Competencia 3.3. Aprendizaje entre iguales.

Introducción.

Seguimos en el área 3 de Enseñanza y debemos de tener en cuenta que algunas de las herramientas de las que hemos ido hablando se van a usar también en esta competencia.

El aprendizaje entre iguales es una dinámica que supone la base de muchas de las metodologías activas e innovadoras de las que hemos hablado al principio del área.

Estrategias metodológicas que tienen como referencia al alumnos como protagonista de su propio aprendizaje, generando sinergias entre iguales cuyos resultados son muy positivos.

Topping (2000) describe la tutoría entre iguales como la vinculación entre personas que pertenecen a situaciones sociales similares, que no son profesionales de la educación y que se ayudan a aprender a la vez que también aprenden. En una aproximación más enfocada en la educación formal, Duran y Vidal (2004) entienden la tutoría entre iguales como un método de aprendizaje basado en la  creación de parejas que establecen una relación asimétrica (procedente del rol de tutor o de tutorado que desempeñan respectivamente), que tienen un objetivo común, conocido y compartido (generalmente la adquisición de una competencia académica), que se logra a partir de un marco de relación planificado previamente por el profesor. Como podemos intuir, entre una definición y otra pueden plantearse distintas prácticas de tutoría entre iguales, según las decisiones tomadas con respecto a ciertos criterios que Topping (1996) detalla. Entre ellos, los objetivos, los contenidos curriculares a que se dedique la tutoría y la etapa educativa en la que se realice; el formato de contacto y continuidad de roles; también la edad y características de los participantes, así como aspectos temporales y el ámbito de realización. Las resoluciones tomadas por el profesorado o personal educativo en cada situación concreta permiten vislumbrar un amplio abanico de posibilidades de desarrollo de la tutoría entre iguales.

Así, la tutoría entre iguales supone la base de metodologías tan comunes en el aula como el aprendizaje basado en proyectos, el flipped classroom o el aprendizaje basado en problemas entre otros.

En el apartado 3.1 ya hemos visto contenido sobre estas metodologías así que ahora vereoms algunas herramientas para fomentar este tipo de estrategias metodológicas.

 

3.3.1. Aprendizaje entre iguales. Modelos teóricos.

Ante la diversidad de estudios y teorías en torno al aprendizaje entre iguales, encontramos en el siguiente artículo "Aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo: Principios psicopedagógicos y métodos de enseñanda" de Giovanni Sánchez Chacón una revisión muy completa de todos los coceptos teóricos en torno a esta forma de aprendizaje.

En su artículo podremos encontrar los mecanismos interpsicológicos que se dan en el aprendizaje entre iguales cuando los alumnos interactúan entre sí para resolver una tarea, que favorecen y enriquecen los resultados de dicha tarea y por tanto la construcción de conocimiento. 

Por otro lado se explican las "Temáticas en torno a las que se han agrupado diversas teorías de aprendizaje entre iguales" que serían "organización y compromiso, conflicto cognitivo, andamiaje y gestión del error, comunicación y afecto" que ayudan a entender el funcionamiento del aprendizaje entre iguales. 

También cabe destacar los tres tipos de organización social del aula, las cuales a pesar de estar orientadas al trabajo en grupo, persiguen distintas metas con diferentes ámbitos: 

niños colaborando.jpg

Imagen 1: Freepik

Giovanni Sánchez Chacón "Aprendizaje entre Iguales y Aprendizaje Cooperativo: Principios Psicopedagógicos y Métodos de Enseñanza" Revista Ensayos Pedagógicos Vol. X, Nº 1 103-123, ISSN 1659-0104, enero-junio, 2015

3.3.2. Estructuras de aprendizaje entre iguales.

“Así como dentro del aprendizaje existen estructuras de gestión social del aula, también en el aprendizaje entre iguales se pueden identificar formatos o dimensiones sobre las que se pueden establecer situaciones de aprendizaje entre iguales, las cuales se exponen a continuación.”

Más información de cooperativo en este enlace.

Un hilo interesante sobre las condiciones para maximizar la eficacia del aprendizaje cooperativo.

Giovanni Sánchez Chacón "Aprendizaje entre Iguales y Aprendizaje Cooperativo: Principios Psicopedagógicos y Métodos de Enseñanza" Revista Ensayos Pedagógicos Vol. X, Nº 1 103-123, ISSN 1659-0104, enero-junio, 2015

3.3.3. Tecnologías digitales para el aprendizaje entre iguales.

Son aquellas herramientas que generan sinergias de trabajo entre los alumnos, ya sea en el aula de manera física para favorecer el trabajo en equipo, o de manera no presencial para llevar a cabo tareas fuera del aula. Nombraremos algunas herramientas de las que ya hemos hablado en esta área pero nos centraremos en su aplicación didáctica para la consecución de esta competencia.

Y una vez compartido con alguién podemos darle los permisos que queramos para que pueda solo ver, comentar o ver y editar.

Tiene dos modos de compartición. El modo colaboración donde todos los alumnos trabajan sobre el mismo trabajo.

Y el modo reutilización en el que los alumnos y alumnas importan una plantilla a su propia cuenta elaborada por un compañero y pueden modificarla de manera individual.