5. NOS COMPORTAMOS ADECUADAMENTE
- INTRODUCCIÓN
- 5.1 Identificamos conductas adecuadas e inadecuadas
- 5.2 Comprendemos situaciones con las Historias Sociales
- PARA SABER MÁS
INTRODUCCIÓN
M5. NOS COMPORTAMOS ADECUADAMENTE
Algunas personas suelen presentar dificultades para comprender y realizar las conductas sociales adecuadas y esperadas, que suelen aparecer de forma natural, en determinados contextos o situaciones.
Muchas veces, no obedecen las órdenes o no cumplen con lo que esperamos de ellas, y pensamos que nos están retando.
En la mayor parte de los casos, estas conductas se deben a dificultades para comprender las conductas de los demás, para predecir los cambios, para autorregular su conducta o para anticipar situaciones en las que debemos solucionar un problema.
Los tableros para autorregular la conducta y las historias sociales con el apoyo de los pictogramas son dos de las estrategias que van a ayudar a la persona a predecir, comprender y tomar las decisiones adecuadas en cada situación, evitando la frustración, la ansiedad y la aparición de conductas disruptivas.
OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar en este módulo son:
- Conocer y aprender a elaborar tableros de comunicación con pictogramas para autorregular la conducta.
- Comprender el concepto de historia social y aprender las distintas fases que debemos seguir en su elaboración.
CONTENIDOS
- Materiales de ARASAAC
- Tableros de regulación de conducta.
- Historia social.
Este módulo se divide en dos unidades:
5.1 Identificamos conductas adecuadas e inadecuadas 5.2 Comprendemos situaciones con las Historias Sociales
5.1 Identificamos conductas adecuadas e inadecuadas
Como ya hemos comentado anteriormente, las dificultades en la comunicación, las habilidades sociales y las funciones ejecutivas provocan en algunas personas situaciones de ansiedad, pueden ocasionar dificultades para regular la propia conducta y provocar comportamientos disruptivos.
Por ello es fundamental desarrollar habilidades para regular las emociones y el autocontrol, factores esenciales para la relación con los demás, la adquisición de nuevos aprendizajes y el bienestar personal.
En muchos casos, el uso de pictogramas puede ayudar a la persona a identificar la causa de su conducta, buscar alternativas y predecir cómo actuar en situaciones futuras, lo que repercutirá positivamente en su autoestima y en su nivel de autonomía personal.
En el apartado de Materiales de la página web de ARASAAC encontrarás materiales relacionados con este tema:
http://aulaabierta.arasaac.org/materiales-caa-regulacion-de-la-conducta
5.2 Comprendemos situaciones con las Historias Sociales
Estas historias se pueden mostrar antes de que ocurra una situación para anticipar cómo se debe actuar o preparar a la persona para esa situación que no conoce o no se espera.
En el Aula Abierta de ARASAAC, te explicamos qué son las historias sociales y te mostramos cómo elaborar historias sociales con pictogramas.
http://aulaabierta.arasaac.org/minitutoriales-caa-elaborando-una-historia-social-con-pictogramas-2
En el siguiente enlace de la página web de ARASAAC, encontrarás todas las historias sociales disponibles en el apartado de Materiales:
https://arasaac.org/materials/search?offset=0&activity=30
PARA SABER MÁS
Para ampliar información, sobre este módulo te recomendamos:
Web de Carol Grey
El término de “guiones o historias sociales” apareció en los años 90 de la mano de Carol Gray con la intención de dar información explícita sobre la conducta social adecuada y favorecer la comprensión de estas situaciones sociales. Os recomendamos una visita a su web para que podáis obtener más información sobre Carol y su trabajo referido a las historias sociales.
https://carolgraysocialstories.com
Bibliografía
Gray C. Leich-White A.: «Mi libro de Historias Sociales«. 2ª ed. Jenison Autism Journal. 2004.16