2. Estilos de docencia

2.1. Estilos de docencia

Existen infinidad de trabajos que han cambiado con la llegada de las nuevas tecnologías, un ejemplo es el de las impresoras 3D. No hace mucho, para elaborar una pieza de plástico, el cliente enviaba unas especificaciones o un diseño al fabricante, el cual realizaba modelos que volvía a enviar al cliente para que lo verificará y lo probara, antes de dar el visto bueno a la fabricación de los moldes y su manufacturación en masa. Hoy en día se envía un paquete de bits que el propio cliente imprime en su despacho, lo prueba y da el visto bueno para su fabricación definitiva. Muy pronto veremos cómo algunos objetos no se fabrican, sino que se compran en forma de archivo y cada uno lo imprime en su casa.

No se puede comparar la producción de piezas de plástico con la educación de un ser humano, pero en ambos casos desaparecen los traslados de personas y materiales y la información que tiene valor es enviada telemáticamente.

En la educación a distancia puede ocurrir algo similar, se evitan los desplazamientos y los contenidos pueden ser enviados en forma de bits. El ahorro en instalaciones también es considerable. Esta modalidad es muy útil en los casos en los que hay que llevar la formación a lugares donde no existen escuelas o universidades físicas, donde el desplazamiento es muy caro o el escaso alumnado hace inviable la construcción de instalaciones para satisfacer las necesidades de la población. Actualmente un joven sin recursos en un pequeño pueblo en medio de Siberia podría realizar una ingeniería a través, por ejemplo, de la Academia Khan. Desde este punto de vista la educación digital a distancia es un avance incontestable.

image-1669725718649.1.jpg

No obstante la educación, sobre todo en las etapas iniciales, necesita de una socialización que difícilmente podremos conseguir mediante una pantalla de ordenador.  El juego, las emociones o las relaciones personales son insustituibles en estas etapas. Además de esto, el alumnado ha de tener un cierto grado de autonomía y conocimientos básicos para poder seguir y aprovechar al máximo las ventajas de esta modalidad. Pero parte de las ventajas de la educación a distancia pueden ser aprovechadas desde este mismo momento en la educación presencial, las infraestructuras y las herramientas digitales están ahí y no las podemos olvidar.

2.2. ¿Digital o presencial?

Vamos a definir dos tipos de modalidades formativas y vamos a extraer la parte positiva de cada una para poder exprimir su potencial:

La aparición de los medios de comunicación electrónicos ha hecho que la modalidad de educación digital se haya transformado radicalmente. Ha pasado de ser un estudio en solitario con cierto grado de comunicación con un tutor/a a ser una modalidad que permite muchas formas de comunicación y que ha multiplicado exponencialmente los recursos y materiales a disposición del alumnado.

La educación a distancia ha ido añadiendo todos los avances tecnológicos existentes para mejorar su eficiencia desde la educación por correspondencia en sus inicios hasta la inmersión en el mundo virtual actual pasando por el uso de la radio, la televisión o el vídeo en su momento.


Dentro de la educación a distancia podríamos hacer varias distinciones, de las cuales nos vamos a fijar en dos:

Con el cierre de las aulas presenciales en 2020 muchos docentes se vieron abocados al cambio de modalidad de una manera inevitable. Esto provocó que se hiciera realidad tanto la modalidad de formación a distancia con medios digitales (e-learning) como la modalidad que mezcle formación presencial con formación a distancia  través de medios digitales (mixta o b-learning). El cambio se realizó de una manera brusca y en muchos casos autodidacta.

Este aprendizaje no debe quedar atrás, podemos utilizarlo como motor para su aprovechamiento en la creación de nuevos escenarios que plantea la LOMLOE como son las situaciones de aprendizaje 

Veamos las ventajas y desventajas de cada una de las modalidades que nos afectan:

image-1669726060638.2.jpg

El objetivo como docente debería ser aprovechar al máximo las ventajas de cada uno de los modelos y procurar minimizar las desventajas.

Pensemos que se han creado muchos materiales que pueden ser reutilizados, ya hay un gran trabajo hecho.  Pueden aplicarse estos recursos, para ciertos, proyectos, trabajos o teoría se pueden recurrir a estos materiales y aprovechar sus ventajas en el día a día.

2.3. ¿Cómo deben ser los materiales?

Deben tener la cualidad de poder crear escenarios en los que el alumnado los pueda utilizarlos para retornar al conoicimeiento o que le sirvan de ejemplo para crear sus propios productos.

Las tareas deben ser flexibles en el tiempo y espacios. 

Hay ventajas muy evidentes como que las explicaciones teóricas (las más complejas por ejemplo, o resolución de algunos problemas) pueden estar colgadas en el aula virtual. Puede ser material propio o bajo licencia abierta “creative commons” o enlaces a información. Dentro del material propio que se aporte se pueden realizar vídeos explicativos muy sencillos y adaptados a cualquier ejercicio de clase como si de una explicación presencial se tratara, (ver vídeos de la actividad 1). Ten en cuenta que tener la sensación de que el vídeo se ha hecho para ti, ver a tu docente o escuchar su voz será más gratificante que si es de una tercera persona.

Ejemplo vídeo

Las clases invertidas son otra herramienta muy útil, pero hay que estructurarlas bien. Si se realiza en todas las asignaturas y los vídeos son muy largos, el alumnado puede permanecer viendo vídeos demasiado tiempo. A su vez, hay que tener en cuenta que el alumnado puede no disponer de dispositivos todo el tiempo necesario.

Las clases en “streaming” han sido ampliamente empleadas, pero como en las clases invertidas, puede que el alumnado no disponga de los dispositivos necesarios o no en el momento que se precisen. Los vídeos resultantes del “streaming”, al no estar editados pueden estar llenos de interrupciones y resultar largos y tediosos.

En resumen, organízate de tal forma que encuentres solución a la situación en la que te encuentras. Utiliza las herramientas que ya conoces.

Como ejemplos podemos poner los siguientes:

Aprovechando las aulas virtuales: 

Una forma de trabajar es por proyectos, tanto la teoría como las tareas están en un dossier que les hacemos llegar con los vínculos, vídeos etc... que necesiten. En la clase presencial se dedican a continuar trabajando y resolver dudas. Y la información la tienen en la red para consultar en cualquier momento. El alumnado también puede trabajar en red sobre un mismo documento.

Subiendo a la red la teoría y la resolución de problemas más complejos. Tener un espacio donde el alumnado pueda recurrir a vídeos o materiales con las soluciones o explicaciones a sus dudas en todo momento es una ventaja importantísima de las herramientas digitales. El alumnado ya recurre a la red para resolver sus dudas, no obstante en muchas ocasiones no encuentran exactamente lo que necesitan o recurren a fuentes no fiables.

2.4. Por qué es necesario un docente

Las herramientas utilizadas en la educación a distancia son valiosísimas, pero no pueden competir con la formación presencial para el desarrollo individual del alumnado; sobre todo, y como ya hemos dicho, en las etapas iniciales de la formación. Estas herramientas son, pues, una alternativa que nos puede ayudar en situaciones de falta de tiempo, incompatibilidad de horarios o situaciones personales diversas. Y aunque en un principio supone una carga extra de trabajo, a largo plazo supone un ahorro considerable de tiempo.

No obstante, reiteramos que la educación presencial tiene ciertos aspectos emocionales insustituibles en apartados como la socialización. En no pocos casos los docentes sirven como modelo para alumnos que carecen de modelos similares en su entorno social y familiar. Estas competencias son muy difíciles de transmitir mediante herramientas digitales.

La cercanía y la empatía del profesorado que el alumnado puede sentir, influye directamente en su rendimiento. 

“...el profesor tenga un lenguaje corporal positivo y abierto, se mueva por la clase, sonría con frecuencia, mantenga contacto visual directo con los alumnos y se dirija a ellos en tono cordial y amistoso... ”, “...los alumnos son muy sensibles a la forma de hablar de los profesores...”, “...los alumnos prestarán más atención a las formas con las que se exponga un tema que al contenido en sí...

(El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos, Ed. Paraninfo)

Muchas de las habilidades las asimilamos inconscientemente y para ello es necesaria la socialización, la experiencia en el contacto con iguales y con el resto de personas. El desarrollo completo de estas habilidades es imposible en un aula virtual.

“En un estudio israelí, se proyectaron pequeños vídeos de 10 segundos a estudiantes de educación secundaria, en los que pudieron ver a profesores que no conocían, con el fin de que evaluaran su manera de enseñar. Esas evaluaciones coincidieron con las de los alumnos que sí habían recibido clase con esos profesores…”

(El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos, Ed. Paraninfo)

De la parte emocional vamos a hablar extensamente en el siguiente módulo.