Aprendizaje Colaborativo Con Blog
Conocer los aspectos mas importantes del uso del blog en el aula. Explorar y trabajar con varias plataformas de creación de blogs. Conocer las principales herramientas TIC de colaboración.
- Introducción
- 0. Primero
- 0.1 Guía práctica de licencias de uso para docentes
- 0.2 Aclarando conceptos
- 0.3 Normativa para referenciar
- 0.4 Derechos autoria, imágenes y citación
- 0.5 Protección de datos
- 1. Los blogs
- 1 Los blogs
- 1.1 Ventajas
- 1.2 Tipos de blogs
- 1.3 Partes de un blog
- 1.4 Donde creo mi blog
- 1.5 Los artículos
- 1.6 Blogger
- 1.7 WordPress
- 1.8 Ejemplos
- 2. Mejorar nuestro Blog
- Mejorar nuestro Blog
- Embeber Blogger
- Embeber WP
- Youtube
- EdPuzzle
- Fotos
- Podcast
- Historias
- Bannersnack
- Presentaciones
- Embeber un documento de Google
- Genially
- Libros
- Lineas de tiempo
- Quizizz
- Mapas mentales
- Nubes de palabras
- Quizlet
- LiveWorksheets
- Scratch
- Robotica Tinkercad, Arduino ...
- PHT SIMULACIONES CIENTÍFICAS
- Calendarios
- Wordwall
- Python
- 3. Aprendizaje colaborativo
- 3.0 Aprendizaje colaborativo
- 3.1 Documentos Google
- 3.2 Presentacion Google
- 3.3 Hoja cálculo Google
- 3.4 OJO
- 3.5 Padlet
- 3.6 Encuestas
- 3.7 Archivos
- 3.8 Lluvia de ideas
- Líneas de tiempo
- 4. Orientaciones para tu propuesta
- 4.0 Propuesta colaborativa
- 4.1 Orientaciones
- 4.2 ¿Dónde nos metemos?
- 4.3 Modo de participación
- 4.4 Actividades
- 4.5 Proceso
- 4.6 Trabajo en equipo y roles
- 4.7 Evaluación
- Créditos
Introducción
En este curso aprendemos:
- Crear un blog
- Embeber, ponerle contenidos dinámicos
- Hacerlo participativo, que los alumnos puedan hacer actividades y embeber contenidos colaborativos.
- Convertirlo en un blog en el aula.
0. Primero
En este curso vas a aprender a crear blogs y vas a publicar contenidos.
Hemos introducido una breve introducción básica de los derechos de autor y de los derechos a la privacidad, sin el objetivo de profundizar, pues no es el objetivo de este curso, pero sí el de advertir ciertos aspectos:
Lo que publiques de un tercero tiene que respetar los derechos de autor.
Si publicas imágenes de los alumnos, estás publicando datos personales privados.
0.1 Guía práctica de licencias de uso para docentes
Te recomendamos que leas LA GUIA PRÁCTICA DE LIDENCIAS DE USO PARA DOCENTES
https://descargas.intef.es/cedec/proyectoedia/guias/contenidos/guiadelicencias/index.html
Son 13 páginas pero llenas de información muy útil y completa de cómo usar los recursos educativos
0.2 Aclarando conceptos
Esperamos que después de la lectura Guía práctica de licencias de uso para docentes has podido encontrar respuesta a:
- ¿Puedo utilizar cualquier material que esté disponible en internet para mis clases? Respuesta
- Cuando una obra es de dominio público Respuesta
- Qué es una obra derivada Respuesta
- Las diferentes licencias CC que existen Respuesta
- Tener claro qué puedes usar como docente Respuesta
- Como incorporar materiales Respuesta
- Como compartir mi material Respuesta
Cómo se licencia un Recurso Educativo Abierto REA con CC
Las licencias que se consideran abiertas y que, por tanto, son las adecuadas para utilizar cuando creamos un recurso educativo abierto REA, son Dominio Público, CC-BY y CC BY-SA.
En el caso de que nuestra obra sea una modificación de otra obra, o que en nuestra obra incorporemos contenidos ya creados y licenciados con CC, debemos tener en cuenta la compatibilidad entre dichas licencias y la que queramos asignar a nuestro material.
En la siguiente infografía se muestra un cuadro de compatibilidad entre las licencias Creative Commons. Como se puede observar, hay combinaciones entre las obras originales y las derivadas que son compatibles, otras no aconsejables y algunas incompatibles:
INTEF Compatibilidad de licencias ( CC BY-SA)
0.3 Normativa para referenciar
El plagio en los textos (copia y pega) no se puede utilizar, en estos casos es mejor poner un hipervínculo a la página de origen. Un párrafo o un extracto de más de 11 palabras concatenadas se puede considerar plagio.+info
Infografía: Citas bibliográficas para torpes https://www.neoscientia.com/citas-bibliograficas/
Existen varias normativas a la hora de citar trabajos realizados por otros autores. APA, ISO 690 y MLA. La más utilizada es la normativa APA.
En el caso de no estar seguro de cómo realizar una referencia de este tipo, existen en la web diversas plataformas que facilitan este trabajo. Algunas de ellas son: REFFOR y CALVIN
Si necesitamos referencias imágenes que hemos recogido de otros portales o autores, el formato es el siguiente:
0.4 Derechos autoria, imágenes y citación
Aspectos generales
Tenemos que respetar la licencia de la obra que tú vas a crear Creative Commons, Reconocimiento, No comercial, Compartir Igual. (By-nc-sa), pero también la licencia de las imágenes y recursos que utilices. En este aspecto, en el caso de que un autor utilice o incluya materiales de terceros:
-
- Debe reconocer de forma adecuada la autoría de los citados materiales y referencia correctamente su fuente (origen) y tipo de licencia original.
- Debe respeta las condiciones de uso establecidas por la licencia de los materiales usados.
- Debe utilizar obras ya divulgadas y su inclusión se realiza a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico.
- Los materiales con otro tipo de licencias, por ejemplo, del tipo Creative Commons, pueden usarse sin permiso del autor (ya lo otorga en la licencia) bajo las condiciones que establezca el tipo de licencia.
- En cualquier caso, siempre hay que citar o reconocer la autoría de los materiales ajenos que se usen. (Para más información consúltese la Norma UNE 71362 /Anexo G, que se puede consultar en el siguiente Dossier creado por el INTEF)
Hay que tener en cuenta que, si por la obra creada se va a tener un derecho lucrativo, esto limita el uso de recursos.
Si utilizas un material que no es tuyo, asegúrate de que tiene licencia CC o de que tienes permiso expreso para utilizarlo y nos lo entregas; en caso contrario, nos podemos encontrar con algún requerimiento legal (ver un ejemplo) y la persona responsable eres tú.
No está permitido referenciar productos comerciales excepto si el curso trata de dicho producto comercial (por ejemplo un curso sobre el robot comercial Microbit, está permitido referenciar a ese producto)
Imágenes y vídeos
Las imágenes son un recurso educativo de gran importancia. Bien es cierto que en muchas ocasiones vale más una imagen que mil palabras, especialmente cuando tenemos que explicar procesos o acciones a llevar a cabo para utilizar herramientas digitales u otro tipo de herramientas destinadas a la educación.
En el caso de que utilices imágenes, tienes dos opciones:
- Utilizar imágenes con licencia libre. Hemos creado un Paddle donde hemos recogido algunos de los servicios que ofrecen imágenes libres de derechos (con y sin atribución): Enlace.
- Realizar tus propias imágenes (con editores de imagen, de Office, mapas conceptuales o fotos realizadas con tu cámara o smartphone)
Cuando se utilicen imágenes con licencia libre, hay que citar su origen con este formato (la imagen final es un ejemplo): Imagen 1: fuente de la imagen
Pongamos un ejemplo este gatito not found :
Imagen 1. S. (s. f.-a). [Vector Error 404]. https://www.freepik.es/. https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-error-404-animal-lindo_7938322.htm
Como se observa, seguiremos las normas APA para citar. Para ayudarte a citar correctamente, compartimos una herramienta de sencillo manejo y que nos proporciona la información a poner para citar correctamente de forma rápida. Enlace
Importante
Las capturas de pantalla y vídeo-tutoriales del software que se pretende explicar tienen licencia, otra cuestión es que se suponga que se pueden utilizar porque se usan con fines educativos y de promoción del software en cuestión. Además, existen demasiados antecedentes en Internet de tutoriales y vídeo-tutoriales para tener que denunciar a todos, pero esta suposición la ha de asumir siempre el autor o la autora; la realidad es que tienen licencia y no son libres.
Si el software es de licencia libre o GPL habitualmente se consideran adecuadas.[Más información]
Las imágenes embebidas no sirven para evitar los derechos de autoría, aunque se cite la fuente o la autoría de la obra [Más información]
Curiosamente una imagen embebida de Instagram o Twitter viola los derechos de autor, aunque estas plataformas proporcionan código para embeberlo. En cambio embeber un vídeo de Youtube sí que es válido . [Más información]
Los hipervínculos no violan los derechos de autoría, puedes utilizar libremente enlaces a otras páginas.
Para una imagen en la que no se indica ninguna licencia, se entiende que tiene todos los derechos reservados.
La responsabilidad de la obra creada es tuya.
Citar de forma correcta las fuentes
Para seguir un criterio unificado y dar un formato unificado a los cursos es imprescindible establecer un manual de creación de contenidos. Pero del mismo modo, es imprescindible que todo manual contenga unas indicaciones mínimas para ayudar a los autores de los cursos a citar de forma correcta.
Para tal fin se ha optado por seguir uno de los sistemas más aceptados en el sistema educativo y académico, el sistema de citación APA. Existen otras formas de citar, incluso para textos técnicos, pero es cierto que se requiere una uniformidad al respecto para evitar posibles confusiones. Existen manuales para conocer cómo se cita bajo el sistema APA (Manual en .PDF) y deberemos seguir estas indicaciones para citar textos, imágenes o cualquier otro recurso, ya sea en papel o en soporte informático. Como verá el lector, se debe citar prácticamente cualquier texto o recurso que se utilice, incluso videos de Youtube o publicaciones en redes sociales como Twitter o Facebook.
Para ayudar a los creadores y las creadoras a citar textos, u otros contenidos que se utilicen a la hora de crear contenido, se comparte una herramienta gratuita que únicamente insertando los datos que nos solicita sobre la obra, nos genera la cita de forma automática.
Para acceder a la aplicación para citar de acuerdo al sistema APA, haz clic en este Enlace
0.5 Protección de datos
No pretendemos desarrollar aquí la Ley de Protección de datos, pero sí advertir que lo que publiques es sensible a esta ley que protege la privacidad y en especial a los menores.
Tienes que tener en cuenta que :
- Algunos servicios que se utilizan para publicar como Google, YouTube y la mayoría de servicios web, están en servidores extranjeros fuera del Espacio Económico Europeo por lo que se consideran transferencia internacional de datos.
- Tiene distinto tratamiento si lo que publicas es necesario para tu función docente o no.
- Una imagen del alumno identificable es un dato de carácter personal.
Te recomendamos:
- El curso de Aularagón Protección de datos en el ámbito educativo
- Recursos, contacto e información del portal de la Agencia Española de Protección de Datos AEPD https://www.tudecideseninternet.es/
¿Sabrías contestar estas preguntas?
-
¿Pueden los centros educativos captar imágenes de los alumnos durante las actividades escolares?
-
¿Puede un profesor grabar imágenes de los alumnos para una actividad escolar?
-
¿Pueden publicarse datos personales de los alumnos en el blog del centro educativo?
-
¿Y un profesor puede publicar en su blog las actas del departamento o los exámenes de los alumnos o sus fotografías?
Busca las respuestas a Publicación de datos en la web en la Guía de para centros educativos de
https://www.tudecidhttps://www.aepd.es/es/documento/guia-centros-educativos.pdf
(para activar en un PDF el buscador pulsa CTRL+F)
1. Los blogs
1 Los blogs
Conceptos
Con 100 gramos de ilusión, una puñado de motivación y una pizca de conocimientos, cocinamos un blog rico, rico!!
Introducción
Nos remontamos al informe que la representación de Suecia aportó al Seminario de la OCDE en Septiembre de 2001 celebrado en Santander, donde afirmó: "El enseñante funciona más como asesor y animador, menos como conferenciante. La enseñanza es cada vez más individualizada y el abandono del modelo magistral – que se dirige a toda la clase- se ha acelerado". En línea similar, la representación de los Países Bajos, refiriéndose al nuevo rol del docente ante la integración de las TIC, afirmó: "Se aprecia una evolución lenta, pero constante, de la educación tradicional centrada en el docente hacia ambientes de aprendizaje más ricos y diferenciados en los cuales, el rol del docente está asumiendo el perfil de apoyo. La integración de las TIC en los centros educativos estimula esta transformación" En nuestro país está ocurriendo un proceso similar, por ello, si convenimos que la tecnología por sí misma no produce cambios y que es necesario y urgente cambiar nuestro rol tradicional para aprovechar todas sus potencialidades, entenderás fácilmente el hecho de que no expliquemos aquí detalladamente lo que tal vez esperases que hiciésemos. Así que "nos entrenaremos", también nosotros desde el principio, en esa nueva función de asesor, animador, orientador, apoyo y propiciador de nuevos aprendizajes que tú debes ir construyendo personalmente.
¿Que son los blogs?
Un blog es una página web en la que uno o varios autores publican artículos con cierta periodicidad tratando temas muy actuales y novedosos. Por lo general, en estos artículos el autor no solo presenta un tema determinado sino que añade su visión u opinión. Suelen ir acompañados de material gráfico bastante llamativo. Estos artículos se conocen como “post” en inglés, o “publicaciones” en español.
Importante
El uso del blog esta muy extendido a lo largo y ancho de la red de redes, como profesionales de la educación, debemos atender a su justificación en nuestra aula, es muy importante, detenernos a pensar que finalidad queremos darle a nuestra ventana al exterior, para ello estudiaremos a continuación los diferentes tipos de blogs existentes, atendiendo a su tipología.
Actividad
Reflexiona y analiza todo lo que hasta ahora hemos trabajado y como actividad de autoevaluación, realiza un ejercicio de reflexión acerca de lo que puede ser TU BLOG, estas preguntas te ayudaran a clarificar tal tarea: . ¿Qué intencionalidades didácticas vamos a perseguir? . ¿A quién va dirigido? . ¿Qué innovación pedagógica introduciremos con su uso? . ¿Qué categorías vamos a necesitar crear? . ¿Qué permisos de usuario vamos a dar a nuestros alumnos y a los comentarios que les hagan o puedan hacer ellos mismos? . ¿Qué alumnos van a necesitar accesibilidad específica para participar en el blog? . ¿Cada cuánto se actualizará y en qué momento escolar, o no escolar, lo haremos?
1.1 Ventajas
- Enseñar a los alumnos a utilizar la red como fuente de información. Los alumnos aprenden a buscar y obtener información, no solo escrita, sino también multimedia, y a transformarla en conocimiento.
- Participación interactiva de los alumnos a través de los comentarios, ya sea entre docente y alumno o entre los alumnos.
- El alumno aprende a escribir de forma breve y concisa, y además practica cómo expresarse en el mundo online.
- Crea una red de comunicación y aprendizaje entre profesores o diferentes comunidades de alumnos.
- Amplia horizontes dentro de la clase y la integra en una comunidad más amplia. Algo que no tienen otras plataformas, como Edmodo, en las que la comunicación es directa y limitada a una clase o curso.
- Rompe las barreras de tiempo y espacio del aula. Pin de Miguel López Moreno
Posibilidades didácticas
Los blogs como herramientas educativas ofrecen múltiples posibilidades de trabajo en el aula, ya que:
- Fomentan el intercambio de opiniones entre alumnos y profesores.
- Son una innovadora herramienta educo-comunicativa que dinamiza el aula.
- Fomentan la comunicación y el diálogo escrito.
- Animan el proceso de argumentación a la hora de responder a los comentarios recibidos.
- Amplían el tiempo de aprendizaje porque traspasa las paredes del aula/biblioteca.
- Fomentan valores de respeto a la opinión ajena.
- Desarrollan la organización del pensamiento propio y crítico.
- Fomentan el trabajo en equipo dentro y fuera de la escuela.
- Consolidan la identidad del alumno a través de su presencia en la Red.
- Aportan distintos niveles de redacción y expresión: escrita, oral (en los podscast o audioblogs), visual (fotoblogs), y audiovisual (videoblogs).
- Permiten valorar nuevas formas de aprender.
- Son herramientas colaborativas que potencian la cohesión del grupo y la interacción profesor-alumno.
- Permiten disponer de un espacio para encontrar fuentes documentales (Webgrafías y bibliografías) para el área de conocimiento.
- Facilitan la actualización de contenidos constante mediante la sindicación (RSS/ATOM). De esta manera, el profesor puede tener acceso a todas las nuevas actualizaciones de los alumnos.
1.2 Tipos de blogs
No pretendemos, ni perseguimos establecer una taxonomía de las distintas bitácoras o blogs que se pueden perfilar en el ámbito educativo pues, seguramente podremos hacer tantas como intenciones educativas haya o como objetivos curriculares específicos se planteen.
Fernando Santamaría González hace una síntesis de las clasificaciones de varios autores, especialistas en este asunto que han estudiado el tema (Tíscar Lara, Lorenzo García Aretio y J. Carrera Plaza) y establece la siguiente clasificación:
Fig. 1.4 Diego Arroyo. Clasificación de blogs
Imagen - Fig. 1.4 Diego Arroyo. Clasificación de blogs
-
Blogs académicos o de investigación: Este sector agrupa las bitácoras de investigación de distintos departamentos, con líneas de estudio, proyectos y perspectivas de desarrollo. También los blogs de docencia, entre educadores, que permiten debatir y compartir experiencias en su área a profesores de distintos centros. Sería interesante tener bitácoras de los profesores sobre sus modelos de formación y su metodología didáctica. Estos blogs sirven a su vez de acicate para la colaboración entre distintos centros, para elaborar el material curricular, aunque en estos casos quizá se use más el correo electrónico. Un ejemplo de este tipo de blogs es el portal de Aulablog
-
Blogs de profesor-alumnos: Son, tal vez, los que más nos interesan. Tienen también muchas modalidades y formas de usarlos. Una de las más utilizadas es para dirigir el proceso de aprendizaje. En ellos se publican aspectos formales que tengan que ver con la materia o asignatura a impartir. El profesor, de manera sencilla, puede incluir trabajos a realizar, proponer temas a desarrollar, apuntes (a desarrollar o incompletos), actividades a realizar (como webquest), enlaces de interés para ampliar la formación, orientaciones de estudio, etc. El edublog debería ser abierto a debates y comentarios por parte de los alumnos. De este modo el profesor puede recibir esa información como feedback, lo que le puede hacer replantear el currículo de la asignatura.
-
Weblogs grupales o alumno-alumno: En ellos la interrelación entre alumno-alumno y profesor se puede orientar de muchas maneras, pero nos centramos en algunas de las características que implican esta estructura metodológica: Son un método de trabajo colaborativo y de trabajo en grupo. Generan una estructura horizontal (varias bitácoras al unísono) para debatir, analizar y conjugar diferentes experiencias de producción y distribución de contenidos. Incentivan y activan la participación y el debate entre los propios alumnos.
“Los alumnos de la asignatura desarrollan sus propias bitácoras de clase, utilizándolas como medio de comunicación con los profesores, y como plataforma de publicación de los ejercicios del curso. Asimismo, cada alumno crea y mantiene una bitácora personal sobre un tema de su interés, que se dirige y evalúa como un proyecto final.” Orihuela y Santos, 2004). Ferrer Soria, G. y Martínez Bel A. proponen una sencilla clasificación según sean Blogs individuales o colectivos:
-
Blogs Individuales: En este sector se encuentran tanto los blogs personales (libres) como los profesionales.
-
Del profesor: De entre éstos nos interesan aquellos que hacen referencia al Intercambio de experiencias didácticas y metodológicas entre docentes; dirigidos a alumnos de su tutoría (blog del tutor), área o materia (Blog de la asignatura).
L. García Areitio (2005) estructura estos tipos de blogs en aquellos que:
- Ofrecer orientaciones y facilitar materiales electrónicos propios o vínculos de la propia red.
- Proponen debates sobre algunos de los puntos relevantes del tema que se esté tratando o sobre cuestiones nuevas no tratadas en los temas del programa, aunque sí relacionadas con ellos.
o Dirigidos a la Comunidad educativa de modo que proporcionan información periódica y relevante a las familias sobre la evolución general del aula o grupo en cuestión. A su vez facilita el intercambio de opiniones e informaciones entre todos los miembros.
1.5 Diego Arroyo
1.3 Partes de un blog
Para poder defendernos bien a la hora de crear y mantener un blog, es necesario que conozcamos bien el vocabulario de todo lo relacionado con él.
El dominio o url es la dirección web del blog. Este enlace tendremos que compartirlo con las personas que queramos que nos lean. Por lo general podremos personalizarlo y elegir las palabras que mejor definan el blog: el título del blog, la materia… Si queremos conseguir lectores nuevos a través de buscadores como Google o Yahoo, es importante que elijamos una buena url. Por ejemplo, un blog en el que se compartan noticias sobre redes sociales, las últimas novedades, etc … podría llamarse: noticiasrrss.com o loultimoentufacebook.com.
Los posts/entradas/publicaciones son los artículos que iremos subiendo al blog. Normalmente tendremos que darles un título y un cuerpo. Dentro del contenido del artículo podremos meter imágenes, enlazar otros artículos, incluir vídeos, poner negritas…
Dentro del blog también encontraremos las páginas. Podrían parecerse a los posts pero suelen tener contenido mucho más estático y duradero. En las páginas podemos incluir datos de contacto, la descripción del blog y ese contenido que queremos que siempre esté accesible aunque vayan pasando los meses.
Las categorías son las diferentes secciones que estableceremos dentro del blog. Por ejemplo: ejercicios, artículos de interés, repaso, entra en examen…
Otra palabra que encontraremos al publicar los posts es “tag” o etiqueta. Es la palabra o palabras que definen el tema sobre el que trata ese post. Ayudan a posicionar el artículo dentro de los buscadores. Por ejemplo, un artículo sobre el último rediseño de Twitter debería llevar los tags: Twitter, diseño, rediseño, redes sociales, social media…
Ampliamos vocabulario
- Blogger: persona que escribe y tiene un blog.
- Enlace: es un link que se añade al post para completar o ampliar información sobre el tema que se está tratando.
- Contenido multimedia: engloba todos los vídeos, gifs e imágenes que queramos añadir en el post.
- Plugin: son programas que se instalan en el blog para ampliar sus características estándar.
- Widget: aplicaciones que se instalan en el blog para cambiar su apariencia y añadir nuevos bloques.
1.4 Donde creo mi blog
Aunque al principio había muchas plataformas donde poder crear nuestro blog, lo cierto es que actualmente se han impuesto dos: Blogger y Wordpress. ¿Cual aconsejamos en este curso? Nuestro favorito por los problemas de embeber de WordPress, RECOMENDAMOS EN ESTE CURSO BLOGGER.
OPCIÓN BLOGGER
- Ventaja: Es muy sencillo de manejar. Integrado con el conjunto de herramientas de Google. Numerosos plugins
- Desventajas Los alumnos para participar necesitan email. No tiene árbol de categorías
Para crear un blog: Utilizando tu usuario y contraseña en Google en https://www.blogger.com. Aquí tienes una sencilla presentación de cómo crear tu blog en Blogger en formato PDF si lo ves mal
En este sencillo pero interesante y útil manual, viene todo explicado con gran detalle, manual de Raul Diego Obregón.
Este otro manual de JR Olalla es más sencillo que el anterior, en 10 páginas explica Blogger
OPCIÓN WORDPRESS
- VENTAJA Es un producto standard. Es versátil, con muchas posibilidades, sirve como página web de muchos centros educativos
- DESVENTAJAS
- Igual que en blogger los alumnos necesitan un email.
- Actualmente tiene muchos problemas de embeber y seguridad especialmente en los plugins, (por eso recomendamos hacerlo en CATEDU) lo que impide utilizar sus ventajas de versatilidad.
- No es tan sencillo de utilizar como Blogger.
- DONDE SE PIDE
- Si eres un friki puedes instalar tu propio Wordpress en 000webhost
- Recomendamos pedirlo en CATEDU -envía un tiquet-.
- La opción más sencilla es en https://es.wordpress.com/ pero queda descartada para este curso al no permitir embeber y no permitir llevar a cabo muchas de las tareas necesarias
Te recomendamos este tutorial de CATEDU que son los contenidos del curso de Aulargón atrévete con Wordpress
¿Puedo crearlo en Google Sites? No, porque : * Google Site está pensado para pagina web ¿no sabes la diferencia entre un blog y una página web? vuelve a leerlo * Tiene bloqueado muchos códigos embed que necesitamos en este curso
1.5 Los artículos
Categorías
Todo blog tiene sus categorías, y todo artículo tiene que clasificarse en alguna categoría. Estructura bien tu blog, elige bien las categorías.
- Si es una materia, blog del profesor dirigido a los alumnos: Categorías por los temas de la materia en cuestión [Ejemplo](http://englishjoinsus.blogspot.com.es/).
- Si son diferentes materias, y quieres que el que lo lea los encuentre fácilmente: Por contenidos Ejemplo.
- Los alumnos participan junto con el blog de tus contenidos: Ponles categoría a ellos Ejemplo.
- Si no encaja categorías por contenidos, va a ser algo muy dinámico, con contenido muy variado, o es evidente, noticias: No es muy típico, pero se puede utiliza categorías cronológicas Ejemplo.
Tags
Son las palabras clave, las que facilitan al lector encontrar artículos con esas palabras. Utiliza siempre las mismas, no hagas dos tags diferentes para el mismo concepto noticia, noticias.
No te pierdas este ejemplo JR 2.0 en blogger.
Cuerpo del artículo
Aquí escribiremos el artículo en sí, pero unos consejos:
- Escribir un artículo en un blog es muy distinto a un artículo en papel. Leer en la pantalla es tedioso, luego: Contenidos breves y de calidad:
- ¿Que buscas conseguir?, ¿Para qué va a servir?, objetivos.
- Estructura bien el contenido para no perderte por las ramas: Inicio, contenido y desenlace de lo que buscas conseguir.
- Lo accesorio, para ampliar... UTILIZA HIPERVÍNCULOS a las páginas Web, no rellenes tu artículo con algo que ya está en otro sitio.
- Por supuesto: Una imagen, un vídeo,... algo visual!!
- Leer más... Cuando escribas en un artículo, existe este botón que permite al lector NO VER EL ARTÍCULO ENTERO (ver imagen de abajo) y si le interesa, pincha en esa opción y lo ve todo, esto es importante para que tu Blog no sea extenso y breve, luego:
- Pon el primer cuerpo (Inicio) junto con la imagen lo que va a ver el usuario. Tiene que describir perfectamente qué tiene el artículo.
- Pon en el segundo cuerpo (Leer Más) el resto de contenido y el final
- Un buen título:
- Título abierto: ¿Qué piensas de..? La gran mentira... ¿Te lo crees..?
- Título Lista: 10 trucos para mejorar.. Las 5 mejores leyes de....
- Título negativo/positivo: Los 5 peores errores... Nunca hagas...Cómo puedes conseguir....
- Interacción:
- Atrae a los alumnos en temáticas motivadoras.
- Si no interactúan ¿para qué sirve? Busca la interacción, no hagan una lectura pasiva: Que respondan, que contesten, que realicen una encuesta, que investiguen, que enriquezcan..
Ejemplo de Leer más ...
1.6 Blogger
Fue un servicio para crear blogs que fue comprado por Google en 2003, pensado para que el usuario pueda crear contenido sin tener que escribir código.
Los blogs alojados en Blogger están alojados en servidores de Google, por lo tanto servidores extranjeros te recomendamos pues que no pongas datos personales pues según la Ley de Protección de datos se consideraría transferecia internacional de datos.
Los blogs de blogger tienen el dominio blogspot.com
Blogger-Entradas
En el manual de Raul Diego hemos aprendido cómo crear el Blog, y también los artículos (aquí llamados Entradas) queremos que te fijes en :
- Categorías : Blogger no permite esta opción, mira la página 17 del manual de Raul Diego.
- Las etiquetas o tags, en Blogger son importantes, y se utiliza para la categorización de los artículos.
- El cuerpo y la opción Leer más...
Blogger-Páginas
En este tutorial encontrarás que Blogger te permite crear páginas, de tal forma que tienes el potencial de blog y de página web. Tus artículos quedan mejor clasificados.
1.7 WordPress
Ya has visto cómo se escriben artículos (aquí llamados Entradas) en Blogger, simplemente queremos que te fijes en los conceptos que estamos recalcando pero en WordPress:
Empezamos
¿Donde creo mi WordPress?
Tienes dos opciones:
- En CATEDU, puedes pedirlo en CATEDU - Ticket como cualquier docente de Aragón. Están pensados como blog de aula, página web de centro, a nivel de actividad de formación... Lo instalamos en una instancia multisitio, donde tendrás asegurado las actualizaciones y la seguridad. Tú decidirás qué nombre poner, por ejemplo miactividad.
- Hay otra opción es https://es.wordpress.com/ donde cualquier persona puede crear uno de forma gratuita, pero no tiene tantos grados de libertad como los que ofrece CATEDU.
Una vez creado
Recibirás el usuario y la contraseña y tenemos que diferenciar dos direcciones URL:
- La dirección frontend publica del WordPress http://miactividad.wp.catedu.es
- La dirección backend del WordPress donde se administra y se escriben los artículos http://miactividad.wp.catedu.es/wp-login.php
El backend sólo es accesible con tu usuario y contraseña y pide solucionar un Captcha.
Cambiar los datos propios del perfil
Correo electrónico, alias, web, nombre en Twitter, imagen y generar nueva contraseña si se considera necesario.
Escribir una entrada
Añadir o modificar las entradas
Entramos en el backend y en Entradas podemos añadir una nueva o editar las existentes
Editamos el título y el contenido. La edición de contenido permite enlaces, imágenes, etc… todo en el menú del editor de contenido.
Insertar imagen o vídeo
Podemos añadir una imagen en un artículo:
Podemos subir un archivo desde nuestro ordenador, o elegir uno ya subido de la galería. También podemos poner la URL de la imagen o la URL del vídeo (por ejemplo un vídeo de Youtube con la opción INCRUSTAR VÍDEO DESDE LA URL)
Imagen que encabeza la entrada
Podemos seleccionar entre las imágenes destacadas que luego encabezarán la noticia:
Elegimos alguna imagen subida o subimos nosotros la imagen
Categorías, etiquetas y publicar
Categorías
Seleccionar entre las categorías que están disponibles. Se pueden seleccionar varias a la vez, o añadir categorías.
En el caso de las actividades, puede ser las fechas de las sesiones o las diferentes temáticas o _items _que trabajan y quieren colgar los contenidos.
Etiquetas
Son la palabras clave que facilitan encontrar la entrada, recomendamos usar siempre las mismas, por ejemplo para un artículo de Aularagon no es adecuado en un artículo utilizar la etiqueta aularagon y en otro artículo parecido o en el mismo cursos Aulaaragón como en la figura, clasificaría las entradas en etiquetas distintas.
Podemos poner más de una.
Publicar
Avanzando
1.8 Ejemplos
ParaSaberMas
Blog elaborado con Blogger
Blog creado con Wordpress
- http://areatablet.wordpress.com/ con una gran cantidad de recursos y herramientas para trabajar con todo tipo de blogs.
- http://www.aulablog.com/blog/ Portal de blogs, en el que aparecen blogs con recursos muy interesantes.
2. Mejorar nuestro Blog
Mejorar nuestro Blog
Imagen y texto es contenido estático, no hay mucha diferencia con unas fotocopias, en cambio en un blog o página web podemos poner vídeos, presentaciones, mapas mentales, líneas de tiempo.... contenidos dinámicos.
LAS PÁGINAS WEB QUE NOS PERMITEN USAR RECURSOS DINÁMICOS Y PERMITEN LA COLABORACION SE LLAMAN WEB 2.0
Vamos a ver muchas de ellas, cada vez van creciendo, algunas ya las conoces: Youtube, Documentos Google, Genially, ...
NO TIENES QUE APRENDER TODAS en el curso te pediremos las más comunes, y tienes que elegir otras que se adapten a tu docencia
El texto
Es muy importante, pero no abusar, un artículo que obliga a desplazar hacia abajo la ventana, crea cansancio.
No es lo mismo leer en la pantalla que en papel. Las nuevas tecnologías están para aprovecharlas:
saca el máximo partido a la misma información.
La forma es tan importante como el contenido.
Objetivos
Enumeraremos la lista de objetivos a alcanzar con el trabajo en este módulo:
- Aumentar la calidad de los contenidos de nuestros artículos en Internet.
- Usar los mejores recursos disponibles de las nuevas tecnologías para representar la información:
- Visual: con elementos multimedia
- Potencial: Usando enlaces a otras páginas, a otras informaciones
- Representativo: Cada concepto tiene una forma de representación óptima; Hay que utilizarlo!
En este tema nos dedicaremos a dar potencialidad al blog creado en el módulo anterior. Pero no olvides que aún nos falta más interacción, de momento la información va en un sentido Blog =>Alumno, o Profesor=>Alumno
No nos pasemos de innovación
Si no hay un cambio metodológico, de nada sirve hacer lo mismo pero usando las metodológico
Embeber Blogger
Embeber en informática significa "incrustar" quizás sea una castellanización del inglés "embed". Con los blogs podemos incrustar código de una fuente en otra y de esta manera conseguimos que nuestros artículos cobren vida, es una herramienta tan potente que está estandarizada en Internet. ES UN CONCEPTO CLAVE EN LOS BLOGS.
¿Qué puedo embeber?
- Vídeos = Youtube
- Presentaciones = Slideshare
- Revistas, PDF = Issu
- Libros electrónicos = Scribd
- Fotos = Flickr
- Encuestas = Google Forms
etc... hay muchos portales y muchos servicios, *un mundo en continuo cambio.
¿Cómo embeber?
En general la técnica es común a los editores WYSIWYG. (es el acrónimo de What You See Is What You Get,"lo que ves es lo que obtienes") los editores WYSIWYG están también en Blogger. WordPress... y en casi todos sitios (por ejemplo este curso se realizó inicialmente en una herramienta que se llama Exelearning, y también tiene un editor WYSIWYG).
La TÉCNICA es sencilla:
LO PRIMERO QUE TIENES QUE HACER es conseguir el código embed. Hay que utilizar la intuición para buscar el código embed, a veces con el botón <> otras con la palabra compartir o con el símbolo , etc... (botón derecho copiar)
PEGAR EL CÓDIGO EMBED QUE HAS COPIADO- Entrar en el artículo donde quieres insertar, y buscar el botón HTML, y pegar el código embed (botón derecho pegar)
Puedes pegar el código donde quieras en medio de la redacción por ejemplo "Mira el siguiente vídeo ... y pegas el código ahí
y luego
TRUCO
También puedes modificar el tamaño de lo embebido, por ejemplo en la figura anterior se podría modificar los números width="1000" y height="800" si lo embebido sale de tu plantilla elegida en tu blog
Embeber WP
EMBEBER EN WP QUE SON DE CATEDU
Paso 1 Activar el pluging Unfiltered MU
Debido a que no tendrás los roles de super-administrador, hay que activar este pluging para que puedas embeber código en tus artículos de WP Entras:
- en Plugins
- Buscas Unfiltered MU
- lo activas (espérate unos segudos a que se active)
- lo seleccionas
- Aplicar
Paso 2 embeber
- Consigue tu código Embed, lo copias
- Creas un nuevo artículo
- Herramientas - <>Código fuente y pegas el código ahí
Si tienes problemas técnicos puedes preguntar a soportecatedu@educa.aragon.es
Embeber en otros WP que no son de CATEDU
Cada vez hay más problemas de seguridad para embeber, por ejemplo WORDPRESS.COM no permite embeber códigos embed que tengan iframe, frame, embed (que son muchos) o javascript [ver]
Por lo tanto WordPress.com sí que permite embeber documentos de Drive, Youtube, Issu... pero otros, no los permite, al menos que exista un código especial para Wordpress, por ejemplo en Slideshare, no tenemos que utilizar el código embed normal, sino el específico para WordPress
Youtube
Este servicio de alojamiento de videos gratuito, es posiblemente el mayor repositorio de videos de los existentes, actualmente. Para subir nuestros videos, debemos contar con una cuenta en youtube, que no asi para poder verlos. Aquí en este tutorial puedes ver cómo se embebe un vídeo en tu blog:
EdPuzzle
Mira la diferencia entre este vídeo...
Y este otro..
¿Qué te ha parecido?
Parece una chorrada, pero se ponen dos preguntas en un vídeo, y sin querer se presta más atención
¿Cómo se hace?
Existen varias páginas para insertar preguntas interactivas en los vídeos.
Nosotros hemos elegido esta última EDPuzzle.
- Vamos a https://edpuzzle.com y nos registramos
- Vamos a Youtube https://www.youtube.com
- Elegimos un vídeo por ejemplo va a ser este https://www.youtube.com/watch?v=-6dxwYZUgFQ
- Volvemos a https://edpuzzle.com y vamos a Youtube
- Ponemos en el cuadro de búsqueda el vídeo que hemos elegido
También podemos subir un vídeo a EdPuzzle en Mi contenido - Crear contenido, pero recomendamos hacerlo siempre dede Youtube: Subir el vídeo nuestro en Youtube y en EdPuzzle elegirlo
6.- Pinchamos en el vídeo y le damos a editar en el lápiz:
7.- Elegimos si queremos insertar una nota de audio, una pregunta abierta, una nota escrita... aquí por ejemplo se inserta una pregunta de tipo test: ¡¡espero que sepas cual es la respuesta correcta !!!
8.- Al pulsar grabar y después al pulsar finalizar nos sale un diálogo donde nos sale el link del vídeo y el código embebido
Aquí tienes el link. https://edpuzzle.com/media/5ca31d31cfe253416dd3bd42
IMPORTANTE
Hazlo PUBLICO PUES DE OTRO MODO OBLIGAS AL USUARIO A REGISTRARSE PARA VERLO
y aquí está embebido:
Este mismo tutorial pero en flash:
Míra cómo se hace en esta página (Flash SWF)
Si no lo ves bien, aquí lo tienes en (PDF)
IMPORTANTE PARA USUARIOS DE WORDPRESS
Si tu blog es un WordPress no se puede tal y como dice aquí
If you're a WordPress user, you can share the assignment with a link which will redirect your students to Edpuzzle (the embed feature isn't currently supported).
O sea no está soportado, que pongas un enlace que redirija a tus estudiantes al vídeo de EdPuzzle
Fotos
Lo más sencillo es utilizar la herramienta propia del editor para crear carruseles y banners por ejemplo en blogger tenemos estas herramientas :
Flickr
A veces en una actividad presencial, se crean fotos y todo el mundo necesita verlas, FLICKR es de Yahho y te permite :
- Crear un enlace y todo el mundo puede ver las fotos
- O incrustar una imagen del álbum que tiene un enlace a todas las fotos, en nuestra web o blog, este es un ejemplo embebido:
¿Cómo se hace flickr?
1.- REGISTRO: Tienes que estar registrado en Yahoo y luego entra en Flickr
2.- Creas un Album
3.- Se abre una ventana para arrastrar las fotos
4.- .En la barra de menús de Flickr selecciona "Tus álbumes".
5.- En Álbumes tiene un botón para compartir:
OJO EL ÁLBUM, NO LA FOTO !!!!
6.- Y luego sale el código embed en Insertar:
Ojo, que hay que compartir EL ÁLBUM no la foto
Esto ESTA BIEN compartir ÁLBUM
ESTO ESTA MAL, COMPARTIR FOTO
¿no ves la diferencia? pues haz click en cada uno y verás
Podcast
¿Qué es?
Aunque la definición técnica la puedes ver en la Wikipedia, te lo podemos resumir como la posibilidad de subir tus audios en tu blog, de esta manera puedes tener una radio a la carta, subir tus audiciones de música, ejercicios de idiomas, entrevistas....
¿Con qué herramientas?
Hay muchas (Ivoox tutorial y otras muchas como por ejemplo Audioboo y AudioPal) pero la que te recomendamos es Podomatic.
¿Cómo queda?
Aquí tienes un ejemplo:
¿Cómo se hace?
Nos registramos en Sign Up
Nos podemos registrar por Facebook o por correo electrónico, nosotros recomendamos correo electrónico
Una vez registrado, entramos en Create Podcast
Y vemos esta web para subir el archivo de audio
Subimos el archivo de audio (Hay que usar un programa de grabación, recomendamos AUDACITY) Una vez subido, (nos insistirá que nos inscribamos a la cuenta no gratuita) podemos encontrar el código embed aquí:
Historias
StoryBoard
Puedes hacer historias visuales y embeberlas
¿Cómo se hace?
Un video-tutorial muy completo:
Agradecimientos a Raul Diego http://www.rauldiego.es/historias-visuales-con-storyboardthat/
¿Cómo se embebe una historia de otro?
Vamos a Mi panel de control
Nos vamos abajo y encontramos historias libres
Elegimos la historia
Y la copiamos
Lo tenemos en mis historias
La elegimos
Elegimos TODAS LAS OPCIONES
Le cambiamos la PRIVACIDAD
Como PUBLICA
ya le podemos dar a EMBED
y YA TENEMOS EL CÓDIGO
ASI QUEDA
Bannersnack
Integrar fotos en un blog siempre ha sido necesario (por las extraescolares y la necesidad de los alumnos de verse) y siempre difícil pues los servicios han cambiado mucho.
Actualmente (diciembre 2020) vemos que un servicio que funciona es https://www.bannersnack.com/es/
¿Cómo queda?
Así queda embebido :
¿Cómo se hace?
Y así queda en una página de un Blog de Blogger
Presentaciones
¿Cómo ponemos presentaciones en nuestro blog?
Hay dos posibilidades:
- Opción A: Tenemos la presentación hecha (con Power Point, Impress..), y necesitamos un portal para colgar la presentación y embeberla en nuestro blog:
- Hay numerosos portales: por ejemplo Slideshare
-
En Google Drive podemos subir nuestra presentación
-
Opción B: No tenemos la presentación queremos una herramienta Online para hacer nuestra presentación y a la vez que nos permita embeberla en nuestro blog:
- Una presentación hecha en Google Drive
- Portales donde las presentaciones quedan muy llamativas. Emaze (tutorial), Slides(tutorial), Prezzi (tutorial) o Genial.ly (luego lo veremos).
Presentación Google Drive (recomendado)
Si hemos realizado una presentación online en Drive, lo podemos incrustar (embeber), dando a Publicar:
Y luego en Insertar - Publicar y nos enseña el código incrustado (embed) para ponerlo en nuestro artículo (antes pide una confirmación si estamos seguros pues la presentación queda totalmente visible al público).
Aquí tienes cómo queda:
Embeber un documento de Google
Insertar documentos de Google
Supongamos que tenemos un documento de Google que queremos insertar en nuestro blog o en un BookStack, vamos pues al código de inserción de Google :
Y lo pegamos en la ventana de código
ATENCIÓN SALE MUY PEQUEÑO para ello modificamos el código indicando el píxeles el ancho y alto, por ejemplo si queremos 800 de ancho y 600 de alto se indica así: width="800px" height="600px"
Recomendamos: width="100%" height="600px"
No restringido
Cuidado, asegúrate que NO ESTA RESTRINGIDO en caso contrario el publico no lo puede ver
Aquí tienes un ejemplo de insertar una presentación de Google:
Y aquí otro ejemplo de embeber una hoja de cálculo:
Genially
Es una excelente herramienta https://app.genial.ly/ pues permite crear contenidos muy visuales y muy educativos
Crea un contenido, en la versión PLAN FREE tienes mucho dónde elegir (en la Premium mucho más evidentemente), no sólo puede hacer presentaciones, sino también GAMIFICACIÓN, IMÁGENES INTERACTIVAS, INFOGRAFÍAS, HISTORIAS, ... un mundo donde motivar a nuestros alumnos...
OJO: tiene que ser PUBLICO para poder compartir
Una vez creado un contenido puedes conseguir tu código embed seleccionando tu creación y dando al icono de compartir
Entra en Insertar y copiar el código:
Hay una opción de hacerlo colaborativo pero es añadiendo usuarios que tienen que estar registrados y por lo tanto con correo electrónico.
Cómo queda
Pues de cine :
Libros
Scribd
Supongamos que encontramos un recurso interesante en Scribd por ejemplo https://www.scribd.com/document/481079279/Examen-rectificadores
😁se nota que soy profe de fp de electrónica...
lo podemos embeber en nuestro blog sin problemas, el código embed está en este botón
¿Cómo queda?
Pues de cine, así:
En este vídeo tutorial también explica cómo conseguir el código de este portal de libros electrónicos.
Lineas de tiempo
¿Qué es?
Es una representación de conceptos o eventos que están separados por el tiempo. La representación de la línea de tiempo es con orden cronológico, y tiene el potencial que nos permite las nuevas tecnologías (vídeos, textos, enlaces...)
¿Dónde?
Es de los servicios web más dinámicos, no sabemos por qué. Es decir, se crean muchos y se cierran otros, o los que existen cambian las condiciones (antes gratuitas luego de pago, o dejan de permitir compartir código embed) luego si ves que estas propuestas no funcionan, por favor ponte en contacto con Catedu https://catedu.es/informacion/
Timeline
En https://timeline.knightlab.com/ tenemos también otra posibilidad
Para crear una línea de Tiempo,<
- Crea una copia de la hoja de cálculo Google que te proponen, ponlo en tu Google Drive
- Rellenas la hoja de cálculo en Google
ATENCIÓN NO CAMBIES LA FILA 1 NOMBRE DE LAS COLUMNAS
- Publicas
- Esa URL que se te ha creado en el punto 6 de la ilustración anterior pégala aquí https://timeline.knightlab.com/#make
- Y ya lo tienes
Este es el resultado
🤔🤔¿TIMELINE COLABORATIVO?🤔🤔🤔
Y si la hoja de cálculo es abierta colaborativa..... ¿entonces la línea de tiempo que embebo en el blog es colaborativo?
PRUEBALO, entra en este enlace, pon algo en la línea de tiempo y mira el resultado
NO CAMBIES LA FILA 1
LOS CAMBIOS NO SON ESPONTÁNEOS tarda algo
SUTORI
https://www.sutori.com/ es una buena herramienta, fácil y permite embeber. Incluso tiene un apartado para educación https://www.sutori.com/en/teachers que permite enlazar las líneas de tiempo en Google Classroom Microsoft Team, Drive y permitir líneas de tiempo colaborativas.
Para crear clases, compartir, líneas de tiempo colaborativas el alumno tiene que estar registrado
Puedes invitar a tus alumnos a que se unan a tu clase, y así poder ver sus trabajos, si clicas en Students - Invite students te facilita un código que los alumnos tienen que poner en Sutori:
- Puedes crear tus propias líneas de tiempo registrándote, aconsejamos el perfil de profesor, tiene buenas plantillas.
- O utilizar una creada, por ejemplo esta tenemos el código embed aquí:
Este es el resultado
Quizizz
En https://quizizz.com/ nos permite embeber en nuestro blog preguntas, aquí puedes ver sus posibilidades
Mapas mentales
¿Qué es?
Los mapas mentales son otra forma de representar la información cartografiando las reflexiones acerca de un concepto mediante una estructura orgánica en la que el conocimiento se organiza para conseguir un aprendizaje significativo y activo. Los servicios Web 2.0 que permiten construir mapas mentales suelen añadir un valor nuevo e importantísimo para el aula: la colaboración entre iguales a la hora de construir el entramado conceptual, de forma que el resultado final es obra de un equipo coordinado. Por otra parte, la posibilidad de añadir cualquier elemento de la red a la estructura: vídeos, imágenes, enlaces, sonidos, además de textos, convierten a estas representaciones en organismos vivos en los que la multidireccionalidad de nuestro pensamiento queda representada y lista para seguir toda una red de conexiones neuronales. JR Olalla 9/11/13
¿Qué herramientas hay?
Hay muchísimas como gustos: Popplet , Spicesnode, Mind42... (Ver artículos JR Olalla). ¿Cuál recomendamos? Nuestras favoritas son:
- GOCONQR
- MINDOMO
1.1 GOCONQR
En esta web https://www.goconqr.com/ nos gusta porque - El plan Basic es gratis permite ilimitadas creaciones pero mientras lo creas hay publicidad. - Sólo dispones en el plan Basic de 50M luego no abuses subiendo documentos. - Cuando te registras como profesor, te pregunta tu nivel y las materias que das, entonces automáticamente te enseña los materiales que hay colgados de tu especialidad, lo hemos probado con una difícil, por ejemplo FP de grado superior de Electricidad y Electrónica y ya nos sugiere material colgado por otros compañeros:
1.2 GOCONQR EMBEBER
Los pasos de creación de mapas mentales, historias, etc.. son intuitivas, una vez creado tienes el código embebido en este símbolo :
1.3 GOCONQR ¿COMO QUEDA?
Pues así
2.1 MINDOMO REGISTRO
Mindomo está muy completo, puede añadir vídeos, ser colaborativo ... pero la versión Free sólo permite 3 mapas.
Entramos en la web y nos pide registrarnos
Nos pregunta por nuestro perfil, evidentemente PROFESOR
2.2 MINDOMO CREAR MAPA MENTAL
En CREAR tenemos muchas opciones, no sólo el mapa mental, sino esquemas, historias, comparativas, debate .... navega por las plantillas y verás las posibilidades didácticas de esta herramienta
La creación es fácil, se puede realizar online o descargar su aplicación, podemos insertar vídeos, enlaces, documentos, imágenes...
2.3 MINDOMO EMBEBERLO
Entramos en COMPARTIR arriba a la derecha
Y pulsamos en CAMBIAR y le damos acceso PUBLICO PARA QUE TODO EL MUNDO PUEDA VERLO y nos proporciona el código EMBED para ponerlo en nuestro blog
2.4 MINDOMO COMO QUEDA
Nubes de palabras
Una nube es crear un conjunto de palabras y cada palabra al pinchar puede ir al sitio que quieras
¿Cómo se hace?
¿Cómo queda?
Quizlet
Quizlet nos permite ver fichas que tienen dos caras, en una la pregunta y en otra la contestación, y lo podemos embeber en nuestro blog.
Aquí tienes un ejemplo:
¿Cómo se hace?
Primero nos registramos y luego pulsamos en Create - Set
Vamos rellenando las fichas (cards). no intentes subir una imagen o poner cuestionario, sólo se puede si tienes cuenta no gratuita
¿Donde está el código embed?
Aquí
¿Puedo usar Quizlet de otros?
Por supuesto, y como algunos usuarios tienen cuenta no gratuita, tienen otras opciones mejores
LiveWorksheets
Tal y como dice en su página:
Liveworksheets te permite transformar tus tradicionales fichas imprimibles (doc, pdf, jpg...) en ejercicios interactivos autocorregibles, que llamamos "fichas interactivas". Los alumnos pueden completar estas fichas online y enviar sus respuestas al profesor. Esto es bueno para los alumnos (más motivador), para el profesor (le ahorra tiempo de corrección) y para el entorno (ahorra papel). Además de esto, nuestras fichas interactivas aprovechan las ventajas que nos ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: pueden incluir sonidos, videos, ejercicios de arrastrar y soltar, unir con flechas, selección múltiple... e incluso ejercicios hablados, que los alumnos tienen que completar usando el micrófono.
Nos gusta mucho y además se puede embeber en tu blog ¿qué más se puede pedir?. Puedes utilizar una ficha ya creada o crearte la tuya, ver su tutorial en su página.
Atención, para que se embeba bien tienes que buscar esta opción NO TODAS LAS FICHAS DE LIVEWORKSHEETS TIENEN ESA OPCIÓN
¿Cómo se embebe?
Tiene un enlace que te facilita el código, con unas ¡ mininstrucciones! y con posibilidad de fijar en ancho ¡¡ójala todas las webs facilitasen así las cosas!!
A la derecha verás unos botones para incrustar la ficha en Facebook, Twitter, Pinterest, Classroom y Blogger, realmente NO lo embebe, sino pone una imagen de la ficha en el artículo
PARA QUE VEAS LA DIFERENCIA MIRA ESTE ARTÍCULO DE BLOGERR https://javierquintana.blogspot.com/2023/05/ficha-de-el-adjetivo-para-primaria.html
Enlace personalizado
La opción personalizar enlace y añadir un enlace al blog pues permite algunas opciones de comprobación y calificación
Scratch
Scratch es una excelente herramienta, perfecta para enseñar el pensamiento computacional, para saber más de esta herramienta entra en aularagon.es
Entra en tu cuenta, en tus cosas y selecciona un proyecto tuyo
Entramos en copylink ¡¡y ya tienes el código !!!
Mira cómo queda:
Robotica Tinkercad, Arduino ...
Excelente herramienta para nuestros diseños 3D y electrónicos
Si quieres saber más de esta herramienta en diseños 3D entra en aularagon.es en Impresión 3D
Entramos en nuestros proyectos y seleccionamos las propiedades de nuestro proyecto
Y lo hacemos publico
Damos dos cliks al proyecto y ya nos sale el código embed
Este es el resultado
EDITORES DE ARDUINO
Arduino tiene un editor online https://app.arduino.cc/sketches que tus códigos pueden ser incrustados en tu blog
Y ya nos da el código
Este es el resultado
PHT SIMULACIONES CIENTÍFICAS
La página https://phet.colorado.edu/es/ tiene simulaiciones sobre Física, Química, Biología... hechas
Elegimos una y pulsamos en el código Embed abajo con el símbolo <>
Calendarios
Vamos a ver cómo compartir un calendario con Google Calendar. Útil para visualizar eventos, exámenes, extraescolares....
Entramos en Google, con nuestra cuenta y entramos en Google Calendar
Creamos un calendario, (es muy intuitivo) y le damos a los tres puntos a compartir
Y entramos en Integrar el calendario, en código, y tenemos el código a insertar
El resultado es ...
Wordwall
Es una web que permite crear actividades y embeberlas en tu blog. Su registro es sencillo y es muy intuitivo
Una vez registrado se pueden crear muchas actividades en Mis Actividades
O en Comunidad podemos ver de otra gente
El código lo tenemos aquí
El resultado es
Agradecimientos a Ulpiano Pérez
Python
En TRINKET.IO podemos crear/encontrar scripts en Python que podemos embeber en nuestro blog y lo más importante:
FUNCIONAN ONLINE ES DECIR, LOS ALUMNOS PUEDEN EDITAR EL CÓDIGO Y VER EL RESULTADO
Supongamos que queremos que los alumnos practiquen el siguiente script
inp = input('Enter Fahrenheit Temperature:')
try:
fahr = float(inp)
cel = (fahr - 32.0) * 5.0 / 9.0
print(cel)
except:
print('Please enter a number')
# Code: http://www.py4e.com/code3/fahren2.py
# Or select Download from this trinket's left-hand menu
Creamos esta lección https://trinket.io/python3/5dbec1550b
Aquí tenemos el código embed
Copiamos el código embed
Y lo pegamos en nuestro blog ESTE ES EL RESULTADO
😊Venga juega con el código y dale al play😊
3. Aprendizaje colaborativo
3.0 Aprendizaje colaborativo
Contenidos
Ahora buscamos interacción! el alumno en este módulo no se comporta como un sujeto pasivo, sino activo, respondiendo a las actividades que se le propone y creando contenidos con otros compañeros en grupo.
Vamos a trabajar varias actividades que podemos llevar a cabo en el aula, con nuestros/as alumnos/as.
Son actividades que necesitan de la colaboración de unos y otros para realizarlas.
Las actividades propuestas son variadas y muy interesantes.
Lo fundamental del trabajo con estas actividades no son los medios técnicos que utilicemos, ni las herramientas de las que dispongamos, sino nuestra metodología empleada para sacar el mayor rendimiento a nuestros alumnos/as. El trabajo en grupo se fundamenta en:
- responsabilidad individual
- interdependencia positiva
- refuerzos del maestro/a
- interacción personal
- empatía
3.1 Documentos Google
Este servicio de Google nos facilita pode elaborar un documento entre varios. El propietario o Administrador tiene que tener una cuenta en Drive para iniciar el documento.
¿Cómo queda en mi blog?
Entra en el siguiente enlace y puedes etitar el documento ¡¡si tienes alguna idea ponla!!!
y aquí mismo puedes ver el resultado embebido:
¿Cómo se hace?
Entramos en Google - Drive y creamos un nuevo documento :
Hemos creado el documento, podemos editarlo, y cuando lo tengamos preparado para compartir, pinchamos en... compartir ¡claro!
OJO Si nos fijamos NO ESTÁ PREPARADO EL ENLACE PARA QUE UNA PERSONA PUEDA EDITAR EL DOCUMENTO pinchanos pues en Cambiar
Con ese enlace lo podemos poner en nuestro blog y cualquiera que pinche en ese enlace puede editar el texto
Si vale, pero quiero también tenerlo embebido
Pues en ese caso vamos a Archivo y en la nueva ventana, seleccionamos Insertar... y obtenemos el código embed
Fíjate que podemos detener la publicación cuando queramos
OJO NO TE CONFUNDAS
¿Qué diferencia hay entre el enlace y el contenido embebido?
- El enlace te lleva al documento, y se abre en una ventana de Google POR LO TANTO SE PUEDE EDITAR (si le has dado bien el permiso Mira la 2ª figura : Cualquiera con el enlace puede editar.
- El embebido NUNCA SE PUEDE EDITAR, ES SÓLO PARA VER **el usuario por mucho que pinche no se abre Google Docs.
- Como en este módulo el objetivo es crear documentos colaborativos EL ENLACE CON PERMISO DE EDICIÓN ES OBLIGATORIO y el embebido es por cuestiones estéticas de que el artículo no quede pobre.
TRUCO: Cambia el tamaño del documento Google embebido
Si el documento embebido no te convence el tamaño que tiene en la plantilla de tu blog Blogger aquí tienes cómo hacerlo:
3.2 Presentacion Google
¿Cómo tiene que quedar tu artículo colaborativo de Drive-Presentación?
Aquí tienes en este enlace la siguiente presentación para que puedas editarla y añadir fotos o lo que quieras ¡¡Comparte !! ¡¡Atrévete!!
Esta es la presentación :
¿Cómo se hace?
Como ves todo artículo colaborativo tiene dos partes:
- Un texto con el enlace al documento donde dice qué es lo que tiene que hacer el alumno, y el enlace tiene que llevar al documento CON PERMISOS DE EDICIÓN para que el alumno pueda colaborar.
- El documento embebido en el blog
El proceso es exactamente lo mismo que en con un documento pero en vez de "Nuevo - Documento" se elige "Presentación".
3.3 Hoja cálculo Google
En Drive podemos hacer también hojas de cálculo, y también se puede compartir, y editar por los demás como en los apartados anteriores.
¿Cómo queda?
Se puede hacer varias actividades colaborativas, por ejemplo pon tu altura en esta hoja de cálculo
No lo utilices para realizar una encuesta, espera un poco que lo verás dentro de unas páginas !!!
3.4 OJO
Es muy típico no dar permiso de EDICIÓN .
Y si esta mal, tú lo ves bien, pero lo otros no
Ves tu blog, y lo ves todo correcto pues estas navegando como usuario registrado de Google ¿cómo lo ven los demás?¿cómo me puedo asegurar que mis documentos se ven bien con los permisos adecuados para que se puedan editar?:
Solución: ABRE UNA VENTANA EN INCÓGNITO Y MIRA TU BLOG es tal y como lo ven los demás, si lo ves bien, los demás también
En Chrome con las teclas Ctrl+May+N o pinchando aquí:
Como se puede ver, sale "necesitas permiso" luego no lo has hecho bien.
En Firefox Ctrl+May+P o pinchado aquí:
Drive : Ojo si no es un documento Google
¿Qué ocurre si tengo un archivo en Drive, pero no es un documento Google?
Respuesta: que NO SE PUEDE EDITAR por lo tanto no es colaborativo. Se puede poner un enlace, los alumnos lo pueden ver, pero no se puede editar
¿Cómo convierto un documento por ejemplo de Word a un documento de Google? (es válido para otro tipo por ejemplo Power Point...)
3.5 Padlet
Un muro es una excelente herramienta colaborativa que podemos embeber en nuestro blog y los alumnos pueden colgar y añadir cualquier cosa
- Creamos un muro en https://padlet.com/ previamente hay que registrarse
- Entramos en configuración, en la rueda dentada
- Modificamos los parámetros que queramos
- Entramos en COMPARTIR y
para que sea colaborativo tiene que ser PUBLICO y los visitantes pueden ESCRIBI
- En la misma sección de COMPARTIR tienes el código <>
- Insértalo en tu blog o página web como ya sabes
Como queda?
Pues de cine ¡¡incluso puedes colaborar en este padlet !!
3.6 Encuestas
Consideramos las encuestas como un elemento colaborativo, pues son varias personas que participan en la información de un documento. Puede ser opiniones, cuestiones, preguntas abiertas,... aunque si se maneja en un sentido alumnos->profesor pierde el carácter colaborativo.
Pero, si se marca la opción que puedan ver las respuestas una vez finalizada la encuesta, o a la vez se está proyectando las respuestas, tiene su realimentación en el otro sentido, y todos aprender de todos.
FORMULARIO DE GOOGLE
¿Qué es?
Es otro servicio de Google, muy intuitivo y muy fácil de hacer. Los resultados los visualiza en forma gráfica o de hoja de cálculo, y prácticamente es instantáneo que se puede usar en directo en clase
Los resultados se almacenan en una hoja de cálculo que automáticamente se crea en tu Drive.
Atención, si utilizas una cuenta corporativa de tu centro educativo NO PERMITE HACER PÚBLICO LA ENCUESTA sólo se permite a miembros de la organización
¿Cómo se hace?
Entramos en Google - Drive con nuestra cuenta y abrimos un nuevo formulario:
Creas las preguntas, es muy intuitivo, vamos a señalar las que hay:
- Texto: Para textos no muy largos. Ejemplo: nombre, mail, teléfono....
- Textos párrafo: Para textos largos.
- Tipo test: Ofrece varias respuestas de las que el usuario deberá elegir una. Tenemos la opción de dejar una opción abierta, mediate el uso de otros y utilizar la respuesta como filtro para saltar a otra página del cuestionario.
- Elegir de una lista: En cuanto a su elaboración es similar a la anterior, pero en este caso el usuario sólo podrá elegir una de las alternativas que aparece en un desplegable.
- Escala: En este caso se pide adjudicar una calificación en una escala numérica, cuyos límites podemos personalizar, por ejemplo del 1 al 5 o del 1 al 10. Para evitar confusiones se nos permite añadir una descripción a los límites.
- Cuadrícula: Es la más compleja, permite construir un cuadro de doble entrada
Aquí tienes una página web que igualmente lo explica bien.
Cómo se embebe
- Tenemos varios métodos en Enviar :Con un enlace pulsando en el icono de la cadena
nos facilita un enlace. Por email, ponemos la direcciones de correo separadas por coma y envía el enlace anterior.
- Lo podemos poner en la página web y que lo hagan tranquilamente en casa
- Si es en directo podemos ponerlo en el Twitter o generar el código QR (ya lo vimos en el tema 1) y proyectarlo y que la gente lo haga con el móvil
- Podemos embeberlo en la página web, en la pestaña < > tenemos el código
No hace falta que el usuario esté registrado en Google para hacer el cuestionario al menos que marquemos en el cuestionario que los usuarios no pueden repetirlo, luego sí que tienen que estar registrados en Google para que Google controle que no se pueda repetir ¡¡es lógico!!
¿Cómo queda?
Pues así queda embebido una encuesta sobre este curso ¡¡¡ pon tu respuesta !! es anónimo
¿Y se puede ver la respuestas?
Claro, las respuestas se vuelcan en una hoja de cálculo de Google, puedes poner un enlace a los resultados o embeberlo (si no sabes cómo hacerlo es que te has saltado un capítulo de antes)
Encuestas con otras herramientas que no son Google
Si eres de los que buscan un producto más visual, te recomendamos https://www.playbuzz.com/
Si te preocupan los datos privados, no lo dudes EU SURVEY https://libros.catedu.es/books/formularios-y-cuestionarios-seguros-con-eusurvey
3.7 Archivos
Una forma cómoda para compartir archivos con los alumnos de forma cooperativa es COMPARTIR UNA CARPETA EN DRIVE, pero OJO, CON PERMISOS DE EDICIÓN sino no pueden poner los alumnos los ejercicios.
Un ejemplo de artículo:
Vamos a probar a crear un documento sencillo de 2-3 lineas EN ESTA CARPETA DRIVE , CON TU NOMBRE Y LO GRABAS AHÍ.
Dentro de esa carpeta Drive hay un fichero Word con los campos bloqueados (si no lo ha borrado alguien esa es la pega de acceso abierto a todos) Si te ha gustado lo de bloquear campos en Word es muy fácil, mira este sencillo tutorial.
¿Qué pega tiene?
Que para que el alumno pueda subir el archivo tiene que tener un usuario en Google.
SOLUCIÓN: No es necesario que todos los alumnos tengan distintos usuario de Google, luego creamos uno genérico, se les proporciona a los alumnos ese usuario y contraseña y que suban los archivos, eso sí cada uno con su nombre de archivo para saber cual es de quien.
¿Cómo se comparte carpeta en Drive?
Aquí tienes un tutorial de cómo se comparte una carpeta en Drive:
3.8 Lluvia de ideas
Si queremos que los alumnos participen en una lluvia de ideas, https://answergarden.ch/ está muy bien, no hace falta registro, sencilla, útil.... recomendamos poner una contraseña y/o un correo electrónico en la creación para poder moderar y quitar contenido inapropiado que alguien pueda poner
Un ejemplo
Pues sí, puedes participar en esta lluvia de ideas https://answergarden.ch/1168999 y aquí es cómo queda embebido en tu blog:
¿Cómo consigo el código embed?
¿Cómo funciona?
Es muuuuy intuitivo, pero aquí tienes una ayuda https://view.genial.ly/5e84b7e8ba81d90dfb2e0469
Líneas de tiempo
¿Qué es?
Es una representación de conceptos o eventos que están separados por el tiempo. La representación de la línea de tiempo es con orden cronológico, y tiene el potencial que nos permite las nuevas tecnologías (vídeos, textos, enlaces...)
¿Dónde?
Es de los servicios web más dinámicos, no sabemos por qué. Es decir, se crean muchos y se cierran otros, o los que existen cambian las condiciones (antes gratuitas luego de pago, o dejan de permitir compartir código embed) luego si ves que estas propuestas no funcionan, por favor ponte en contacto con Catedu https://catedu.es/informacion/
Timeline
En https://timeline.knightlab.com/ tenemos también otra posibilidad
Para crear una línea de Tiempo,<
- Crea una copia de la hoja de cálculo Google que te proponen, ponlo en tu Google Drive
- Rellenas la hoja de cálculo en Google
ATENCIÓN NO CAMBIES LA FILA 1 NOMBRE DE LAS COLUMNAS
- Publicas
- Esa URL que se te ha creado en el punto 6 de la ilustración anterior pégala aquí https://timeline.knightlab.com/#make
- Y ya lo tienes
Este es el resultado
🤔🤔¿TIMELINE COLABORATIVO?🤔🤔🤔
Y si la hoja de cálculo es abierta colaborativa..... ¿entonces la línea de tiempo que embebo en el blog es colaborativo?
PRUEBALO, entra en este enlace, pon algo en la línea de tiempo y mira el resultado
NO CAMBIES LA FILA 1
LOS CAMBIOS NO SON ESPONTÁNEOS tarda algo
SUTORI
https://www.sutori.com/ es una buena herramienta, fácil y permite embeber. Incluso tiene un apartado para educación https://www.sutori.com/en/teachers que permite enlazar las líneas de tiempo en Google Classroom Microsoft Team, Drive y permitir líneas de tiempo colaborativas.
Para crear clases, compartir, líneas de tiempo colaborativas el alumno tiene que estar registrado
Puedes invitar a tus alumnos a que se unan a tu clase, y así poder ver sus trabajos, si clicas en Students - Invite students te facilita un código que los alumnos tienen que poner en Sutori:
- Puedes crear tus propias líneas de tiempo registrándote, aconsejamos el perfil de profesor, tiene buenas plantillas.
- O utilizar una creada, por ejemplo esta tenemos el código embed aquí:
Este es el resultado
4. Orientaciones para tu propuesta
4.0 Propuesta colaborativa
Introducción
La participación en cualquier tipo de actividad, y más si implica a un nutrido grupo de alumnos y de diferentes procedencias, es algo que no se puede dejar en manos del devenir y confiar en la buena marcha de las cosas. Es imprescindible hacer una buena planificación y procurarse las mayores garantías posibles de éxito. Para ello deberemos contemplar diferentes cuestiones que pasamos a analizar y que siempre estarán en función de las circunstancias concretas de cada caso.
Objetivos
Estos son los objetivos que pretendemos conseguir con el trabajo con este módulo:
- Discernir los aspectos condicionantes que debemos tener en cuanta antes de participar en un proyecto.
- Conocer diferentes modos de participar en un proyecto.
- Conocer los aspectos a tener en cuenta en la organización de un proyecto. Bien para organizarlo o para decidir mejor en cuales participar.
- Dotar de estrategias organizativas para sacar adelante un proyecto colaborativo.
- Reflexionar sobre los posibles roles a signar en un proyecto colaborativo.
- Concienciar de que la dificultad no es tanto técnica como organizativa
Photo by Marvin Meyer on Unsplash
4.1 Orientaciones
Este modulo se compone de una sola unidad “Orientaciones”, agrupando aspectos como: ¿Dónde nos metemos? Premisas previas, Modos de participación, Actividades, Proceso, Trabajo en equipo y roles, Recursos y Evaluación.
Esta orientado a conocer y analizar todos los elementos que deben componer un proyecto colaborativo de calidad.
Estas orientaciones están basadas en el estudio de varios artículos, que aparecen en los diferentes enlaces propuestos. Debemos prestar especial atención, al proceso de elaboración y a los diferentes momentos de evaluación, ya que son piezas claves en esta práctica educativa.
Es posible que se presenten dudas entre la diferenciación entre proyecto cooperativo y colaborativo, con esta interesante presentación de Ángeles Araguz, podemos apreciar con claridad ambos conceptos, y además nos da unas nociones muy clarificadoras de que es un proyecto colaborativo, con ejemplos de varios proyectos.
Importante
Como hemos podido ver en esta presentación, de su análisis se traduce algo muy importante: la elaboración y creación de proyectos colaborativos supone un cambio de paradigma y de ver la educación, no podemos hacer lo mismo con diferentes herramientas, esto es crucial para entender la esencia de estas actividades.
El proyecto colaborativo aislado no tiene fundamento educativo, este se lo dará una visión mas amplia de lo que pretendemos hacer, dejemos a la creatividad actuar...
4.2 ¿Dónde nos metemos?
Es evidente que esa decisión no se toma de forma espontánea y se medita, pero no estará de más que nos hagamos algunos planteamientos.
-
¿Disponemos de recursos mínimos para poder llevar a buen término el proyecto? Pueden ser del centro, del aula, del Departamento..., pero habrá que preparar lo necesario, como en cualquier actividad.
-
¿La participación en este proyecto ayudará a mis estudiantes a aprender contenidos educativos relevantes y apropiados a mi currículum?
-
¿La participación en este proyecto requiere que mis estudiantes utilicen procesos educativos relevantes y apropiados a mi currículum?
-
¿La participación en este proyecto requiere un uso de Internet que reporta una ventaja con respecto al uso de herramientas tradicionales?
Sólo una respuesta afirmativa a estas preguntas nos debería motivar para continuar con el proceso de elaboración o asociación al proyecto colaborativo. Para ello deberemos hacernos una idea muy clara o, si somos los organizadores, dejar muy claro:
-
En qué consiste la actividad.
-
Los objetivos que se persiguen.
-
Los medios de comunicación y sus requerimientos.
-
Las competencias básicas necesarias como punto de partida.
-
Alumnado destinatario de la actividad (edad, nivel competencial, idioma, lugar de residencia...)
-
Los productos finales que se espera conseguir han de quedar definidos en la convocatoria para que todos sepamos qué se pretende conseguir.
-
Temporalización de las actividades y su influencia en la programación.
Photo by You X Ventures on Unsplash
4.3 Modo de participación
Los tipos de actividad colaborativa que podemos organizar o encontrar pueden ser muy diversos y por ello, en cada uno, la actividad a realizar puede diferir radicalmente.
- Se puede centrar en el trabajo de aula y la elaboración de materiales que luego se presentan o ponen en común con los demás participantes mediante un blog (por ejemplo), con lo que los medios de comunicación son un mero elemento transmisor. Ejemplo.
- También pueden tener a los medios de comunicación como elemento central de la actividad y desarrollarse mediante Foro, Correo, Videoconferencia... Eso supone que el tipo de trabajo y sus implicaciones en la organización espacio-temporal del aula va a ser muy distinta y habrá que tenerlos en cuenta de forma muy clara. Ejemplo.
Trabajando con cualquiera de esta tipología de actividades, los beneficios para el aula, son evidentes.Las ventajas son claras:
- Eficiencia: la comunicación es muy importante. Debemos delimitar la asignación de tareas.
- Mejora el clima del aula, fomentando valores tan importantes como la solidaridad o cooperación.
- Los refuerzos positivos entre iguales y la retroalimentación son dos potentes herramientas en el aula colaborativa.
Photo by Vlad Hilitanu on Unsplash
4.4 Actividades
Cualquier proyecto colaborativo llevará implícitas una serie de actividades, que es muy importante dejar claras desde el principio, y pueden ser:
- Observación
- Búsqueda de información.
- Ordenación de la misma.
- Análisis de los datos.
- Discusión o debate.
- Resumen o síntesis de lo observado.
- Creación de la documentación consecuente.
- Intercambio.
- Evaluación.
Además, de las actividades propuestas, son muy importantes las dinámicas de grupos y actividades de este estilo que fomentan el trabajo colaborativo. En este articulo, podéis ver una pequeña síntesis de todo esto.
Aquí, podemos ver en esta presentación un ejemplo expuesto por Aaron Mena, de lo que es una experiencia colaborativa.
Centrándonos en actividades, que podemos llevar a cabo desde ya en nuestra clase, "se aprende haciendo", algunos ejemplos pueden ser, como muy bien expone Pere Marques, en su articulo "Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo con TIC":
- Ejercicios sencillos conjuntamente
- Actividades
Desarrollando algunas de estas actividades, nos encontramos en el camino de los modelos didácticos de trabajo en grupo:
EJERCICIOS SENCILLOS CONJUNTAMENTE
- Elaborar ejercicios entre todos/as a petición del profesor, publicándolo en el blog.
- Hacer ejercicios de autocorrección por parejas
- Investigar con la ayuda de Internet
- Ejercicios desde una Wiki por consenso entre un grupo de alumnos/as
ALUMNOS/AS AYUDANTES
- Corrección colectiva de ejercicios, pudiendo utilizar rubricas
- Compañero-tutor
- Elaborar trabajos en el blog, que otros corregirán
ADOPTAR ROLES DE PROFESOR ANTE LA CLASE
- Preparación de temas y su exposición y publicación en el blog
- Preparar una batería de preguntas y pasarlas a los grupos
- Elaboración de materiales multimedia
Photo by Brooke Cagle on Unsplash
4.5 Proceso
Una vez tomada la decisión de organizar o participar en un proyecto colaborativo hay que organizar el trabajo de forma que sea rentable didácticamente. Los aspectos que debemos tener en cuenta para este menester, son los siguientes: - Formación del grupo. - Medios de comunicación. - Definición de nuestros objetivos. - Recursos. - Actividades. - Temporalización de las tareas. - Evaluación de los resultados por parte de los miembros del propio grupo.
Es responsabilidad del docente: la coordinación y apoyo a los alumnos, poniendo a su disposición las estrategias y herramientas que les permitan avanzar en el dominio de las técnicas grupales.
Inicialmente será preciso establecer objetivos claros, instrucciones precisas, definir tareas y distribuir responsabilidades. Estas acciones contribuyen a generar una necesaria interdependencia entre los miembros del grupo, y a su vez desarrollar la responsabilidad individual.
La distribución en grupos se puede hacer de muy diversas formas y dependerá totalmente de las circunstancias concretas que optemos por una u otra forma. Se puede recurrir a juegos, sorteos, criterios de distribución buscando grupos homogéneos o heterogéneos para procurar la formación entre ellos, la libre elección de los participantes, etc.
Photo by Lindsay Henwood on Unsplash
4.6 Trabajo en equipo y roles
Una vez realizada la distribución, es importante que se realice un reparto adecuado de tareas y funciones, lo que normalmente lleva aparejado una distribución de roles. Esa distribución se ha de hacer sin que exista carácter jerárquico ni compartimentos de trabajo estancos para evitar caer en la separación que dificulte la colaboración, más bien de ha de hacerse con miras a responsabilizar a los alumnos de la consecución de los objetivos parciales y de la necesaria coordinación en diferentes tareas.
Estaremos reforzando la interdependencia, la responsabilidad personal y se habrá de poner en juego las estrategias de trabajo colaborativo. Aquí es dónde más riesgo se corre de convertir el trabajo en "cooperativo", lo cual tampoco sería una gran pérdida si funcionara adecuadamente. Por ello se pueden alternar los diferentes papeles en función de cada proyecto para que todos vayan realizando cada rol. Pero además de desempeñar el rol correspondiente, "han de hacer el trabajo".
Algunos de los roles que se pueden asignar son:
- Facilitador: Puede ser el elemento del grupo encargado de asegurarse de que todos comprenden las tareas, los objetivos y los procesos a realizar. También puede asumir, si se considera adecuado, el papel de animador, procurando que al tiempo que ayuda a resolver las dudas anime y aliente a los componentes del grupo. No debe ocupar plaza de líder.
- Comunicador: Es el miembro encargado de hacer de interlocutor con los informantes externos, el profesorado, otros compañeros de otros centros... al tiempo que presenta, comunica, envía o explica los trabajos realizados por el equipo.
- Encargado de materiales: Se encarga de pedir, obtener y gestionar los materiales necesarios para la realización de las tareas y comprobar el correcto funcionamiento de los equipos así como solicitar ayuda cuando sea preciso.
- Secretario: Es el encargado de recoger y reflejar los trabajos realizados y las conclusiones que alcanza el grupos y presentarlas con la colaboración del comunicador. -Planificador: Su responsabilidad es organizar las tareas con la finalidad de se cumplan los plazos previstos y en su caso sugerir apoyos dónde se vea necesario para equilibrar las tareas.
Queda a vuestro juicio establecer cuáles son los roles necesarios y aumentarlos o reducirlos o destinar más de un componentes a ellos. Más adelante se cita el rol de Mediador que, si se considera necesario, se puede establecer desde el inicio y de forma fija, pero es más delicado.
4.7 Evaluación
El conocimiento inicial de los criterios de evaluación es un elemento de carácter motivador y orientador de cualquier actividad, además de ser un elemento esencial y muy importante en el desarrollo de cualquier proyecto colaborativo. Incluso la creación de una rúbrica desde el principio; que hasta puede ser negociada, y servirá de apoyo al desarrollo de las tareas.
Como bien, expone Ana López, en su artículo "La importancia de la evaluación en los proyectos colaborativos", en síntesis, las rúbricas son básicamente listas de características que facilitan evaluar la calidad de un producto de aprendizaje determinado. En ellas se identifican los rasgos y los componentes que deben estar presentes para indicar el nivel que se ha alcanzado en el aprendizaje. En otras palabras, una rúbrica es un conjunto de criterios de evaluación que especifica las características del producto para cada nivel de calidad.
El proceso de evaluación de proyectos colaborativos, pasa por estar organizado desde:
- un aprendizaje en entornos no estructurados,
- con objetivos específicos pero flexibles y abiertos,
- que busca la actividad constante de lo alumnos,
- que fomenta el aprendizaje colaborativo de docentes y alumnos,
- que apunta el uso de conocimientos a contextos reales.
En todo proyecto colaborativo, en el que las TIC son protagonistas, la evaluación debe agrupar al menos estas tres dimensiones o perspectivas evaluativas:
- Evaluación previa: se trata de la evaluación inicial para conocer el grupo (conocimientos previos, nivel de formación, etc).
- Evaluación formativa: se trata de la evaluación que se realiza al finalizar cada tarea de aprendizaje y tiene por objetivo informar de los logros obtenidos.
- Evaluación sumativa: es aquella que pretende constatar si se han logrado los objetivos o condiciones supuestamente deseables en un elemento o situación educativa. Es lo que habitualmente llamamos "evaluación tradicional".
Para saber más : aprendizaje cooperativo del Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid
Photo by Dominik Dancs on Unsplash
Créditos
- 2013 Diseño inicial: Diego Arroyo Murillo
- 2015 Restructuración Javier Quintana
- 2016 Actualización Ana Castillo Castaño.
- 2018 Actualización Marta Peribañez.
- 2020 Módulo 0 Licencias Ibán de la Horra Villacé
- 2024 Actualización Javier Quintana
Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.