Aula conectad@: metodología y ciencia al servicio del docente

1. Aula Conectada@

1. Aula Conectada@

1.1. El Aul@ Conectad@


Aula conectad@ es una aproximación, desde la óptica de la metodología en el aula, a dos realidades; la implantación de la  LOMLOE y el aprovechamiento de los nuevos escenarios digitales postpandemia.

Ahora que todos hemos evolucionado como alumnado y docentes en nuestro potencial digital: email, drive, jitsi, aeducar, classroom, google meet., fotos, podcast, ppt compartidos, canvas, trabajo en equipo digital, videoconferencias, vídeos cortos, flipped class... Nos enfrentamos aun nuevo desafío  como es la adaptación a una nueva ley.

Es increíble lo que que ha demostrado la comunidad docente en un puñado de meses....¿Cómo podemos aprovercharlo en el aula? 

Es muy probable que durante los próximos cursos se nos presenten aún  los siguientes escenarios:

  1. Cambios en programaciones ya diseñadas para adaptarlas a la nueva ley

  2. Nuevas metodologías o modificaciones que nos permitan trabajar en el aula y evaluar situaciones de aprendizaje o criterios de evaluación por saberes básicos.

  3. Resistencias lógicas de alumnado, familias, departamentos ante la novedad de lo desconocido.

Es un nuevo contexto que ha venido para quedarse y abre nuevos escenarios para atender al alumnado con  dificultades de acceso al currículo por cualquier circunstancia o simplemente como forma de aprovechar el potencial de las  plataformas  digitales en todos los grupos y etapas educativas.

Pensar que se trata solo de un cambio de documentos, que  las plataformas digitales tienen que pasar a mejor vida, que la utilización de recursos digitales se queda solo para búsqueda de información y que el protagonista tiene que ser la clase magistral… es un escenario de futuro que no parece el más lógico.

Constituye un reto que todos tenemos que afrontar en equipo: docentes, alumnado, familias y administración educativa. Ventajas y desventajas se presentan en el mismo plano, pueden potenciar nuestro bagaje como docentes o pueden suponer un claro inconveniente de comunicación, de repetición de contenidos, ralentización de las explicaciones, impartición de temas y confusión en los instrumentos de evaluación.

Como todo nuevo reto nos estamos abriendo una ventana hacia el futuro. En marzo de 2019, cuando se produjo el confinamiento, la comunidad docente fue un ejemplo de profesionalidad y adaptación basada en el  autoaprendizaje. La gran mayoría de  los centros establecieron plataformas digitales de comunicación con el alumnado. Desde las más complejas tipo Classroom o  Microsoft Teams pasando por las herramientas digitales más conocidas, correo electrónico, grupos de WhatsApp, hasta las más tradicionales como llamar por teléfono o la entrega de apuntes de texto a través de mensajería.

No es lo mismo un instituto que un centro  de primaria;  una gran ciudad que un CRA que reúne varias poblaciones;  una zona rural alejada con dificultades para las conexiones Wi-Fi que un centro de FP con ancho de banda y una potente plataforma digital. Se trata de realizar un acercamiento a propuestas de herramientas e ideas flexibles para que cada docente las adapte a su aula/entorno.

¿Cómo es este curso?

El curso tiene como objetivo ser una guía de aplicación. Un cuaderno de bitácora donde anotar ideas prácticas que te sirvan como docente a la hora de enfrentarte a este reto.

En los diferentes módulos encontrarás propuestas concretas sobre metodología, webs de referencia donde encontrar materiales o recomendaciones Ideas concretas para adaptar la  programación y evaluación a los posibles escenarios que hemos planteado en la Introducción.

La idea es que sirvan para enriquecer tu “mochila” docente; con recursos que puedas incorporar al aula o al diseño de tareas. En este punto es muy importante que consultes o propongas al tutor/a del curso los campos donde profundizar o las dudas a resolver. En este barco estamos todos subidos y aprendemos día a día.






1. Aula Conectada@

1.2. ¿Qué perfil de docente eres?

Durante la pandemia el gran esfuerzo de los docentes en general, de Aragón, España en general, y en toda la educación occidental demostró la gran capacidad de adaptación, flexibilidad y profesionalidad a la hora de asimilar una nueva realidad en tan apenas unos días.

Ahora contamos con plataformas digitales más asentadas en los centros e incluso con la posibilidad de utilizar una plataforma educativa pública como AEDUCAR.

Llega el momento  de hacer una  parada y una pequeña  reflexión:  ¿Cómo  soy cómo docente? ¿Qué talentos he  descubierto? ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades?  ¿La tecnología es una barrera o me puede ayudar? En todo proceso nuevo hay implícito un margen de mejora y más aún en este contexto de la introducción de una nueva ley educativa



1. Aula Conectada@

1.3. ¿La educación ha cambiado? El papel del docente

La aparición de las plataformas digitales, la educación on-line y el autoaprendizaje no son nuevas.

En los últimos años vivimos un constante aumento y difusión en redes de webs con materiales de apoyo, aplicaciones para tablets y smartphone diseñadas para el autoaprendizaje como por ejemplo Socratic o canales de youtube como la premiada y reconocida Academia Khan que estimulan el  autoaprendizaje de los propios alumnos

La educación digital parecería que empuja hacia ese escenario, pero más que nunca la presencia y el papel del docente es decisiva.

El nuevo papel del docente en el s. XXI es decisivo en la adaptación de contenidos al talento y nivel de nuestro alumnado; en la inclusión. Al alumnado ahora lo conocemos de forma directa y presencial. El factor humano y emocional es insustituible a la hora de poder potenciar todos estos canales y recursos así como a la hora de mostrarles su adecuación y estimular la mirada crítica sobre la calidad y origen de los contenidos


El docente del s. XXI se convierte más que nunca en el maestro que puede facilitar el aprovechamiento de este canal inmenso de recursos que suponen las plataformas digitales, el aprendizaje del trabajo colaborativo y la creatividad y originalidad de los productos creados por el alumnado.

1. Aula Conectada@

1.4. Aprendizaje Visible y educación inclusiva.

Aprendizaje visible.  J.Hattie

La  auténtica revolución en nuestra labor docente está, probablemente, en la evolución  metodológica. Ser conscientes de que la educación tiene que ser inclusiva y que la función del docente en la educación obligatoria tiene que ser la de formar personas. Trabajar todas las capacidades y talentos que puede desarrollar el alumnado por sí mismo es el eje central del trabajo de la convivencia en positivo.

Si el método enseñanza aprendizaje y la metodología caminan separados se producen espacios tiempos y situaciones que complican mucho, ya no solo la adaptación a nuevos contextos, sino el desarrollo personal y emocional de todos los alumnos.

La gran aportación que supone la llegada del Aprendizaje Visible de John Hattie. Se trata de  un metaestudio científico que engloba los principales recursos educativos que se ponen al servicio de docentes y centros para la mejora de la práctica docente. Elaborado desde los años 80 y publicado en 2011 establece qué métodos comprobados funcionan mejor en las diferentes tareas y etapas educativas y las ordena en una clasificación que relaciona impacto/recursos.

Quizás este sea el mejor punto de partida para la mejora a nivel global, planteamiento de un Plan de Centro, o individual. Qué puntos de mejora como docente puedo realizar mientras en mi centro se plantean estos escenarios.


Aprendizaje visible

La lectura dialógica con los compañeros del centro educativo de aprendizaje visible parecería una de las mejores soluciones para tomar conciencia de lo que es la educación inclusiva, de la mejora general de educación, y de qué camino tenemos que tomar para mejorar la metodología para que sea inclusiva

Educación inclusiva y LOMLOE

Las dificultades de acceso tecnológico de nuestro alumnado ha puesto de manifiesto la reflexión que debemos hacer sobre inclusión y educación. Docentes y alumnado se enfrentan diariamente  a caídas de red, fallos de conexión, materiales que no están pensados para una educación autónoma on-line...la lista sería interminable. Pero también a los diferentes perfiles de alumnado que tenemos y que ante este tipo de situaciones se encuentran en clara desventaja; desconocimiento del idioma, ACNEAES con diferentes casuísticas de acceso al currículo o necesidad de adaptaciones curriculares. Todo ello nos abre la puerta a la educación del s. XXI y acelera la entrada de la inclusión en las aulas donde ningún alumno/a puede quedarse atrás. 

La educación afronta en el siglo XXI probablemente uno de sus mayores cambios de paradigma. En el siglo XIX la educación tenía como objetivo la alfabetización de la población en el nuevo contexto de la revolución industrial; giraba entorno a las necesidades de las organizaciones /empresas) y el  desarrollo del Estado.

En el siglo XX la educación se centra en el conocimiento. El acceso a la formación y a la cultura se convierte en un derecho social del ciudadano y en un ascenso social. Al mismo tiempo, la sociedad necesita a personas cada vez mejor formadas para  unos sistemas más complejos.

En el siglo XXI la educación gira una vez más y se centra en la persona. Llega la  inclusión social. Se basa en el desarrollo de los talentos de la persona y no el de las necesidades de un determinado contexto social o los estándares formativos para el ascenso social.


Esta revolución parte de los estudios realizados a finales de los años 90 y principios del 2000 en las principales organizaciones y universidades en lo que podríamos calificar del mundo occidental (EEUU-Europa).

El exponente más próximo y más relevante para nosotros es el informe Delors; “La educación es un tesoro” que supone el punto de salida de esta nueva concepción. El Objetivo es lograr una sociedad más justa y que dé oportunidades a todos sus ciudadanos teniendo en cuenta la diversidad de sus talentos ; se empieza a hablar de capacidades, de competencias y se da entrada a la neurociencia con conceptos como las inteligencias múltiples.

El concepto que lo engloba todo es la inclusión. Una educación que refleje una sociedad inclusiva donde nadie se vea relegado y que trate de compensar las dificultades de acceso pero, sobre todo,  potenciar los talentos y las capacidades.

Muchas son las corrientes de pensadores y libros que defienden y profundizan estas ideas. Para ampliar recomendamos la buena síntesis que realiza Coral Elizondo en su blog: “Mon Petit coin d’education” 

2. Estilos de docencia

2. Estilos de docencia

2.1. Estilos de docencia

Existen infinidad de trabajos que han cambiado con la llegada de las nuevas tecnologías, un ejemplo es el de las impresoras 3D. No hace mucho, para elaborar una pieza de plástico, el cliente enviaba unas especificaciones o un diseño al fabricante, el cual realizaba modelos que volvía a enviar al cliente para que lo verificará y lo probara, antes de dar el visto bueno a la fabricación de los moldes y su manufacturación en masa. Hoy en día se envía un paquete de bits que el propio cliente imprime en su despacho, lo prueba y da el visto bueno para su fabricación definitiva. Muy pronto veremos cómo algunos objetos no se fabrican, sino que se compran en forma de archivo y cada uno lo imprime en su casa.

No se puede comparar la producción de piezas de plástico con la educación de un ser humano, pero en ambos casos desaparecen los traslados de personas y materiales y la información que tiene valor es enviada telemáticamente.

En la educación a distancia puede ocurrir algo similar, se evitan los desplazamientos y los contenidos pueden ser enviados en forma de bits. El ahorro en instalaciones también es considerable. Esta modalidad es muy útil en los casos en los que hay que llevar la formación a lugares donde no existen escuelas o universidades físicas, donde el desplazamiento es muy caro o el escaso alumnado hace inviable la construcción de instalaciones para satisfacer las necesidades de la población. Actualmente un joven sin recursos en un pequeño pueblo en medio de Siberia podría realizar una ingeniería a través, por ejemplo, de la Academia Khan. Desde este punto de vista la educación digital a distancia es un avance incontestable.

image-1669725718649.1.jpg

No obstante la educación, sobre todo en las etapas iniciales, necesita de una socialización que difícilmente podremos conseguir mediante una pantalla de ordenador.  El juego, las emociones o las relaciones personales son insustituibles en estas etapas. Además de esto, el alumnado ha de tener un cierto grado de autonomía y conocimientos básicos para poder seguir y aprovechar al máximo las ventajas de esta modalidad. Pero parte de las ventajas de la educación a distancia pueden ser aprovechadas desde este mismo momento en la educación presencial, las infraestructuras y las herramientas digitales están ahí y no las podemos olvidar.

2. Estilos de docencia

2.2. ¿Digital o presencial?

Vamos a definir dos tipos de modalidades formativas y vamos a extraer la parte positiva de cada una para poder exprimir su potencial:

La aparición de los medios de comunicación electrónicos ha hecho que la modalidad de educación digital se haya transformado radicalmente. Ha pasado de ser un estudio en solitario con cierto grado de comunicación con un tutor/a a ser una modalidad que permite muchas formas de comunicación y que ha multiplicado exponencialmente los recursos y materiales a disposición del alumnado.

La educación a distancia ha ido añadiendo todos los avances tecnológicos existentes para mejorar su eficiencia desde la educación por correspondencia en sus inicios hasta la inmersión en el mundo virtual actual pasando por el uso de la radio, la televisión o el vídeo en su momento.


Dentro de la educación a distancia podríamos hacer varias distinciones, de las cuales nos vamos a fijar en dos:

Con el cierre de las aulas presenciales en 2020 muchos docentes se vieron abocados al cambio de modalidad de una manera inevitable. Esto provocó que se hiciera realidad tanto la modalidad de formación a distancia con medios digitales (e-learning) como la modalidad que mezcle formación presencial con formación a distancia  través de medios digitales (mixta o b-learning). El cambio se realizó de una manera brusca y en muchos casos autodidacta.

Este aprendizaje no debe quedar atrás, podemos utilizarlo como motor para su aprovechamiento en la creación de nuevos escenarios que plantea la LOMLOE como son las situaciones de aprendizaje 

Veamos las ventajas y desventajas de cada una de las modalidades que nos afectan:

image-1669726060638.2.jpg

El objetivo como docente debería ser aprovechar al máximo las ventajas de cada uno de los modelos y procurar minimizar las desventajas.

Pensemos que se han creado muchos materiales que pueden ser reutilizados, ya hay un gran trabajo hecho.  Pueden aplicarse estos recursos, para ciertos, proyectos, trabajos o teoría se pueden recurrir a estos materiales y aprovechar sus ventajas en el día a día.

2. Estilos de docencia

2.3. ¿Cómo deben ser los materiales?

Deben tener la cualidad de poder crear escenarios en los que el alumnado los pueda utilizarlos para retornar al conoicimeiento o que le sirvan de ejemplo para crear sus propios productos.

Las tareas deben ser flexibles en el tiempo y espacios. 

Hay ventajas muy evidentes como que las explicaciones teóricas (las más complejas por ejemplo, o resolución de algunos problemas) pueden estar colgadas en el aula virtual. Puede ser material propio o bajo licencia abierta “creative commons” o enlaces a información. Dentro del material propio que se aporte se pueden realizar vídeos explicativos muy sencillos y adaptados a cualquier ejercicio de clase como si de una explicación presencial se tratara, (ver vídeos de la actividad 1). Ten en cuenta que tener la sensación de que el vídeo se ha hecho para ti, ver a tu docente o escuchar su voz será más gratificante que si es de una tercera persona.

Ejemplo vídeo

Las clases invertidas son otra herramienta muy útil, pero hay que estructurarlas bien. Si se realiza en todas las asignaturas y los vídeos son muy largos, el alumnado puede permanecer viendo vídeos demasiado tiempo. A su vez, hay que tener en cuenta que el alumnado puede no disponer de dispositivos todo el tiempo necesario.

Las clases en “streaming” han sido ampliamente empleadas, pero como en las clases invertidas, puede que el alumnado no disponga de los dispositivos necesarios o no en el momento que se precisen. Los vídeos resultantes del “streaming”, al no estar editados pueden estar llenos de interrupciones y resultar largos y tediosos.

En resumen, organízate de tal forma que encuentres solución a la situación en la que te encuentras. Utiliza las herramientas que ya conoces.

Como ejemplos podemos poner los siguientes:

Aprovechando las aulas virtuales: 

Una forma de trabajar es por proyectos, tanto la teoría como las tareas están en un dossier que les hacemos llegar con los vínculos, vídeos etc... que necesiten. En la clase presencial se dedican a continuar trabajando y resolver dudas. Y la información la tienen en la red para consultar en cualquier momento. El alumnado también puede trabajar en red sobre un mismo documento.

Subiendo a la red la teoría y la resolución de problemas más complejos. Tener un espacio donde el alumnado pueda recurrir a vídeos o materiales con las soluciones o explicaciones a sus dudas en todo momento es una ventaja importantísima de las herramientas digitales. El alumnado ya recurre a la red para resolver sus dudas, no obstante en muchas ocasiones no encuentran exactamente lo que necesitan o recurren a fuentes no fiables.

2. Estilos de docencia

2.4. Por qué es necesario un docente

Las herramientas utilizadas en la educación a distancia son valiosísimas, pero no pueden competir con la formación presencial para el desarrollo individual del alumnado; sobre todo, y como ya hemos dicho, en las etapas iniciales de la formación. Estas herramientas son, pues, una alternativa que nos puede ayudar en situaciones de falta de tiempo, incompatibilidad de horarios o situaciones personales diversas. Y aunque en un principio supone una carga extra de trabajo, a largo plazo supone un ahorro considerable de tiempo.

No obstante, reiteramos que la educación presencial tiene ciertos aspectos emocionales insustituibles en apartados como la socialización. En no pocos casos los docentes sirven como modelo para alumnos que carecen de modelos similares en su entorno social y familiar. Estas competencias son muy difíciles de transmitir mediante herramientas digitales.

La cercanía y la empatía del profesorado que el alumnado puede sentir, influye directamente en su rendimiento. 

“...el profesor tenga un lenguaje corporal positivo y abierto, se mueva por la clase, sonría con frecuencia, mantenga contacto visual directo con los alumnos y se dirija a ellos en tono cordial y amistoso... ”, “...los alumnos son muy sensibles a la forma de hablar de los profesores...”, “...los alumnos prestarán más atención a las formas con las que se exponga un tema que al contenido en sí...

(El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos, Ed. Paraninfo)

Muchas de las habilidades las asimilamos inconscientemente y para ello es necesaria la socialización, la experiencia en el contacto con iguales y con el resto de personas. El desarrollo completo de estas habilidades es imposible en un aula virtual.

“En un estudio israelí, se proyectaron pequeños vídeos de 10 segundos a estudiantes de educación secundaria, en los que pudieron ver a profesores que no conocían, con el fin de que evaluaran su manera de enseñar. Esas evaluaciones coincidieron con las de los alumnos que sí habían recibido clase con esos profesores…”

(El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos, Ed. Paraninfo)

De la parte emocional vamos a hablar extensamente en el siguiente módulo.

3. Un nuevo comienzo

3. Un nuevo comienzo

1. Presentación

Vivimos tiempos de cambio a todos los niveles. La pandemia del covid 19 ha acelerado muchos procesos que estaban en marcha. La educación no va a ser una excepción. La enseñanza online, la conectividad, la semipresencialidad… han venido para quedarse y debemos ser conscientes y adaptar nuestro trabajo, nuestra forma de estar, relacionarnos con los alumnos, evaluar e interactuar. Todos tenemos dudas en este proceso. Entre todos debemos colaborar en que el mundo de la educación salga reforzado y mejor de este proceso imparable de cambio.

Voy a exponer mi caso. Llevo dando clase desde finales del siglo pasado y comienzos de este. Cuando comencé en la docencia, internet estaba en pañales y los medios informáticos y audiovisuales también. Cintas VHS, cassetes, fotocopias. La innovación estaba en ese momento en las temáticas nuevas que se planteaban y en metodologías que se iban implantando de forma individual, desgraciadamente en la mayoría de los casos: Trabajo cooperativo, dinámica de grupos… Más tarde llegaron esfuerzos colectivos que implicaban a familias o a toda la comunidad escolar: Comunidades de aprendizaje, trabajo por competencias, creación de redes de prevención del acoso escolar.

Todas estas experiencias fueron en paralelo a un desarrollo tecnológico imparable. Recuerdo la llegada masiva de los móviles en la navidad del año 2000, la implantación de internet y, más tarde, de las pizarras digitales y los carros con miniportátiles en las aulas. Sin embargo, todo esto lo que hacía era hacer caducar el mundo analógico (VHS, fotocopias) trasladando todo a la digital, sin cambiar formas de educar.

Y llegó la pandemia y el confinamiento de 2020. Todo el mundo tuvo que improvisar un sistema de enseñanza online. Cada uno hizo lo que pudo con más o menos ayuda y coordinación de su Centro. Yo viví la experiencia como docente y como padre de una alumna de primaria y otra de secundaria. En todos los niveles el impacto fue mayúsculo y se detectaron problemas:

  1. Falta de dispositivos. Familias sin dispositivos o sin conexión. Si una familia tiene un ordenador y varios hijos y un progenitor teletrabajando, problema. Hubo que comprar dispositivos, centros tuvieron que dar portátiles y wifi a familias que los necesitaban. En mi familia, yo usé el ordenador de mesa, mi hija mayor el portátil y mi hija pequeña la tablet. Y todos los móviles.
  2. Diferentes plataformas de conexión. Mail, Classroom, Moodle, Edmodo, Blogs…
  3. Diferentes lugares de videoconferencias: Meet, Zoom, Microsoft Meetings, Jitsi, Skype, Whatsapp
  4. Incoherencias en el volumen de trabajo y la evaluación. Materias con poca carga de trabajo presencial multiplicaron la presión online, y en el otro extremo hubo profesores y alumnos que no dieron apenas señales de vida.
  5. Horarios. Coincidencias de horario en videoconferencias (problema para las familias), presión de plazos de entrega (problema para el alumnado) y trabajar sin horario ni calendario establecido, atendiendo cuestiones de madrugada o en fin de semana (problema para los docentes).


Debo reconocer que el confinamiento me afectó mucho y me deprimió por lo que veía venir. Y salí del desánimo activándome. Aprendí cómo manejar y crear grupos de Classroom, creé Listas de Reproducción y grupos de whatsapp, comencé a grabar y editar vídeos para Drive que terminaron siendo un canal de youtube con mis clases de Arte, y hasta participé en torneos online de ajedrez para profesores y alumnos, lo que me llevó a crear una especie de club online de ajedrez con unos pocos alumnos.

Todo este proceso conllevó dudas, errores, riesgos. ¿Qué imagen doy a alumnado y familias? ¿Seré capaz de llegar a todo? ¿Cómo evalúo? ¿Cómo cuido la convivencia online?

Este apartado del curso intentará responder a estas dudas, las que fueron mis dudas. Ahora, con plataformas ya consolidadas, canales de comunicación abiertos y funcionando, podemos intentar no cometer errores y avanzar en el mundo de la enseñanza online y aprovecharla en el aula, en los centros con más seguridad. 



3. Un nuevo comienzo

2. Normas

Comenzaremos por las normas básicas de comunicación online

2.1. Comunicación profesorado-alumnado

Lo ideal es el mail corporativo. Si el centro no cuenta con él sería conveniente abrir un correo gmail profesional y decir a nuestro alumnos que no lo tienen que creen su dirección de correo. Como norma general “nombre.apellido@gmail.com”. En caso de ser corporativo vendrá el nombre del instituto tras la @. Normalmente los correo corporativos distinguen las direcciones de correo de alumnos y profesores, a veces con un “a.” antes del nombre del instituto.



Normas de comunicación por mail:

  1. Usar el mail corporativo.
  2. No usar apodos.
  3. Identificar autor del mensaje y asunto
  4. Dar una estructura tipo: Saludo, mensaje, despedida y firma
  5. Si el mensaje tiene adjunto, identificar el trabajo y el autor al principio del trabajo (ver normas de trabajos más adelante)
  6. Evitar mensajes en fin de semana o por la noche.

2.2. Trabajos

Es fundamental dar instrucciones claras y precisas. Puede ser en clase, en classroom o por los demás medios. Pero claras y sencillas, sin dar lugar a equívocos. Cuanto más breves, mejor.

Normas de trabajos:

  1. Guardar siempre una copia.
  2. Respetar el plazo de entrega.
  3. No esperar al último momento. Puede haber problemas técnicos y no se respetará el plazo.
  4. Identificar el trabajo: nombre, grupo y título al principio del documento.
  5. Respetar el formato decidido con antelación: word o texto, pdf, ppt, foto, vídeo, etc
  6. Dudas privadas por mail o en mensaje privado en classroom o la plataforma elegida. Dudas públicas en clase, y las plataformas suelen tener foros o lugares para dudas públicas (en classroom se llama “tablón”)

2.3. Normas básicas videoconferencias

En las clases o reuniones online, es importante tener normas y transmitirlas a los alumnos. Aquí van unas cuantas:

Es importante recordar que está prohibido:

Y, en particular, está recogido en el Código Penal:

Uso de dispositivos en días de confinamiento del Gobierno de Aragón

Más adelante detallaremos intervenciones en el ámbito de la convivencia y la educación emocional online.

Aquí tienes un ejemplo de Protocolo online:  Protocolo de comunicación online del IES Ramón y Cajal de Zaragoza

3. Un nuevo comienzo

3. Originalidad. Derechos de autor

Los trabajos de los alumnos pueden ser revisados para saber si son originales o no. Classroom ha introducido un sistema que rastrea si los trabajos han sido copiados entre alumnos del instituto o en internet.

Debemos ser cuidadosos si el material que usamos en internet está sujeto a derechos de autor. Normalmente se puede reproducir con fines educativos, pero de forma fragmentaria, no obras completas. Consulta al respecto.

Podemos caer en la tentación de enviar páginas de libros de texto vía plataforma o un aula virtual… la realidad es que es denunciable.

En nuestro trabajos, sería conveniente usar música e imágenes de Creative Commons, de libre difusión, citando pese a todo la fuente. En general, y para dar ejemplo, cuanto más originales seamos, mejor.



3. Un nuevo comienzo

4. Autorización de imágenes de menores

Todos los menores de edad que aparezcan en imágenes o vídeos en internet deben aparecer con permiso de sus padres. Podemos pixelar rostros o utilizar imágenes de espaldas. Pedir autorización escrita a los padres o a ellos mismos si son adultos es prescriptivo si las imágenes van a tener difusión.

Es importante recordar esta cuestión en el caso de las clases por videoconferencia. Las clases grabadas por videoconferencia pueden ser puerta  de entrada a muchos problemas, ya que no podemos tener un control sobre las imágenes. Las clases pierden la intimidad del aula presencial y no tenemos la seguridad de qué pasará con las imágenes nuestras y de los menores en internet. Pueden ser hackeadas y grabadas. Nuestra apuesta pasa por grabar vídeos y editarlos en plataformas seguras que protejan nuestra creación como docentes.



3. Un nuevo comienzo

5. Consejos prácticos para grabar y editar vídeos

Es muy recomendable en el mundo de la enseñanza online, sea semipresencial o no, editar vídeos que sirvan a los alumnos de complemento y apoyo al material teórico y las clases. Serán el mejor resumen para repasar antes de los exámenes. Lo ideal es grabar vídeos de en torno a cinco minutos de duración. Se puede dar mucha información en un vídeo editado en cinco minutos, con más tiempo los estudiantes se desmoralizan al ver lo que les queda por ver y decaen en su atención. Voy a contar mi experiencia al crear mi propio canal de youtube con las clases de Historia del Arte para mis alumnos, Alhistoriarte. Lo puedes ver aquí:

Alhistoriarte Alberto Martínez Cebolla

5.1. Grabar vídeos

En primer lugar, fuera miedos y atrévete a ponerte delante de una cámara y explicar. Hoy en día tablets y móviles cuentan con cámaras excelentes. Es fundamental:

  1. Preparar la grabación. Qué vamos a decir y cómo. Tener un guion.
  2. Cámara fija con trípode. Horizontal y de frente.
  3. Silencio ambiental.
  4. Vigilar no estar a contraluz. Luz lateral o frontal.
  5. Cámara a la altura de los ojos o incluso en leve picado.
  6. Cuidar nuestra imagen: vestimenta, peinado, fondo de la habitación.

5.2. Programa de edición

En primer lugar, elegir un programa de edición sencillo. Vivavideo para tablet o Filmora para ordenador es nuestra recomendación. Hay muchos otros. Pueden ser gratuitos o por suscripción.

El vídeo lo cargamos en el programa:

  1.  Título claro y sencillo al principio identificando de qué vamos a hablar.
  2. Señalar puntos importantes reforzando el vídeo. Aparecen como subtítulos reforzando nuestras palabras.
  3. Imágenes o fotos en los laterales del vídeo para ilustrar.
  4. Imágenes ocupando toda la pantalla si hay que explicar algo largo y tendido sobre una imagen.
  5. Utilizar efectos: flechas, animaciones… es una función de todos los programas de edición.
  6. Revisar y editar.

5.3. Canal de Youtube

  1. Una vez grabados los vídeos los subimos a Youtube. En primer lugar hay que crear el canal de Youtube, normalmente asociado a una cuenta de Gmail.
  2. Una vez creado ir a “Tu Canal”. En Youtube Studio hay un apartado Vídeos. Allí hay una pestaña “Crear” y “Subir Vídeos”.
  3. Al subir el vídeo hay que “Seleccionar archivo” desde el dispositivo donde está grabado y editado.
  4. Una vez cargado, pondremos Título, resumen o descripción, elegir una miniatura (de las propuestas por Youtube o elegir una imagen). Es obligatorio decir si es contenido creado para niños o no. Es preferible la opción “No es contenido creado para niños” ya que la otra alternativa tiene muchas restricciones. Optativamente, se pueden poner etiquetas, tarjetas (para enlazar con otro vídeo) o imagen final
  5. Se puede subir el vídeo a youtube en opción Oculto o Público. Conviene esta última, en Oculto hay que enviar el enlace a los alumnos.
  6. Al subir muchos vídeos al canal, conviene organizarlos en Listas de Reproducción por temas.
  7. Los alumnos podrán dejar comentarios a los vídeos.

Restricciones

Youtube denunciará tu vídeo si tiene música con derechos de autor o largas secuencias de películas o vídeos ya subidos. Este tutorial lo explica:

Aquí tienes dos tutoriales para subir vídeos a youtube



3. Un nuevo comienzo

6. Lanzar retos

En educación online un recurso muy potente para movilizar y motivar a los alumnos es lanzar retos que supongan investigación o creación. Los retos crean nuevas situaciones de aprendizaje y estimulan los escenarios para evaluar las competencias/saberes básicos. Por ejemplo, asociados a Historia del Arte:

  1. Crear con emoticonos referencias a obras de arte que deben adivinar. Animarles a crear ellos combinaciones de emoticonos con el mismo fin.

  2. Poner fragmentos de obras que deben adivinar.

  3. Hacerles representar cuadros disfrazándose, recreando las obras.

Casi todas las materias tienen contenidos transformables en retos.



3. Un nuevo comienzo

7. Educación emocional.

Es fundamental en la docencia online trabajar la educación emocional. 

Vamos a destacar aspectos esenciales de la educación emocional presencial y online:

Colabora en relajar el ambiente. Evitar dos extremos:

  1. Pasotismo. "Me da igual todo. No respeto las normas ni pienso que puedo molestar.
  2. Psicosis y paranoia. En alerta pensando que los demás me van a dañar, vigilando todo todo el tiempo. Acusando o señalando (Hay personas encargadas, tranquilidad, ellas se encargarán).

Ah, y recuerda que no sirve respetar todo presencial en el instituto si luego no respetas nada fuera en el mundo virtual; redes sociales, grupos de whasapp, etc

Es importante recordar que juzgamos actitudes, no personas. Si alguien enferma, merece nuestro cuidado y atención, no acusación.

Es muy importante la asertividad: enseñar a nuestros alumnos a decir bien que no, a expresar bien el desacuerdo. expresar bien lo que ven mal. “Si alguien te propone algo que no quieres hacer, di que no sin hacerle sentir mal. Si alguien hace algo que no te parece bien, exprésaselo con respeto.”

3. Un nuevo comienzo

8. Acoso escolar prevención en el aula.

El acoso escolar ha continuado en el confinamiento y continúa existiendo presencial y online. 

Todos los alumnos adolescentes tienen grupos en redes sociales. Hay que recordar actitudes en los grupos:

  1. Ayudar con los plazos, fechas de entrega, recordar cuándo tocan las cosas. Felicitar, animar. Ser positivo.

  2. No agredir, acosar o reírse de los demás.

  3. No hagas online lo que no harías a la cara. Recordemos este vídeo:


Normas convivencia 

Debemos educar al alumnado en que  podemos ayudar a que haya mejor ambiente. Trabajar por la convivencia:

  1. Observar si alguien está mal para ayudarle.
  2. Prestar ayuda a quien lo necesite o lo pida.
  3. Acompañar a quien esté solo
  4. Acoger a quien venga nuevo.
  5. Pedir ayuda si vemos algo preocupante.

Redes sociales @_yo runner.JPG

Y hay actitudes que tenemos saber que están mal:

  1. Pasar de todo y no cumplir las normas.
  2. Agredir a otros. No sólo físicamente, que por supuesto. También risas, comentarios, acoso verbal, online.
  3. Marginar. Hacer como que alguien no existe y dejarlo de lado.
  4. Discriminar. Tratar diferente y por debajo a alguien por algún motivo: Machismo, Racismo, Xenofobia, Homofobia

Jóvenes, Redes y Confinamiento del Gobierno de Aragón

4. ¿Revolución metodológica?

4. ¿Revolución metodológica?

1. Introducción

La Educación es una disciplina que escapa a una fácil clasificación, tendemos asociarla al   campo de las Humanidades pero es imprescindible en todas las ciencias. Es curioso que el acceso al conocimiento humano, la base de toda nuestra civilización, esté tan alejada de la aplicación del método científico.

Si algo aproxima la Educación a las ciencias es su evolución. No se mide por revoluciones de gran impacto, sino que su tiempo se aproxima más a las edades de la Geología.

Lentas transformaciones, casi imperceptibles, pero que acaban moviendo continentes de conocimiento, levantando montañas y erosionando barreras de acceso.

Las revoluciones metodológicas suelen fracasar en su principal objetivo de cambiarlo todo o suponer transformaciones radicales. El sistema educativo tiende a resistirse, a seguir confiando en lo testado por años de experiencia, sea correcto o no. Seguramente esta resistencia a los cambios violentos responde a que toda la sociedad lo conoce, trata de reproducir lo que vivió como alumno o docente y, más importante, como demuestra J.Hattie, prácticamente todas las acciones educativas tienen un impacto positivo, mayor o menor, en el sistema de enseñanza /aprendizaje, y por lo tanto tendemos autojustificarlas.

Sin embargo la transformación se produce, imperceptible pero poderosa. Es cierto que muchas veces se utiliza el símil de que nuestras aulas son iguales que las de hace 50 años, que básicamente nada ha cambiado en la clase magistral. Nada más lejos de la realidad. Si repasamos mentalmente, se han producido muchos cambios: las programaciones en base a currículos elaborados, la evaluación inicial y continua, las adaptaciones curriculares, las enseñanzas de idiomas extendidas a todas las materias, las materias optativas, trabajo por competencias, correo electrónico, pizarras digitales... y aunque no todo el mundo los aplique, a nadie le extrañan conceptos como trabajo cooperativo, interdisciplinar, apoyos en el aula, educación inclusiva…

Algo ha ocurrido, el continente sobre el que nos movemos ya no es el mismo y la  evolución del sistema es lenta pero imparable.

No se trata de cambiarlo todo y revolucionar tu sistema metodológico, pero las plataformas digitales y la educación on-line han venido para quedarse y complementarán el trabajo del educador, que ha pasado de fuente de conocimiento a facilitador de aprendizajes y potenciador de talentos.

Muchas herramientas pueden ayudarte en este curso a llevar a cabo tu trabajo que probablemente nunca antes hubieras probado. Es un buen momento para probar e incorporar estas herramientas y nuevas metodologías a tu trabajo diario. Te invitamos a que escojas alguna de ellas y te quedes con las que mejor te funcionen en tus circunstancias.

Crear tareas DUA, diseñar proyectos o invertir alguna de tus clases puede ser un buen comienzo. 

Cuidado con las revoluciones sin formación y sin una evaluación precisa. Evalúa resultados entre grupos y compañeros. Infórmate antes de dar un paso. En CATEDU tienes cursos sobre muchas de ellas; plataformas digitales como AEDUCAR,  Classroom; metodologías como ABP o acercamientos a la educación emocional.

¿Te subes al tren?


4. ¿Revolución metodológica?

2. Videoconferencias magistrales: pros y contras

Una primera tentación en la enseñanza online y semipresencial es grabar clases magistrales, bien para el grupo entero online, bien darla para la mitad del grupo presencial y retransmitirla en streaming a la otra mitad del grupo. Tiene la gran ventaja de que permite avanzar a la misma velocidad, no tener que duplicar clases. También mantener las rutinas y horarios del alumnado. Nuestra posición es que no es recomendable tratar de reproducir el escenario de las clases presenciales en el mundo online. Vamos a argumentarlo. 

En primer lugar, estamos perdiendo una oportunidad de hacer las cosas de forma diferente, nos estamos limitando a cambiar el medio de transmisión. Sería el equivalente de seguir con la poesía épica cuando ya se ha inventado el libro impreso y podemos hacer novelas, o hacer teatro en plano fijo cuando ya se ha inventado la televisión y podemos crear formas nuevas.

image-1670841437344.1..jpg

En segundo lugar, creamos el espejismo de que tratamos a todo el alumnado igual, cuando, en el caso de la semipresencialidad, unos están delante y otros no.

En tercer lugar, las redes y los dispositivos de nuestro alumnado y de nuestro Centro pueden no estar preparados para soportar el streaming. Las bandas se construyeron para mails y pizarras digitales, no para 30 clases o más en streaming. Nuestro alumnado puede no tener dispositivos o wifi para seguir nuestras clases.

Y, lo más importante, esas clases pueden ser grabadas y las cámaras hackeadas casi por cualquiera y, en particular, por el alumnado. La intimidad del aula se pierde. Hay que recordar que nuestro alumnado es menor de edad y su imagen debe ser preservada. Comentarios, bromas, imágenes, vídeos… todo puede estar disponible casi para cualquiera.

En el curso 19-20 el profesorado hizo un encomiable intento por mantener clases en directo retransmitidas. Supuso un gran esfuerzo por parte de todos, profesorado, alumnado y familias. Sinceramente, no está claro que merezca la pena. Las familias sufren la presión en tiempos, dispositivos, ver que entran cámaras y micrófonos en sus hogares. El alumnado sufre la presión por horarios, imagen en videoconferencias (hemos visto reuniones con todo el alumnado con la cámara apagada). El profesorado sufre el desgaste emocional de comprobar que el alumnado no le sigue con el entusiasmo que esperaba. Hay docentes que empiezan a estar quemados al ver alumnado que no se conecta, tiene actitud desafiante, está en la cama y desaliñado, etc.


Hay alternativas. En este apartado veremos alternativas metodológicas a las clases de toda la vida retransmitidas en directo.

No obstante sigue siendo una herramienta que puede ser utilizada y ofertada en ciertos casos.

4. ¿Revolución metodológica?

3. ABP-interdisciplinaridad

El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología basada en poner al servicio de un producto final y creativo los contenidos de cada materia.Si es interdisciplinar mucho más rico y efectivo.

No es una metodología nueva, los grandes educadores siempre han utilizado esta herramienta y abogado por ella; en España  tenemos el gran referente de Giner de los Ríos, Cossío y la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto Escuela.

En este curso no podemos profundizar en su metodología, pero tienes cursos de formación en CATEDU que te ayudarán a dar los primeros pasos y te animamos a hacerlo.

El ABP te permite trabajar por ciclos de clases y a distintas velocidades. El trabajo  por proyectos es “un todo”  independiente del trabajo en casa o aula presencial. Permite atender a los alumnos con más profundidad y no excluye otras pruebas sumativas como exámenes, pruebas orales o entrega de trabajos de investigación.

Exige un momento inicial de formación, diseño y trabajo que te recomendamos que sea colaborativo con tus compañeros de centro o departamento pero ofrece muchas ventajas. se consolida con el tiempo, sus productos son atemporales y sus resultados académicos y de motivación en el alumnado son muy estimulantes.

Lo que si vamos a hacer en este curso es ponerte ejemplos de ABP desarrollados en centros educativos sin muchos recursos, que se adaptan de forma sencilla a cualquier situación. Muchas veces con formato flipped-classroom pero con contenidos explicados de forma sencilla  en textos, y no solo con vídeos. Tutoriales resumen muy sencillos  y con posibilidad de videoconferencias para dudas o profundización, o clases presenciales en el centro educativo.

Hemos procurado que sean de 1ºESO y 2ºESO porque  nos parece que pueden tener traslación a últimos ciclos de primaria y Secundaria, en FP están más extendidos relacionados con las FCT y trabajos final de ciclo, y en educación infantil, afortunadamente, se extienden de forma imparable.

1ºESO

Eureka. La Antigua Grecia 

Matemáticas 

Historia

2ºESO

Los mapistas del reino

Los Mapistas  (Matemáticas)


Los Mapistas (Educación Plástica e Historia)


 Los Mapistas (Vídeo)

4ºESO

 Arte contemporáneo (ABP)

1ºBachillerato

La Segunda Guerra Mundial. Nazismo.  (ABP)

4. ¿Revolución metodológica?

4. Clase invertida o Flipped Classroom

El concepto de clase invertida consiste en darle la vuelta a una clase tradicional.

Así pues, en la clase tradicional el docente imparte la teoría en el aula y realiza algún ejercicio, mientras que deja para casa el trabajo de refuerzo con más tareas y consolidación de lo impartido.

En la clase invertida se “invierten” los roles, en casa el alumnado dedica el tiempo a asimilar la teoría de forma autónoma y deja para el aula los trabajos prácticos, tareas o deberes, donde el docente apoya en la parte práctica y resolviendo dudas.

Esta metodología tiene ciertas ventajas: 

No obstante tiene algunas desventajas:

El material empleado para asimilar la parte teórica en casa suele ser el vídeo, aunque puede ser cualquier otro material, desde textos escritos, infografías o apuntes.

Este material debe ser, como hemos dicho, cuidadosamente escogido. Si optamos por vídeos tanto propios como material externo no pueden ser excesivamente largos. Imaginemos que 3 asignaturas al día trabajasen de la misma manera enviando vídeos documentales o explicaciones del docente de 30 minutos. El alumnado tendría que emplear una hora y media de visualización solo para preparar esas 3 asignaturas. Es por tanto necesario que los vídeos sean cortos. Se podría recomendar no más de 5 minutos aunque se pueden emplear distintas longitudes, aquí os dejamos un artículo al respecto.

Es conveniente que se tomen notas durante el visionado de estos materiales, se pueden emplear herramientas como Edpuzzle para hacer pausas en el vídeo y  preguntas o reflexiones al final de éste. Además, esta herramienta permite comprobar si se ha visto el documento.

Os invitamos a que probéis este recurso y saquéis vuestras propias conclusiones.

4. ¿Revolución metodológica?

5. DUA o Diseño Universal de Aprendizaje

La base del trabajo DUA es la inclusión, se trata de flexibilizar al máximo los materiales, las metodologías y las tareas para incluir a todo el alumnado impidiendo que nadie se quede atrás.

Un ejemplo de trabajo DUA sería solicitar una tarea pero dar la posibilidad de que la entreguen en distintos formatos, por ejemplo en formato de audio, vídeo o redacción redacción escrita

Lo mismo ocurriría con los materiales que podemos poner a su disposición para la parte teórica. Se puede invitar a leer un texto, ver un documental o buscar información en alguna página web. La cuestión es dar alternativas para que todo el alumnado tenga materiales o formatos que mejor se adapten a ellos mismos. Esto se debe tener en cuenta de manera global, comenzando por la programación. Programar de una manera inclusiva, siendo flexible y dando alternativas.

Para leer más sobre el tema te adjuntamos un artículo.

4. ¿Revolución metodológica?

6. Gamificación

El término proviene del inglés “game” juego, introducir el juego en el aula como medio de aprendizaje.

El ser humano está diseñado para aprender jugando en sus etapas iniciales, eso nos hace pensar que podemos aprovechar esta tendencia natural para aprender jugando cualquier cosa. 

Como recomendamos a lo largo del curso, lo mejor opción es que cada uno, conociendo la realidad de su aula y a su alumnado, pruebe y mantenga aquellas estrategias que mejor le funcionen.

En este caso podemos aplicar distintos juegos en el aula, o transformar tareas en juegos que hagan el trabajo más ameno.

Se puede elegir entre varias estrategias mediante la elaboración de misiones, desafíos o algún tipo de clasificación mediante puntos. Por otro lado, se pueden diseñar juegos que impliquen el dominio de la asignatura para ganar. 

Es importante evitar un modelo competitivo que haga abandonar a parte del alumnado, es primordial diseñar correctamente los criterios de éxito o el buen uso de insignias o premios.

Es necesario que el juego sea inclusivo, es decir, todo el alumnado debería tener posibilidades de éxito. 

En primaria podemos proponer esta web y este blog

Ejemplo de juego para secundaria y primaria:

Juego “Timeline” el alumnado elabora sus propias cartas sobre una plantilla. En ambas caras tienen el mismo hecho histórico pero solo en una de ellas aparece la fecha. Se investiga sobre el hecho y se juega.

Ejemplo de cartas:


 

Aquí tienes un ejemplo del juego con cartas no elaboradas por  el alumnado.

4. ¿Revolución metodológica?

7. Aprendizaje cooperativo

Este formato es muy efectivo y tiene muchas ventajas aunque es difícil de implementar en estos momentos dado que el alumnado debe mantener distancia con sus compañeros y compañeras.

No obstante se pueden hacer pequeñas pruebas iniciáticas que nos permitan ver el potencial de esta herramienta.

En este curso nos es imposible explicar todo el funcionamiento de este tipo de aprendizaje. Pero vamos a dar dos claves sobre él.

Te proponemos una pequeña experiencia en el aula.

Escoge una tarea sencilla, por parejas deben leer la teoría y realizar un ejercicio. 

Primero lo hacen individualmente y luego lo ponen en común y resuelven dudas. Esto se podría realizar si se puede mantener cierta distancia mientras se comunican.

Cuando acaben realizarás una pregunta a cualquiera de los dos componentes de la pareja, si la respuesta es correcta ambos tendrán un “positivo” o alguna recompensa, si no lo hacen bien no hay penalización. Se puede incluso plantear como un juego.

El alumnado que haya comprendido bien la tarea estará especialmente motivado en que su pareja lo comprenda para obtener el “positivo” y se asegurará de ello.

Un ejemplo de tarea es repartir unas instrucciones sobre cómo se realiza una bisectriz. Pasada la experiencia la gran mayoría del alumnado sabrá realizarla. 

Si te parece interesante te animamos a que formes y te animes a probar. O mejor aún, si conoces a algún docente que utilice esta técnica, pídele entrar en el aula, es la mejor manera de aprender.

Más información.

En la red puedes encontrar muchas actividades ya preparadas para utilizarlas con esta metodología.

4. ¿Revolución metodológica?

8. Educación basada en evidencias

Tenemos un caso muy cercano de cómo se ha tratado en medicina dos posibles fármacos recomendados para la lucha contra el Covid-19, la Hidroxicloroquina y Remdesivir. En un momento dado varios pequeños estudios dieron ambas como válidas, pero un ente superior organizó un estudio (serio dentro de la celeridad) a mayor escala para buscar evidencias reales y consensuadas sobre qué fármaco funcionaba mejor o no lo hacía. Otro caso muy reciente es comprobar la eficiencia de las distintas vacunas, aquí no se tienen encuenta las opiniones, solo cabe la ciencia y los datos. Esta forma de actuar se lleva haciendo en medicina desde hace varias décadas. Sólo se aceptan tratamientos que demuestren su validez con evidencias científicas. En educación esta forma de trabajo está en sus inicios.

¿Cuál es la mejor forma de enseñar a un niño/a leer? ¿Nos fiamos del método de toda la vida? ¿Aplicamos una innovadora manera de enseñar esta habilidad? ¿Si es innovadora es mejor?

Lo correcto sería realizar varios estudios con distintas metodologías, comparar resultados e indicar cuál es el mejor método que existe para cada tipo de alumnado.

Pues bien, esto es lo que va a traer la nueva revolución en la educación, o al menos es lo que debería ocurrir.  En el mundo anglosajón ya hay experiencias incipientes como EEF en Reino Unido, What Works Clearinghouse en EEUU o el trabajo realizado por John Hattie en Australia (Visible Learning) y su clasificación de actuaciones según el impacto que tienen sobre el rendimiento del alumnado. En Europa tenemos a nuestra disposición las Actuaciones de Éxito en las Escuelas Europeas

Enlaces:

https://educationendowmentfoundation.org.uk/education-evidence

https://ies.ed.gov/ncee/wwc/

El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos

Como docentes deberíamos buscar los métodos que tuvieran mejores resultados. Todo examinado desde un punto de vista científico. 

Esperemos que dentro de poco existan materiales que nos permitan comparar y decantarnos por los mejores sistemas de enseñanza aprendizaje.

En este sentido siempre va a haber controversia en el tema, pues la educación no es una ciencia exacta y está sujeta a la intervención de múltiples variables, pero aquí se podría nombrar, la estrategia de Educación guiada por la evidencia de Fecyt.

https://www.fecyt.es/es/FECYTedu



5. La programación más viva que nunca

5. La programación más viva que nunca

Un documento vivo

La programación por su propia definición es un documento vivo. Todos los años dentro de la PGA de cada centro se incluyen modificaciones adaptaciones a nivel de nuestros alumnos evaluaciones iniciales, es decir, la programación se adapta a las necesidades del alumnado, el contexto y talentos del docente.

La entrada de la LOMLOE Es una gran oportunidad mostrar la esencia de la programación, su flexibilidad, adaptación al contexto, a las necesidades del alumnado y a su evolución o adaptación a esta nueva realidad.






5. La programación más viva que nunca

2. La unidad “0” The Joker

El primer recurso que te proponemos es la anticipación y la previsión. 

Creemos que la figura del docente es insustituible y su experiencia docente un tesoro. En la introducción de nuevas metodologías como las que propone la nueva ley se aben nuevos escenarios como las "situaciones de aprendizaje"

Una situación de aprendizaje es basicamente una secuencia actividades que lleva al alumno a adquirir un conocimiento de forma más autónoma y pudiendo aplicar diferentes capacidades o talentos.

No se trata de una unidad didáctica al uso donde los inputs de concimiento (explicaciones,librso de texto)  y la aplicación de los mismos, actividades, están predefinidos y muy marcados por el docente. Están más ligadas al trabajo por proyectos (ABP) de tal forma que el objetivo final es la creación de un producto original o al menos de decisión autónoma del alumnado. 

Nuestra propuesta es crear una unidad “0” que nos sirva de “prueba ” en cualquier momento del curso. Un rabino, un mono, un joker...que nos permita probar diseños metodológicos ya realizados rediseñados para crear "situaciones de aprendizaje". es dar un pasito más en aquella unidad o acción educativa que ya realizábamos y que queremos convertir en una situación de aprendizaje

image-1671443791471.png

Parece arriesgado pero en todos los contenidos mínimos, estándares y criterios de evaluación de nuestros currículos encontramos material para crear al menos una unidad “atemporal” que podemos impartir en cualquier momento del curso.

Conocimientos de carácter instrumental, temas que quedan siempre “marginados” por la velocidad del curso,  profundización o repaso de contenidos de cursos anteriores…

El diseño tiene que ser lo más autónomo y digital posible. Recordemos que digital no tiene que implicar tecnologías muy complicadas, es más importante que te asegures de que es autónomo, sencillo y claro para que el alumnado pueda comenzar y mantener tutorías a través de mail o videoconferencias sobre dudas.

Ventajas:

El alumnado puede seguir trabajando durante la clase o en el aula en la plataforma digital que tenga establecida el centro.

Una vez diseñada nos puede servir de prueba para aplicar la programación LOMLOE

Evita situaciones de stress y ansiedad, más aún si se produce en época de evaluaciones.

Inconvenientes:

Tenemos que ser muy precisos con tareas detalladas y que utilice materiales al alcance del alumnado.

Se podrá repetir en el caso de alguna clase, podemos intercambiar unidades cero con los compañeros de ciclo o departamento con los que compartamos nivel y crear un banco de recursos.

Es muy recomendable que se coordine con el resto de docentes que imparten en el  grupo para que no se convierta en una “montaña” de tareas para un alumnado, que de por sí está confinado y con un estado emocional delicado.

5. La programación más viva que nunca

3. Programando en tiempos de cambio.

Necesitamos diseñar unidades, proyectos o contenidos más pruebas sumativas que tengan en cuenta un ciclo cerrado de al menos dos semanas.

La programación por evaluaciones y ciclos de proyecto/unidad.

Las instrucciones de curso flexibilizan nuestra labor y permiten una adaptación a la evolución del curso. Creemos que es un instrumento muy potente y que debería incluirse en próximos cursos.

Esquema de trabajo:

En tiempos de incertidumbre busquemos instrumentos prácticos y sencillos que nos  permitan trabajar en equipo y den posibilidad al trabajo interdisciplinar.

Nuestro  planteamiento parte de los siguientes principios:

  1. La Programación del trimestre por proyectos o unidades que no separen actividades y tiempos entre lo presencial  y lo digital. Permite planear evaluaciones con instrumentos más flexibles (ver módulo 5  evaluación).
  2. El papel del docente es profundizar y explicar las referencias y conocimientos del  proyecto/unidad en las aulas presenciales. Potenciando que los alumnos amplíen en casa con los materiales de la plataforma digital, realicen ejercicios y actividades. El final de la secuencia es la presentación de los resultados y productos finales en el aula o a través de la plataforma digital.
  3. Conocimientos mínimos: realizar una selección de competencias, criterios de evaluación y saberes básicos asociados. Programar entorno a ellos.
    1. Te permite tener planes de recuperación para posibles trimestres o cursos venideros.
    2. Es importante que asegures con documentos sencillos la explicación de estos mínimos. Apóyalos con enlaces a documentación accesible a la edad  del  alumnado y, si lo prefieres, vídeos explicativos que el alumnos pueda visionar repetidamente en la  plataforma digital.
  4. Planificar una unidad “0” para el curso, si puede ser al  trimestre..  Compartir esta unidad con los compañeros de ciclo/departamento  para tener un banco de recursos.
  5. No renuncies a actividades complementarias y extraescolares . Planifica; siempre estás a tiempo de adaptarlas como producto final apra una situación de aprendizaje.
  6. Valora la evaluación inicial y los resultados de la primera evaluación más que nunca y añade una evaluación emocional del estado de tus grupos y alumnado. La educación inclusiva tiene que ser el motor de la programación.
  7. Ten presente aspectos como  la “brecha digital” de tu alumnado, de ti mismo como docente o tus compañeros, y prevee los problemas antes de que se produzcan.
  8. Los instrumentos de evaluación deben ser flexibles.  En el apartado  de evaluación damos ejemplos. Todo  lo que tengas planeado puede fallar en la semana de pruebas escritas o presentación de proyectos.




5. La programación más viva que nunca

4. Las plataformas digitales se pueden adaptar a la introducción de la LOMLOE

Todo este esfuerzo de adaptación aprendizaje y planificación que estamos realizando alumnado,  familias y docentes es un éxito. Quizás el mayor avance realizado en educación en mucho tiempo.

Las plataformas digitales nos  pueden ayudar a reforzar el seguimiento y la individualización de la evaluación de nuestro alumnado..

La comunicación ahora es mucho más fluida entre alumnado y equipos docentes. es más fácil colaborar a la hora de realizar actividades y proyectos interdisciplinares.

Los apoyos educativos se pueden extender más allá del espacio-tiempo del aula. Podemos utilizar el tiempo presencial en el aula para profundizar o atender al alumnado que precise de una mayor carga de apoyo ya que nuestros alumnos trabajaran de forma anticipada los contenidos.

La comunicación con las familias es mucho más fluida y nos da la  oportunidad de incorporarlos a la educación de sus hijos. Grupos interactivos puede ser una opción para dar pasos en estas línea de trabajo.


http://carei.es/grupos-interactivos/

Se ha despertado nuestro espíritu de adaptación e investigación a nuevos formatos y nuevas tecnologías, aprovechemos el impulso como el buen surfista aprovecha el impulso de una buena ola.

5. La programación más viva que nunca

5. Actividades extraescolares

Uno de los  apartados más atractivos es que hacer con la programación de las actividades complementarias y extraescolares con la entrada de la nueva ley

Constituyen un elemento esencial en el desarrollo del  currículo, sacan al alumnado  de su zona habitual de aprendizaje y lo ponen en contacto con la vida real. Si pensamos en FP y su relación con visitas previas a centros de trabajo o futuros lugares de realización de FCT, aún adquieren más relevancia si cabe.

¿Qué hacer?  ¿Son compatibles con el desarrollo de la nueva ley?

Invitamos  a la reflexión y a la adaptación al contexto.

No es lo mismo una escuela rural, un CRA, que un centro urbano con espacios reducidos o un centro con enseñanzas de FP.

Nuestra apuesta es mantenerlas en programaciones y diseñarlas con una nueva perspectiva.

Probablemente es el mejor escenario para crear un producto final para una situación de aprendizaje o aplicar los saberes básicos adquiridos.

Aspectos a tener en cuenta:

Planificar actividades sencillas en el entorno que nos permita hacer varias salidas en función de nuestros diferentes grupos.

Caminar, conocer el entorno natural o la impartición de unidades en el exterior con la colaboración de centros culturales o empresas.

Preparar un  cuaderno de campo, recuperar el dibujo y la escritura manual que luego se pueden trasladar en formato DUA a las plataformas digitales.

Aprovechar para trabajar de forma interdisciplinar. De materias en secundaria, de ciclos y niveles en primaria.

Coaprendizaje entre alumnado de diferentes niveles en el exterior con mayor seguridad que en el  aula y manteniendo las distancias de seguridad.

Creemos que pueden ser un impulso que puede completar un posterior trabajo en equipo on-line, dar a conocer el  ámbito más próximo del barrio/ ciudad reduciendo los desplazamientos en transporte a lo más mínimo y realizándolo de forma alternativa; andando.

image-1671444029577.6.jpg




6. Evaluamos

6. Evaluamos

Evaluación Formativa

No hay que confundir el acceso a la información con la adquisición de conocimiento o desarrollo de competencias.

La evaluación como herramienta de mejora

La evaluación siempre es un instrumento que se suele relacionar con las calificaciones, normalmente realizadas a través de pruebas escritas. No obstante, la evaluación implica mucho más. Nos tiene que dar información acerca de dónde se encuentra nuestro alumnado y qué camino le queda por recorrer para alcanzar los mínimos que le permitan continuar en cursos sucesivos. Pero a su vez, nos puede servir para evaluar nuestro propio trabajo, nuestros puntos débiles y localizar en qué aspectos podemos mejorar. Una retroalimentación por parte del alumnado también ayuda a analizar y mejorar nuestra labor como docentes.

De ello se habla en varios puntos de nuestro currículo.

Estos artículos explican cómo el alumnado debe adquirir ciertos elementos básicos antes de comenzar la siguiente etapa, y por lo tanto sin esos elementos no se habría cumplido el objetivo. No obstante, la evaluación que elaboremos para calificar a nuestro alumnado los calificará a ellos, pero también lo hará con el proceso enseñanza-aprendizaje que han seguido y que por lo tanto habrá que revisar si falla de forma significativa en algún aspecto.


La evaluación, por tanto, tiene que ser un proceso en el que analicemos los resultados y modifiquemos las estrategias de aprendizaje si no están funcionando. Éstos tienen que estar en una continua revisión, de la misma manera que nuestro alumnado y nuestra sociedad está en contínua evolución.

Tenemos que medir el impacto de nuestras actuaciones con el alumnado e ir en busca de las herramientas que mejor funcionen. Esto se consigue teniendo la evaluación del alumnado como instrumento de evaluación de las actividades realizadas.

Así pues, y como hemos dicho anteriormente, la evaluación nos servirá para identificar el momento en el que se encuentra nuestro alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje y para replantearnos las actividades realizadas y la metodología seguida.

6. Evaluamos

1. Evaluando un modelo nuevo

Durante el periodo de confinamiento de 2020 se tuvieron que modificar sustancialmente la forma de evaluar y calificar durante el periodo no presencial. Algunos de estos cambios fueron acertados y deberíamos preguntarnos si no pueden seguir aplicándose actualmente.

En esa ocasión salimos de de nuestra zona de confort y exploramos caminos totalmente nuevos. En esta situación especial tuvimos la oportunidad para realizar cambios y probar y comprobar qué nos funciona y qué no lo hace.

En este momento con la introducción de la LOMLOE en cursos alternativos y programaciones nuevas no debemos tener miedo a fallar.




6. Evaluamos

2. ¿Qué podemos probar?

Pensemos que el uso de plataformas digitales facilita la comunicación entre los alumnos. El alumnado es nativo digital y está muy acostumbrado (o va a estarlo) a este tipo de comunicación.

Se pueden elaborar tareas que impliquen el trabajo en equipo y donde la evaluación tenga un apartado donde ellos mismos evalúen el trabajo de sus compañeros, sean conscientes de su trabajo y de esfuerzo del resto del equipo (coevaluación). 

Rúbrica Coevaluación


Este tipo de rúbricas te da una visión de qué es realmente lo que ha sucedido dentro del grupo

El trabajo por proyectos tiene muchas ventajas, como hemos dicho en el módulo 3, su evaluación es más compleja. Se debe evaluar tanto el proceso como el producto final presentado. El producto final se puede evaluar con rúbricas que se ajusten al producto final entregado, sea vídeo, presentación o dossier. Evaluando tanto el trabajo en grupo como la parte individual de cada participante. Para la evaluación del proceso se pueden utilizar herramientas como los diarios de aprendizaje, o la coevaluación, de la que acabamos de hablar. 

Otra herramienta que se puede probar son los filtros antiplagio, algunas plataformas ya lo tienen incorporado como “classroom”, otras son de pago o gratuitas incorporando publicidad.

Aquí os dejamos un artículo al respecto

8 programas antiplagio

No obstante, lo ideal es elaborar actividades que sean imposibles de plagiar. Modificando datos iniciales o pidiendo actividades donde entre en juego la creatividad.

Los exámenes a distancia son difíciles de supervisar y no se puede asegurar el trabajo individual. Desde este curso abogamos por dar menos peso a estas herramientas y más al trabajo diario y la entrega de dossieres ya sean de trabajos propuestos o productos de ABP. Los exámenes presenciales pueden ser una nota que acabe de pulir la nota recibida, no formar parte del grueso de la calificación.

Detecta las actividades que mantienen activa solo a una parte del alumnado y evítalas.

Si optas por quitar peso a los exámenes, ten en cuenta que el alumnado lleva años trabajando y realizando exámenes. Define con claridad las tareas y cómo se van a calificar. Al tratarse de una manera distinta de trabajar es muy necesario invertir tiempo en definir la tarea y transmitir qué es lo que se espera del alumnado. El desconocimiento, la falta de transparencia y la inercia a volcar todo el esfuerzo en el examen pueden llevar presentar dossieres de baja calidad. No obstante, es lo habitual en las primeras ocasiones.

Debemos evitar que las fechas y formatos de exámenes a realizar o proyectos a entregar sean inflexibles. 

6. Evaluamos

3. Anticiparnos

Ante la introducción de nuevos escenarios como son las "situaciones de aprendizaje" y referencias como los saberes básicos  parece lógico modificar el peso de las pruebas escritas. Plantear el reparto de la nota final entre más elementos evaluables.

Se puede planificar aportando alternativas para los nuevos escennarios. 

Te proponemos que elabores rúbricas para corregir trabajos, redacciones, trabajos en equipo, vídeos o presentaciones. Estas rúbricas tienen que estar relacionadas con los criterios y los saberes básicos de evaluación del currículo correspondiente.  (Puedes ver algunos ejemplos en la actividad 1 de este módulo)

Te invitamos a que ponderes la nota final siguiendo unos repartos flexibles y con alternativas. Te adjuntamos un ejemplo:

En este caso tendríamos una alumno Juan que ha asistido toda la evaluación, mientras que Ana no ha podido realizar todas las pruebas o alguna de ellas la ha presentado telemáticamente.

Puedes observar que aunque Ana no haya podido asistir a la prueba escrita, se ha podido obtener su calificación sin necesidad de rehacer calendarios para repetir el examen. Los porcentajes que conforman la nota final tienen varios apartados con lo que es más complicado quedarse sin calificación.

6. Evaluamos

1.4. Recuperamos una materia

Para la recuperación de una materia proponemos tener una mirada DUA, si se ha fracasado al superar la evaluación siguiendo un camino, es un buen momento para ofertar distintas opciones para superar la asignatura. La mera repetición de un modelo puede llevar al fracaso simplemente por tratarse de repetir algo que ya hemos comprobado que no funciona






7. Conclusión y bibliografia comentada

7. Conclusión y bibliografia comentada

7.1. Conclusiones. ¿Dónde está nuestro queso?

¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson  es una de las más famosas historias de autoayuda y conocimiento personal empleada en numerosos campos; motivacional,  profesional,  educativo…



El  mensaje de Spencer es claro; vivimos en un mundo de cambios en el que la adaptación es la clave.  Nunca volverán los escenarios anteriores ni educativos, ni sociales, ni laborales.  Nuestra capacidad de cambio y evolución acompañarán como modelo de actuación a nuestro alumnado.

Es muy probable que la tentación de algunos centros educativos sea "adaptar" la nueva ley y el entorno digital a lo que siempre se ha realizado o trabajado.

El miedo y el rechazo no sirven para mucho. Pensemos que es una buena oportunidad para ser flexibles y probar nuevas herramientas. No perder de vista el objetivo principal, la inclusión. Tener en cuenta las evidencias científicas. Formarse en las herramientas que se quieren poner en marcha (en CATEDU existe una múltiple variedad de cursos de  conocimiento  de   nuevas aplicaciones).

El camino no es una gran revolución, son pequeños cambios que podemos realizar de forma  controlada. Empezando  por la  comunicación con alumnado y familias, más directa y fácil a través de las plataformas, el trabajo on-line en equipo, las clases invertidas (Flipped-classroom), el  trabajo por ABP...y recordemos que tanto docentes como alumnado necesitan periodos de adaptación a estos formatos utilizando todo tipo de soportes y favoreciendo la inclusión (formato DUA)

Somos surfistas en la cresta de la buena ola. Aprovechemos la oportunidad.

Mucho ánimo!



7. Conclusión y bibliografia comentada

7.2. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

Recomendamos enlaces web y libros que muestran caminos para una época de cambios sociales y educativos.

Educación por  evidencias

La gran referencia sobre la educación basada en evidencias y en referencias científicas. Un libro imprescindible y muy práctico con ejercicios y propuestas prácticas para el docente en cualquier nivel educativo. Transforma la visión sobre la educación, la inclusión y la convivencia.

Inclusión educativa

Estudio elaborado sobre la inclusión y las barreras que hay en los centros que impiden su desarrollo real. Una herramienta imprescindible para plantear un proyecto de convivencia en centro. Existen numerosas adaptaciones realizadas para el ámbito educativo en diferentes universidades.

 Probablemente de las mejores autoras para entender y aplicar la educación inclusiva en la educación española. Tiene un blog; El pequeño rincón de educación (esta es la traducción del nombre del blog), una ventana abierta que permite traspasar los límites de la educación formal y aprender sobre educación inclusiva de la mano de una persona comprometida con la educación. Su lenguaje sencillo y su claridad expositiva hacen del blog un lugar de referencia para adentrarse en el nuevo paradigma de la educación.

Nuevas metodologías

El proyecto europeo de investigación INCLUD-ED identificó y analizó una serie de Actuaciones Educativas de Éxito – prácticas que comprobadamente aumentan el desempeño académico y mejoran la convivencia y las actitudes solidarias en todas las escuelas observadas.

https://www.comunidaddeaprendizaje.com.es/actuaciones-educativas-de-exito

Metodología ABP

6- INTEF.

Enlaces con definición y un manual de aplicación con referencias  para empezar en  esta nueva metodología.

http://formacion.intef.es/pluginfile.php/43407/mod_imscp/content/5/index.html

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP17667.pdf&area=E

Créditos

Autoría

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png