1. Aula Conectada@
- 1.1. El Aul@ Conectad@
- 1.2. ¿Qué perfil de docente eres?
- 1.3. ¿La educación ha cambiado? El papel del docente
- 1.4. Aprendizaje Visible y educación inclusiva.
1.1. El Aul@ Conectad@
Aula conectad@ es una aproximación, desde la óptica de la metodología en el aula, a dos realidades; la implantación de la LOMLOE y el aprovechamiento de los nuevos escenarios digitales postpandemia.
Ahora que todos hemos evolucionado como alumnado y docentes en nuestro potencial digital: email, drive, jitsi, aeducar, classroom, google meet., fotos, podcast, ppt compartidos, canvas, trabajo en equipo digital, videoconferencias, vídeos cortos, flipped class... Nos enfrentamos aun nuevo desafío como es la adaptación a una nueva ley.
Es increíble lo que que ha demostrado la comunidad docente en un puñado de meses....¿Cómo podemos aprovercharlo en el aula?
Es muy probable que durante los próximos cursos se nos presenten aún los siguientes escenarios:
-
Cambios en programaciones ya diseñadas para adaptarlas a la nueva ley
-
Nuevas metodologías o modificaciones que nos permitan trabajar en el aula y evaluar situaciones de aprendizaje o criterios de evaluación por saberes básicos.
-
Resistencias lógicas de alumnado, familias, departamentos ante la novedad de lo desconocido.
Es un nuevo contexto que ha venido para quedarse y abre nuevos escenarios para atender al alumnado con dificultades de acceso al currículo por cualquier circunstancia o simplemente como forma de aprovechar el potencial de las plataformas digitales en todos los grupos y etapas educativas.
Pensar que se trata solo de un cambio de documentos, que las plataformas digitales tienen que pasar a mejor vida, que la utilización de recursos digitales se queda solo para búsqueda de información y que el protagonista tiene que ser la clase magistral… es un escenario de futuro que no parece el más lógico.
Constituye un reto que todos tenemos que afrontar en equipo: docentes, alumnado, familias y administración educativa. Ventajas y desventajas se presentan en el mismo plano, pueden potenciar nuestro bagaje como docentes o pueden suponer un claro inconveniente de comunicación, de repetición de contenidos, ralentización de las explicaciones, impartición de temas y confusión en los instrumentos de evaluación.
Como todo nuevo reto nos estamos abriendo una ventana hacia el futuro. En marzo de 2019, cuando se produjo el confinamiento, la comunidad docente fue un ejemplo de profesionalidad y adaptación basada en el autoaprendizaje. La gran mayoría de los centros establecieron plataformas digitales de comunicación con el alumnado. Desde las más complejas tipo Classroom o Microsoft Teams pasando por las herramientas digitales más conocidas, correo electrónico, grupos de WhatsApp, hasta las más tradicionales como llamar por teléfono o la entrega de apuntes de texto a través de mensajería.
No es lo mismo un instituto que un centro de primaria; una gran ciudad que un CRA que reúne varias poblaciones; una zona rural alejada con dificultades para las conexiones Wi-Fi que un centro de FP con ancho de banda y una potente plataforma digital. Se trata de realizar un acercamiento a propuestas de herramientas e ideas flexibles para que cada docente las adapte a su aula/entorno.
¿Cómo es este curso?
El curso tiene como objetivo ser una guía de aplicación. Un cuaderno de bitácora donde anotar ideas prácticas que te sirvan como docente a la hora de enfrentarte a este reto.
En los diferentes módulos encontrarás propuestas concretas sobre metodología, webs de referencia donde encontrar materiales o recomendaciones Ideas concretas para adaptar la programación y evaluación a los posibles escenarios que hemos planteado en la Introducción.
La idea es que sirvan para enriquecer tu “mochila” docente; con recursos que puedas incorporar al aula o al diseño de tareas. En este punto es muy importante que consultes o propongas al tutor/a del curso los campos donde profundizar o las dudas a resolver. En este barco estamos todos subidos y aprendemos día a día.
1.2. ¿Qué perfil de docente eres?
Durante la pandemia el gran esfuerzo de los docentes en general, de Aragón, España en general, y en toda la educación occidental demostró la gran capacidad de adaptación, flexibilidad y profesionalidad a la hora de asimilar una nueva realidad en tan apenas unos días.
Ahora contamos con plataformas digitales más asentadas en los centros e incluso con la posibilidad de utilizar una plataforma educativa pública como AEDUCAR.
Llega el momento de hacer una parada y una pequeña reflexión: ¿Cómo soy cómo docente? ¿Qué talentos he descubierto? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿La tecnología es una barrera o me puede ayudar? En todo proceso nuevo hay implícito un margen de mejora y más aún en este contexto de la introducción de una nueva ley educativa
1.3. ¿La educación ha cambiado? El papel del docente
La aparición de las plataformas digitales, la educación on-line y el autoaprendizaje no son nuevas.
En los últimos años vivimos un constante aumento y difusión en redes de webs con materiales de apoyo, aplicaciones para tablets y smartphone diseñadas para el autoaprendizaje como por ejemplo Socratic o canales de youtube como la premiada y reconocida Academia Khan que estimulan el autoaprendizaje de los propios alumnos
La educación digital parecería que empuja hacia ese escenario, pero más que nunca la presencia y el papel del docente es decisiva.
El nuevo papel del docente en el s. XXI es decisivo en la adaptación de contenidos al talento y nivel de nuestro alumnado; en la inclusión. Al alumnado ahora lo conocemos de forma directa y presencial. El factor humano y emocional es insustituible a la hora de poder potenciar todos estos canales y recursos así como a la hora de mostrarles su adecuación y estimular la mirada crítica sobre la calidad y origen de los contenidos
El docente del s. XXI se convierte más que nunca en el maestro que puede facilitar el aprovechamiento de este canal inmenso de recursos que suponen las plataformas digitales, el aprendizaje del trabajo colaborativo y la creatividad y originalidad de los productos creados por el alumnado.
1.4. Aprendizaje Visible y educación inclusiva.
Aprendizaje visible. J.Hattie
La auténtica revolución en nuestra labor docente está, probablemente, en la evolución metodológica. Ser conscientes de que la educación tiene que ser inclusiva y que la función del docente en la educación obligatoria tiene que ser la de formar personas. Trabajar todas las capacidades y talentos que puede desarrollar el alumnado por sí mismo es el eje central del trabajo de la convivencia en positivo.
Si el método enseñanza aprendizaje y la metodología caminan separados se producen espacios tiempos y situaciones que complican mucho, ya no solo la adaptación a nuevos contextos, sino el desarrollo personal y emocional de todos los alumnos.
La gran aportación que supone la llegada del Aprendizaje Visible de John Hattie. Se trata de un metaestudio científico que engloba los principales recursos educativos que se ponen al servicio de docentes y centros para la mejora de la práctica docente. Elaborado desde los años 80 y publicado en 2011 establece qué métodos comprobados funcionan mejor en las diferentes tareas y etapas educativas y las ordena en una clasificación que relaciona impacto/recursos.
Quizás este sea el mejor punto de partida para la mejora a nivel global, planteamiento de un Plan de Centro, o individual. Qué puntos de mejora como docente puedo realizar mientras en mi centro se plantean estos escenarios.
La lectura dialógica con los compañeros del centro educativo de aprendizaje visible parecería una de las mejores soluciones para tomar conciencia de lo que es la educación inclusiva, de la mejora general de educación, y de qué camino tenemos que tomar para mejorar la metodología para que sea inclusiva
Educación inclusiva y LOMLOE
Las dificultades de acceso tecnológico de nuestro alumnado ha puesto de manifiesto la reflexión que debemos hacer sobre inclusión y educación. Docentes y alumnado se enfrentan diariamente a caídas de red, fallos de conexión, materiales que no están pensados para una educación autónoma on-line...la lista sería interminable. Pero también a los diferentes perfiles de alumnado que tenemos y que ante este tipo de situaciones se encuentran en clara desventaja; desconocimiento del idioma, ACNEAES con diferentes casuísticas de acceso al currículo o necesidad de adaptaciones curriculares. Todo ello nos abre la puerta a la educación del s. XXI y acelera la entrada de la inclusión en las aulas donde ningún alumno/a puede quedarse atrás.
La educación afronta en el siglo XXI probablemente uno de sus mayores cambios de paradigma. En el siglo XIX la educación tenía como objetivo la alfabetización de la población en el nuevo contexto de la revolución industrial; giraba entorno a las necesidades de las organizaciones /empresas) y el desarrollo del Estado.
En el siglo XX la educación se centra en el conocimiento. El acceso a la formación y a la cultura se convierte en un derecho social del ciudadano y en un ascenso social. Al mismo tiempo, la sociedad necesita a personas cada vez mejor formadas para unos sistemas más complejos.
En el siglo XXI la educación gira una vez más y se centra en la persona. Llega la inclusión social. Se basa en el desarrollo de los talentos de la persona y no el de las necesidades de un determinado contexto social o los estándares formativos para el ascenso social.
Esta revolución parte de los estudios realizados a finales de los años 90 y principios del 2000 en las principales organizaciones y universidades en lo que podríamos calificar del mundo occidental (EEUU-Europa).
El exponente más próximo y más relevante para nosotros es el informe Delors; “La educación es un tesoro” que supone el punto de salida de esta nueva concepción. El Objetivo es lograr una sociedad más justa y que dé oportunidades a todos sus ciudadanos teniendo en cuenta la diversidad de sus talentos ; se empieza a hablar de capacidades, de competencias y se da entrada a la neurociencia con conceptos como las inteligencias múltiples.
El concepto que lo engloba todo es la inclusión. Una educación que refleje una sociedad inclusiva donde nadie se vea relegado y que trate de compensar las dificultades de acceso pero, sobre todo, potenciar los talentos y las capacidades.
Muchas son las corrientes de pensadores y libros que defienden y profundizan estas ideas. Para ampliar recomendamos la buena síntesis que realiza Coral Elizondo en su blog: “Mon Petit coin d’education”