Accesibilidad e inclusión digital
- Introducción
- Accesibilidad digital y tecnologías de apoyo
- 1. Competencia digital
- 2. Accesibilidad universal y accesibilidad digital
- 3. Normativa sobre accesibilidad digital
- 4. Tecnologías de apoyo accesibles
- 5. Clasificación tecnologías de apoyo
- 6. Aplicaciones móviles asistivas
- 7. Equipos Específicos en nuestra Comunidad
- Dispositivos, periféricos y WEBs accesibles
- 1. Convierte tu ordenador en un dispositivo accesible
- 1.1 Cambiar el tamaño de letra
- 1.2 Personalizar el puntero
- 1.3 Disminuir la velocidad del puntero
- 1.4 Modificar la apariencia del cursor
- 1.5 Conecta la lupa
- 1.6 Ajustar los temas de contraste
- 1.7 Activar el narrador
- 1.8 Transformar el formato de los subtítulos
- 1.9 Usos de la voz
- 1.10 Sustituir el teclado por uno digital
- 1.11 Otros Sistemas Operativos
- 2. Periféricos accesibles que complementan dispositivos
- 3. Plantillas accesibles
- 3.1 Documentos de texto accesibles
- 3.2 Presentaciones digitales accesibles
- 3.3 Entornos Virtuales de Aprendizaje accesibles
- 4. WEBs accesibles: Información para todos
- 4.1 Pautas para generar contenido WEB accesible
- 4.2 Ejemplos de WEBs accesibles e inclusivas
- 4.3 WordPress y plugins de accesibilidad
- Herramientas digitales inclusivas
- 1. Herramientas digitales en el aula ordinaria
- 2. Herramientas digitales en el aula específica
- 3. Herramientas digitales y DUA
- 4. Herramientas digitales inclusivas para la evaluación
- 5. APPs inclusivas
- Créditos
Introducción
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 650 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad que puede reducir sus posibilidades tanto profesionales como personales. Si bien gran cantidad de sitios web, apps y dispositivos electrónicos aún no cumplen los estándares de accesibilidad, las personas con discapacidad avanzan hacia su integración digital y social en igualdad de condiciones gracias al desarrollo de tecnologías, sistemas de apoyo y herramientas digitales.
La tecnología está cada vez más integrada en la nueva educación digital; es por ello que la educación en el siglo XXI resulta ya inconcebible sin tecnología. Los nuevos métodos de aprendizaje, las plataformas educativas online y los dispositivos electrónicos conectados a internet han llegado a nuestras aulas y centros para quedarse.
Unsplash. Isabel Woolner.
Con este curso podrás conocer y familiarizarte con diferentes herramientas digitales, muchas de ellas accesibles en diferentes contextos debido a su versatilidad.
En el primer módulo haremos un recorrido en torno a la Accesibilidad digital y tecnologías de apoyo con el objetivo de reflexionar acerca de la accesibilidad universal y digital, conocer la normativa aplicable así como algunas tecnologías de apoyo y su clasificación. Además, también conoceremos distintas aplicaciones móviles asistivas y los recursos que proporcionan los Equipos Especializados de atención educativa en nuestra comunidad autónoma.
En el segundo módulo trabajaremos algunos conceptos básicos para hacer de nuestro ordenador un dispositivo accesible. Para ello, personalizaremos algunas opciones como el tamaño de letra, la velocidad de puntero, apariencia del cursor, dictado por voz, etc. Por otro lado, también se presentan distintas pautas para mejorar la accesibilidad en documentos y en recursos web.
El tercer módulo se centra en el conocimiento y uso de herramientas digitales inclusivas así como en el Diseño Universal de Aprendizaje aplicado a dichas herramientas. Por último, se dan a conocer distintas APPs para utilizar con nuestro alumnado.
Esperamos que lo aprendido en este curso sea de gran utilidad para tu formación personal, así como útil en tu día a día en el aula con tus alumnos, y recuerda:
“Para la mayoría de las personas la tecnología hace las cosas más fáciles. Para las personas con discapacidad, la tecnología hace las cosas POSIBLES” (Mary Pat Radabaugh, 1988).
¿Preparados? ¡Comencemos!
Accesibilidad digital y tecnologías de apoyo
1. Competencia digital
En los últimos tiempos, cada vez son más docentes los que se decantan por incorporar métodos de enseñanza-aprendizaje basados y apoyados en tecnologías y recursos digitales . Los centros de Educación Especial siempre han sido pioneros, contando con mayores novedades tecnológicas que los centros ordinarios; su casuística y tipo de usuarios al que atienden, los convierte en un referente en el que todos nos fijamos para avanzar en la misma dirección, una accesibilidad digital que contempla a cada uno de nuestros alumnos.
Y es en este punto, donde entra en juego la Competencia Digital, pero ¿qué entendemos por Competencia Digital?
Competencia Digital es aquello que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías digitales para alcanzar objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.
Requiere conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro , así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de herramientas digitales. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital .
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de las tecnologías digitales disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como comprobar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
En nuestro caso como docentes, nos centraremos ahora en la Competencia Digital Docente . Veamos este vídeo explicativo de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
YouTube. ¿Qué es la competencia digital?. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.
Tras esta breve descripción, lo primero que debemos hacer es ponernos en contexto, y para ello tenemos que conocer el Marco de Referencia que concreta dicha competencia. El Marco se divide en 6 grandes áreas; áreas que deberemos trabajar y desarrollar para ser competentes digitalmente, tanto en nuestras aulas con nuestros alumnos, como de manera personal.
Fuente: www.cddaragon.es
Este Marco se estructura en tres bloques : Competencias profesionales de los docentes, competencias pedagógicas de los docentes y competencias docentes para el desarrollo de la competencia digital del alumnado. En estos tres bloques distinguimos seis áreas , que son cada una de las categorías en las que se organizan las veintitrés competencias digitales docentes . Junto a la descripción de cada competencia se incluye una contextualización en la que se explica la situación general en la que se ejercita dicha competencia, su delimitación e interrelación con otras, los contenidos que la integran y algunas acciones. que ejemplifican la puesta en práctica de dichas competencias.
Como dicho Marco es muy extenso, os adjuntamos una presentación-resumen que debéis de conocer. Os describimos en ella las 23 competencias que integran las 6 áreas que abarcan la Competencia Digital Docente.
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
Para concluir, destacar que introducir la competencia y herramientas digitales de lleno en nuestros procesos de aprendizaje, no debemos hacernos olvidar al resto de recursos de enseñanza. El equilibrio en el uso de todos ellos hará que la educación adquiera una mayor calidad, sea rica y variada; seleccionando lo mejor de cada uno e integrándolo en una educación que contempla las diferentes variables educativas. Una educación accesible e inclusiva.
2. Accesibilidad universal y accesibilidad digital
Antes de explicar que es la Accesibilidad Digital, veamos este video donde nos definen que es la accesibilidad universal.
youtube _¿Qué es la accesibilidad universal?. Fundación Adecco.
¿Concienciado de aportar tu granito de arena para mejorar la accesibilidad universal? Si tu respuesta es que sí, este capítulo será de gran ayuda; en él vamos a explicar otro tipo de accesibilidad, la accesibilidad digital, tan acorde a la era digital en la que vivimos. La accesibilidad digital se refiere a la creación de productos digitales que todos los usuarios pueden utilizar independientemente de su situación física, ya sean aplicaciones, páginas web o software. La finalidad de esta accesibilidad es que abarque todas las discapacidades que empeorarán al acceder a Internet, incluidas las auditivas, cognitivas, neurológicas, físicas, visuales y los trastornos en el habla, y poder generar así soluciones inclusivas.
Internet se ha convertido en el gran centro de información y entretenimiento para todo el mundo. Además, cada vez es más frecuente que podamos realizar de forma online todo tipo de compras y trámites administrativos. Esto ha permitido facilitar la vida en muchos sentidos a personas con algún tipo de discapacidad, antes debían hacerlo de forma física en un lugar concreto y ahora lo pueden hacer desde su propia casa. El problema llega cuando la información web donde buscan, quieren entretenerse, comprar o realizar un trámite, no es realmente accesible para ellos. Es decir, les hemos llevado todas las herramientas necesarias a la palma de sus manos, y hemos fallado justo en el último paso. Por eso es tan importante la accesibilidad web, y pensar en ella no como un proceso posterior al diseño, sino como una parte íntimamente relacionada con el propio proceso creativo.
Cuando te imaginas diseñar los contenidos para que un sitio web sea accesible no es nada fácil, no puedes ver a tus usuarios, no sabes lo que sienten ni lo que están pensando, no puedes ver sus expresiones o tener contacto visual con ellos mientras navegan ( o lo intentan ) por la página web de tu entidad. Generar contenido accesible para tu página web es un poco complejo, estructurar correctamente ese contenido es un factor super importante para que todas las personas puedan entenderlo.
Como ya sabes, para las personas con discapacidad navegar por una página web no sólo significa acceder a toda la información, aprender nuevas habilidades o recibir una formación. Se trata de estar incluidos en la sociedad, pudiendo representarse a sí mismos y tener un mayor control sobre su vida. Una de las principales barreras con la que se encuentran es la presentación de contenidos y la información en general, a veces su lectura no es nada fácil.
La mayoría de entidades fracasan en esto. Su contenido es confuso y está mal organizado, y no se dirige a las personas que realmente van a usar su información.
Idealmente, cualquier persona debería poder usar cualquier sitio web en Internet. No debería importar si tienen una condición que afecta sus capacidades o qué hardware y software necesitan usar. Este es el principio principal detrás del concepto de accesibilidad web.
En el mundo millones de usuarios de Internet tienen necesidades especiales, discapacidades que pueden hacer que sea difícil o incluso imposible para ellos usar ciertos tipos de sitios web. Diseñar la página web de tu entidad teniendo en cuenta estas necesidades especiales, puede eliminar estas barreras y hacer que la pueda usar todo el mundo.
Si bien existen muchas discapacidades y condiciones que pueden afectar la forma en que las personas usan los sitios web, te contamos a continuación algunas de las categorías más comunes y que tendrás que tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos:
- Discapacidad visual: Incluye una incapacidad parcial o total para ver o percibir contrastes de color.
- Discapacidad auditiva: Algunos usuarios tienen una capacidad reducida para escuchar.
- Habilidades motoras / discapacidades físicas: Los usuarios pueden tener dificultades para mover partes de su cuerpo, incluso hacer movimientos precisos (como cuando usan un ratón).
- Convulsiones fotosensibles: Afecciones como la epilepsia pueden causar convulsiones que a menudo se desencadenan por luces intermitentes.
- Discapacidades cognitivas: También hay muchas afecciones que debilitan la capacidad cognitiva, como la demencia y la dislexia.
Pero aparte, también las podemos dividir en tres grandes grupos: discapacidad permanente, temporal o condicional. Cuando hablamos de temporal nos referimos, por ejemplo, a una persona que sufre la rotura de un brazo, o una pérdida temporal de visión. Y condicional, cuando el acceso a la web se ve limitado por condiciones externas, ya sea porque estemos en un entorno muy ruidoso, o porque es una persona mayor sin habilidades o conocimientos tecnológicos avanzados. Como vemos, el grupo de personas que se ve beneficiadas por tener una web accesible es bastante mayor del que podíamos pensar en un principio. Si no creamos una web pensando en todos ellos, probablemente los estamos apartando y discriminando, y la idea de un internet universal y para todos empieza a desmoronarse.
3. Normativa sobre accesibilidad digital
La Accesibilidad Digital se rige en España por tres normativas principalmente: La Directiva (UE) 2016/2102, El Real Decreto 1112/2018 y La Norma Europea (EN) 301 549. Entre las tres abarcan aspectos necesarios para avanzar en dicha accesibilidad, implantando cambios en la manera de concebir nuestros entornos digitales, acercándolos así a cualquier tipo de usuario.
A continuación se explica probablemente cada una de ellas, no obstante os adjuntamos al final de este resumen una presentación con toda la información completa, enlace a documentos oficiales y algún video resumen del Observatorio de Accesibilidad de la Administración electrónica del Gobierno de España donde se explican las novedades que introduce el Real Decreto 1112/2018.
Directiva (UE) 2016/2102
La Directiva (UE) 2016/2102, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de octubre de 2016, nos habla sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público, y establece para todos los miembros de la Unión Europea:
- Que todos los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de las entidades públicas deben ser accesibles.
Esta Directiva se completa con dos Decisiones de Ejecución :
- En la Decisión de ejecución UE 2018/2048 sobre la norma armonizada aplicable a los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles para garantizar los requisitos de accesibilidad, se establece la Norma Europea EN 301 549 de Accesibilidad para productos y servicios de las TIC. Los acuerdos de dicha decisión se publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea; esto entró en vigor el 20 de diciembre de 2018. Se realizó en Bruselas y el presidente de la Comisión que se encargó de ello fue Jean-Claude Juncker.
- En la Decisión de ejecución UE 2018/1524 se basa en una metodología de seguimiento de los requisitos de accesibilidad, un modelo de declaración de accesibilidad y las directrices para la presentación de informes por parte de los Estados miembros.
Entre los principales aspectos a destacar se encuentran establecer unos requisitos comunes de accesibilidad cuya finalidad es garantizar una mayor accesibilidad de los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público, haciéndolos perceptibles, operables, comprensibles y robustos.
Real Decreto 1112/2018
El Real Decreto 1112/2018, de 7 de septiembre, sobre la accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público traspone a la legislación española la Directiva (UE) 2016/2102.
Este Decreto pretende la consecución de dos objetivos principales:
- Garantizar los requisitos de accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público y otros.
- Lograr que la accesibilidad-web sea entendida como el conjunto de principios y técnicas que se deben respetar al diseñar, construir, mantener y actualizar los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles, garantizando la igualdad y la no discriminación en el acceso de los usuarios , en particular de las personas con discapacidad y de las personas mayores.
En dicho Decreto quedan definidos algunos conceptos de gran relevancia en la accesibilidad digital y que aparecerán a lo largo de este curso en repetidas ocasiones:
- Sitio web: Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas web de referencia a un tema en particular bajo un nombre de dominio específico a los que se accede utilizando un navegador web.
- Aplicaciones para dispositivos móviles: Son las aplicaciones informáticas diseñadas y desarrolladas para ser usadas por el público en general en dispositivos móviles, entre los que se incluyen los teléfonos inteligentes y las tabletas. No incluyen el programa «software» que controla dichos dispositivos (sistemas operativos para dispositivos móviles) ni el equipo informático.
- Archivo ofimático: Son los documentos que no están destinados, en principio, a ser utilizados en la web, pero están incluidos en sitios web, pudiendo estar realizados, entre otros, en formato estándar Portable Document Format (PDF), o habiendo sido confeccionados mediante procesadores de texto, hojas de cálculo o aplicaciones para la realización de presentaciones.
- Contenido de los sitios web y de las aplicaciones para dispositivos móviles: Es la información tanto textual como no textual, los documentos y formularios que se pueden descargar, así como las formas de bidireccional, como el tratamiento de formularios digitales y la cumplimentación de los procesos de identificación, autenticación, firma y pago.
- Contenido multimedia de base temporal: Son los archivos multimedia que pueden ser de los siguientes tipos: Solo audio, solo vídeo, audio y vídeo, o cualquiera de los anteriores combinados con interacción.
- Contenidos multimedia pregrabados: Son los contenidos multimedia de base temporal publicados en directo que se mantienen en línea o se vuelven a emitir tras su transmisión en directo, inmediatamente después de la fecha de la emisión inicial o la nueva emisión.
- Datos de las comprobaciones: Son los resultados cuantificados de la actividad de seguimiento realizado para comprobar la conformidad de los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles con los requisitos de accesibilidad exigidos. Incluyen tanto la información cuantitativa sobre las muestras de sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles comprobadas como la información cuantitativa sobre el nivel de accesibilidad.
- Perceptibilidad: Es el principio de la accesibilidad que exige que la información y los componentes de la interfaz de usuario se presenten a las personas usuarias de manera que puedan percibirlos.
- Operabilidad: Es el principio de la accesibilidad que exige que los componentes y la navegación de la interfaz de usuario se puedan utilizar por cualquier persona usuaria.
- Comprensibilidad: Es el principio de la accesibilidad que exige que la información y el funcionamiento de la interfaz de usuario sean comprensibles para cualquier persona usuaria.
- Robustez: Es el principio de la accesibilidad que exige que los contenidos sean suficientemente sólidos para poder ser interpretados de forma fiable por una gran variedad de agentes de usuario, incluidas las tecnologías de asistencia.
Norma Europea (ES) 301 549
El estándar de aplicación para el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad se recoge en la norma europea EN 301 549: Norma Europea de Accesibilidad para Productos y Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Esta norma europea es dinámica y se va actualizando periódicamente incorporando nuevos requisitos de accesibilidad adecuándose así a un medio cambiante.
La última versión disponible es la 3.1.1, que fue publicada en noviembre de 2019 y solo está disponible en inglés. En inglés el equivalente es la Norma UNE-EN 301549:2020.
Estas normas para contenidos digitales son equivalentes a la versión más reciente de las Pautas de Accesibilidad de Contenido Web (WCAG) 2.1. Además de las normas para contenidos digitales, también se incluyen los requisitos para productos y servicios (maquinaria, ordenadores...).
Tras este breve recorrido normativo, os dejamos una presentación dinámica con toda la información legislativa :
4. Tecnologías de apoyo accesibles
Las tecnologías de apoyo son productos que permiten y facilitan la realización de acciones concretas, estas serían muy difíciles o imposibles de realizar para el individuo por sí solo. Además permiten que las personas que los usan salven las distintas dificultades que tienen a la hora de usar una parte de su cuerpo deteriorada, perdida o que no funciona adecuadamente. Dichas ayudas técnicas transforman la tecnología en accesible, facilitando así nuestras vidas.
Unsplash. Marvin Mayer.
En la década de 1980, las tecnologías electrónicas y los microprocesadores comenzaron a impactar de manera favorable en la funcionalidad de las ortopedias y en la reducción de su tamaño y costos, lo que las hizo más accesibles al público en general. Surge en este momento una toma de conciencia sobre el tema y la necesidad de investigar y regular el diseño y construcción de estos elementos para la discapacidad. Frutos de esta década de 1980 son inventos tan importantes como los audífonos (que reemplazan las trompetas de bronce o maderas usadas para la amplificación del sonido) y la primera terminal de habla para personas con ceguera.
En ese entonces, estas tecnologías eran conocidas como tecnologías para la rehabilitación y se definían como cualquier tecnología (productos, instrumentos, equipamientos o sistemas técnicos accesibles por personas con discapacidad y/o mayores) que se utilizarán para evitar, compensar, minimizar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía y mejorar así su autonomía personal, calidad de vida, la comunicación y la participación social.
Sin embargo, a partir de la década de los 90 se comenzó a utilizar el término tecnologías asistivas por requerimiento, ya que la palabra rehabilitación tenía un sentido más acotado que asistivas. Las tecnologías asistivas o tecnologías de apoyo en la actualidad comprenden un universo tecnológico integral que agrupa diversas áreas científico-técnicas: arquitectura, urbanismo, informática, ergonomía, ingeniería, psicología, ciencias de la salud, interacción persona-ordenador y diseño entre otras.
A estas áreas se ha sumado la inteligencia artificial y se han producido importantes avances sobre todos los aspectos comunicativos. Un ejemplo, es el dispositivo adosado a la silla de Stephen Hawking y que le permitía hablar. El sistema interpretaba y pasaba a voz las palabras del teclado virtual cuyas letras eran seleccionadas y activadas mediante los movimientos de sus pómulos.
Otra de las nuevas miradas sobre las tecnologías de apoyo es la investigación y aplicación de la usabilidad -o amigabilidad– en el momento de diseñar estos aparatos. Se ha tomado conciencia de la importancia de la percepción de los usuarios, su satisfacción y sus preferencias para la funcionalidad del dispositivo. Si bien la accesibilidad es indispensable, no es suficiente; se precisan otros atributos, como la usabilidad, para lograr un producto realmente inclusivo.
Esto se manifiesta en el amplio desarrollo y uso de las aplicaciones móviles asistivas, muchas de ellas gratuitas. Estas aplicaciones se han extendido y popularizado entre las personas que las necesitan, se adaptan a los hábitos de uso y a las preferencias de los usuarios actuales, sobre todo los más jóvenes.
5. Clasificación tecnologías de apoyo
Las tecnologías de apoyo, de una manera general, se pueden clasificar por:
-
Su nivel tecnológico:
- no tecnología (usos especiales de métodos y objetos comunes), de baja tecnología (adaptación de herramientas ya existentes)
- Media tecnología (productos y equipos de cierta complejidad tecnológica).
- alta tecnología (productos y equipos de gran complejidad tecnológica).
-
Las características de su fabricación:
- desarrollo pacifico.
- adaptación de un producto ya existente.
-
Las características de los usuarios: dependiendo de su dificultad
- física o motora.
- psicocognitiva.
- sensorial.
- declives propios de la edad.
-
La operación lógica:
- alternativas, que sustituyen una metodología o herramienta por métodos alternativos que sí puede utilizar el individuo.
- aumentativas, que complementan la falta de recursos de un individuo para realizar determinadas tareas.
- sustitutivas, que permiten sustituir el uso de una funcionalidad ausente o dañada.
-
El área de la vida diaria a asistir:
- Sistemas de habilitación, aprendizaje y entrenamiento.
- Sistemas alternativos y aumentativos de acceso a la información del entorno.
- Tecnologías de acceso al ordenador, contempla los sistemas (hardware y software).
- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
- Tecnologías para la movilidad.
- Tecnologías para la manipulación y el control del entorno.
- Tecnologías de rehabilitación y fisioterapia.
- Tecnologías asistenciales.
- Tecnologías para el deporte, ocio y tiempo libre.
- Tiflotecnologías, o tecnologías para la lectura de personas con disminución visual.
Cuando se utilizan medios digitales se habla de software y/o hardware asistivo o adaptativo. Ejemplos de software adaptativo son aquellas aplicaciones que permiten cambiar la fuente y su tamaño, texto a voz y viceversa o configurar el sistema operativo para que múltiples pulsaciones de teclas sean ingresadas con una secuencia sencilla de pulsaciones. Entre el hardware adaptativo podemos nombrar los teclados ergonómicos, los lectores de tiflotecnología, las lupas digitales, las sillas de ruedas electrónicas, las prótesis inteligentes, los exoesqueletos robóticos o las gafas inteligentes para personas con ceguera entre muchos más que van surgiendo. Como se deducirá, la mayoría de estos últimos ejemplos son mixtos, es decir, unen el software y el hardware.
Algunas de estas tecnologías constituyen elementos en sí mismos, como por ejemplo un exoesqueleto o una lupa digital, pero otras son aplicaciones que se instalan en dispositivos de uso general siendo las más frecuentes las aplicaciones móviles o apps para teléfonos móviles y tablets que poco a poco , por su versatilidad y comodidad, van desplazando al uso de los ordenadores.
6. Aplicaciones móviles asistivas
En la actualidad existen muchas aplicaciones móviles y variadas asistencias gratuitas, que complementan a las tecnologías de apoyo explicadas anteriormente, y funcionan muy bien, mejorando la comunicación, la participación, la autonomía y los aprendizajes de las personas con dificultades. Estas aplicaciones complementan las tecnologías de apoyo para garantizar una atención total a los usuarios. La ventaja que aportan este tipo de tecnologías auxiliares es su amistad, popularidad y en general, gran predisposición de las personas para utilizarlas. Entre todas ellas hemos seleccionado:
- ListenAll , para personas con deficiencias auditivas y/o motrices.
- @Voice Aloud Reader , para personas con discapacidad visual.
- Sé mis ojos , para personas con discapacidad visual.
- PictoTEA , para personas con trastorno del espectro autista, trastorno generalizado del desarrollo, autismo y otras dificultades psicosociales y cognitivas.
- Lazarillo, para personas con discapacidad visual.
- ¡Hablar! , para personas con discapacidad visual.
- ¡Háblalo!, para personas con dificultades para la comunicación, como por ejemplo discapacidad auditiva, trastorno del espectro autista, parálisis cerebral o esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.
- Voice Access , para personas con dificultades motrices.
A continuación os dejamos una presentación explicativa detallada de cada una de estas 8 aplicaciones :
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
En relación con el uso de las apps asistenciales en aulas y bibliotecas, conviene dejar en claro la necesidad de evaluar previamente algunos aspectos fundamentales como:
- su calidad desde lo informativo y didáctico-pedagógico.
- su funcionalidad y pertinencia con las necesidades y preferencias reales de los estudiantes. En relación con las necesidades y preferencias de los estudiantes, no debe faltar un cuidado a consideración de la accesibilidad y la usabilidad del recurso a emplear.
Fuentes del capítulo: informacionytic.com (artículo Diana López).
7. Equipos Específicos en nuestra Comunidad
CAREI (Centro Aragonés de Referencia para la Equidad y la Innovación)
QUIÉNES SOMOS
Siempre buscando dar respuesta a las necesidades de las comunidades educativas de los centros, CAREI viene siendo referencia en Aragón ya nivel nacional en lo relacionado con la interculturalidad, la equidad y la inclusión, necesidades a las que se unen otras surgidas en el ámbito de la innovación y participación educativa.
Por ello, mediante Orden de 28 de enero de 2020, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte (BOA 07/02/2020) , al que corresponde su titularidad como centro de profesorado específico, cambia la denominación, que pasa a ser la de Centro Aragonés de Referencia para la Equidad y la Innovación . Adscrito orgánicamente al Servicio Provincial de Zaragoza, CAREI depende funcionalmente de la Dirección General de Innovación y Formación Profesional con un ámbito de actuación que se extiende a todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón estructurado en cuatro áreas: Área de Innovación e Investigación educativa, Área de Interculturalidad y Equidad educativa, Área de Educación Inclusiva y Área de Participación educativa.
El CAREI tiene como fin prestar apoyo a los centros educativos en diversos aspectos relacionados con la innovación y la investigación pedagógica, la adquisición de las competencias clave, la inclusión educativa y la atención a la interculturalidad, así como convocar, difundir y gestionar actividades y programas. . . . educativos a propuesta del Departamento, sean estos autonómicos, europeos o internacionales.
DÓNDE ESTÁN
El CAREI está ubicado en el Edificio Rosa Arjó (antiguo colegio público Rosa Arjó)
Calle San Antonio Abad, 38 50010-Zaragoza
CONTACTO
Teléfono : 976 713025
Correo electrónico: carei@aragon.es aragon.carei@gmail.com
EEDF (Equipo Especializado en Discapacidad Física: Motora y Orgánica).
FUNCIONES
La ORDEN ECD/1004/2018, de 7 de junio, por la que se regula la Red Integrada de Orientación Educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón, establece en su artículo 25, que las funciones específicas de los equipos especializados de orientación educativa se desarrollarán a través de cinco líneas de actuación:
1) COMO EQUIPO ESPECIALIZADO:
a) Generar recursos en el ámbito de su especialidad y actualizarlos y darles difusión, para facilitar el desarrollo de las funciones que la Red Integrada de Orientación Educativa lleva a cabo en todos sus ámbitos de actuación.
b) Colaborar con servicios y entidades de carácter social, sanitario y educativo relacionados con su especialidad, al objeto de establecer actuaciones coordinadas entre todos los ámbitos.
c) Gestionar el inventario de material y, en su caso, del mobiliario, materiales y recursos adaptados destinados a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
d) Asesorar a la comunidad educativa sobre las implicaciones que, en los distintos contextos, tienen las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de las condiciones de su especialidad.
e) Cualquier otra que reglamentariamente se determine.
2) CON LA RED INTEGRADA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA :
a) Colaborar en el diseño y desarrollo del plan de formación de la Red Integrada de Orientación Educativa en el ámbito de su especialidad.
b) Contribuir a la actualización científica de la Red Integrada de Orientación Educativa en su ámbito de actuación.
c) Asesorar a la Red Integrada de Orientación Educativa en la evaluación e intervención en el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de condiciones de su especialidad.
d) Colaborar, a petición de la Red Integrada de Orientación Educativa, en la evaluación psicopedagógica del alumnado preferentemente en su contexto educativo, ya sea alumnado escolarizado, de nueva escolarización u otros casos de sector, así como en la elaboración del informe psicopedagógico y la propuesta de escolarización sobre los siguientes aspectos:
– Instrumentos y procedimientos de evaluación.
– Valoración de los aspectos propios de su especialidad: acceso al currículo, ayudas técnicas, lenguaje y comunicación, Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC), o de mobiliario.
– Identificación de necesidades educativas.
– Orientaciones y propuestas de actuaciones para la respuesta educativa
e) Realizar la evaluación psicopedagógica, a petición del Director del Servicio Provincial competente en materia de educación no universitaria, del alumno con especiales dificultades en su ámbito de actuación.
f) Realizar el informe psicopedagógico de acuerdo a los anexos III de la Orden de 7 de junio de 2018, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.
g) Colaborar con los profesionales de orientación educativa en el seguimiento de la respuesta educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de condiciones de su especialidad, solicitud previa de la Red Integrada de Orientación Educativa.
h) Colaborar con la Red Integrada de Orientación Educativa, en la transición del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de condiciones de su especialidad entre las diferentes etapas educativas, con el objetivo de dar continuidad a la respuesta educativa inclusiva.
i) Cualquier otra que reglamentariamente se determine.
3) CON LOS CENTROS EDUCATIVOS :
a) Colaborar en el diseño del plan de formación de los centros de atención educativa preferente.
b) Asesorar y colaborar en la adopción de actuaciones específicas de intervención educativa que favorezcan la presencia, la participación y el aprendizaje del alumno con necesidad específica de apoyo educativo derivada de condiciones de su especialidad, previa solicitud de la Red Integrada de Orientación Educativa.
c) Formar y coordinar grupos de trabajo en el ámbito de su especialidad.
d) Colaborar en la formación del profesorado y comunidad educativa en el ámbito de su especialidad, así como en la promoción y difusión de buenas prácticas en el ámbito educativo.
e) Cualquier otra que reglamentariamente se determine
4) CON LAS FAMILIAS o REPRESENTA LEGALES:
a) Colaborar en el diseño y desarrollo de formación para las familias o representantes legales en el ámbito de su especialidad.
b) Asesorar sobre la respuesta educativa en el ámbito familiar propio del ámbito de la especialidad, en aquellos casos que lo solicite el/la orientador, tutor o equipo directivo del centro educativo.
c) Cualquier otra que reglamentariamente se determine.
5) CON OTRAS ASOCIACIONES E INSTITUCIONES :
a) Colaborar con servicios y entidades de carácter social, sanitario, educativo y otros en materias relacionadas con el ámbito de su especialidad, al objeto de establecer actuaciones coordinadas.
b) Participar en las actividades de formación, innovación e investigación que se determinen por la Dirección General competente.
c) Cualquier otra que reglamentariamente se determine.
QUIÉNES SOMOS
El equipo está formado por dos profesores de educación secundaria de la especialidad de orientación educativa.
DÓNDE ESTÁN
Siéntete en las mismas instalaciones que el CAREI.
CONTACTO
Por teléfono : 976713025
Por correo electrónico : equiespefisica@educa.aragon.es
En el formulario de contacto de la siguiente URL .
EQUIPO TEA
LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Arte. 25, ORDEN ECD/1004/2018, de 7 de junio , por la que se regula la Red Integrada de Orientación Educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Como equipo especializado:
a) Generar recursos en el ámbito del autismo, actualizarlos y darles difusión, para facilitar el desarrollo de las funciones que la Red Integrada de Orientación Educativa lleva a cabo en todos sus ámbitos de actuación.
b) Colaborar con servicios y entidades de carácter social, sanitario y educativo relacionados con el autismo, al objeto de establecer actuaciones coordinadas entre todos los ámbitos.
c) Gestionar el inventario de material y, en su caso, del mobiliario, materiales y recursos adaptados destinados a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
d) Asesorar a la comunidad educativa sobre las implicaciones que, en los distintos contextos, tienen las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada del autismo.
Respecto a la Red Integrada de Orientación Educativa:
a) Colaborar en el diseño y desarrollo del plan de formación de la Red Integrada de Orientación Educativa.
b) Contribuir a la actualización científica de la Red Integrada de Orientación Educativa.
c) Asesorar a la Red Integrada de Orientación Educativa en la evaluación e intervención en el alumnado con autismo.
d)Colaborar, a petición de la Red Integrada de Orientación Educativa, en la evaluación psicopedagógica del alumnado preferentemente en su contexto educativo, ya sea alumnado escolarizado, de nueva escolarización u otros casos de sector, así como en la elaboración del informe psicopedagógico y la propuesta de escolarización.
e) Realizar la evaluación psicopedagógica, a petición del Director del Servicio Provincial competente en materia de educación no universitaria, del alumno con dificultades especiales en su ámbito de actuación.
f) Realizar el informe psicopedagógico de acuerdo a los anexos III de la Orden de 7 de junio de 2018, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva.
g) Colaborar con los profesionales de orientación educativa en el seguimiento de la respuesta educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada del autismo, previa solicitud de la Red Integrada de Orientación Educativa.
h) Colaborar con la Red Integrada de Orientación Educativa, en la transición del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo derivada de autismo entre las diferentes etapas educativas, con el objetivo de dar continuidad a la respuesta educativa inclusiva.
Respecto a los centros educativos:
a) Colaborar en el diseño del plan de formación de los centros de atención educativa preferente.
b) Asesorar y colaborar en la adopción de actuaciones de intervención educativa que favorezcan la presencia, la participación y el aprendizaje del alumno con necesidad específica de apoyo educativo derivado del autismo.
c)Formar y coordinar grupos de trabajo en el ámbito de su especialidad.
d)Colaborar en la formación del profesorado y comunidad educativa en el ámbito del autismo, así como en la promoción y difusión de buenas prácticas en el ámbito educativo.
Respecto a las familias o tutores/as legales:
a) Colaborar en el diseño y desarrollo de formación para las familias o representantes legales en el ámbito de su especialidad.
b) Asesorar sobre la respuesta educativa en el ámbito familiar, en aquellos casos que lo solicite el/la orientador/a, tutor/ao equipo directivo del centro educativo.
Con administraciones, entidades e instituciones:
a) Colaborar con servicios y entidades de carácter social, sanitario, educativo y otros en materias relacionadas con el autismo, al objeto de establecer actuaciones coordinadas.
b)Participar en las actividades de formación, innovación e investigación que se determinen por la Dirección General competente.
QUIÉNES SOMOS
El equipo está compuesto por orientadoras educativas y maestras especializadas en Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje.
DÓNDE ESTÁN
CONTACTO
Teléfono: 650061411
Correo electrónico: equipoorientaciontea@educa.aragon.es
EOEC (Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar)
FUNCIONES
El Equipo de Orientación Educativa en Convivencia Escolar (antes Asesoría de Convivencia) es un servicio del Departamento de Educación, Cultura y Deporte que atiende y orienta individualmente a los miembros de la comunidad educativa. Trabajamos en casos relacionados con la convivencia y conflictos escolares, especialmente los vinculados a situaciones de acoso, tanto entre iguales como en relaciones asimétricas. La puede ser atención presencial, telefónica y telemática.
Este servicio tiene un carácter consultivo, confidencial y preventivo, que complementa otros servicios existentes en el sistema educativo.
QUIÉNES SOMOS
Los profesionales que trabajan en este equipo son especialistas en el ámbito psicológico, pedagógico y jurídico, y dependientes de la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación.
DÓNDE ESTÁN
C/Castellote, 3, 50017, Zaragoza.
CONTACTO
Teléfono: 976345388
Correo electrónico: equipoconvivencia@aragon.es
Dispositivos, periféricos y WEBs accesibles
1. Convierte tu ordenador en un dispositivo accesible
Como docentes, la mayoría de nosotros disponemos de un ordenador (sobremesa o portátil) en el aula; en algunos casos incluso utilizamos el nuestro personal. Estos ordenadores no permiten hacer cambios en él, modificaciones que en la mayoría de los casos ayudan a compensar las dificultades. Se pueden realizar varias modificaciones de accesibilidad, de esta manera ayudamos a los alumnos con algún tipo de dificultad, pero también el resto de usuarios nos beneficiaremos de estos cambios.
A lo largo de este módulo vamos a explicar 10 sencillas MODIFICACIONES ACCESIBLES , estas pueden facilitar el acceso a la información, por lo que los procesos de enseñanza aprendizaje se verán reforzados. Estos cambios se podrían clasificar dependiendo del tipo de usuarios al que van destinados, pero como hemos dicho, todos nos podemos beneficiar de ello aunque a primera vista no tendremos mayores dificultades.
Para elaborar este capítulo hemos seleccionado dos sistemas operativos que son Vitalinux 3.X y Windows 10. En ambos sistemas contamos con una configuración de accesibilidad.
En Vitalinux 3.X:
Así en Vitalinux 3.X tenemos que acceder al menú de accesibilidad. Podemos acceder abriendo el buscador pulsando CTRL + Espacio y escribiendo Accesibilidad:
O bien desde el menú de inicio en la parte superior izquierda, escribiendo Accesibilidad junto a la lupa:
Abriendo el siguiente menú, en el que más adelante ahondaremos:
En Windows:
En Windows independientemente de las versiones, partiremos en todas las modificaciones del menú " configuración ".
Dentro de configuración, buscaremos el apartado " accesibilidad ".
¡Manos a la obra!
1.1 Cambiar el tamaño de letra
Lo primero que nos viene a la cabeza son las personas con baja visión; el tamaño del texto puede ayudar a todas aquellas personas que tienen algún tipo de discapacidad visual, independientemente del grado. Pero también existen usuarios de computadora que pueden tener presbicia ("error de refracción que dificulta a las personas de mediana edad ya los adultos mayores ver cosas de cerca"); por ello muchos de nosotros podemos necesitar aumentar el tamaño de un texto para leer determinados documentos o bien cuando el tamaño de la pantalla es muy pequeño.
A continuación, explicaremos los cambios que deben realizar en el ordenador:
En Vitalinux 3.X:
1. Abriremos el menú Apariencia.
1.1 Ctrl + espacio y escribimos Apariencia
1.2 Ctrl + espacio y escribimos Configuración para abrir el gestor de configuración de Xfce
Una vez allí seleccionamos Apariencia
2. Dentro del menú Apariencia seleccionamos la pestaña Letra y hacemos clic sobre el nombre de la Tipografía predeterminada (por defecto Noto Sans Regular)
3. Localizamos el control deslizante y lo desplazamos a la derecha en función del tamaño que necesitemos. La frase escrita en vista previa aumenta su tamaño en función del tamaño elegido. En este menú es posible cambiar también el tipo de fuente mostrada por defecto simplemente seleccionándola de la lista.
4. No debemos olvidarnos de pulsar sobre el botón "seleccionar" para que los cambios se guarden.
En Windows:
1. Dentro del menú de accesibilidad, seleccionamos la opción "Tamaño de letra".
2. Localizamos el control deslizante y lo desplazamos a la derecha en función del tamaño que necesitemos. La frase escrita en vista previa aumenta su tamaño en función del tanto por ciento elegido.
3. No debemos olvidarnos de pulsar sobre el botón "aplicar" para que los cambios se guarden.
1.2 Personalizar el puntero
En Vitalinux 3.X:
1. Entramos al menú de configuración con Ctrl + espacio y escribimos Configuración para abrir el gestor de configuración de Xfce.
2. Dentro del menú de configuración, seleccionamos "Ratón y panel táctil".
3. A continuación seleccionamos la pestaña "Tema"
4. Seleccionamos el tema que más nos convenga, así como el tamaño del puntero.
5. Hacemos clic sobre el botón "Cerrar" y se guardará nuestra configuración.
En Windows:
- Dentro del menú Accesibilidad, seleccionamos "puntero del mouse y entrada táctil".
2. A continuación, seleccionamos la opción "estilo del puntero". Esta opción nos va a permitir elegir el formato que mejor se adapte a nuestras necesidades.
3. Nos encontramos con cuatro modelos de punteros, en este caso pinchamos sobre el ubicado en la parte derecha. Esta opción es el puntero personalizado.
4. Podemos personalizar el color que más nos guste. Nos aparecen siete colores predeterminados, pero podemos elegir otro diferente si lo consideramos apropiado.
5. Al igual que antes hemos modificado y ajustado el tamaño de la letra de texto, también podemos aumentar el tamaño del puntero para localizarlo más fácilmente en la pantalla. Desplazamos el control deslizante a la derecha hasta alcanzar el tamaño oportuno.
1.3 Disminuir la velocidad del puntero
En el apartado anterior hemos cambiado el color y agrandado el tamaño, pero a veces estos cambios no son suficientes y necesitamos que el puntero se deslice de una manera más lenta por la pantalla. Para ello procedemos a bajarle la velocidad:
En Vitalinux 3.X:
1. Entramos al menú de configuración con Ctrl + espacio y escribimos Configuración para abrir el gestor de configuración de Xfce.
2. Dentro del menú de configuración, seleccionamos "Ratón y panel táctil".
3. A continuación seleccionamos la pestaña "Dispositivos"
4. Seleccionamos la pestaña "Botones y respuesta" y allí seleccionamos con el selector deslizante la Aceleración y Sensibilidad que más nos convenga.
5. Hacemos clic sobre el botón "Cerrar" y se guardará nuestra configuración.
En Windows:
1. Pinchemos en "mouse", en la parte inferior del menú de accesibilidad.
2. Se nos presentan diferentes opciones, pero debemos seleccionar de nuevo donde pone "mouse", velocidad del puntero, botón primario y desplazamiento.
3. Junto a la frase "velocidad de puntero del mouse" tenemos un nuevo control deslizante. En este caso, ralentizamos la velocidad si los desplazamos hacia la izquierda, y aumentamos la velocidad si lo desplazamos a la derecha. Para alumnos con problemas de visión o bien problemas de motricidad, sobre todo en extremidades superiores, se recomienda bajar la velocidad; así conseguimos una mayor precisión de movimientos.
4. Pero, ¿qué ocurre cuando perdemos de vista el puntero de nuestra pantalla? A todos nos ha pasado, estar realizando algo delante de la pantalla del ordenador, desviar la vista a otra cosa, y luego no encontrar dónde está localizado el puntero. La reacción instantánea es mover el ratón como locos para localizarlo ¿no?. Pues bien, os recomendamos otra modificación accesible que os permita, tanto a vosotros como a vuestros alumnos, localizar el puntero de manera inmediata.
Dentro del menú del propio "mouse", pinchamos en "configuración adicional del mouse".
5. Surge una ventana emergente con diferentes opciones, pero debemos hacer clic en la pestaña central, justo en "opciones de puntero". En la parte inferior tenemos una casilla para activar "mostrar la ubicación del puntero al presionar la tecla CTRL". Tras marcar con un tic y darle a aceptar, ya tenemos activado nuestro acceso directo a la ubicación del puntero. Cuando utilicemos esta opción aparecerá en nuestra pantalla una serie de círculos concéntricos rodeando al puntero, ¡seguro que así no se nos escapará!
1.4 Modificar la apariencia del cursor
Las siguientes modificaciones son similares a las explicadas anteriormente cuando hemos personalizado el puntero, como veréis son iguales de útiles. También de gran ayuda para cualquier dificultad visual.
En Vitalinux 3.X:
1. Acceda a https://www.xfce-look.org/ y busca en la parte izquierda el botón "Cursores".
2. Busca el conjunto de cursores que mejor se adapta a tus necesidades y haz clic sobre él.
3. Selecciona el apartado "Archivos"
4. Haz clic en el botón de descargar la opción que te interese.
5. Espera a que se active el botón de descarga
6. Descarga el archivo.
7. Abre tu carpeta personal
8. Abre el directorio "Descargas"
9. Abre el menú apariencia (Ctrl + espacio y escribe apariencia)
10. Arrastra el archivo que has descargado sobre la ventana del menú apariencia.
11. Ahora puedes seleccionar los iconos instalados en el apartado "Temas" desde el menú "Ratón y panel táctil" dentro de la configuración, como hemos visto en el apartado 1.2 Personalizar el puntero .
En Windows:
1. Dentro del menú de accesibilidad, presionamos el "cursor de texto".
2. En la siguiente pantalla, nos aparece de nuevo el control deslizante para modificar el tamaño; Nos desplazaremos de izquierda a derecha, de menor a mayor.
3. También podemos cambiar el color de la paleta de colores que se nos presenta o bien elegir una nueva tonalidad.
4. Por último, podemos ampliar el grosor de dicho cursor y que sea más fácil localizarlo cuando esté integrado en medio de un texto, por ejemplo. Este control deslizante, nos muestra ya un ejemplo del menor y mayor grosor que podemos seleccionar.
1.5 Conecta la lupa
En Vitalinux 3.X:
1. Abre la barra de búsqueda (Ctrl + espacio) y escribe lupa
2. Selecciona la aplicación KMAg
Puedes encender o apagar la lupa en este botón:
Puedes elegir el nivel de ampliación aquí:
Aquí eliges la velocidad de refresco de la lupa.
Aquí eliges el tipo de comportamiento de la lupa. Ratón: centrado en el puntero del ratón, Foco: centrado en el cursor de texto, Ventana: magnifica la ventana activa. Pantalla: magnifica toda la pantalla.
En Windows:
1. Seguimos con otra modificación que también afecta al campo visual. Bajo el apartado "cursor de texto" localizamos la "Lupa".
2. Al entrar en su menú, se nos plantean diferentes opciones. Una de las más útiles es la primera, que nos permite activar una serie de comandos para acercar o alejar la pantalla de manera directa, estemos en la pantalla que estemos.
3. Este es el resultado de ampliar la pantalla. Nos puede ser de gran utilidad sobre todo cuando trabajamos con imágenes, pictogramas o fotografías y queramos ver bien los matices o localizar aspectos concretos dentro de una imagen.
4. Otra opción que podemos configurar es el "nivel de zoom". Con esto ajustamos el tanto por ciento exacto al que pretendemos que se amplíe la pantalla cuando activemos los comandos rápidos de "windows +" y "windows -".
1.6 Ajustar los temas de contraste
Quizás todos estemos familiarizados con esta modificación; Muchos de nuestros dispositivos (teléfonos, tabletas, libros electrónicos) ofrecen una opción de llamada modo nocturno. Esta opción ajusta la intensidad del brillo de la pantalla e incluso invierte los colores (letra blanco sobre fondo negro) para que la luz sea menos dañina con nuestros ojos.
En Vitalinux 3.X:
1. Abriremos el menú Apariencia.
1.1 Ctrl + espacio y escribimos Apariencia
1.2 Ctrl + espacio y escribimos Configuración para abrir el gestor de configuración de Xfce
Una vez allí seleccionamos Apariencia
2. Dentro del menú Apariencia seleccionamos la pestaña Estilo y seleccionamos aquel que más nos convenga.
3. Haciendo clic sobre el botón "Cerrar" se guardará nuestra configuración
En Windows:
1. En el ordenador podemos modificar los temas de contraste, siempre desde el menú de accesibilidad.
2. Se nos mostrarán cuatro "vistas previas" de las diferentes opciones ofrecidas por el dispositivo.
3. Cuando tengamos clara la elección, debemos pinchar sobre el menú desplegable de la derecha. Aparecerán cinco opciones. El tema "cielo nocturno" es el que más favorece una visión nítida, puesto que la letra amarilla sobre el fondo negro resalta con tumba.
4. No olvides aplicar los cambios. Tu computadora se pondrá en "espera" durante unos segundos mientras guarda y realiza la modificación.
5. Esta sería la nueva apariencia de tu dispositivo.
1.7 Activar el narrador
En Vitalinux 3.X:
En Vitalinux necesitaremos instalar un lector de pantalla que nos narre lo que en ella aparece. En este caso hemos elegido Orca por su potencial y versatilidad, destacando que es libre, de código abierto, flexible y ampliable que proporciona acceso al escritorio gráfico a través de voz y Braille actualizable.
1. Vamos a ver como instalar de manera sencilla este programa a través de Vitalinux Play en nuestro sistema operativo Vitalinux 3.x:
2. Una vez instalado vamos a ver como podemos activarlo, configurarlo, manejarlo de manera básica y desactivarlo.
Orca es un software, como ya hemos dicho, libre, de código abierto, flexible y ampliable que proporciona acceso al escritorio gráfico a través de voz y Braille actualizable; con una potencia tremenda. En este enlace podéis encontrar más información para sacarle todo el jugo.
En Windows:
1. Cuando activemos esta opción, tendremos que usar el mouse para leer la pantalla e interactuar con ella.
2. El primer paso es activar la pestaña junto a "narrador".
3. El ordenador nos selecciona por defecto la "voz de Pablo".
4. Podemos elegir entre diferentes opciones, tanto masculinas como femeninas.
5. Este apartado tiene diferentes submenús, muy fáciles de configurar a través de controles deslizantes. Podemos aumentar o ralentizar la velocidad a la que habla el narrador (favoreciendo así una mayor comprensión oral), o podemos subir y bajar tanto el tono como el volumen (ajustando los parámetros a la audición de los alumnos con una discapacidad auditiva, por ejemplo) .
6. Además, si las voces que incluyen el sistema operativo nos parecen muy frías o desconocidas, podemos agregar a través del micrófono diferentes voces. Si incluimos y grabamos nuestra voz, sonará más familiar a nuestros alumnos, y crearemos así un clima y ambiente de confianza a la hora de trabajar.
1.8 Transformar el formato de los subtítulos
Con esta modificación nos adentramos en la discapacidad auditiva. Principalmente los subtítulos ayudan a comprender al mensaje a las personas que carecen de audición o la tienen deteriorada; pero también los subtítulos son de gran utilidad en ambientes bulliciosos o ruidos. ¿Quién no ha entrado en un restaurante, por ejemplo, y se ha quedado mirando la pantalla porque retransmitían una noticia interesante? En muchas ocasiones no alcanzamos a escucharla por el bullicio que nos rodea. En situaciones como estas, serán de gran utilidad los subtítulos; y al igual que podemos activarlos en televisores, también podemos hacerlo en nuestro ordenador.
En Vitalinux 3.X:
En Vitalinux no existen los subtítulos del sistema, sino que para cada archivo multimedia que queramos reproducir deberemos contar con sus subtítulos.
El reproductor multimedia de Vitalinux por defecto es VLC, para abrirlo:
Ctrl + espacio y escribimos VLC
En el menú “Subtítulo” podemos seleccionar el archivo que contiene los subtítulos, el idioma, etc., así como activar y desactivar éstos.
Para configurar los subtítulos haz clic en el menú "Herramientas" y una vez allí en "Preferencias". O bien Ctrl + P .
Una vez allí ve ala pestaña "Subtítulos/OSD" y allí podrás configurar los subtítulos como mejor se adapten a tus necesidades.
En Windows:
1. Debemos pinchar directamente en el apartado "subtítulos".
2. Dentro de "estilo de subtítulo" localizamos el botón "editar". Al hacer clic sobre él, se desplegará un submenú con múltiples opciones.
3. Destacamos la opción "versalitas", donde los subtítulos se presentan en mayúsculas. En ocasiones nos encontramos con alumnos con dificultades de lectoescritura que tienen serios problemas para interiorizar las minúsculas y comenzar a leer; este tipo de subtítulos nos pueden ayudar muchísimo con ellos.
NOTA IMPORTANTE: En plataformas como Youtube, si accedemos al menú de configuración de subtítulos, podemos seleccionar el tipo de letra "Versalitas" y automáticamente se nos generarán también los títulos en mayúsculas.
1.9 Usos de la voz
Esta modificación es de gran ayuda para todas aquellas personas con discapacidad motora o limitación de movimientos en las extremidades superiores; pero quién no ha hecho un trabajo y ha pensado lo cómodo que sería dictar en lugar de escribir. Esta es, entonces, una modificación de gran utilidad para cualquier usuario.
En Vitalinux 3.X:
En Vitalinux no existe un sistema nativo de interacción por voz, existen múltiples soluciones de terceros para esta tarea, pero ninguna de ellas logra una buena experiencia en castellano y presentan dificultad a la hora de ser instaladas y configuradas, por lo que no vamos a hacer eco en esta publicación.
Si deseas investigar más sobre el tema o tienes una verdadera necesidad de hacer uso de esta función aquí puedes acceder a un artículo sobre el tema.
En Windows:
1. Dentro del menú de accesibilidad, buscamos el menú " voz "; este ya nos da una pista de su utilidad en el icono que le acompaña, un micrófono.
2. En primer lugar nos aparece la " escritura por voz ". También nos describen los comandos de acceso directo a dicha función.
3. Sobre cualquier cuadro de texto, no aparecerá ningún mensaje emergente. Si pulsamos sobre el micrófono podemos comenzar a dictar nuestro mensaje.
4. Este es un ejemplo de documento Word .
5. Pero podemos comprobar que se abre sobre cualquier documento que incluya cuadros de texto; en este otro caso, sobre un documento de Google.
1.10 Sustituir el teclado por uno digital
En Vitalinux 3.X:
1. Abriremos el teclado en pantalla Onboard. Ctrl + espacio y escribimos teclado, seleccionamos Onboard.
2. Ya lo tenemos listo:
Si necesitamos configurar la apariencia, idioma, disposición, etc:
1. Abriremos la Configuración de Onboard. Ctrl + espacio y escribimos teclado, seleccionamos Configuración de Onboard.
Una vez allí podemos seleccionar las opciones que necesitemos
En Windows:
1. Tenemos que hacer clic en la pestaña " Teclado ".
2. Dentro del submenú que aparece, tenemos que seleccionar la opción teclado en pantalla y activar la pestaña. Comprobaremos que nos explican una serie de comandos para que se muestre el teclado virtual de manera directa sobre nuestra pantalla, independientemente del programa que estemos utilizando.
3. Esta es la apariencia que tiene el teclado virtual de Windows. Para escribir, solo debemos pulsar con el ratón sobre cada una de las letras.
Para concluir este primer capítulo, nos gustaría destacar que estas pequeñas modificaciones en nuestros ordenadores harán que logremos una mayor inclusión de nuestro alumnado; facilitándoles una accesibilidad necesaria para lograr la igualdad de oportunidades, y lograr una educación igualitaria que trate y atienda a todos por igual. Está en nuestras manos contribuir con ello a través de pequeños cambios.
1.11 Otros Sistemas Operativos
Si necesitas hacer accesible algún otro sistema operativo, como podría ser ChromeOS o MacOS, puedes consultar la página web de Competencia Digital Docente del Gobierno de Aragón aquí .
2. Periféricos accesibles que complementan dispositivos
El contenido de este apartado no será evaluado junto con los contenidos del curso, pero puedes acceder a él para satisfacer tu curiosidad o ampliar tus conocimientos.
Las ayudas técnicas se han convertido en nuevos periféricos accesibles capaces de asistir a las personas con alguna discapacidad.
La interfaz es el espacio de contacto entre el usuario y los aparatos. La interfaz incluye tanto los elementos materiales (pantallas, botoneras, etc.) como los elementos inmateriales (programas, reglas de funcionamiento, elementos de comunicación) que regulan el manejo de los aparatos. El diseño para todos, o diseño universal, trata sobre las interfaces de los dispositivos, de las que depende la usabilidad o grado de satisfacción que produce el manejo de los aparatos aunque, mejorarlas requiere modificaciones de mayor profundidad. En el caso de los ordenadores forman parte de la interfaz: los periféricos de entrada, los periféricos de salida, los elementos de comunicación en la pantalla así como la forma de responder del sistema ante las acciones y errores del usuario.
El manejo del ordenador depende en gran parte de los periféricos de entrada de datos. Los más habituales son el teclado y el ratón a los que se han adaptado la mayoría de los programas. En el desarrollo de estos dispositivos no siempre se han aplicado los criterios de accesibilidad y del diseño universal y, en consecuencia, el teclado Qwerty es un claro ejemplo de un diseño ineficaz consolidado. De modo parecido, existen múltiples alternativas al ratón tradicional que indican algunas de sus limitaciones. Los problemas en el diseño de estos periféricos se hacen más evidentes en las personas que sufren alguna discapacidad, cuando la imposibilidad, aunque sea mínima de realizar alguna función o movimientos presumidos tiene efectos catastróficos en el manejo de los aparatos. Al usuario, ante la imposibilidad de mejorar los diseños, solo le queda la posibilidad de utilizar periféricos alternativos,
Es recomendable analizar las diferentes opciones y optar por los recursos auxiliares más sencillos y menos costosos. En el caso de las personas con discapacidad física intentamos resolver, las dificultades de acceso, configurando la velocidad en la respuesta del teclado o el ratón al ritmo del usuario hasta los límites que permiten el sistema. Si no fuera suficiente utilizaríamos periféricos alternativos ajustados a sus movimientos, cobertores, teclados especiales, tracballs, joystick, o bien teclados y ratones virtuales que se controlan mediante algún tipo de conmutador...
En ocasiones, el mejor acceso es una combinación de diferentes recursos que se utilizan en función de la tarea a realizar (se puede por ejemplo escribir por control de voz y dibujar con joystick). Debemos comprobar la correcta interacción entre las opciones de accesibilidad de los diferentes sistemas o programas. Desde esta perspectiva disponer de un mayor número de periféricos donde elegir nos permite garantizar una mayor accesibilidad a los dispositivos.
Si bien es cierto que los periféricos de entrada al ordenador se han desarrollado para optimizar la ejecución de tareas o el manejo de los programas, también los podemos analizar según el tipo de funciones y aplicaciones que permiten desarrollar. Por ejemplo, el teclado es un dispositivo eficiente para introducir códigos alfanuméricos pero no es menos cierto que requiere y ejercita la movilidad y coordinación de los dedos y muñecas. Si el ratón es útil para desplazar el puntero en la pantalla, también trabaja los movimientos de muñeca y antebrazo hasta el punto de producir fatiga y lesiones. Un poco de análisis nos permitirá comprobar que la mayor parte de los periféricos de entrada están diseñados para manejarlos sentados y con las extremidades superiores.
Los periféricos de entrada son unos dispositivos que en un primer momento captan de alguna manera una acción realizada por el usuario, en un segundo paso realiza un proceso de transformación en códigos digitales y finalmente la comunican al sistema para que en consecuencia ajuste su funcionamiento.
La tecnología empleada en estos dispositivos determina en gran manera la forma de manejarlos. La mayor parte de las tecnologías digitales incluyen una interacción mecánica que requiere un contacto físico con el periférico accesible, esto supone:
- Trabajar a muy corta distancia del periférico.
- Realizar un cierto esfuerzo físico.
- Un desgaste del periférico por el uso que requiere acciones de mantenimiento.
- Tienen a su favor la simplicidad de la tecnología y la seguridad en la respuesta.
Como inconveniente destacamos que hay que moverlos con la mano, u otra parte del cuerpo; y más o menos a largo plazo, su manejo produce fatiga, además periódicamente se ensucian o fallan y es necesaria su reparación o sustitución. Tiene desventajas, pero son muchísimos más los beneficios que tienen para este tipo de usuarios.
Existen dispositivos de tecnología óptica que no requieren un contacto físico directo con el aparato. Ello permite:
- Trabajar a mayor distancia en función del dispositivo y la óptica empleada.
- Casi no requiere esfuerzo físico bastando la presencia en un lugar determinado.
- El desgaste del dispositivo es menor aunque si se produce suciedad de las superficies ópticas.
- Tiene en su contra que el funcionamiento de estos dispositivos es complejo, requiere equipos de mayores prestaciones y su respuesta no siempre es confiable.
Los periféricos accesibles finalmente deben interactuar con los programas integrados dentro de los sistemas operativos, mediante los controladores, o mediante programas específicos, lo que les resta flexibilidad. Los controladores son componentes de software específicos para cada arquitectura y sistema operativo, que se ocupan de la comunicación con el dispositivo. Esta tecnología permite que un mismo dispositivo pueda emplearse en múltiples sistemas y facilitar su compatibilidad en el futuro. Por el contrario, la falta de controladores requiere una programación específica para cada sistema. Existen otros periféricos muy populares, como el joystick, las tabletas gráficas o los pulsadores, pero se manejan de manera especializada y únicamente son soportados por algunos programas; Los más utilizados son los diferentes tipos de teclados y ratones.
3. Plantillas accesibles
En este capítulo del curso, se describen las características que deben cumplir diferentes tipos de documentos y presentaciones si pretendemos que sean accesibles al mayor número de usuarios posibles. Seguir pequeños pasos contribuye a disminuir las diferencias con las diversas discapacidades. Os animamos a utilizarlos en vuestro día a día.
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
3.1 Documentos de texto accesibles
Recomendaciones para crear documentos de texto accesibles.
1 - Texto e idioma :
- Idioma del documento, por defecto, el castellano.
- Fuente Arial, tamaño mínimo de letra 12 puntos.
- Distancia entre líneas de un párrafo, interlineado, 1,5 líneas, y espacio entre párrafos de 6 puntos.
- Espaciado anterior en títulos de nivel 1 es de 18 puntos, espacio posterior de 6 puntos.
- El espacio de los demás títulos es de 6 puntos.
- No divida las palabras en los párrafos con una guion.
Recuerda: no debes justificar el texto, ni abusar del texto centrado, esto dificulta la lectura a personas con dislexia o con baja visión.
2 - Estructura del documento :
- Usa los estilos de título: Título 1, Título 2,…, para dar una estructura de apartados al documento.
- No hay títulos simultáneos, por ejemplo, ampliando el tamaño de la letra.
3 - Imágenes :
- Incluye texto a imágenes y elementos no textuales.
- Pulsa el botón derecho sobre la imagen, propiedades de imagen, diseño y propiedades, texto alternativo y escribe la descripción.
- Inserta títulos de tabla y de ilustración para dar información de su contenido o propósito.
4 - Tablas :
- Crea tablas uniformes, nunca combine celdas, puede confundir a los usuarios que no cuentan con buena visión.
- Haz tablas sencillas con un diseño que facilite su comprensión.
- Comprueba que se repiten los encabezados cuando la tabla ocupa más de una página (lo puedes ver en las propiedades de la tabla, en la pestaña Fila).
3.2 Presentaciones digitales accesibles
Recomendaciones para crear presentaciones accesibles
1 - CARACTERÍSTICAS:
- Se utiliza la fuente Arial y un interlineado de 1,5 en textos.
- Los títulos de las diapositivas a 44pt y con interlineado sencillo.
- El tamaño mínimo del tercer nivel son 22pt.
- El fondo de las diapositivas como imagen.
- Se aprovechen los márgenes.
- Colores con contraste suficiente.
2 - FONDOS:
- Los fondos de las diapositivas se basan como imagen.
- Desde Vista > Patrón de diapositivas > Estilos de fondo > Formato del fondo.
3 -EJEMPLO DE IMAGEN ACCESIBLE:
- Clic derecho sobre la imagen y:
(PowerPoint 2013/2016) Ir a Formato de imagen. A la derecha se abre un panel. En Tamaño y propiedades está el texto alternativo. - (PowerPoint 2019/365) Ir a Editar texto alternativo.
4-SMARTART, ESQUEMAS Y GRÁFICOS:
- Todo elemento no textual, además de las imágenes, deben ir acompañados de una descripción textual o texto alternativo.
- Añádelo también en los elementos SmartArt, esquemas o gráficos de tu presentación.
5-TABLAS:
- Deben tener encabezados diferenciados.
- No se combinan celdas.
Fuentes utilizadas para elaborar este módulo: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/ , Universidad de Alicante, y W3C Web Accessibility Initiative.
3.3 Entornos Virtuales de Aprendizaje accesibles
El contenido de este apartado no será evaluado junto con los contenidos del curso, pero puedes acceder a él para satisfacer tu curiosidad o ampliar tus conocimientos.
Existen varios Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) que se están utilizando en los centros educativos aragoneses en la actualidad: Aeducar, Google Classroom (en Google Workspace) y Microsoft Teams.
En este apartado queremos dejarte información sobre accesibilidad que te pueda resultar interesante si estás trabajando con alguno de ellos o tienes pensado hacerlo en el futuro.
AEDUCAR
Aeducar es la nueva plataforma digital que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón pone a disposición del profesorado de centros sostenidos con fondos públicos para realizar el acompañamiento didáctico y emocional del alumnado también desde entornos virtuales.
Es una plataforma diseñada por docentes para toda la comunidad educativa, garantiza la privacidad de los datos que maneja, es intuitiva, tiene continuidad ya que va a ser usada desde infantil hasta bachillerato, es adaptable a cada centro, dispone de un sistema de notificaciones para que alumnado y familias estén al tanto del proceso de enseñanza-aprendizaje y disfruta del soporte de los Centros de Profesorado para formar, asesorar y resolver todas las dudas o dificultades que puedan surgir.
Es una adaptación de Moodle, la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo, creada por Martin Dougiamas, con tecnología web dinámica y con pedagogía constructivista y construccionista.
Sobre accesibilidad en Aeducar
Podemos encontrar el enlace al apartado del curso de Aularagón sobre Aeducar en su versión 4.0, la actual de la plataforma aragonesa, accede aquí.
Google Classroom - Google for Education
Google Workspace (antes G-Suite) para educación es un paquete de herramientas diseñadas para el ámbito educativo. Actualmente, existe un rango bastante amplio de planes que abarca desde el Fundamentals (básico), hasta el paquete Plus (de pago) (Ver Licencias de Google workspace).
Este paquete de herramientas, no obstante, tanto en su versión más básica hasta las opciones de pago permite utilizar los servicios de Google bajo un mismo dominio, el de tu centro educativo, y proporcionar cuentas al profesorado y alumnado con diferentes perfiles según las necesidades de cada tipo de cuenta.
Para que un centro educativo disponga de Google Workspace es necesario un registro previo. Será necesario decidir dentro del centro el uso que se haga de esta herramienta, así nos encontramos con varios modelos organizativos según las necesidades de cada Centro:
- Centros suscritos a Google Workspace y que lo utilizan exclusivamente para la organización docente. Estos centros solo dan cuenta Google Workspace al profesorado pero no al alumnado.
- Centros suscritos a Google Workspace y que lo utilizan para organización docente y crean cuentas solo a determinados grupos de alumnos en función del profesorado que lo vaya a utilizar.
- Centros suscritos a Google Workspace y que utilizan de manera generalizada con su alumnado. En este caso todo el profesorado y alumnado dispone de cuenta Workspace.
Sobre accesibilidad en Google Workspace for Education
La propia compañía nos aporta un documento que resume las principales características relativas a la accesibilidad, aportando a su vez enlaces en el propio documento que abren un gran abanico de posibilidades.
Google For Education - Accesibilidad
MICROSOFT TEAMS
TEAMS es una herramienta de trabajo colaborativo y comunicación en tiempo real que forma parte del entorno ofimático de Microsoft Office 365 y que tenemos disponible de manera gratuita (licencia Office 365 A1) sin límite de tiempo, tanto para el profesorado, como para el alumnado. Sería la respuesta de Microsoft a Google Workspace.
Con TEAMS vamos a poder:
- utilizar mensajería instantánea.
- organizar videoconferencias grupales con hasta 250 personas simultáneamente.
- trabajar colaborativamente sobre los mismos documentos.
Todo esto sin necesidad de instalar ningún programa, simplemente a través del navegador
Sobre accesibilidad en Microsoft Teams
La propia compañía organiza en categorías diferentes acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la accesibilidad y la inclusión a la hora de utilizar las herramientas de su plataforma.
Herramientas de accesibilidad para Microsoft Teams
4. WEBs accesibles: Información para todos
En los últimos años, el mundo de Internet ha revolucionado nuestras vidas, hasta tal punto, que no concebimos nuestro día a día sin ello. Sin movernos del ordenador podemos hacer múltiples cosas, ahorrándonos tiempo y dinero.
Sin duda, Internet, a priori, es una herramienta global creada con la intención de hacer a los usuarios en general la vida muchísimo más fácil y accesible; pero en ocasiones, como hemos explicado anteriormente, puede suponer un obstáculo para usuarios con diferentes capacidades, que encuentran bastantes barreras a la hora de navegar por la nube, debido a que un elevado porcentaje de sitios no cumple con los estándares mínimos de la W3C .
Unsplash_Ales Nesetril.
El objetivo principal de la accesibilidad web es lograr que las páginas sean utilizables por el mayor número de personas, a esto se le denomina, como hemos explicado, Diseño universal.
Hay varios tipos de capacidades diferentes a nivel visual, auditivo, derivados del envejecimiento, etc. Como hemos explicado anteriormente, las personas afectadas por cualquiera de ellas pueden tener dificultades a la hora de acceder a nuestra web si no cuidamos algunos como los que se indican a continuación.
Las barreras que limitan el acceso a personas con discapacidad visual:
- Imágenes.- Todas deben llevar a cabo detalladamente su atributo alt describiéndo lo que la imagen representa.
- Elementos multimedia.- texto descriptivo del contenido del multimedia
- El contenido debe leerse de forma secuencial.
- Independencia de los dispositivos.- una web debe ser funcional también si se utiliza o no se utiliza un ratón como dispositivo de entrada.
Las barreras que limitan el acceso a personas con visión limitada o ligeramente limitada:
- Tamaño de letra definido a través de las hojas de estilo CSS (font-size) con medidas absolutas que no permiten redefinirlo.
- Poco contraste entre el fondo, las imágenes y el texto.
- Texto añadido mediante imágenes, que dificulta su lectura al aumentar el tamaño.
Las barreras que impiden el acceso a las personas con daltonismo son:
- Uso de color para resaltar texto sin usar otro elemento de formato adicional (como cursiva, negrita o subrayado).
- Poco contrasta en las imágenes con texto o entre el texto y el color de fondo de la página.
- Navegadores que no soportan el uso de hojas de estilo definidas por el usuario.
Las barreras que impiden el acceso a personas con sordera o hipoacusia son:
- La falta de subtítulos o de transcripciones de los contenidos.
- La falta de imágenes que ayudan a la comprensión del contenido de las páginas. Las imágenes favorecen la comprensión de las personas cuyo idioma principal es el lenguaje de signos.
- Necesidad de entrada de voz en algunos sitios web. Por ejemplo, cuando se de al usuario que pueda a través del micrófono.
4.1 Pautas para generar contenido WEB accesible
¿Qué son las Pautas de Accesibilidad para crear contenido web?
Las pautas de accesibilidad para el contenido web, conocidas como WCAG por sus siglas en inglés (Web Content Accessibility Pautas) son las NORMAS diseñadas por el W3C para garantizar la accesibilidad de cualquier contenido en la web, incluidos documentos ofimáticos como Word o PowerPoint, documentos de diseño e impresión como PDF o documentos multimedia.
La última versión de las WCAG es la 2.1, aunque se está trabajando en una próxima versión 3.0; dada su universalidad, promoviendo normas desligadas a una tecnología en concreto, también se han convertido en el estándar para el diseño de cualquier producto o servicio digital.
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
Las WCAG 2.1 son equiparables a la Norma Europea EN 301 549 de Accesibilidad para productos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sus características son las siguientes:
1- Perceptible : La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de manera que puedan percibirlos.
- Ofrece alternativas textuales para contenidos no textuales.
- Facilita que los usuarios puedan leer y oír el contenido.
- Presenta el contenido de diferentes formas, incluidas las tecnologías de apoyo.
- Distinguible, separa el fondo del primer plano.
2- Operable : Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
- Manejable por teclado, no olvides a los usuarios sin ratón
- Da tiempo suficiente para leer.
- No uses contenido que pueda causar reacciones físicas y psíquicas negativas.
- Céntrate en la Arquitectura de la Información para que sea fácilmente navegable.
- Fáciles métodos de entrada diferentes al teclado.
3- Comprensible : La información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles.
- Proporciona el texto fácil de leer y de comprender.
- Haz tu página predecible, no reinventes los estándares de navegación.
- Ayuda en la introducción de datos.
4- Robusto : El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para ser interpretado por una amplia variedad de agentes de usuario, incluidos los productos de apoyo.
- Respeta el código para que sea compatible con el mayor número de dispositivos y programas.
4.2 Ejemplos de WEBs accesibles e inclusivas
Veamos en primer lugar este vídeo de Sergio Luján, profesor de la universidad de Alicante, fuente Youtube:
A continuación te mostramos otros 4 ejemplos de web accesibles en las que podrías inspirarte si tuvieras que diseñar una web, blog o sitio:
Scope es una organización benéfica de igualdad y discapacidad ubicada en Gales, Inglaterra dedicada a crear una sociedad más justa e igualitaria. Como líder de la igualdad y discapacidad, esperaría que el sitio web de esta organización sea tan accesible como sea posible — y lo es.
No solo se adhiere completamente a las directrices WCAG 2.0 y WCAG 2.1, sino que también el sitio es inclusivo personalizable para usuarios individuales. Por ejemplo, los usuarios pueden cambiar los colores del sitio, aumentar el tamaño del texto, o incluso encender la narración de texto para que el contenido les sea leído en voz alta.
Si ves la parte superior izquierda de la página inicial, verás una pestaña llamada Accesibilidad . Haz clic en ella y el sitio te llevará a su página de accesibilidad, la cual incluye instrucciones sobre cómo adaptar la experiencia a tus necesidades, se enlazará con tecnologías de asistencia, y una lista de problemas de accesibilidad conocidos en los que se está trabajando actualmente .
Scope, usa frases cortas y fuentes claras, grandes a través del sitio para una legibilidad máxima. Además, el sitio es completamente compatible con software de lectura de pantalla.
A pesar de ser un fantástico ejemplo de accesibilidad web, el equipo de Scope continúa realizando mejoras. Cada 3 meses, prueben la accesibilidad del sitio web y realicen las actualizaciones donde sea necesario.
Paralympic.org es el sitio oficial del Comité Internacional de Paralímpicos (IPC). El IPC es un poderoso defensor de la inclusión social y su sitio web es el testamento de eso.
Si vas a la página inicial, notarás una funcionalidad para ajustar el tamaño del texto en la esquina superior derecha. Es fácilmente visible y le permite a los usuarios con impedimentos visuales personalizar rápidamente el tamaño del texto para que se ajuste a sus necesidades.
3. SSE Energía
SSE Energy es una compañía energética. Su sitio web muestra información sobre tarifas y paquetes, e incluye un portal principal de inicio de sesión para que sus clientes administren sus cuentas.
La compañía ha hecho un trabajo increíble haciendo que este sitio sea accesible para todos, al usar un texto legible, con fuentes amplias y una interfaz clara. También incorpora una navegación con teclado para hacer fácil desplazarse en el sitio.
Los diseñadores se esforzaron y caminaron una milla adicional para asegurar que el sitio sea accesible para los usuarios con discapacidades visuales y auditivas. Hay servicios de señas a través de video para los usuarios de Lenguaje de Señas Británicos y el color de contraste cumple con las directrices de WCAG.
Los clientes también pueden solicitar sus facturas en Braille y en formatos más grandes. Además a todo esto, el sitio web es compatible con tecnología de asistencia.
BBC iPlayer es el servicio de streaming en línea de la BBC. Su sitio web es donde los usuarios van a ver los programas en línea. También es otro ejemplo fantástico de accesibilidad web del que podemos aprender.
Primero, el sitio web es muy fácil de navegar y compatible con tecnología de asistencia. Puedes moverte por la página al hacer clic en el botón Tab. Navegar en el logo de iPlayer muestra una opción para obtener ayuda con Accesibilidad, la cual enlaza a una página de recursos con mucha información útil para usuarios con discapacidades.
El contenido está diseñado lógicamente, y todos los botones usan un diseño visual claro con colores de alto contraste. También hay burbujas de información accesibles a través del teclado y el mouse que brindan información adicional para los usuarios y texto descriptivo alternativo para todas las imágenes.
El contenido del vídeo también es accesible. Todos los programas de la BBC en iPlayer contienen subtítulos.
Fuentes para elaborar este capítulo: Zystel.com, video de Sergio Luján (youtube.com), y dreamhost.com.
4.3 WordPress y plugins de accesibilidad
WordPress es mucho más que un blog: permite también crear páginas web, configurar menús, etc. Tiene un alto nivel de personalización mediante una amplia selección de plantillas visuales. Hoy en día WordPress es un gestor de contenidos excelente.
Una de las grandes ventajas de WordPress radica en que es un software de código abierto con una gran comunidad detrás que ayuda y da soporte en diferentes idiomas, incluido el castellano.
También permite la colaboración en el desarrollo de la plataforma y entre los diferentes equipos creados se encuentra uno centrado en la accesibilidad de WordPress.
Estas características permiten a WordPress evolucionar y aumentar sus funcionalidades, adaptándose rápidamente a las necesidades que van aflorando.
Una de las principales formas que se utilizan para participar en el aumento de funcionalidades es la creación e instalación de plugins.
Un plugin es un fragmento de código que se conecta, en este caso, a tu sitio de WordPress y modifica, mejora o añade funciones a tu sitio.
Para saber más (este contenido no es necesario para superar este curso...
Hay varias formas de instalar un plugin en tu sitio WordPress:
- Desde el escritorio de tu sitio de Wordpress en el que aparecerán los plugins gratuitos presentes en www.wordpress.org. Es posiblemente la más sencilla.
- Instalarlos de manera manual con descarga previa.
- Instalarlos vía FTP (Protocolo de transferencia de ficheros).
En este enlace encontrarás la guía para realizar los tres tipos de instalaciones.
Actualmente, existen más de 60.000 plugins en el repositorio de wordpress.org , algunos de ellos totalmente gratuitos creados por la comunidad y otros, catalogados como comerciales, que además de una versión gratuita cuentan con versiones de pago.
Dentro de estos plugins, encontramos algunos que mejoran o añaden funciones de accesibilidad para tu sitio. En este curso vamos a señalar dos, pero podrás descubrir muchos más.
Accesibility by UserWay
Este plugin tiene como objetivo crear una experiencia de navegación más simple y accesible para sus usuarios al tiempo que aumenta el cumplimiento de los requisitos WCAG 2.1, ATAG 2.0, y ADA.
Se puede instalar de manera sencilla ya que se encuentra en el respositorio de www.wordpress.org por tanto, se puede hacer desde el escritorio de tu sitio.
La apariencia general es la de un botón flotante que se mueve con el movimiento de la página.
Al presionar sobre el botón se despliega un menú que permite efectuar de manera sencilla diferentes ajustes en la visualización del sitio web.
Las opciones que aparecen en el menú se ejecutan directamente en la visualización del sitio al presionar sobre ellas.
Éste sería un ejemplo del visionado presionando la opción "Enlaces realce".
Essential Addons (for Elementor)
Este plugin es especial porque está hecho para complementar a otro plugin muy potente, llamado "Elementor", que es un constructor de páginas. Por tanto, es necesario tener instalado Elementor para permitir a "Essential Addons" que funcione correctamente.
Este plugin, que tiene una parte comercial, permite mejorar y añadir funciones en los sitios de WordPress. Dentro de sus más de 40 opciones gratuitas vamos a señalar 2 que favorecen la navegabilidad de cualquier sitio web: la barra de progreso de lectura y el scroll arriba.
Barra de progreso de lectura
Esta funcionalidad indica al lector el progreso de lectura que lleva actualmente de la página que visita. Lo hace mediante una barra, generalmente situada en la parte superior, que se hace más larga a medida que se avanza en la lectura.
Algunas de las utilidades y ventajas serían:
1- Facilita el seguimiento del progreso: Para personas con discapacidad visual, una barra de progreso de lectura puede ser una herramienta valiosa para seguir el progreso de la lectura de un artículo o contenido web. Les permite saber cuánto han leído y cuánto falta por leer, lo que puede ayudarles a planificar su tiempo y enfoque.
2- Mejora la comprensión: Al mostrar visualmente cuánto contenido queda por leer, la barra de progreso puede ayudar a los usuarios a comprender la longitud del artículo o página. Esto puede ser especialmente útil para personas con discapacidad cognitiva o dificultades de concentración, ya que les permite administrar su tiempo y esfuerzo de manera más efectiva.
3- Personalización: Una barra de progreso de lectura bien diseñada a menudo es personalizable en términos de tamaño, color y posición. Esto permite a los usuarios adaptarla a sus preferencias visuales y necesidades individuales, lo que es especialmente útil para personas con discapacidades visuales o problemas de contraste. Esta opción que ofrecemos, es totalmente personalizable.
4- Reducción de ansiedad: Para algunas personas, especialmente aquellas con trastornos de ansiedad o autismo, saber cuánto tiempo les llevará leer una página puede ser reconfortante. La barra de progreso les brinda una sensación de control y previsibilidad sobre el tiempo que dedicarán a la lectura.
5- Facilita la retroalimentación y corrección: Los autores y desarrolladores web pueden usar la información de la barra de progreso de lectura para obtener retroalimentación sobre la longitud de sus contenidos. Si observan que la mayoría de los usuarios abandonan la página antes de llegar al final, pueden considerar simplificar o resumir el contenido.
Podemos concluir que esta herramienta de accesibilidad, en una página web, mejora la experiencia de lectura para una variedad de usuarios, incluyendo aquellos con discapacidades visuales, cognitivas o de atención. Ayuda a hacer que el contenido web sea más accesible y usable para un público más amplio, promoviendo la inclusión y la igualdad en línea.
Scroll arriba
El término "scroll" se puede traducir como desplazarse y, en este caso, "Scroll arriba" es una herramienta en una página web que te permite regresar rápidamente a la parte de arriba de la página con solo hacer clic en ella.
Algunas de las utilidades y ventajas serían:
2- Ahorro de tiempo: Incluso para usuarios sin discapacidades, desplazarse manualmente hacia la parte superior de una página larga puede ser tedioso y llevar mucho tiempo. El botón "scroll to top" ahorra tiempo al permitir un retorno instantáneo.
3- Accesibilidad para lectores de pantalla: Las personas con discapacidad visual utilizan lectores de pantalla para navegar por la web. El botón "scroll to top" facilita la navegación al proporcionar un punto de referencia claro para volver al principio de la página.
4- Mejora la usabilidad: Cualquier característica que mejore la usabilidad general de una página web beneficia a todos los usuarios, independientemente de sus habilidades o discapacidades. El "scroll to top" hace que la experiencia de usuario sea más eficiente y agradable.
5- Reducción de la fatiga: Para personas con discapacidades que afectan la resistencia o la fatiga, como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica, el "scroll to top" evita que tengan que desplazarse manualmente durante largos periodos, lo que puede ser agotador.
6- Personalización: En algunos casos, los botones "scroll to top" son personalizables en términos de estilo y ubicación. Esto permite a los usuarios adaptar la herramienta a sus preferencias visuales o de navegación.
En resumen, el botón "scroll arriba" es una característica útil en términos de accesibilidad, ya que facilita la navegación y mejora la experiencia de usuario para una variedad de personas, incluyendo aquellas con discapacidades motoras o visuales, así como para aquellos que buscan una navegación más eficiente y cómoda en una página web.
Herramientas digitales inclusivas
1. Herramientas digitales en el aula ordinaria
Antes de explicar las ventajas al usar las herramientas digitales en las aulas, y más concretamente en los centros de Educación Especial, planteamos una pregunta, ¿es la tecnología inclusiva?
YouTube. ¿Es la tecnología inclusiva?. Fundación Adecco.
En el video se hace referencia al mundo empresarial, pero dentro del mundo educativo, al igual que en el resto de los sectores de nuestra sociedad actual, y después de convivir con una pandemia mundial, las tecnologías digitales han adquirido un gran peso. En los centros educativos se ha demostrado que son un gran aliado en la educación de nuestros alumnos y más cuando hablamos de Educación Especial. Las herramientas digitales se han convertido en un medio más para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto en la educación presencial como en la educación online. Gracias a grandes avances, la educación especial dispone de herramientas digitales que se adaptan y cubren las necesidades de los diferentes tipos de alumnos con los que podemos trabajar en nuestras aulas. Hoy en día contamos con dispositivos digitales accesibles que permiten realizar las modificaciones necesarias para compensar el acceso a la información de los alumnos y que eliminan las barreras fomentando su autonomía; pero no solo ayuda al alumno, sino que también contamos con múltiples herramientas digitales que dan soporte al profesorado.
Las herramientas digitales aportan múltiples BENEFICIOS al proceso de enseñanza-aprendizaje, algunos de ellos son:
- Son un elemento motivador en su uso: desde que se aprovechan para utilizar las herramientas digitales, hemos podido comprobar que los alumnos se encuentran más motivados para afrontar los procesos de aprendizaje, actividades del aula, tareas…
- Disponemos de un gran número de programas y aplicaciones para crear contenido educativo que se adapta a las necesidades de cada alumno, es por ello que flexibilizan la enseñanza : nuestros alumnos pueden seguir diferentes ritmos de aprendizaje, puesto que el acceso al contenido o material de apoyo se puede personalizar.
- Se actualizan constantemente, son vivas y dinámicas : las tecnologías digitales se están actualizando continuamente, en caso de que surjan errores se corrigen con facilidad y mucha rapidez.
- Nos permite una evaluación continua y activa .
- Fomentan la autonomía y el autoaprendizaje , les permiten interactuar con su entorno sin ayuda externa y esto aumenta su autoestima al verse capaz de enfrentarse a nuevos retos: ayudan a las personas a ser más autosuficientes y resolutivas.
- Sirven como canal de comunicación entre los niños y su entorno. En casos de autismo, por ejemplo, a través de la interacción que se establece con los dispositivos digitales, los especialistas y familiares pueden conocer más cerca aspectos de su personalidad y necesidades.
- Ofrecen una individualización de la enseñanza .
- Renuevan los métodos de aprendizaje y sus procesos : Todos los docentes hemos tenido que actualizarnos para utilizar estas tecnologías y cambiar la forma en la que enseñamos en las aulas. La continua evolución de las tecnologías digitales representa una ventaja para la educación, su desarrollo ayuda a incrementar la calidad de la enseñanza.
- Nos ayuda a eliminar las barreras y acortar la brecha digital .
- Agilizan la comunicación entre toda la comunidad educativa : Todos los implicados en el proceso educativo tenemos acceso rápido a los recursos digitales. También podemos utilizar herramientas digitales que nos permiten una interacción directa sin necesidad de desplazamientos, lo podemos hacer a través de plataformas virtuales como zoom, meet, jitsi, etc.
2. Herramientas digitales en el aula específica
Como hemos dicho, en los últimos tiempos la competencia digital y las herramientas digitales han modificado nuestros hábitos en muchas facetas de la vida y estas transformaciones han sido y son cada vez más rápidas; como hemos podido comprobar tras una pandemia y el consecuente confinamiento, las herramientas digitales ayudan y en muchos casos dan calidad de vida a los usuarios que las utilizan. Uno de los ambientes más afectados es la educación y sus respectivos procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto individuales como colectivos, pero ¿qué ocurre con la Educación Especial?
Aunque no es imprescindible su uso, y todavía quedan compañeros reacciones, la importancia de las herramientas digitales es más que obvia, puesto que permiten el aprendizaje de todo el alumno por muy diverso que sea. Son un recurso muy potente que ayuda a superar limitaciones derivadas de discapacidades cognitivas, sensoriales, motrices y comunicativas.
A día de hoy, cada docente tendrá su propio recorrido, pero si que debe tenerse en cuenta, como señala Mónica Buj , que el rol del docente ha cambiado con la incorporación de los medios tecnológicos, trabajar en un centro ordinario o en un centro de Educación Especial. Ahora, los docentes ejercen de:
- Consultor/a de información: El docente es un apoyo de acceso a la gran cantidad de información disponible y busca qué contenidos en internet son los más adecuados a las necesidades de los estudiantes.
- Diseñador/a de situaciones de aprendizaje: El profesorado planifica situaciones de aprendizaje y actividades que implican el desarrollo por parte del alumno de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y contribuyente a la adquisición y el desarrollo de las mismas. En muchos casos estas actividades hacen uso de las tecnologías digitales.
- Diseñador/a de medios : El profesional de la enseñanza elabora materiales y recursos que se incorporan en el desarrollo del curso. Estos materiales deben adaptarse a las características de los estudiantes.
- Tutoría virtual : El personal docente guía la discusión de las iniciativas del alumno, asesora, orienta y resuelve dudas y fomenta la motivación y la creación de un clima agradable de aprendizaje por medios virtuales.
Estos docentes digitales, realizan modificaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje; y estas modificaciones pueden consistir, como hemos explicado, tanto en adaptar el hardware (teclados modificados, digitalizadores de voz, tabletas, ratones modificados, etc.), como en utilizar software específico o programas que permiten adaptar las actividades digitales al usuario.
Desinstalar. Jay Zhang.
Por ejemplo:
- Para niños con discapacidad motriz, hay disponibles teclados adaptados para personas con discapacidad física, visual o cognitiva que les facilitan la búsqueda de información.
- Pensados para la discapacidad auditiva, existen programas que subtitulan los vídeos disponibles en la red, trabajan con iconos que representan sonidos o incluso la tecnología ha proporcionado los implantes cocleares y otros recursos de escucha, así como programas o páginas web.
- Enfocados a la discapacidad visual, se han diseñado bastones eléctricos, programas de lectura de pantalla, teclados en braille y actividades de audiocuentos y audiolibros disponibles en la red o creados por los niños.
- Sobre los trastornos del desarrollo se utilizan sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, pictogramas y demás que pueden ser diseñados desde Internet.
3. Herramientas digitales y DUA
El Diseño Universal para el Aprendizaje es un enfoque didáctico que pretende aplicar los principios del DU al diseño del currículo de los diferentes niveles educativos. El DUA ha sido desarrollado por el Centro de Tecnología Especial Aplicada- CAST ( Center for Applied Special Technology ). Este centro nació en 1984 con el fin de desarrollar tecnologías que apoyan el proceso de aprendizaje de alumnos con algún tipo de discapacidad, de tal modo que pueden acceder al mismo currículo que sus compañeros. Ante la imposibilidad o dificultad de algunos estudiantes para acceder a los contenidos incluidos en soportes tradicionales (como el libro de texto impreso), desde el CAST se focalizaron los esfuerzos en diseñar libros electrónicos con determinadas funciones y características que los hacían accesibles a dichos alumnos,
El DUA tiene su origen en las investigaciones llevadas a cabo por este centro en la década de 1990. Sus fundadores, David H. Rose (neuropsicólogo del desarrollo) y Anne Meyer (experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico), junto con los Los demás componentes del equipo de investigación, han diseñado un marco de aplicación del DUA en el aula cimentado en un marco teórico que recoge los últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa, y tecnologías y medios digitales.
Así nació el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje; la interdisciplinariedad de los investigadores del CAST ha permitido fundamentar este enfoque, que busca cambiar la naturaleza del propio currículo desde varios frentes interconectados.
El DUA es un modelo de enseñanza que fomenta procesos pedagógicos accesibles para todos mediante un currículum flexible que se ajusta a las necesidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
Nuestra normativa actual, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, del 29 de diciembre), destaca que debemos alcanzar un modelo de educación inclusiva. Esta ley supone una modificación de la LOE 2/2006; en ella se refuerza lo ya regulado en las normas anteriores y se exige claramente su consideración en las diferentes etapas educativas. La LOMLOE incide en la importancia de salvar la igualdad de oportunidades para la población afectada. Aparece, por primera vez en nuestra legislación , la importancia de incorporar el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
El Diseño Universal de Aprendizaje desarrolla 3 PRINCIPIOS a través de diferentes redes neuronales.
1 . Redes de conocimiento : qué se aprende.
Desarrollan el primer principio que consiste en proporcionar múltiples medios de representación, la información en más de un formato (texto, audio, video, aprendizaje práctico) brinda la posibilidad de acceder al material de la forma que mejor se adapta a sus puntos fuertes de aprendizaje. .
Algunos ejemplos de herramientas digitales que desarrollarían este principio son: Genially, Youtube, NubeDePalabras, Canva…
2 . Redes estratégicas : cómo se aprende.
El segundo de los principios se basa en proporcionar múltiples medios de acción- expresión que interactúen con los materiales: aquí la competencia digital nos abre un amplio abanico de posibilidades porque les permitiría hacer la prueba con un lápiz y papel, o hacer una presentación oral o un proyecto.
Algunos ejemplos de herramientas digitales que desarrollarían este principio son: Spreaker, PicCollage, VisualThinking…
3 . Redes afectivas : el porqué se aprende.
El tercer principio resalta la importancia de proporcionar múltiples medios de implicación y compromiso. Los maestros deben múltiples formas de motivar a los estudiantes (aquí las herramientas digitales buscar son un gran recurso de soporte y apoyo). Los alumnos toman decisiones y se les asignan tareas relevantes, de ese modo se mantiene su interés. Su desarrollo de habilidades se desarrolla como un juego también, estos juegos pueden ser manipulativos o digitales.
Algunos ejemplos de herramientas digitales que desarrollarían este principio son: Pixton, Mentimeter, Padlet, Kahoot…
A continuación os dejamos una presentación con las descripciones y datos más relevantes de las herramientas digitales citadas en este apartado:
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
Entonces, conociendo todos estos datos, ¿cómo serán nuestras aulas DUA?, algunos ejemplos serían:
- Ofrecer múltiples formas de evaluación. En el aula tradicional existía una sola forma para realizar las tareas (papel y lápiz), un día de hoy hemos evolucionado muchísimo y se podría realizar a través de un podcast, un video para mostrar lo que saben o una presentación. Hay decenas de posibilidades y en la mayoría de ellas interviene la competencia digital.
- Crear espacios de trabajo flexibles. En un aula DUA hay espacios de trabajo flexibles para todos los alumnos, teniendo en cuenta las diferentes casuísticas.
- Ofrecer contenidos a través de herramientas digitales. El DUA reconoce que si los estudiantes no pueden acceder a la información, no pueden aprenderla. En las aulas donde se trabaja este diseño, los materiales son accesibles para todos los estudiantes. Por ejemplo, relacionado con la lectura, deberíamos ofrecer diversas opciones como libros en formato papel, audiolibros, libros digitales o textos de voz.
- Los libros digitales también nos permiten hacer otras modificaciones de accesibilidad como ampliar el tamaño de las letras, modificar los contrastes o las opciones de color. En los videos deberíamos incluir la opción de transcripción de audio o subtítulos.
El DUA propone estrategias de acceso a la información para los estudiantes, por ello debemos dar distintas propuestas de información y motivar de distintas maneras; para ello entrará en juego la competencia digital a través, principalmente, de diferentes herramientas digitales.
CONTRIBUCIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES AL DUA
En la práctica docente, la tendencia más extendida hasta hace unos años, era usar medios tradicionales como el libro de texto en papel, el discurso oral del docente, y las imágenes y videos para enseñar y evaluar. Los medios tradicionales tienen características que hacen que resulten muy útiles para determinadas tareas de aprendizaje, pero no tanto para otras. Del mismo modo, debido a la diversidad existente entre el alumno, hay medios muy apropiados para algunos estudiantes que no lo son para otros. Cada medio presenta unas barreras inherentes que lo hacen inaccesible para un sector del alumno.
Por tanto, los docentes que quieran tener en cuenta la variedad de capacidades y preferencias de su alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben seleccionar los medios teniendo en cuenta, por un lado, la adecuación de sus características al tipo de contenido ya la tarea de aprendizaje que se va a realizar y, por otro lado, las características individuales de los estudiantes, que hacen que se manejen mejor con un tipo de medio que con otro.
Es aquí donde entra en juego las capacidades digitales , porque proporciona al docente diversos medios de enseñanza para que los alumnos escojan aquel que mejor se acomode a sus preferencias.
Gracias a sus características de flexibilidad y capacidad de transformación, pueden facilitar fácilmente la tarea de individualizar el aprendizaje para atender la diversidad del alumno en el aula.
La oportunidad de las tecnologías digitales para individualizar el aprendizaje en el aula.
En sus orígenes, el CAST trabajó en el diseño de libros electrónicos con funciones específicas que hiciesen accesibles los contenidos del currículo al alumno con algún tipo de discapacidad o dificultad de aprendizaje. Así se constató que los alumnos restantes también usaban estos recursos digitales, pues facilitaban el propio proceso de aprendizaje o lo hacían más motivador y atractivo.
Esto llevó a los investigadores a pensar que se podría facilitar la tarea de atención a la diversidad del alumno a través de las tecnologías, al tiempo que se alcanzaron diversas opciones para acceder a la información y al aprendizaje, pues se posibilitaba que cada uno escogiese el medio que mejor se adecuase a sus características y capacidades personales, ya la tarea que se debía realizar.
A pesar de que los medios digitales comparten con los de tipo tradicional el hecho de que representan la información en audio, texto o imágenes, se diferencian de ellos en que pueden combinarse fácilmente y, lo que es más importante, se pueden transformar unos en otros .
Esta flexibilidad inherente a los medios digitales se manifiesta en cuatro ventajas frente a los medios tradicionales (Rose y Meyer, 2002):
-
Versatilidad. Las tecnologías pueden almacenar la información y los contenidos en múltiples formatos; Incluso, es posible combinarlos. Así, un único contenido se puede presentar de varias maneras (audio, video, texto, imagen), de modo que personas con diferentes discapacidades (visual, auditiva) pueden acceder a él, igual que todos los alumnos pueden poner en marcha distintos módulos de las tres redes cerebrales. Además, la combinación de formatos (incluir subtítulos en un vídeo, por ejemplo) enriquece el aprendizaje.
-
Capacidad de transformación. Los medios digitales pueden almacenar la información separando el contenido del formato en que se presenta. Esto permite al alumno acceder al contenido utilizando el formato que prefiera, e incluso transferir la información de un medio a otro. Se pueden distinguir dos tipos de transformaciones: A/ Transformaciones dentro de un medio. Son ajustes sobre el modo en que se presentan los contenidos (volumen, velocidad de reproducción, tamaño del texto, contraste, etc.). B/ Transformaciones entre medios. Se sobrepasó el contenido de un medio a otro (por ejemplo, un software que convierte el texto en audio y viceversa).
-
Capacidad para marcarlos. Es posible modificar el formato de la información (tipo de letra, tamaño, negrita, cursiva, subrayado, marca de color…). Frente a los medios tradicionales, en los que las marcas son permanentes, en los digitales cabe modificarlas, mostrarlas, esconderlas o hacer un tipo de marcado diferente en función de las características del alumno.
-
Capacidad para ponerlos en rojo. Los contenidos se pueden relacionar con otros contenidos, de manera que es posible pasar de unos a otros con rapidez y sencillez, lo cual puede enriquecer mucho el proceso de aprendizaje. Es el caso de los hipervínculos o el de los procesadores de textos digitales, que incluyen la opción de pinchar en una palabra para acceder directamente a su significado oa su traducción (diccionario o traductor integrado).
El uso de los medios digitales es fundamental para aplicar el DUA en el aula debido, como se ha dicho, a su flexibilidad ya las posibilidades que ofrecen de individualizar el aprendizaje.
Sin embargo, el mero uso de la tecnología no garantiza la atención a la diversidad ni las mejoras en el aprendizaje del alumno.
Es necesario no caer en la inercia de utilizar los medios digitales de forma tradicional, para no desaprovechar el potencial con el que cuentan.
Por tanto, como afirman Rose y Meyer (2002), es imprescindible el adaptar los medios digitales a las características de los estudiantes, a las tareas que deben realizar ya los diferentes tipos de aprendizaje que se pretenden desarrollar, de tal forma que se eliminan o se reduzcan en la medida de lo posible las barreras presentes en los medios tradicionales que tienen un formato único.
4. Herramientas digitales inclusivas para la evaluación
Hoy en día contamos con gran cantidad de herramientas digitales para trabajar con nuestro alumnado, algunas de ellas nos ayudan en los procesos evaluativos. Es obvio que la mayoría opinamos que nuestros alumnos son cada día más digitales, lo vemos desde edades muy tempranas, y exigen el uso de las tecnologías digitales en cualquier contexto. Con las siguientes herramientas, que os describimos a continuación, lograremos que la evaluación sea más atractiva y motivadora; Usando estos recursos podemos atraer y lograr mejores resultados académicos.
Elaboración propia. CC BY-NC-SA .
5. APPs inclusivas
Créditos
Contenidos creados por:
Miguel J. Collado Manzano
Marta Ríos
Cristina Culiañez
Jorge Barriendo
Armando Monge
David López
Xavi López
Cualquier observación o detección de error, puedes escribirnos a soporte.catedu.es
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.