M1- INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

INTRODUCCIÓN

M1 A LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA

Mira unos instantes esta lámina y analiza su contenido. enter image description here

Hablar con los amigos de la cena de ayer, contar una historia o un chiste divertido, responder a preguntas sobre cómo fue el partido, ver nuestro concurso favorito o el telediario en la tele, reírnos por alguna anécdota que nos ha acontecido recientemente, saludar en el ascensor o en la calle a un vecino, chatear con un familiar que trabaja en otro país, hacer la compra en el supermercado, etc., etc., etc. Podríamos seguir añadiendo multitud de acciones que tienen un nexo común: la comunicación.

Ahora vamos a ver un vídeo realizado con pictogramas AIGA, que se utilizan en los aeropuertos, en los que éstos cobran vida y representan de un modo divertido un día cualquiera de nuestra vida.

enter image description here

Enlace original: https://vimeo.com/21462452

Enlace alternativo: https://youtu.be/9AQB3xvht78

Por definición, todas las formas de comunicación requieren de un emisor, un mensaje y un receptor). Incluso, en algunas ocasiones, el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.

Nuestra vida diaria está llena de momentos de recibir o compartir información.

Pero ¿Qué sucede cuando alguien quiere expresarnos una necesidad, un deseo o contarnos su experiencia y no puede hacerlo porque no tiene los medios adecuados para emitir un mensaje?

En estos tiempos en los que nos inundan las nuevas tecnologías, ¿has pensado alguna vez qué sucedería si nuestra operadora de móvil o de Internet o nuestro Whatsapp dejará de facilitarnos el servicio durante 24 horas? O ¿48 horas? O ¿una semana? No es mucho tiempo, pero reflexiona un momento sobre las consecuencias que tendría ese pequeño incidente en tu vida diaria.

Hay personas que, por distintas circunstancias y en determinados momentos de su vida, tienen dificultades para utilizar las formas más básicas de la comunicación, las que le van a permitir interaccionar y modificar su entorno más inmediato. Pedir un vaso de agua o un refresco, rechazar una comida porque no te gusta, expresar un dolor intenso en alguna parte de tu cuerpo, participar en un juego con otras personas,..., se convierten en barreras cada vez más altas para ellos si no ponemos los medios adecuados para que puedan superarlas.

No debemos olvidarnos de que "la comunicación es un derecho para todas las personas" y así lo recoge la "CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD" de las Naciones Unidas, en su artículo 7.

enter image description here

OBJETIVOS

Los objetivos que se pretenden alcanzar en este módulo son:

CONTENIDOS

Este módulo se divide en las siguientes unidades:

1.1 Barreras en la Comunicación y en la accesibilidad cognitiva

La comunicación, aun siendo algo intrínseco a la condición humana y una habilidad que desarrollamos gracias al contacto social desde el nacimiento, no siempre se desarrolla de manera adecuada, teniendo en cuenta que es un proceso complejo en el que intervienen muchos factores. Existen algunos factores de tipo genético, neurológicos, sensoriales, ambientales, etc., que pueden afectar a la aparición o a la correcta articulación del habla y, por lo tanto, al desarrollo de la comunicación funcional.

Por otro lado, la accesibilidad cognitiva designa la propiedad que tienen aquellos entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos que resultan inteligibles o de fácil comprensión para todas las personas. Como recoge en su artículo 1 la convención de Derechos de las personas con Discapacidad, recoge que las personas con discapacidad intelectual se van a encontrar con barreras en este ámbito su vida diaria, lo que puede dificultar su participación plena y en igualdad de condiciones, como el resto de la personas, de la sociedad en la que conviven.

enter image description here

Hay personas que por distintos factores (autismo, discapacidad intelectual, desconocimiento del idioma, personas mayores, etc.) presentan graves dificultades para comunicarse de la forma habitual o para comprender el entorno que los rodea.

En estos casos, la comunicación y la comprensión del entorno se convierten en una barrera que puede ocasionar conductas disruptivas, el aislamiento, la dependencia de terceras personas, la pérdida de la autonomía personal y, finalmente, graves dificultades para lograr la inclusión, incluso en su entorno más inmediato.

enter image description here

En definitiva estas barreras en la comunicación y en la accesibilidad cognitiva, dificultan la plena integración de estas personas en la sociedad en la que conviven habitualmente. Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado. que tienen como objetivo aumentar (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación y el lenguaje de muchas personas con dificultades en este área.

1.2 Qué son los SAAC

Para superar estas barreras en la comunicación y en la accesibilidad, deberemos utilizar un SAAC. Carmen Basil define los SAAC como “formas de expresión diferentes del lenguaje hablado. que tienen como objetivo aumentar (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación y el lenguaje de muchas personas con dificultades en este área”. enter image description here

También señala Carmen Basil que “los SAAC no son incompatibles sino complementarios a la rehabilitación del habla natural, y además pueden ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible” e insiste en la necesidad de introducirlos a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro”.

Los estudios científicos demuestran que no existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla, sino todo lo contrario.

Continúa leyendo toda la información completa en este apartado de la página web de ARASAAC:

https://arasaac.org/aac/

1.3 Usuarios/as de SAAC

Todas las personas que presentan graves dificultades en la comunicación y/o en el lenguaje pueden ser candidatos a usuarios/as de SAAC tal como te presentamos en este apartado de la página web de ARASAAC: https://arasaac.org/aac-users/es

enter image description here

1.4 Uso de los SAAC

.

Como lenguaje visual y universal, los sistemas pictográficos de comunicación han sido utilizados habitualmente para la elaboración y adaptación de materiales educativos como: tableros de comunicación, agendas, rutinas, materiales de regulación de conducta, material TEACCH, material para la regulación de conductas y habilidades sociales, adaptaciones curriculares, etc. En la actualidad su uso se ha extendido a otros ámbitos como el entorno público (señalización de ayuntamientos, espacios públicos y parques), sanitario (adaptación de procedimientos médicos), cultura (guías para museos y bibliotecas), restaurantes (menús adaptados con pictogramas), etc.

Continúa leyendo todos los usos de los SAAC en este apartado de la página web de ARASAAC: https://arasaac.org/use-of-aac/es

enter image description here

1.5 Origen y evolución de ARASAAC

ARASAAC surge como respuesta a las necesidades de una alumna del C.P.E.E. Alborada de Zaragoza con una tetraparesia espástica con movimientos involuntarios que le impedían controlar ninguna parte de su cuerpo y comunicarse. El trabajo con esta alumna permitió descubrir que tenía una buena capacidad cognitiva y una voluntad muy grande comunicarse aunque fuera con una comunicación mediada a través de la mirada.

En el año 2006-07, se ofrece al centro la posibilidad de participar en experiencias de innovación e investigación con diferentes departamentos del Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza para el diseño y elaboración de recursos y ayudas técnicas relacionadas con la comunicación y la autonomía personal y social de sus alumnos/as.

A través de esta colaboración, surgieron aplicaciones como el Ratón Virtual que permitió a esta alumna manejar un ratón mediante pulsadores y otros como Proyecto TICO que le permitieron comunicarse. TICO y Proyecto Comunica requerían de la incorporación de un catálogo de pictogramas para complementar su funcionalidad inicial. Como la premisa principal de estas dos aplicaciones era la libre distribución, los pictogramas incorporados a ambas debían reunir las mismas características.

Fruto de esta necesidad, el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), con la financiación del Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad, actualmente, Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, puso en marcha un grupo de trabajo inicial formado por el diseñador Sergio Palao, asesores del propio CATEDU y profesionales del C.P.E.E. Alborada (Zaragoza).

enter image description here

El objetivo inicial de este grupo de trabajo fue la creación de un vocabulario nuclear de mil pictogramas, que sirviera de soporte e instrumento facilitador de los procesos de comunicación a aquellas personas que demandaban apoyo visual en sus procesos de interacción con el entorno, tanto en el ámbito de la discapacidad, hospitalario, geriátrico o intercultural.

Paralelamente, el propio departamento estableció como otro objetivo fundamental la difusión y el acceso universal a la comunidad educativa y a la sociedad, en general, de todo el trabajo realizado a través de un portal en Internet.

enter image description here

Posteriormente, fueron surgiendo nuevos objetivos como la extensión de los recursos ofrecidos por el portal a nuevos colectivos con dificultades para la comunicación, la creación de herramientas online que permitieran a los profesionales y a las familias la elaboración de sus propios recursos y la distribución y difusión de los materiales elaborados.

Desde un primer momento, el Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa - ARASAAC (http://arasaac.org), ha ido respondiendo a estos objetivos y, en la actualidad, sigue creciendo y evolucionando, aunque conservando siempre la idea original de libre distribución.

Para dar cobertura legal a todo el trabajo que se iba realizando y compartiendo, se optó por una licencia Creative Commons (BY-NC-SA) para todos los recursos contenidos en el mismo. Esta licencia permite la difusión en cualquier ámbito (educativo, sanitario, asistencial, publicaciones, etc.) de los recursos y materiales que ofrece el portal, siempre y cuando se cite al autor (de los materiales y de los pictogramas), la fuente de la que han sido obtenidos y no se haga un uso comercial de éstos o de las obras derivadas.

enter image description here

En abril del 2019, a través del DECRETO 58/2019 del Gobierno de Aragón, se crea el Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa, Centro ARASAAC con la finalidad de dar continuidad a este proyecto colaborativo.

En la actualidad, ARASAAC ofrece más de 11.500 pictogramas (en blanco y negro y en color) que se han convertido en uno de los sistemas pictográficos de comunicación más reconocidos a nivel nacional e internacional. Este conjunto de pictogramas se ofrecen para su libre descarga desde la página web, junto con un amplio catálogo de más de 3700 materiales elaborados por profesionales y familias con estos recursos.

Todos estos recursos están traducidos a más 26 idiomas gracias a la colaboración altruista de muchos profesionales y familias que comparten su tiempo y conocimientos para hacer accesibles los contenidos de ARASAAC en distintos idiomas y contribuyendo a que sea un recurso cada vez más universal, conocido y valorado en todo el mundo.

La página web cuenta con una serie de herramientas on line que facilitan la elaboración de diferentes materiales adaptados.

Además de los recursos que se ofrecen a través del portal, ARASAAC desarrolla una amplia labor formativa y de difusión en todo aquello relacionado con los pictogramas y su implementación en distintos ámbitos.

Para poder ofrecer contenidos formativos de calidad acerca del uso de los pictogramas en distintos contextos, en Junio de 2016 se creo el Aula Abierta http://aulaabierta.arasaac.org/ donde de modo totalmente libre, sin necesidad de registro, se puede acceder a tutoriales sobre comunicación aumentativa, conocer una selección de los materiales más representativos que se publican en el portal, acceder a ejemplos de uso de los pictogramas en diferentes ámbitos (sanitario, señalización de espacios públicos, ocio/deporte, cultura, restauración, etc.), manuales y tutoriales de las herramientas que usan pictogramas de ARASAAC.

enter image description here

Adicionalmente, ARASAAC tiene una amplia presencia en RRSS (Instagram. Facebook, Twitter,...) donde se dan a conocer todas las novedades acerca del proyecto: materiales, nuevos pictogramas, tutoriales, ejemplos de uso, formación, ...

Instagram: https://www.instagram.com/arasaac/ Facebook: es-es.facebook.com/arasaac/ Twitter: twitter.com/arasaac

IMPORTANTE

Cualquier material o recurso que elaboramos con los pictogramas de ARASAAC y que distribuyamos públicamente debe contener los términos que exige la licencia de cita del autor, la fuente y la licencia y que se pueden consultar aquí: https://arasaac.org/terms-of-use

Esto suele hacerse, en el caso de materiales, en la primera página o en el pie de página añadiendo un texto similar a:

“Los símbolos pictográficos utilizados son propiedad del Gobierno de Aragón y han sido creados por Sergio Palao para ARASAAC (http://www.arasaac.org), que los distribuye bajo Licencia Creative Commons BY-NC-SA

O bien de esta otra forma:

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC(https://arasaac.org)

Licencia: CC BY-NC-SA Autor/a del material: Nombre del autor/a o autores/as

En cualquier caso, la mejor recomendación que se puede hacer es que, en caso de duda, se consulte con el equipo de ARASAAC a través del formulario de contacto de la página web.

1.6 ARASAAC como sistema pictográfico de comunicación

.

A lo largo de estos años, ARASAAC ha seguido creciendo como sistema pictográfico de comunicación, a la vez que ha tratado de dar respuesta a las necesidades de profesionales, familias e instituciones y a los acontecimientos actuales, lo que le ha convertido en un sistema de comunicación de referencia con un vocabulario adaptado a la realidad de la sociedad actual.

enter image description here

Para conocer las características y la idiosincrasia de ARASAAC continua leyendo en este apartado del Aula Abierta de ARASAAC:

http://aulaabierta.arasaac.org/arasaac-sistema-pictografico-de-referencia-en-la-caa

PARA SABER MÁS

Para ampliar información, sobre este módulo te recomendamos:

BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS

Dentro de la amplia bibliografía existente sobre este tema os recomendamos: