5. La programación más viva que nunca

Un documento vivo

La programación por su propia definición es un documento vivo. Todos los años dentro de la PGA de cada centro se incluyen modificaciones adaptaciones a nivel de nuestros alumnos evaluaciones iniciales, es decir, la programación se adapta a las necesidades del alumnado, el contexto y talentos del docente.

La entrada de la LOMLOE Es una gran oportunidad mostrar la esencia de la programación, su flexibilidad, adaptación al contexto, a las necesidades del alumnado y a su evolución o adaptación a esta nueva realidad.






2. La unidad “0” The Joker

El primer recurso que te proponemos es la anticipación y la previsión. 

Creemos que la figura del docente es insustituible y su experiencia docente un tesoro. En la introducción de nuevas metodologías como las que propone la nueva ley se aben nuevos escenarios como las "situaciones de aprendizaje"

Una situación de aprendizaje es basicamente una secuencia actividades que lleva al alumno a adquirir un conocimiento de forma más autónoma y pudiendo aplicar diferentes capacidades o talentos.

No se trata de una unidad didáctica al uso donde los inputs de concimiento (explicaciones,librso de texto)  y la aplicación de los mismos, actividades, están predefinidos y muy marcados por el docente. Están más ligadas al trabajo por proyectos (ABP) de tal forma que el objetivo final es la creación de un producto original o al menos de decisión autónoma del alumnado. 

Nuestra propuesta es crear una unidad “0” que nos sirva de “prueba ” en cualquier momento del curso. Un rabino, un mono, un joker...que nos permita probar diseños metodológicos ya realizados rediseñados para crear "situaciones de aprendizaje". es dar un pasito más en aquella unidad o acción educativa que ya realizábamos y que queremos convertir en una situación de aprendizaje

image-1671443791471.png

Parece arriesgado pero en todos los contenidos mínimos, estándares y criterios de evaluación de nuestros currículos encontramos material para crear al menos una unidad “atemporal” que podemos impartir en cualquier momento del curso.

Conocimientos de carácter instrumental, temas que quedan siempre “marginados” por la velocidad del curso,  profundización o repaso de contenidos de cursos anteriores…

El diseño tiene que ser lo más autónomo y digital posible. Recordemos que digital no tiene que implicar tecnologías muy complicadas, es más importante que te asegures de que es autónomo, sencillo y claro para que el alumnado pueda comenzar y mantener tutorías a través de mail o videoconferencias sobre dudas.

Ventajas:

El alumnado puede seguir trabajando durante la clase o en el aula en la plataforma digital que tenga establecida el centro.

Una vez diseñada nos puede servir de prueba para aplicar la programación LOMLOE

Evita situaciones de stress y ansiedad, más aún si se produce en época de evaluaciones.

Inconvenientes:

Tenemos que ser muy precisos con tareas detalladas y que utilice materiales al alcance del alumnado.

Se podrá repetir en el caso de alguna clase, podemos intercambiar unidades cero con los compañeros de ciclo o departamento con los que compartamos nivel y crear un banco de recursos.

Es muy recomendable que se coordine con el resto de docentes que imparten en el  grupo para que no se convierta en una “montaña” de tareas para un alumnado, que de por sí está confinado y con un estado emocional delicado.

3. Programando en tiempos de cambio.

Necesitamos diseñar unidades, proyectos o contenidos más pruebas sumativas que tengan en cuenta un ciclo cerrado de al menos dos semanas.

La programación por evaluaciones y ciclos de proyecto/unidad.

Las instrucciones de curso flexibilizan nuestra labor y permiten una adaptación a la evolución del curso. Creemos que es un instrumento muy potente y que debería incluirse en próximos cursos.

Esquema de trabajo:

En tiempos de incertidumbre busquemos instrumentos prácticos y sencillos que nos  permitan trabajar en equipo y den posibilidad al trabajo interdisciplinar.

Nuestro  planteamiento parte de los siguientes principios:

  1. La Programación del trimestre por proyectos o unidades que no separen actividades y tiempos entre lo presencial  y lo digital. Permite planear evaluaciones con instrumentos más flexibles (ver módulo 5  evaluación).
  2. El papel del docente es profundizar y explicar las referencias y conocimientos del  proyecto/unidad en las aulas presenciales. Potenciando que los alumnos amplíen en casa con los materiales de la plataforma digital, realicen ejercicios y actividades. El final de la secuencia es la presentación de los resultados y productos finales en el aula o a través de la plataforma digital.
  3. Conocimientos mínimos: realizar una selección de competencias, criterios de evaluación y saberes básicos asociados. Programar entorno a ellos.
    1. Te permite tener planes de recuperación para posibles trimestres o cursos venideros.
    2. Es importante que asegures con documentos sencillos la explicación de estos mínimos. Apóyalos con enlaces a documentación accesible a la edad  del  alumnado y, si lo prefieres, vídeos explicativos que el alumnos pueda visionar repetidamente en la  plataforma digital.
  4. Planificar una unidad “0” para el curso, si puede ser al  trimestre..  Compartir esta unidad con los compañeros de ciclo/departamento  para tener un banco de recursos.
  5. No renuncies a actividades complementarias y extraescolares . Planifica; siempre estás a tiempo de adaptarlas como producto final apra una situación de aprendizaje.
  6. Valora la evaluación inicial y los resultados de la primera evaluación más que nunca y añade una evaluación emocional del estado de tus grupos y alumnado. La educación inclusiva tiene que ser el motor de la programación.
  7. Ten presente aspectos como  la “brecha digital” de tu alumnado, de ti mismo como docente o tus compañeros, y prevee los problemas antes de que se produzcan.
  8. Los instrumentos de evaluación deben ser flexibles.  En el apartado  de evaluación damos ejemplos. Todo  lo que tengas planeado puede fallar en la semana de pruebas escritas o presentación de proyectos.




4. Las plataformas digitales se pueden adaptar a la introducción de la LOMLOE

Todo este esfuerzo de adaptación aprendizaje y planificación que estamos realizando alumnado,  familias y docentes es un éxito. Quizás el mayor avance realizado en educación en mucho tiempo.

Las plataformas digitales nos  pueden ayudar a reforzar el seguimiento y la individualización de la evaluación de nuestro alumnado..

La comunicación ahora es mucho más fluida entre alumnado y equipos docentes. es más fácil colaborar a la hora de realizar actividades y proyectos interdisciplinares.

Los apoyos educativos se pueden extender más allá del espacio-tiempo del aula. Podemos utilizar el tiempo presencial en el aula para profundizar o atender al alumnado que precise de una mayor carga de apoyo ya que nuestros alumnos trabajaran de forma anticipada los contenidos.

La comunicación con las familias es mucho más fluida y nos da la  oportunidad de incorporarlos a la educación de sus hijos. Grupos interactivos puede ser una opción para dar pasos en estas línea de trabajo.


http://carei.es/grupos-interactivos/

Se ha despertado nuestro espíritu de adaptación e investigación a nuevos formatos y nuevas tecnologías, aprovechemos el impulso como el buen surfista aprovecha el impulso de una buena ola.

5. Actividades extraescolares

Uno de los  apartados más atractivos es que hacer con la programación de las actividades complementarias y extraescolares con la entrada de la nueva ley

Constituyen un elemento esencial en el desarrollo del  currículo, sacan al alumnado  de su zona habitual de aprendizaje y lo ponen en contacto con la vida real. Si pensamos en FP y su relación con visitas previas a centros de trabajo o futuros lugares de realización de FCT, aún adquieren más relevancia si cabe.

¿Qué hacer?  ¿Son compatibles con el desarrollo de la nueva ley?

Invitamos  a la reflexión y a la adaptación al contexto.

No es lo mismo una escuela rural, un CRA, que un centro urbano con espacios reducidos o un centro con enseñanzas de FP.

Nuestra apuesta es mantenerlas en programaciones y diseñarlas con una nueva perspectiva.

Probablemente es el mejor escenario para crear un producto final para una situación de aprendizaje o aplicar los saberes básicos adquiridos.

Aspectos a tener en cuenta:

Planificar actividades sencillas en el entorno que nos permita hacer varias salidas en función de nuestros diferentes grupos.

Caminar, conocer el entorno natural o la impartición de unidades en el exterior con la colaboración de centros culturales o empresas.

Preparar un  cuaderno de campo, recuperar el dibujo y la escritura manual que luego se pueden trasladar en formato DUA a las plataformas digitales.

Aprovechar para trabajar de forma interdisciplinar. De materias en secundaria, de ciclos y niveles en primaria.

Coaprendizaje entre alumnado de diferentes niveles en el exterior con mayor seguridad que en el  aula y manteniendo las distancias de seguridad.

Creemos que pueden ser un impulso que puede completar un posterior trabajo en equipo on-line, dar a conocer el  ámbito más próximo del barrio/ ciudad reduciendo los desplazamientos en transporte a lo más mínimo y realizándolo de forma alternativa; andando.

image-1671444029577.6.jpg