3.2. Repositorios educativos. Ejemplos.

Actualmente podemos encontrar en la red numerosos repositorios educativos. Es importante elegir aquellos que disponen de REA accesibles, abiertos, innovadores, editables y adaptables a nuestro contexto. Es recomendable que estos recursos educativos desarrollen competencias y no sólo contenido, incluyan todos los materiales necesarios para su implantación en el aula y desarrollen contenidos del currículo oficial.

image-1665311882610.png

Cedec. Definición y caraterísticas de los REA (CC BY-SA)

 

A continuación vemos una selección de algunos de los repositorios más utilizados:

Funcionamiento de Temoa. Fuente: http://www.temoa.info/es/node/23648 


 

Para poder ver los contenidos de algunos de estos repositorios podemos consultar el siguiente paddlet:

Hecho con Padlet

 

 

 

Además a continuación encontramos otros repositorios que nos pueden resultar útiles:

Repositorios de recursos educativos abiertos:  

o CyberEspiral (www.ciberespiral.org/).  

o Rena (http://www.rena.edu.ve/).  

o Recursos interactivos para educación infantil (http://www.ciudad17.com/peques). 

(http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/raton/index. html).  

 

Comunidades educativas y redes de aprendizaje:  

- IneveryCrea (http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea).  

- Didactalia (https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo). 

 -Directorios internacionales de recursos educativos abiertos #REA #OER  (http://blog.educalab.es/intef/2015/03/16/7-directorios-internacionales-de recursos-educativos-abiertos-rea-oer/).  

 

Sistemas de almacenamiento educativo

Además de estos repositorios educativos abiertos debemos de hablar de otros sistemas de catalogación para aquellos recursos que como docentes queremos almacenar y organizar.

Podríamos utilizar un almacenamiento no conectado a la red, ya sea a través de la memoria que nos ofrecen los dispositivos o con elementos externos como un disco duro o un usb.

Podríamos también almacenar la información a través de la NASS un servidor que conecta varios equipos y que permite tener carpetas compartidas ocupando solo espacio en el servidor. Esto se lleva a cabo en muchos centros y permite compartir recurso pero también información del centro.

En los últimos años se han popularizado este tipo de servicios, los cuales consisten en ofrecer al usuario la posibilidad de guardar sus ficheros en un servidor accesible a  través de Internet. Lo de llamarlo «nube» (en inglés cloud) viene de que  tradicionalmente se ha representado gráficamente Internet como una nube y porque, además, el usuario que utiliza el servicio no sabe exactamente dónde están físicamente  los ficheros.  

Si guardamos nuestros ficheros importantes en la nube además de en nuestro disco de  almacenamiento local, tendremos una copia de seguridad bastante fiable. Además,  tendremos la ventaja de que podremos acceder a nuestros ficheros desde  cualquier ordenador o desde cualquier tableta o teléfono móvil, simplemente  necesitaremos una conexión a Internet.  

Hay decenas de estos servicios disponibles, cada uno con sus propias características, con  sus ventajas e inconvenientes, unos más baratos y otros más caros. Muchos de ellos nos  ofrecen la posibilidad de disponer de una cuenta gratuita, aunque con ciertas  limitaciones que suelen tener que ver con el espacio disponible para almacenamiento.  

A continuación mencionamos algunos de los servicios de almacenamiento en la nube  más conocidos:  

 

Todos estos servicios suelen estar disponibles para varias plataformas (Windows,  iOS, Android, etc.), de manera que si instalas su aplicación en tu ordenador, tendrás  sincronizados automáticamente los ficheros que elijas con el almacenamiento  remoto. Es decir, si modificas un fichero o añades uno nuevo, instantáneamente se verá  reflejado el cambio en la nube. 

También tienen una interfaz web para que puedas acceder a tus ficheros desde  cualquier ordenador, sin necesidad de tener instalada ninguna aplicación especial en él.  Además, con la proliferación de estos servicios de almacenamiento en la nube, han  surgido con fuerza otros servicios relacionados, en concreto, hay plataformas que lo que  hacen es permitirte gestionar desde un solo sitio web o una sola aplicación  todas tus cuentas de servicios de almacenamiento en la nube. Por ejemplo, si tienes  una cuenta en Google Drive, otra en Dropbox y otra en Box, puedes gestionar todos los  ficheros que tienes repartidos en esas tres cuentas desde un solo lugar, permitiéndote,  entre otras cosas, transferir ficheros desde un servicio cloud a otro directamente, sin que  tengas que descargarlo hasta tu ordenador. También hay bastantes servicios de este tipo,  nombramos algunos de los más interesantes: 

Está claro que los servicios de almacenamiento en la nube nos proporcionan un gran  número de ventajas, sin embargo, también uno debe ser consciente de que está poniendo  información en manos de terceros. Por tanto, a la hora de contratar uno de estos servicios  uno debe hacerlo con las máximas garantías, sabiendo que la empresa con la que contrata  es seria, responsable y va a adoptar las medidas de seguridad necesarias para que nuestra  información esté a salvo. Además, si vamos a poner en la nube datos de carácter personal  (por ejemplo, nombres y direcciones de nuestros alumnos), tenemos que tener en cuenta  la Ley Orgánica de Protección de Datos.  

Lo ideal entonces sería tener un servicio cloud privado, para nosotros mismos o para  nuestro centro de estudios, sin tener que depender de terceros. ¿Sería eso posible? La  respuesta es sí.  

Existe una aplicación libre y gratuita llamada ownCloud (https://owncloud.org) que,  instalada en un servidor de nuestra propiedad o en un servidor que tengamos contratado,  hará el mismo servicio que pueden darnos Dropbox o Copy. En definitiva, sería una  especie de Dropbox privado. El inconveniente es que necesita instalarse en un servidor  web y para ello son necesarios ciertos conocimientos técnicos. Es decir, está pensado  para instalarse por un profesional de la informática, en un servidor con las suficientes  garantías de seguridad y disponibilidad, pero aun así cualquier centro educativo con un  servidor web podría instalar ownCloud. 

Aplicaciones y herramientas educativas

En este apartado vamos a comentar algunas herramientas educativas para organizar y  recuperar la información. Especialmente interesantes son las nubes de tags que son  un recurso excelente para clase, ya que permiten, por ejemplo, echar un vistazo a las  palabras clave o más repetidas de un texto. Son ideales para representar las ideas más  importantes en un artículo periodístico, en la redacción de un compañero o en cualquier  escrito que queramos. Una nube de tags (también llamada nube de etiquetas o nube de  palabras) es la representación gráfica de las palabras más usadas en un texto.  Consiste en determinar el número de veces que se repiten las palabras haciendo que estas aparezcan destacadas en la representación, generalmente con un tamaño mayor o un  color diferente. 

Otras herramientas interesantes que podemos utilizar en entornos educativos son las  aplicaciones para gestionar e integrar nuestros servicios de almacenamiento en la  nube. En Internet hay multitud de herramientas y recursos que nos permiten trabajar  en la nube, compartiendo documentos o almacenando información en espacios virtuales,  es decir, fuera de nuestro ordenador. Es lo que se ha bautizado como cloud  computing, unos servicios que nos permiten acceder a nuestros archivos desde  cualquier dispositivo con conexión en Internet. Supone una oportunidad para desarrollar  aptitudes y competencias que sería imposible adquirir de otro modo, fortalecer la  alfabetización digital y tener acceso a una cantidad casi infinita de material formativo. 

La nube nos permite almacenar y acceder a cualquier tipo de archivo o programa  mediante un dispositivo informático. Este sistema ha conseguido abrir las fronteras a un  mundo nuevo a la hora de compartir información con los alumnos. Sin duda, las  soluciones más completas y que más aportan al entorno educativo son las  específicamente diseñadas para este ámbito, con las que es posible crear y editar  materiales didácticos, consultar y revisar información, evaluar los progresos… y, por  supuesto, elaborar trabajos de forma conjunta. Con ellas se pueden realizar las mismas  tareas que se harían para una clase tradicional, con especial importancia del aspecto  colaborativo, ya que es una forma de compartir información muy versátil en la que varios  usuarios pueden utilizar el mismo archivo a la vez, realizando modificaciones de manera  simultánea. Así, es posible intercambiar contenidos y experiencias de forma inmediata,  obtener feedback, llevar a cabo colaboración en tiempo real o de modo asíncrono,  trabajar en equipo desde diferentes lugares, almacenar todo tipo de materiales. 

 


Revision #2
Created 17 January 2023 09:09:47 by Marta Ciprés García
Updated 19 January 2023 09:23:30 by Marta Ciprés García