Ejemplos de proyectos ApS en centros educativos

0. Introducción

Hasta aquí hemos explorado la base teórica del Aprendizaje Servicio (ApS) y su valía como recurso educativo. Ahora es el momento de adentrarnos en Situaciones de Aprendizaje a través de proyectos de ApS implementados en centros educativos de nuestro país.

Los proyectos presentados en los siguientes apartados brindarán una visión práctica de los conceptos discutidos hasta ahora y, al mismo tiempo, servirán como fuente de inspiración para generar ideas en la creación de tus propios proyectos de Aprendizaje Servicio. Como se podrá observar, los ejemplos contenidos en este apartado son variados y no siempre implican la implementación de nuevas tecnologías. Los ejemplos de proyectos ApS ligados al desarrollo de aplicaciones se mostrarán más adelante, en un bloque específico.

La consulta de estos proyectos es voluntaria. El contenido ofrecido es orientativo y no está sometido a evaluación alguna, por lo que se recomienda consultar aquellos que se adapten mejor a la metodología o línea de proyecto que se desee desarrollar.

1. Campañas solidarias

El desarrollo de campañas solidarias siempre se pueden convertir en un proyecto educativo que responda a los contenidos desarrollados en muchas de nuestras materias y abarcando saberes transversales, así como muchos aspectos recogidos en los retos y desafíos del siglo XXI.

La donación de sangre es una de las actividades más solidarias que podemos imaginar. Las campañas publicitarias a cargo de las administraciones públicas nos recuerdan la necesidad constante de donar sangre. Pero cuando la campaña de sensibilización, concienciación y donación la realizan estudiantes de centros educativos, la actividad adquiere una nueva dimensión y la propuesta didáctica se convierte en una experiencia de aprendizaje que combina además un servicio a la comunidad- Een otras palabras, nos encontramos con un claro ejemplo de proyecto de ApS.

Esta propuesta de ApS puede desarrollarse a menor escala, limitándose a una campaña publicitaria con elaboración de posters y cartelería dentro del centro escolar y alrededores, o a mayor escala abarcando anuncios en prensa y radio, colaborando con asociaciones y entidades sociales u hospitales cercanos para fomentar la donación de sangre.

En el año 2017 el IES Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares (Madrid) realizó su proyecto de ApS denominado “Tú donas, tú salvas” en colaboración con el Hospital Príncipe de Asturias logrando 150 donaciones con el 75% de nuevos donantes. Un ejemplo claro de cómo un proyecto que emerge de un centro educativo puede llegar a tener un impacto positivo en nuestra sociedad.

Vídeo 5b.1.1. estasaunclicdona Maratón de donaciones. (2017, 26 septiembre). tú donas tú salvas [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://youtu.be/FYK5p_lmafU?si=4rvTPG9M4SlWw2J7

Más información sobre este proyecto en el siguiente ENLACE.

2. La Cooperación y el trabajo en red en los proyectos ApS

Según el tipo de actividad solidaria elegida, la puesta en práctica de un proyecto ApS puede necesitar de alianzas con entidades y colectivos del entorno cercano que faciliten la viabilidad de la propuesta elegida (de esta forma trabajamos el ODS 17). Este “trabajo en red” con asociaciones, fundaciones, entre otros organismos, favorece la cohesión en la propia comunidad y garantizan la consecución de los objetivos marcados. Por ejemplo, un centro de Formación Profesional dispone de maquinaria y herramientas y alumnos cualificados con los que poder transformar el entorno no solo del propio centro, sino de otros centros e instituciones como ayuntamientos, centros de salud, residencias, etc. En este contexto, podemos imaginar diferentes formas de cooperación: fabricación de mobiliario urbano (aparca-bicis, contenedores, papeleras, etc.) para el propio centro escolar o centros cercanos; mejoras y mantenimiento de zonas ajardinadas o reparaciones e instalaciones básicas de albañilería, electricidad, pintura, entre otros. Todo ello implica además un trabajo previo de análisis de las deficiencias y necesidades demandadas por las entidades colaboradoras que deberán ajustarse a los servicios que el centro educativo puede ofrecer. 

El Centro Integrado Politécnico de FP Sakana de Alsasua en colaboración con los ayuntamientos de Altasu y Lakuntz y varios centros de infantil y primaria de la zona desarrollaron su proyecto Aps “Cooperar, nuestra seña de identidad” en la que desplegaron una batería de actividades según las necesidades de cada entidad colaboradora. Por ejemplo,la construcción e instalación de aparca-bicis y proyectores en el propio centro educativo, así como zonas de reciclaje, reparaciones eléctricas e informáticas básicas. Para la clínica psicogeriátrica, la reparación de pies de gotero y, para el Ayuntamiento de Alsasua, la fabricación de trofeos por citar algunos de las actividades realizadas. 

Prácticamente todo el centro de Formación Profesional desarrolla servicios a la comunidad en forma de actividades para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población: mobiliario urbano, mantenimiento eléctrico, jardín vertical o reparaciones, articulando el máximo de contenidos de la formación reglada.

Vídeo 5b.2.1.  RAFAEL MENDIA. (2017, 4 diciembre). FPSOlidaridad2017 [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://youtu.be/gPFpupPb27k?si=pqaQ3h_i9tADCUy3

Más información sobre el proyecto, en este ENLACE

3. Sensibilizar y educar en igualdad con ApS

Los servicios a la comunidad puede ofrecer una propuesta de Aprendizaje-Servicio pueden ser muy variados: algunos se materializan en servicios tangibles, como pueden ser los derivados de construcción, reparación y mantenimiento de instalaciones e infraestructuras comunitarias, y otros, en cambio, ofrecen otros servicios igual de necesarios como, por ejemplo, sensibilizar a la población de la zona o localidad cercana sobre las desigualdades arraigadas en el entorno, sobre prevención de la violencia de género, entre otro temas.

Estas acciones enmarcadas dentro de un ApS buscan revertir estas desigualdades con campañas de visibilización de papel de la mujer en nuestra sociedad, estrategias de coeducación en la comunidad escolar y otras actividades en colaboración con organismos y entidades públicas o privadas. 

El IES Vía de la Plata en Casar de Cáceres desarrolló su proyecto de ApS denominado “Tejiendo en violeta” con el objetivo de educar a sus ciudadanos en igualdad y contra la violencia de género. Para ello, el alumnado de 2º ESO y 3º de ESO contaron con la colaboración del ayuntamiento de la localidad, el colegio público León Leal Ramos, el centro de mayores, la Biblioteca local y la implicación de las propias familias de los alumnos y alumnas.

Las actividades desarrolladas se centraron en el aprendizaje y reflexión sobre la temática de la desigualdad, el estudio de los nombres de mujeres en el callejero de la localidad, la investigación sobre trabajos y géneros asociados y la grabación de testimonios sobre el modo de vida de las mujeres en el Casar de Cáceres.

Vídeo 5b.3.1. IESO Vía de la Plata. (2017, 29 septiembre). Tejiendo en Violeta [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://youtu.be/oKD-s_W2CvM?si=7NFxLKZZZPKgE2wQ

Más información de este proyecto, en este ENLACE

4. Explorar las necesidades del entorno para un proyecto ApS

La decisión final del proyecto de Aprendizaje-Servicio que se quiere desarrollar debe también contemplar las iniciativas que ya están siendo objeto de estudio o trabajo por parte de colectivos y asociaciones del entorno y con las que se puede colaborar estrechamente. No obstante, en ocasiones es el propio alumnado el que puede detectar necesidades y demandas sociales que aún no están siendo tratadas por ningún organismo o entidad. Es en estos casos donde un proyecto ApS cumple con creces su finalidad de servicio a la comunidad.

Por ejemplo, podemos encontrarnos con deficiencias en servicios dependientes de administraciones locales, ya sea por falta de presupuesto, de personal, entre otros motivos. La respuesta a estas deficiencias detectadas por la comunidad escolar puede desembocar en el diseño y desarrollo de un proyecto ApS que pueden tener como objetivo llevar a cabo campañas de limpieza en parques y zonas de ocio.

En el ejemplo que nos ocupa en este apartado, las deficiencias detectadas pueden ser de otra índole como, por ejemplo, la escasa oferta de ocio cultural de la localidad. Así fue como alumnos de 1º de ESO del IES Jovellanos de Gijón (Asturias) lanzaron su propio proyecto ApS denominado “CallejeroPoético”. El objetivo principal de este proyecto era paliar esa deficiencia detectada con una aportación muy singular: un callejero poético. Esta iniciativa tenía como finalidad generar rutas literarias cuyo centro neurálgico se situase en las bibliotecas de cada barrio. En este caso, la colaboración con las bibliotecas de la localidad se hizo indispensable.

Vídeo 5b.4.1. Directora IES Jovellanos. (2017, 26 septiembre). Gijón Callejero Poético [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=lLvMFVdCmzY

Más información de este proyecto, en este ENLACE

5. Proyectos intergeneracionales

El respaldo a entidades sociales y a grupos de personas mayores en el barrio, la población o la ciudad representa uno de los proyectos de Aprendizaje-Servicio más extendidos, destacando la importancia de fortalecer la conexión intergeneracional.

Este tipo de proyectos conlleva la puesta en marcha de competencias, destrezas y habilidades por parte del alumnado:

El beneficio en este tipo de ApS, donde las alianzas con otras organizaciones o instituciones son clave (trabajamos el ODS 17), es mutuo, ya que las personas mayores también pueden verse beneficiadas en aspectos tales como los siguientes:

Podríamos poner múltiples ejemplos de proyectos que se han desarrollado a lo largo de la geografía española en este sentido. No obstante, hemos elegido un proyecto que se desarrolló en el curso 2018-2019 en el IES Reyes Católicos de Ejea de los Caballeros. En el proyecto participaron alumnado del grado medio de FP de Producción Agropecuaria y un grupo de 4º de ESO, con la colaboración del grado superior de FP de Integración Social. Todos los detalles de este proyecto, se proporcionan a continuación:

Vídeo 5b.5.1. Irene #profe. (2023, 15 febrero). Proyecto ApS «Nuestro Jardín Terapéutico» con IES Reyes Católicos - Fundación Elvira Otal [Vídeo]. YouTube. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://youtu.be/XOqIh43pY3U?si=SXl6_Tkon03j5sM5

Para saber más sobre este proyecto, visita este ENLACE

 

6. La impresión 3D al servicio de proyectos ApS

En la última década se ha popularizado la impresión 3D como herramienta didáctica de diseño y fabricación en las aulas. Esta tecnología, no obstante, tiene un futuro en las aulas debido, en gran medida, a la incorporación en el currículo de materias como "Robótica y programación", donde tiene cabida el diseño y programación e 3D. Las posibilidades que ofrecen estas impresoras son muy variadas, desde simples objetos decorativos, pasando por la fabricación de prótesis en Medicina o de piezas, utensilios y prototipos en la Industria. Teniendo esto presente, podemos imaginar el enorme impacto que puede tener el diseño de objetos que faciliten la vida de las personas que, por ejemplo, sufran de alguna discapacidad. Por ejemplo, en el caso de personas con deficiencia visual, el diseño de objetos en relieve o con texto en Braille facilitaría algunas de las tareas del día a día. Si a ello le unimos un trabajo en red que coordine y facilite la colaboración con ONG´s y entidades sin ánimo de lucro relacionadas con esta tecnología, el proyecto de ApS tiene el éxito asegurado.

A modo de ejemplo, mencionamos el programa de la entidad española Ayúdame3D que ofrece brazos impresos en 3D donados por colaboradores y voluntarios a personas con discapacidad en miembros superiores, mejorando así su calidad de vida. Además, Ayúdame3D programa proyectos ApS para ser desarrollados en centros educativos, con el objetivo de fomentar el aprendizaje servicio mediante el diseño e impresión 3D además de desarrollar competencias sociales, cívicas, tecnológicas y emprendedoras. 

Con esta idea de servicio a la comunidad, en el curso 2021-2022 los alumnos y alumnas de 3º de ESO del Instituto de Educación Secundaria Gran Capitán, en Madrid, decidieron llevar a cabo su propuesta de ApS llamada inicialmente "Hands for Africa" consistente en un Mercadillo Solidario en favor de la entidad Ayúdame 3D mencionada anteriormente. Esta propuesta de ApS incluía una Situación de Aprendizaje programada en uno de los bloques de contenidos del currículo de 3º de ESO en la materia de Tecnología: La impresión 3D de diseños personalizados. De esta manera, el alumnado adquiere competencias digitales relacionadas con el diseño CAD y la impresión 3D y sus diseños (cajitas, llaveros, figuras, etc.) son impresos posteriormente con ayuda de una impresora 3D. Con todos esos diseños impresos, y otros descargados de webs especializadas en diseños sin derechos de autor, el alumnado organizó el Mercadillo Solidario durante la Feria de Ciencias del centro escolar. La recaudación obtenida permitió apadrinar un brazo impreso en 3D para una persona en Sudamérica.

Vídeo 5b.6.1. Rafael M. [Mediateca]. (2022, 12 junio). La impresión 3D como tecnología solidaria [Vídeo]. Canal Mediateca. Recuperado 7 de diciembre de 2023, de https://mediateca.educa.madrid.org/video/se3lubb2aqntk251?jwsource=cl

Para saber más sobre este proyecto, visita este ENLACE

7. Donde encontrar más inspiración

Cada vez son más las experiencias educativas de ApS que se publican y recogen en diferentes fuentes de información. Esperamos sirvan de inspiración para desarrollar tu propio proyecto de Aprendizaje-Servicio.

PREMIOS ApS de la Red española de Aprendizaje-Servicio

Proyectos de ApS llevados a cabo en Aragón

Otros recursos