creadas y acceder a ellas desde cualquier lugar.  Por otro lado, algunas aplicaciones de pago muy usadas como Additio, Idoceo, Noteo o Irubric (en inglés), permiten trabajar con rúbricas y tienen su propio banco, siendo posible en ocasiones consultarlas libremente o registrándote, pero sin pagar.

imagen.png

Aquí podéis ampliar la información sobre bancos de rúbricas: https://www.ayudaparamaestros.com/2020/08/7-herramientas-para-crear-rubricas.html


Otras herramientas útiles para la evaluación formativa


Rúbricas de un solo punto

Una variante de las rúbricas que consideramos muy adecuada para la evaluación formativa son las rúbricas de un solo punto. En ellas, solo proporcionamos al alumnado una fila con los logros a alcanzar, dejando un espacio en blanco a izquierda y derecha. De esta forma, durante la realización de la tarea, se puede indicar mediante comentarios en que aspectos necesita mejorar y en cuales destaca positivamente su trabajo. Una imagen vale más que mil palabras:

image.png
Autor: Santiago Moll. Extraído de https://justificaturespuesta.com

¿Por qué incluimos esto en un curso de evaluación digital? En primer lugar, porque en el enlace de arriba puedes descargar una plantilla en formato .docx y, sobre todo, porque Jaume Feliu, el autor de CoRubrics, ha creado un script que automatiza el proceso de envío y recepción. Lo puedes ver aquí: https://tecnocentres.org/es/blog/2019/01/12/rubricas-de-un-solo-punto-automatizar-la-comparticion-entre-alumnos/


Listas de cotejo

En ocasiones, podemos comprobar si el alumnado va alcanzando los logros propuestos sin necesidad de elaborar una rúbrica. De hecho, a veces elaboramos rúbricas en las cuales los niveles son una mera acumulación de pequeños logros. Para estos casos, puede sernos muy útiles las listas de cotejo, también conocidas como listas de control, hojas de registro, etc. Algunas características interesantes que nos ofrecen son:

En cuanto a su implementación con herramientas digitales, podemos gestionarlas igual que la rúbricas en CoRubrics, lo que automatiza en gran medida el proceso y ayuda a obtener retroalimentación de calidad. También podemos encontrar listas de cotejo (listas de control) y otros instrumentos de evaluación en el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC reseñado con anterioridad.

Aquí un artículo del autor explicando como funciona: https://tecnocentres.org/es/blog/2021/11/13/nueva-funcionalidad-en-corubrics-listas-de-cotejo-beta/

Y aquí otro con explicación, ejemplos para diferentes etapas y consejos para utilizar listas de cotejo en la evaluación formativa:  https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

2. Analíticas de aprendizaje

El análisis de los datos de evaluación puede ser enormemente útil en la FP dada la madurez y el tipo de alumnado. En otras etapas educativas el uso de estas analíticas sirven sólo al profesorado, sin embargo en nuestra etapa dar difusión (teniendo en cuenta la actual ley de protección de datos) puede suponer una herramienta de motivación y autoevaluación para nuestro alumnado.

Para más información sobre protección de datos en centros educativos haz click aquí.

La creación de gráficas puede aportar información más visual sobre la evolución de nuestro alumnado, permitiéndonos detectar de forma ágil periodos de estrés vital o circunstancias sobrevenidas que en un primer vistazo pueden pasarnos desapercibidas, así también les hace conscientes de la repercusión que tienen estos procesos en su rendimiento académico.

Ejemplo: Al final de la evaluación, al hacer el análisis de los datos se ha detectado una merma en la calificación en una de las unidades de trabajo. Al reflexionar sobre ello se detecta que se ha usado una metodología colaborativa, cruzando estos datos con la evaluación del alumnado, se ha llegado a la conclusión de que tienen un déficit de habilidades para el trabajo en equipo y no así en los contenidos específicos del módulo.

3. Retroalimentación y toma de decisiones

review-5207277_1280.jpg
Imagen de Tumisu en Pixabay

Todo lo visto hasta ahora no tiene ningún impacto a no ser que o bien lo difundamos o bien nos ayude a tomar decisiones.
Por suerte en la FP nuestro alumnado cuenta con la suficiente madurez como para ser partícipe de este proceso, de hecho es muy interesante que así lo hagamos.

En cuanto a la retroalimentación con nuestro alumnado ésta puede ser:

Te invitamos a que experimentes con diferentes maneras de dar retroalimentación a tu alumnado. Por ejemplo, puedes hacer comentarios de voz (que puedes grabar con la aplicación de notas de voz de cualquier smartphone) sobre un trabajo y hacérselas llegar mediante email.

Sobre la toma de decisiones podemos solicitar propuestas de mejora a la vista de los resultados mediante Kahoot, Google Forms, Plickers, Quizzizz, Aeducar, etc. o bien realizarlo de una forma más abierta a través del Foro de Aeducar.