A2 Genérico. Área 4. Evaluación y retroalimentación.

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

0. Introducción

Esta es la primera competencia del Área 4. Evaluación y retroalimentación del Marco Digital Docente. Dentro de este área se recogen los tres procesos clave en el desarrollo del proceso de evaluación que están ligados a las tres competencias de la misma: Estrategias de evaluación, análisis de los datos contenidos y retroalimentación y toma de decisiones.

page107image7323648

Proceso de evaluación. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0

La primera de estas competencias aborda las Estrategias de Evaluación y se centra en las fases iniciales de planificación y recogida de datos, tratando los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías digitales en todo el proceso de evaluación. En el marco viene descrita de la siguiente forma:  

Utilizar las tecnologías digitales para el diseño de los medios e instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa e implementarlos cumpliendo con las medidas de seguridad y protección de datos personales. Mejorar la diversidad e idoneidad de los formatos y enfoques de evaluación.

A lo largo de este capítulo iremos viendo diferentes herramientas que nos pueden ayudar en diferentes fases de la evaluación, y que son de utilidad para facilitarnos este seguimiento en nuestro día a día. 

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

1. La evaluación desde la Competencia Digital

La evaluación es un elemento muy importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y además contribuye al desarrollo de la innovación educativa. Tener esa retroalimentación para saber si una metodología está funcionando correctamente o no es fundamental para ir adaptando aquellas acciones metodológicas que no acaban de funcionar todo lo bien que necesitaríamos. 

A la hora de integrar las tecnologías digitales en este proceso debemos considerar tres objetivos principales:

  1. Facilitarnos el trabajo.
  2. Mejorar las estrategias de evaluación existentes.
  3. Analizar como pueden emplearse para crear o facilitar enfoques de evaluación innovadores.

Y todo ello, respetando y garantizando siempre los derechos digitales y la protección de datos personales. 

El uso de las tecnologías digitales dentro de los procesos de enseñanza y más concretamente en la evaluación permite monitorizar el aprendizaje de cada alumno/a y tener información en tiempo real, permitiendo que los educadores adapten sus estrategias de enseñanza y de evaluación. 

Como cualquier proceso de evaluación, sea digital o no, se comprende de 3 fases fundamentales: 

  1. La definición de los criterios e indicadores de evaluación, la selección de las técnicas y los medios que se emplearán para recabar los datos relativos a cada uno de ellos y, por último, la configuración de los instrumentos más adecuados para el registro de dichos datos. 
  2. La recopilación sistemática y rigurosa de los datos, el análisis de la información la formulación de conclusiones.
  3. La valoración, la toma de decisiones y la adopción de las medidas necesarias para la mejora
1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

2. Técnicas e instrumentos de evaluación

Aquí os presentamos una serie de aplicaciones digitales que integran o que son herramientas que pueden utilizarse como instrumentos de evaluación. Cómo podréis ver muchas de ellas se repiten como instrumento diferente, y esto es porque al final una plataforma de evaluación completa busca responder a todas las variables que un docente pueda tener. No obstante, siempre hay unas que se presentan más intuitivas para según qué procesos que otras. Al final, ante tanta variedad de opciones, la recomendación es: 

Usar una plataforma como base dónde albergar todos los resultados, que se alimente de otras herramientas que nutren de datos a esa herramienta principal. Pero tener todo centralizado en una sola.  

Elaboración propia. Instrumentos de evaluación by Yerai Rubio. (CC BY-NC)

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

3. Herramientas para la evaluación y la gamificación

A la hora de recabar información del grado de adquisición de contenidos de nuestro alumnado podemos combinarlo con herramientas de gamificación que hará la actividad más motivadora. Algunas herramientas que permiten este enfoque son: 

Elaboración propia. Instrumentos de evaluación by Yerai Rubio. (CC BY-NC)

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

4. Registro de datos y evaluación en AEDUCAR

A la hora de llevar el registro del aprendizaje del alumnado existen plataformas que facilitan el control y la toma de anotaciones en el trabajo diario y que sirven como alternativa al tradicional cuaderno del profesorado: 

AEDUCAR

Puedes visualizar este video para hacerte una mejor idea.

Video extraído del curso AEDUCAR: https://www.aeducar.es/tutoriales/

1. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

5. Registro de datos y evaluación en otras plataformas

Existen otras plataformas gestionadas por empresas privadas que ofrecen utilidades similares. Se recomienda que antes de usarlas como docentes nos informemos de dónde se alojan los datos de nuestro alumnado para no vulnerar la ley de protección de datos vigente.

Para poder usar una herramienta de estas característica de gestión privada con seguridad, deben cumplir alguna de estas dos opciones

IDOCEO:

Youtube. Customizing your grade book. iDoceo. 

ADDITIO:

Youtube. Additio - Cuaderno de notas para profesorado para iPad y Android. Additio. 

CLASSROOM:

Youtube. ¿Qué es Google Classroom y para qué sirve?. GCFAprendelibre.

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

0. Introducción

Esta es la segunda competencia del Área 4. Evaluación y retroalimentación del Marco Digital Docente. Esta competencia se centra en la segunda fase de la evaluación. Ya se dispone de los datos y ahora hay que interpretarlos y sacar conclusiones de una forma clara y eficiente. En el marco viene descrita de la siguiente forma:  

Generar, almacenar, validar, seleccionar, analizar e interpretar las evidencias digitales sobre la actividad, el rendimiento y el progreso del alumnado con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje, respetando la normativa vigente en cuanto a protección de datos.

Por tanto, se centra en conocer estrategias de análisis mediante las tecnologías digitales para poder llegar a las conclusiones que el docente necesite para conocer si el proceso de enseñanza-aprendizaje esta funcionando y sacar las conclusiones necesarias para modificar aquellos aspectos que menos efectivos sean. 

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

1. Hojas de cálculo para la evaluación y la calificación

De cara a analizar todos los datos de forma masiva para organizar los resultados del alumnado la mayoría de plataformas tienen sus propias herramientas de análisis de datos, pero prácticamente todas tienen una apariencia muy similar a una hoja de calculo y además su usabilidad es muy parecida. También conviene saber que el formato suele ser compatible y la forma en que se expresan las fórmulas de cálculo también lo son. Veamos un ejemplo: 

Suponemos que queremos calcular la media aritmética que un alumno tiene para un conjunto de 6 pruebas escritas, en las que ha sacado: 7 - 8 - 9 - 6 - 5 - 4.

La operación será: (7 + 8 + 8 + 6 + 5 + 4)/6 = 6,5

Si lo quisiéramos expresar en forma de función de Excel, Google Spreadsheet, Libre office Calc, o cualquier hoja de cálculo, la expresión sería así (en este caso vamos a coger de ejemplo una hoja de cálculo de Google, Spreadsheet): 

1. Escribir las notas en celdas:

HC1.png                                                         Elaboración propia. Notas en celdas Yerai Rubio. (CC BY-NC)

2. Escribir la función que cogerá los valores que hemos incluido en esas celdas: =SUMA(B2:G2)/

Todas las funciones se empiezan a escribir después del signo = , porque así el programa entiende que lo que viene después del igual lo que tiene que interpretar es un cálculo y no un texto. Esa fórmula se escribe en la celda donde quiera tener el resultado: image-1666803143782.png

                                                     Elaboración propia. Función media. Yerai Rubio. (CC BY-NC)

Esto nos permite tratar los datos de una forma eficiente y se puede llegar a realizar hojas de cálculo muy útiles para llevar el control de la evaluación como nosotros consideremos. 

Si deseas obtener más información sobre las hojas de cálculo te recomiendo visitar este enlace.

Aquí tienes un video donde facilitan una plantilla para llevar el control de la evaluación de un grupo (en comentarios) y además van explicando paso a paso como poder modificarla y como se usaría: 

Youtube. Tutorial Google Sheets 1 para docentes. Artlejandra

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

2. Ejemplos de funciones

Dentro de las hojas de cálculo la cantidad de funciones que se pueden hacer son muchísimas, casi más de 300. No se pueden abarcar todas, así que te dejamos aquí algunas de las más utilizadas y más útiles en nuestro trabajo diario. A partir de aquí, la combinación que puedes hacer con ellas es infinita, tan solo tienes que plantearte que quieres conseguir y prácticamente todo se puede lograr con una combinación de funciones. 

De un tiempo a esta parte, las 3 aplicaciones principales de hojas calculo; Excel, LibreOffice Calc y Google Sheet; han asumido que la expresión de las funciones debía ser la misma para poder moverse de una a otra sin limitaciones, y es por eso que en la tabla que te dejamos a continuación veras que no varía la expresión según la aplicación: 

Canva. Hoja de calculo by Yerai Rubio. (CC BY-NC)

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

3. Generar gráficas

Dentro de las hojas de cálculo podemos crear gráficas que nos ayuden a entender mejor qué está ocurriendo a nivel general en nuestro alumnado. Y de un simple vistazo detectar posibles variaciones en la curva de aprendizaje. Las gráficas simplemente son un recurso visual pero ayudan bastante a tener una visión general en cada momento. Pongamos un ejemplo volviendo a nuestro listado inicial: 

1. Ya tenemos a nuestro alumnado con todas las notas introducidas y vamos a crear un gráfico que nos muestre la tendencia de Pepito en cada unidad, respecto a la media de la clase en esa misma unidad. 

image-1666807427852.pngElaboración propia. Notas en celdas 2.Yerai Rubio. (CC BY-NC)

image-1666808692464.23.25.png

Elaboración propia. Gráficas.Yerai Rubio. (CC BY-NC)

2. Como vemos, Pepito a partir de la unidad 4 disminuye en sus resultados respecto a los de la clase en general, mientras que en las primeras unidades se mantuvo por encima de la media. Esto nos puede dar pistas de la curva de aprendizaje de nuestro alumno y anticipar posibles soluciones.

Si quieres tener más información sobre el uso de las gráficas en hojas de cálculo, aquí dispones de este vídeo "Cómo crear un gráfico en una hoja de cálculo de Google" : 

Pulsa este enlace para acceder al video.

Youtube. Cómo crear un gráfico en una hoja de cálculo de Google. Profesora Tecnología

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

4. Hojas de cálculo integradas en moodle (Aeducar o Aramoodle)

Dentro de AEDUCAR o ARAMOODLE (en general desde cualquier moodle) puedes configurar todas estas opciones de una forma más sencilla. Permiten integrar competencias, generar actividades autocorregibles o añadir notas en los perfiles del  alumnado y que éstas entren en los cálculos de la nota total de forma automática.

Si usas AEDUCAR te aconsejamos que consultes este curso para ver cómo se hace:    ->1. Aspectos avanzados del entorno Aeducar

Si usas ARAMOODLE te aconsejamos que consultes el siguiente curso.

También puedes ver este video donde explica de forma sencilla cómo configurar el libro de calificaciones en MOODLE.

Youtube. Configurar libro de calificaciones en Moodle #7. Das conocimiento.

2. ANALÍTICAS DE APRENDIZAJE

5. Otras plataformas para la calificación.

Aquí dispones de otros ejemplos de cuaderno digital del profesorado con herramientas de pago: 

ADDITIO: Tiene una suscripción de 11€ al año, (aproximado).

Youtube. Evaluación competencial con Additio. Additio. 

IDOCEO: Sólo disponible para Iphone, iPad y Mac, tiene un coste de descarga de unos 18€.     

Youtube. iDoceo 4.5 - Cómo evaluar con estándares y competencias. Rosa Liarte Alcaine. 

3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

0. Introducción

Esta es la tercera competencia del Área 4. Evaluación y retroalimentación del Marco Digital Docente. Esta competencia responde a la última fase de la evaluación. Ya se ha planteado cómo recoger los datos, los hemos analizado, y ahora toca sacar conclusiones e informar al alumnado y/o familias. Si bien es cierto, muchas herramientas digitales de evaluación sirven el feedback al alumnado en tiempo real, es por eso que debemos controlar esta retroalimentación para informar cómo y cuando nosotros decidimos y no cuando la plataforma, app o herramienta quiere. En el marco viene descrita de la siguiente forma:

Utilizar las tecnologías digitales para ofrecer retroalimentación al alumnado respetando la privacidad y seguridad de la información aportada. Adaptar las estrategias de enseñanza y proporcionar refuerzo específico a partir de los datos obtenidos. Informar al alumnado y a las familias y facilitar la comprensión de las evidencias de aprendizaje aportadas por las tecnologías digitales para que sean utilizadas en la toma de decisiones.

El cómo y cuándo es lo más importante en este proceso. Las plataformas educativas son frías e impersonales, y no podemos delegar esta retroalimentación a un código. Por eso, es de vital importancia conocer cómo se comportan nuestras herramientas para adaptar el lenguaje y la manera de trasmitir información que pueda ser sensible para el alumnado, como haríamos en la vida real. 

3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

1. Estrategias de buenas prácticas en la comunicación de resultados

Una vez tenemos los resultados de nuestra evaluación en nuestro poder tenemos que trasmitir esa información a nuestro alumnado y/o sus familias. La Competencia Digital no tiene ningún protocolo diferente al "analógico", básicamente hay que tener sentido común a la hora de darles acceso a esa información y tener el mismo cuidado que tenemos cuando compartimos esas notas en el aula, pero ahora el ámbito de trabajo es el digital. Aquí proponemos una serie de aspectos a tener en cuenta de cara a trasmitir esos resultados de la evaluación: 

  1. Lenguaje positivo y constructivo: tal y como ocurre en el lenguaje verbal, el lenguaje escrito y leído tiene la misma o incluso más influencia que el oral en el lector. Aquí no hay tono ni lenguaje no verbal a la hora de trasmitir una información, por eso quizá hay que tener más prudencia a la hora de utilizar determinadas expresiones que puedan distanciarnos del lector, que al final es nuestro alumnado y/o sus familias con el que tenemos cierto grado de familiaridad. Es conveniente hacer más énfasis en un lenguaje positivo y constructivo, quizá más exagerado que en la transmisión oral, para poder llegar a trasmitir tranquilidad o ánimos ante una mala nota, ya que será el estado anímico del alumnado en ese preciso momento, el que determine la interpretación del tono y la intención de las palabras.
  2. Respeto a la privacidad: aquí reina el sentido común, tal y como ha ocurrido casi siempre. A nadie se le ocurriría predicar los resultados de la evaluación en voz alta en clase, publicar las notas en un tablón para que todo el mundo las vea o hacerles una foto y subirla a Facebook para que lo consulten ahí. El cómo acceden a esa información debe ser privada y sin que nadie ajeno a esa información pueda acceder a ella. Es por eso que hay que prestar atención a cuando tenemos los resultados en alguna plataforma online, tener el cuidado de que no se nos proyecte en la pantalla de clase o cuando vienen a consultarla a nuestra pantalla, evitar que estén el resto de resultados visibles para que los compañeros más curiosos no vean que ha sacado el de arriba que el de abajo.
  3. No publicar en sitios compartidos: este punto está relacionado con el anterior. En muchas plataformas como Classroom o Kahoot, puede existir un feedback público. Hay que tener presente cómo se comporta cada una de las funcionalidades de las plataformas educativas para evitar vulnerar esa privacidad de nuestro alumnado sin querer. 
  4. Revisión de datos llamativos: aunque automaticemos los resultados con funciones o con plantillas de plataformas, es conveniente crear avisos para cuando algo dato se desvía demasiado de la tendencia de nuestro alumnado en concreto. El error humano siempre prevalece, o bien cuando introducimos los datos o cuando creamos una función. No hay que tener fe ciega en nuestra aplicación.
  5. Informar de aspectos a mejorar: Tener monitorizados los resultados de nuestro alumnado hace que sea más fácil detectar esos "agujeros" de aprendizaje que están teniendo nuestro alumnado. Por eso conviene generar estadísticas tanto individuales como de grupo para poder rediseñar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia donde más lo necesitan. Utilizar lo cuantitativo para mejorar lo cualitativo. 


3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

2. Corrección y retroalimentación con AEDUCAR

A la hora de ofrecer retroalimentación al alumnado AEDUCAR es una de las plataformas que debemos tener de referencia. AEDUCAR tiene un abanico de posibilidades inmenso en cuando a lo que la evaluación se refiere, es tan amplio que a veces nos abruma. Es por ello, que hay que ir buscando pequeños retos para ir incorporando poco a poco nuevas funcionalidades a nuestro flujo de trabajo para no morir en el intento. 

Aquí os dejamos unas pinceladas de cómo se puede corregir, calificar y ofrecer retroalimentación a nuestro alumnado a través de la misma plataforma. 

CÓMO CALIFICAR UNA TAREA EN AEDUCAR


Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.

Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:

image.png

En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.

A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:

Desde botón Calificar

Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.

image.png

Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .

image.png Rotar 90º a izquierda/derecha.

image.png Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.

image.png Botón para arrastrar elementos.

image.png Botón para seleccionar elementos.

image.png Herramientas y color de escritura/dibujo.

image.png Sello.

Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea). 

Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página. image.png

Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.


Desde botón Ver todos los envíos

Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas. 

image.png

Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:

image.png

De estas opciones, las que más usaremos será:



 

3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

3. Protección de datos en AEDUCAR

De cara a ofrecer esa comunicación bidireccional entre el alumnado y el profesorado, las diferentes plataformas donde evaluamos ofrecen diferentes maneras de retroalimentación. Todas ellas tienen un sistema de seguridad bastante robusto en cuanto a protección de datos, pero el dónde están alojados esos datos es lo que nos trae de cabeza. En cuanto a AEDUCAR, no hay duda porque los servidores están dentro de la UE, pero en el resto... no podemos asegurar lo mismo. Así que para no pillarnos los dedos con la legislación vigente convienen cerciorarse de dónde están los servidores de las plataformas que usamos porque si no están en la UE o países y territorios declarados como adecuados por la AEPD o UE, no deberíamos usarlos. Consulta el siguiente documento para saber más: Pincha aquí.

3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

4. Protección de datos en Aeducar

Aeducar es una plataforma con una ética amigable de datos, que cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y nos ofrece de una manera sencilla el acceso y aceptación de la política de privacidad del sitio, así como las herramientas para ejercer nuestros derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de nuestros datos.

Además permite que el alumnado pueda acceder a la plataforma para trabajar y comunicarse sin necesidad de que se registre en ningún servicio de correo electrónico, con las ventajas que eso aporta. 

La primera vez que accedamos a la plataforma, nos presentará la Política de Privacidad de Aeducar, que deberemos aceptar, y una vez aceptada ya no nos volverá a preguntar en adelante.

Para el resto de acciones relativas al ejercicio de nuestro derecho sobre nuestros datos, Aeducar nos lo pone muy fácil desde la página de nuestro perfil, donde veremos la sección Privacidad y Políticas y allí las siguientes opciones:

image.png


3. RETROALIMENTACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

5. Corrección y retroalimentación en Google Classroom

Otra plataforma que se abrió paso sobre todo a raíz de la pandemia, es Google Classroom. Esta plataforma ofrece un flujo de trabajo muy funcional, ya que combinado con otras herramientas y con las funcionalidades de Google Sheets y Meet, se crea un entorno de trabajo virtual bastante potente. La pega ya la sabemos, que no responde a los estándares de seguridad de la UE y por lo tanto puede ser conflictivo. 

No obstante, desde este curso creemos que su uso en el aula ha sido y es una realidad, y conviene dar soporte a los docentes que puedan estar usándolo en su centro, aunque no sea un entorno amable con la protección de datos. 

RETROALIMENTACIÓN CON EL ALUMNADO EN GOOGLE CLASSROOM

Classroom permite establecer un sistema de comunicación con el alumno/a sobre la tarea encargada. Una vez realizada, el profesor la recibe, la revisa, anota los comentarios que crea oportunos, adjunta nuevos archivos, etc., y se la devuelve al alumno de una manera sencilla. Si los archivos estañan alojados en drive la labor de corrección se simplifica. En este caso, se pueden realizar todas las correcciones, calificaciones y comentarios de todos los alumnos sin cambiar de pantalla, lo cual supone una importante mejora y eficacia de los procedimientos de revisión.

No obstante, se pueden escribir comentarios sobre otros tipos de archivo (pdf, doc, docx, jpg, ppt, pptx…).

Capitulo 3.3. Correción y comunicación. Jesús Lopez de Leiva. https://libros.catedu.es/books/google-classroom/page/33-correccion-y-comunicacion

Si quiere ver cómo se hace paso a paso, puedes consultar el siguiente video:  

YoutubeGoogle Classroom | Como calificar y devolver tareas. Prodidáctica. 

Aquí dejamos un repositorio sobre Google Classroom que puede servir de mucha ayuda para todos aquellos que utilicen esta plataforma en el centro: 

- CREAR EXÁMENES EN CLASSROOM

- EL CLASSROOM DEL ALUMNO/A

- SOBRE TAREAS Y CALIFICACIONES

Créditos

Contenidos seleccionados y creados por: Yerai Rubio Rivas

Contenidos de Aeducar extraidos del curso "Comenzamos en nuestra aula en Aeducar"

Cualquier observación o detección de error, puedes escribirnos a soportecatedu@educa.aragon.es.

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.


image-1669879913915.png

image-1669879971404.png