B1 Genérico. Área 4. Evaluación y retroalimentación.
- Introducción al área 4
- 4.1 Estrategias de Evaluación
- Estrategias de evaluación
- Herramientas de evaluacíon y gamificación
- Los formularios
- Trabajamos en un E.V.A - Tareas en Google Classroom
- Trabajamos en un E.V.A. - Tareas en Aeducar
- 4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje
- Analíticas y evidencias de aprendizaje
- Las hojas de cálculo, ese gran aliado
- Uso de hojas de cálculo en la evaluación sumativa
- Funciones para calificar, ejemplos prácticos
- Las rúbricas de evaluación: Aeducar y Classroom (Co-Rubrics)
- Las gráficas... ¡analíticas a golpe de vista!
- 4.3 Retroalimentación y toma de decisiones
Introducción al área 4
El área 4 del MRCDD hace referencia a la Evaluación y retroalimentación, que juega un papel fundamental tanto por su importancia en la práctica educativa, como por los beneficios que puede obtener de las herramientas digitales para implementarse.
Según el artículo 14 de la LOMLOE:
«la evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de aprendizaje».
Además de su caracter global, continuo y formativo, la evaluación es la piedra angular de la innovación educativa.
La evaluación y retroalimentación son fundamentales en el desarrollo de la competencia digital docente. Algunas de las razones por las que son importantes incluyen:
- Permite medir el progreso: La evaluación permite medir el progreso de los estudiantes en el desarrollo de sus habilidades digitales y determinar si se están cumpliendo los objetivos de aprendizaje.
- Ayuda a identificar áreas de mejora: La retroalimentación proporciona información sobre las áreas en las que los estudiantes tienen dificultades y ayuda a identificar las áreas en las que se necesita mejorar.
- Fomenta la autoevaluación: La evaluación y la retroalimentación ayudan a los estudiantes a desarrollar la capacidad de autoevaluar su propio trabajo y mejorar su rendimiento.
- Mejora la enseñanza: La evaluación y la retroalimentación ayudan a los docentes a mejorar su enseñanza al proporcionar información sobre lo que está funcionando y lo que no está funcionando en el aula.
- Fomenta la innovación: La evaluación y la retroalimentación ayudan a los docentes a identificar nuevas tendencias y herramientas digitales que pueden ser utilizadas para mejorar la enseñanza.
En resumen, la evaluación y retroalimentación son fundamentales para el desarrollo de la competencia digital docente, ya que permiten medir el progreso, identificar áreas de mejora, fomentar la autoevaluación, mejorar la enseñanza y fomentar la innovación
Evaluación y retroalimentación dentro del MRCDD.
Las TTDD pueden ayudarnos a mejorar las estrategias de evaluación existentes dándonos enfoques innovadores, además de ofrecernos, de un modo sistematizado analíticas de información que serán el punto de partida previo a la toma de decisiones en cuanto a propuestas de mejora, tanto del aprendizaje del alumnado como de la enseñanza del docente.
Estos tres puntos remarcados serán las 3 competencias comprendidas por este área como podemos ver a continuación:
4.1 Estrategias de Evaluación
Estrategias de evaluación
En las últimas décadas, la pedagogía ha evolucionado mucho en cuanto a técnicas y medios para la recogida de datos, pasando del modelo tradicional basado únicamente en el examen a la notoria necesidad de utilizar técnicas y medios diversificados para recabar información, amoldando la evaluación a los distintos estilos de aprendizaje del alumnado y no al revés.
En este sentido, las tecnologías digitales han venido a ofrecernos diversos sistemas de evaluación con mayor atractivo y más motivadores para el alumnado (muchos de ellos con un gran componente lúdico) como veremos a lo largo de la competencia 4.1 Estrategias de Evaluación.
El punto de partida para cualquier proceso educativo, pasa por definir tanto criterios e indicadores de evaluación como por seleccionar las técnicas y medios para la recogida de estos datos. En este sentido, la competencia 4.1, estrategias de evaluación se centra en las fases iniciales de planificación y recogida de datos.
Trata los aspectos relacionados con el uso de las tecnologías digitales en todo el proceso de evaluación, pasando de un uso de medios e instrumentos analógicos a sus homólogos digitales y teniendo en cuenta lo que pueden aportar a la mejora de la evaluación.
Entre los contenidos de esta competencia encontramos:
• Técnicas, medios e instrumentos de evaluación empleando tecnologías digitales.
• Mejora y optimización del proceso de evaluación apoyado en las tecnologías digitales.
• Adecuación de las tecnologías digitales empleadas en la evaluación al currículo objeto del aprendizaje y a los procesos de enseñanza, así como procedimientos para establecer los criterios e indicadores de evaluación.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo el alumnado.
Herramientas de evaluacíon y gamificación
A la hora de recabar información del grado de adquisición de contenidos de nuestro alumnado podemos combinarlo con herramientas de gamificación que hará la actividad más motivadora. Algunas herramientas que permiten este enfoque son:
Elaboración propia. Instrumentos de evaluación by Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Quizziz
¿Qué es?
Es una web que permite crear cuestionarios, actividades o juegos de forma sencilla y con un formato muy atractivo para el alumnado. Exige registro para el profesor pero no así para los alumnos, que introduciendo un código pueden acceder directamente a la actividad. La herramienta es gratuito pero tiene algunas funciones premium que son de pago.
Presenta un interfaz muy visual y dinámico y su uso es muy intuitivo.
¿Cómo funciona?
Una vez registramos accedemos a la herramienta y podemos ve un banco de recursos con actividades ya creadas de todas las materias y niveles.
También existen una serie de plantilla o la opción de crearla "desde 0".
En primer lugar, registrarse en la herramienta es muy sencillo. Lo más rápido es a través de una cuenta de Google. Por su parte, los estudiantes no necesitan registrarse ya que será el profesor el que les facilitará el acceso a los cuestionarios a través de un ‘pin de juego’.
Así, y tras registrarse, son cinco los tipos de cuestionarios que están disponibles para crear en la herramienta:
- Respuesta múltiple: una única respuesta es la correcta.
- Casilla de verificación: el estudiante tiene que marcar varias opciones que se consideran correctas.
- Completar el espacio ‘en blanco’: el alumnado tiene que escribir la respuesta en el espacio habilitado para ello. Permite un máximo de 160 caracteres.
- Respuesta ‘abierta’: habilitada para un máximo de 1.000 caracteres, estas respuestas no se califican y resultan útiles para responder a una pregunta en la que se necesita que el estudiante desarrolle y argumente la respuesta.
- Encuesta: se puede configurar para que el estudiante solo marque una opción o varias. Con ellas se pueden conocer los gustos del alumnado sobre un tema determinado (literatura, cine…)
Existen tipos de preguntas que solo se pueden crear en la versión de pago (las que aparecen con relámpago en la imagen)
Cómo utilizarla:
Los objetivos pueden ser similares a los descritos en el resto de herramientas pero de una manera más dinámica y lúdica para el alumnado. Además los diferentes tipos de respuestas permiten generar una evaluación completa y variada.
A destacar en esta herramienta, el resumen final de datos que nos aporta donde podemos detectar donde se dan las mayores dificultades para nuestro alumnado puesto que indica los porcentajes de acierto y errores, cuales han sido las cuestiones que les ha llevado más tiempo de respuesta...
Para saber más:
Fuente: YouTube (ProfeSergioCM - Matemática en Casa)
Liveworksheets
¿Qué es?
Web gratuita que permite el diseño de actividades interactivas para el alumnado, permitiéndoles ver la corrección y al docente recibir los resultados de esa tarea en el correo electrónico.
Esta herramienta permite digitalizar actividades sencillas y realizarlas de forma interactiva, pudiéndose realizar desde cualquier dispositivo electrónico. Para ello, se tendrá que tener creada la ficha a trabajar en archivo PDF, para así poder subirla a la web y poder crear las interacciones que se consideren.
Permite una variedad muy amplia de actividades, como la selección múltiple, emparejar, grabar mensajes hablados, añadir presentaciones, etc., facilitando la respuesta a las necesidades individuales del alumnado.
Cómo utilizarla
Con esta herramienta digital, se podría replicar una prueba de evaluación inicial de forma más motivadora y con la inclusión de elementos que respondan a las necesidades individuales del alumnado.
A través de una serie de tareas o actividades, el docente conocería los conocimientos previos del alumnado de forma individual o grupal, obteniendo los resultados de forma inmediata.
Para saber más:
Fuente: YouTube (EducaTIC)
Plickers
¿Qué es?
Esta herramienta web de realidad aumentada es gratuita y se puede gestionar desde la página web o APP en cualquier dispositivo móvil (IOS o Android).
¿Cómo funciona?
Plickers permite realizar evaluaciones sumativas en tiempo real sin necesidad de que el alumnado requiera de un dispositivo. Para ello, el docente tendrá que escanear con un dispositivo con cámara los marcadores que cada alumno/a tiene asignado. Con estos marcadores, existe la posibilidad de responder con 4 posiciones diferentes, (A, B, C y D).
Las preguntas que se muestran a través de la web han tenido que ser diseñadas previamente por el docente, teniendo la posibilidad de realizar preguntas de opción múltiple o de verdadero y falso, además de encuestas, de 1 a 4 respuestas (A, B, C y D). Para responder a estas preguntas, el alumnado tendrá que utilizar las tarjetas (marcadores) asignadas a cada uno. Dependiendo la respuesta que quieran dar, tendrán que colocar la tarjeta en una posición determinada, dependiendo si la respuesta es A, B, C o D.
La tarjeta tendrá que estar visible al escáner utilizado por el docente, que utilizará un dispositivo para escanear los marcadores y así obtener los resultados. Los marcadores o tarjetas se pueden obtener en la misma web de plickers.
Para la creación de las preguntas, se pueden introducir sonidos, imágenes, texto, vídeos, GIFs, o pudiendo así, adaptar los contenidos a las diferentes necesidades del alumnado.
A continuación se muestran unas imágenes de unas posibles preguntas sobre una evaluación inicial sobre los mamíferos.
En esta pregunta, el alumnado tendría que escoger entre A o B, siendo la letra A la respuesta correcta.
Aquí se muestra otro tipo de pregunta, en la que las respuestas son imágenes, y no es una pregunta de acierto o error, si no, una encuesta, no mostrando la respuesta correcta.
Este tipo de cuestión, sería una encuesta en la que el alumnado tiene que volver a indicar lo que cree.
Kahoot
¿Qué es?
Kahoot es una herramienta web con la que se gamifica el proceso de evaluación, estableciendo las cuestiones en un juego de puntuación con ranking incluido.
Para jugar a un Kahoot, los jugadores tendrán que unirse a él a través de un código PIN en la aplicación móvil o página web. Se introduce el nombre del usuario y se comienza el juego.
En la pantalla, se proyectan las preguntas y el ranking de puntuación, viendo quien va ganando tras cada pregunta. Al acabar la partida, se ve un pódium con los ganadores. Además, permite descargar una Excel para ver los resultados de todos los participantes.
Esta herramienta nos permite evaluar contenidos de forma rápida y divertida, siendo útil al comenzar una unidad cómo evaluación inicial de esta.
Como podemos observar en esta imagen, esto sería un ejemplo sobre los conocimientos previos sobre la temática de Halloween, la que se trabajaría posteriormente.
Cómo utilizarla en la evaluación inicial
Herramienta digital que nos permite conocer los conocimientos previos o los adquiridos tras una unidad didáctica por alumnado con ayuda de la gamificación, haciendo que la evaluación sea más llevadera para el alumnado. Para realizar este proceso, el docente tendrá que crear un "Kahoot" sobre el tema a tratar. El alumnado realizará el "Kahoot" y el docente obtendrá los resultados a la vez que los participantes lo responden, facilitando un feedback inmediato.
Wordwall
Aplicación para crear juegos para el alumnado, para llevar a cabo ya sea de modo interactivo desde la página web, o una vez impresos en modo papel. Requiere registrarnos para crear nuestros propios paneles pero no para disfrutar de los de otros usuarios.
Entre las múltiples tipologías de plantillas que nos permite utilizar, encontramos el modo "agrupar", "ruleta de la suerte", "palabra desaparecida"... Aquí teneis las opciones que nos ofrece en su versión gratuita.
Aquí incluímos un tutorial:
Los formularios
Los formularios son una potente herramienta, fácilmente personalizables y que nos pueden dar información muy variada de, por ejemplo, nuestro propio proceso de enseñanza.
Idea de uso: Puedes incluir un formulario de autoevaluación del alumnado al final de cada unidad didáctica teniendo una potente herramienta para hacerles participes de su propio aprendizaje y potenciar su capacidad de aprender a aprender.
También, puede servirte para que el alumnado valore la unidad o situación de aprendizaje que han realizado, siendo un buen punto para un plan de mejora de nuestra práctica docente.
Formularios de Google
¿Qué es?
Formularios de Google (Google Forms en inglés) es una herramienta de Google Workspaces (antiguo Gsuite) que permite crear formularios de manera sencilla. Estos formularios puedes ser de diversa naturaleza y pueden usarse para hacer encuestas, crear registros, hacer exámenes (para ser corregidos o que se corrijan automáticamente.
- Hacer encuestas
- Crear registros para un evento
- Hacer reservas para un evento o para algún servicio
- Hacer exámenes o cuestionarios
- Hacer exámenes que se califiquen automáticamente
- Crear formularios de ingreso de ventas o de costos
- Crear formularios para ingresar cualquier tipo de información a una base de datos de Google Sheets
Google Forms o Formularios de Google es una de las herramientas de Google Workspace (Antes conocido como Gsuite), la cual nos ayuda a crear formularios simples y rápidos.
En principio pensaríamos que es simplemente una herramienta para hacer encuestas, pero la verdad es que puede llegar a ser extremadamente útil para otras cosas como registros de asistencia, exámenes que se califiquen solos y muchísimo más.
Si a esto le sumamos que podemos conectarla con Google Sheets y a través de código o complementos, expandir su funcionalidad, estamos ante una gran herramienta para aprender a usar.
Pulsa aquí para conocer como crear un formulario de Google.
Cómo utilizarla en la evaluación inicial
Si pensamos en aplicación con el alumnado veremos también sus posibilidades de cara a la evaluación inicial son:
- Conocer a nuestro alumnado: a través de los formularios podemos crear una serie de preguntas que nos de información sobre sus intereses, aficiones, hábitos, relaciones dentro del grupo... Esas respuestas se trasladan a una hoja del calculo y podemos extraer un resumen de las respuestas para hacer una valoración del grupo. Se podrían añadir cuestiones abiertas para aquellos alumnos que les cueste expresarse en grupo puedas realizar sus preguntas o comentarios.
- Realizar una preevaluación de la unidad didáctica: podemos crear un test que para saber los conocimientos y destrezas previas del alumnado en la unidad que vamos a comenzar. Como ya hemos visto anteriormente se pueden crear respuestas de opción múltiple, respuestas cortas o respuestas de texto largo en función de lo que nos interese. Cabe recordar también que pueden ser autocorregidos lo que nos permitiría obtener una retroalimentación inmediata
- Valorar la comprensión lectora: Si al inicio de una unidad
- Seleccionar temas de interés para el alumnado para situaciones de aprendizaje futuras.
Para saber más:
Fuente: YouTube (Som Projecte - Cooperación educativa)
Alternativa
Si no estamos, o no queremos usar, dentro del "entorno Google" podemos usar la herramienta EU Survey. Es una alternativa gratuita, que nos otorga mucha más seguridad en el tratamiento de los datos y que permite crear, entre otras opciones, cuestionarios on-line de manera sencilla. Más información en: https://libros.catedu.es/link/8273#bkmrk-herramienta-eu-surve
Mentimeter
¿Qué es?
Se trata de una página web, que tal y como describe en su página inicial, permite crear encuestas en vivo, cuestionarios, nubes de palabras, preguntas y respuestas y más para obtener información en tiempo real, independientemente de si estás a distancia o cara a cara.
Es una herramienta creada para al mundo de los negocios pero con mucho potencial para educación ya que plantea un aprendizaje individualizado, más inclusivo u divertido y que hace que los estudiantes estén más motivados. Además su uso es gratuito.
Cómo utilizarla en la evaluación inicial
Mentimenter tiene múltiples opciones per de cara a la revaluación inicial destacamos la inmediatez y la interactividad de las respuestas del alumnado. Por ello destacamos las siguientes:
- Encuestas: Mediante un interfaz muy sencillo permite crear cuestionares de diferente índole, con visualizaciones innovadoras, incluyendo imágenes y pudiendo visualizar las tendencias de segmentación de las respuestas.
- Nube de palabras: Se lanza una cuestión con una o varias posibles respuestas que van apareciendo en pantalla situándose en el centro y en tamaño mayor aquellas que se repiten con mayor frecuencia. Este tipo de visualización es muy comprensible para el alumnado y permite obtener información inmediata al docente sobre la cuestión demandada. Su uso es muy sencillo, no requiere descargas y se puede añadir un filtro de palabras malsonantes.
- Quiz y cuestionarios para conocer e nivel inicial de nuestro alumnado, cuyas respuestas se pueden ver en forma de escala o en ranking en nuestra pantalla. Como variante existe una opción de preguntas y respuestas donde el alumnado puede crear cuestiones ya sea para otros alumnos o para el profesor, lo que puede animar al alumnado más tímido que presetna mayores dificultades a participar en público.
Fuente: Youtube (Aprendemania)
Trabajamos en un E.V.A - Tareas en Google Classroom
Ya se han visto en el módulo anterior las funciones básicas que podemos incluir en Classroom. Hemos dejado para este módulo las tareas, herramienta que da más opciones para proponer, evaluar y calificar trabajos de los alumnos.
En términos generales, y como se vio en el módulo anterior, la creación de una tarea se rige por el mismo procedimiento que las otras opciones que se ofrecen en Classroom.
En el siguiente vídeo, podrás ver como crear tareas, así como los distintos tipos de tareas que nos ofrece Google Classroom.
Evaluamos nuestra tarea en Google Classroom.
Una de las novedades cuando se crean las tareas tiene relación con las guías de evaluación. Classroom nos da la posibilidad de crear rúbricas para nuestras tareas. La rúbrica. según Rosa Liarte, en sí “es un documento que describe distintos niveles de calidad de una tarea o proyecto, dando un feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo durante el proceso y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales”. Sería una herramienta para la evaluación y, en ocasiones, para la calificación que permite evaluar cada una de las competencias de forma detallada. Cuando creo un tarea tengo la posibilidad de pinchar en guía de evaluación
Cuando creo la guía de evaluación tengo que ir rellenando las siguientes partes:
Título del criterio: qué criterio quiere evaluar
Descripción del criterio: explicación del criterio
Graduación del criterio: Establezco una graduación del criterio en función de lo que voy a tener en cuenta. Sobre una tarea puede establecer tantas puntualizaciones como quiera, pero a mayor detalle la evaluación se hará más larga la evaluación de cada trabajo.
Os muestro un ejemplo de lo que sería una guía de evaluación sobre una tarea de comprensión escrita en lengua. Para el mismo he tomado dos criterios: Claridad en la escritura y ortografía. Es importante saber qué quiero evaluar con una tarea para elegir correctamente los criterios de mi evaluación.
Criterio claridad en la escritura
Criterio ortografía
El alumno cuando vea la tarea va a tener acceso a lo que vamos a tener en cuenta cuándo le evaluemos el trabajo lo que da un plus de transparencia (este matiz es más importante en cursos de secundaria que de primaria tal vez)
Una vez realizada y corregida la tarea yo marcaré sobre los criterios el nivel de desempeño que haya logrado el alumno con lo que quedará configurada la nota. Muchas veces los alumnos no se explican por qué se les ha puesto una nota o no les queda claro en qué han fallado. Esta forma es una buena manera de ofrecer claridad.
No hace falta que desarrolle una guía de evaluación para cada tarea sino que puedo reutilizarlas.
Si quieres saber más visita: https://support.google.com/edu/classroom/answer/9335069?co=GENIE.Platform%3DAndroid&hl=es
También encontrarás más información en el libro del que ha sido extraído este apartado: Google Classroom de Isabel Pérez Pérez y Ricardo Alonso Liarte.
Trabajamos en un E.V.A. - Tareas en Aeducar
Mediante la creación de una tarea podremos proponer actividades sobre algún aspecto trabajado en el tema para observar si el alumnado va consolidando y aplicando los conocimientos adquiridos y evaluar su aprendizaje.
Como entrega a la tarea podemos solicitar al alumnado cualquier contenido digital, como documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros. Incluso permite que la respuesta sea contestar escribiendo o grabando la respuesta directamente en el campo que aparecerá al acceder a la entrega de la tarea.
En la mayoría de ocasiones propondremos tareas de manera individual a cada estudiante, pero también tenemos la opción de permitir tareas en grupo. El módulo tiene la capacidad de aceptar tareas de uno de los miembros del grupo y que ésta quede vinculada al resto de su grupo.
Una vez entregada una tarea, podremos revisarla y dejarle comentarios sobre el trabajo realizado que pueden ir acompañados por archivos, tales como correcciones sobre su propio documento.
Las tareas pueden ser calificadas usando una escala numérica o una escala personalizada, así como rúbricas. Las calificaciones finales se actualizan automáticamente en el módulo de calificaciones.
Por todas estas características, las tareas van a ser uno de los tipos de actividad que más utilizaremos en nuestros cursos, así que veamos cómo añadirlas y configurarlas.
Pasos para añadir y configurar una tarea
-
Accedemos al curso y activamos el Modo edición (zona derecha de la cabecera).
-
Localizamos la sección (tema o mosaico) donde queramos añadir la tarea y clicamos en la parte inferior derecha de la sección en:
-
Ahora nos aparece una ventana, el selector de actividades y recursos, donde aparecen todos los elementos disponibles para añadir a nuestro curso. Vemos que hay tres pestañas: Todos, Actividades y Recursos para su mejor organización. Bien desde la pestaña Todos, o bien desde la pestaña Actividades, encontramos el icono de Tarea. Clicamos en él para añadirla a nuestro curso.
Configuramos la tarea:
Una vez añadida la tarea, lo primero que nos aparecerá será la página de configuración con las secciones en las que ya conocemos que suelen estar agrupados los distintos ajustes. Revisamos los más importantes y recordamos que junto a cada ajuste aparece el icono que nos ampliará la información si tenemos alguna duda:
General: Comenzaremos por añadir un Título y Descripción de la tarea. Recuerda marcar la casilla correspondiente si quieres que se muestre la descripción en la página del curso.
En el ajuste Instrucciones de actividad, explicaremos a nuestro alumnado cómo proceder para una correcta realización de la tarea. El alumnado verá este texto al clicar y acceder a la tarea.
Desde Archivos adicionales se puede añadir algún archivo (un documento de texto, una plantilla, un ejemplo...) que sea de ayuda para la realización de la tarea.
Disponibilidad: En este apartado seleccionaremos opciones como la fecha de entrega y la fecha límite. La fecha de entrega es informativa y se admiten entregas posteriores a la misma y hasta que se alcance la fecha límite. Todos los ajustes de fechas son opcionales.
Tipos de entrega: Existen diferentes tipos de entrega, desde un texto online (para respuesta directamente escrita o grabada por el alumnado) y/o adjuntar uno o varios archivos. Además, podemos decidir cuántos archivos nos pueden enviar, su tipo y su tamaño máximo.
Tipos de retroalimentación: nos permite realizar unos comentarios, dependiendo del formato en el que se entrega la actividad:
-
Comentarios de retroalimentación: permite al proresorado hacer comentarios personalizados en las entregas.
-
Anotación PDF: Permite añadir anotaciones sobre la entrega y luego generar un pdf con esa información.
-
Hoja de calificaciones externa: permite descargar o subir notas a través una hoja de cálculo externa.
-
Archivos de retroalimentación: permite subir un archivo como corrección.
Si activamos Comentarios en línea, el texto de entrega se copiará al campo comentarios de retroalimentación durante la calificación, para que allí podamos añadirle nuestros propios comentarios, o modificar dicho texto.
Configuración de entrega: Desde aquí es posible configurar algunas opciones en la entrega de tareas, como que el alumnado pueda subir una tarea pero ésta se considere borrador hasta que pulse el botón que indique que es una entrega definitiva. También si quisiéramos permitir diferentes modos de reenvíos de la tarea.
Configuración de entrega por grupo: Si la tarea va a ser realizada en grupo, deberemos seleccionar la opción Entrega por grupos. De esta manera, cuando uno de los miembros del grupo realice la entrega de la tarea, esa entrega y sus cambios serán vistos de igual manera por todos los miembros de ese grupo.
Avisos: para configurar cuándo deseamos que se envíen las notificaciones generadas por la entrega de tareas.
Calificación: La plataforma ofrece muchas posibilidades de configuración para la calificación de tareas. Vamos a repasar las más habituales y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para conocer más sobre este tema, como el uso de rúbricas.
-
Podemos elegir como tipo de calificación entre
-
Puntuación: valor numérico indicando también el valor máximo.
-
Escala: elegimos entre las que estén definidas, por ejemplo escala Apto/No Apto, escala Bien/Mal/Regular... Podemos definir nuestras propias escalas tal y como veremos en el capítulo sobre el libro de calificaciones.
-
Como método de calificación utilizaremos habitualmente la Calificación simple directa, excepto cuando vayamos a utilizar rúbricas o guías de evaluación, cuyo uso se explica en el curso de Profundización en el uso de Aeducar.
-
Categoría de calificación: este ajuste también nos será de mucha utilidad. Todas las calificaciones que se van aportando a través de las actividades de un curso, podemos organizarlas en categorías. Lo más frecuente es crear tres categorías: primera evaluación, segunda evaluación y tercera evaluación. La creación de estas categorías las veremos en el módulo de calificaciones. En este ajuste indicaremos a cual de estas categorías queremos que pertenezca esta tarea.
Ajustes comunes del módulo: Aquí podremos elegir si la tarea se presenta en el curso o bien queremos mantenerla oculta de momento. Desde aquí también indicaremos si trabajamos con grupos separados, que será el caso cuando tengamos los contenidos para el mismo nivel (1ºESO por ejemplo) y dentro de ese nivel se hayan definido varios grupos (1ºA, 1ºB y 1ºC). Ésto será importante sobre todo a la hora de acceder a la corrección de las tareas, ya que deberemos entonces seleccionar primero el grupo que queremos corregir.
Nótese la diferencia entre grupos y agrupamientos. Éste concepto de agrupamiento lo dejamos para el curso Profundizamos en el uso de Aeducar.
La sección Restricciones de acceso nos permite, por ejemplo, permitir únicamente a los estudiantes de un grupo acceder a la tarea. Éste ajuste nos permitirá poder proponer diferentes tareas a distintos grupos de alumnado en función de sus necesidades educativas.
Finalización de la actividad: en esta sección establecemos las condiciones que deben cumplirse para considerar que una tarea se ha completado, como por ejemplo, considerarla terminada cuando reciban una calificación, o incluso no considerarla terminada hasta que la calificación sea de aprobado.
Y por último, podemos activar la notificación a estudiantes para que les llegue un aviso cuando hagamos cualquier modificación en la configuración de la tarea:
Una vez tengamos la tarea diseñada, guardaremos los cambios. Veremos la tarea dentro del tema seleccionado.
Es posible asignar la tarea a uno o varios estudiantes determinados. Para ello, desde el menú horizontal de la tarea, haremos clic en Más y después en Permisos. En la página a la que nos llevará elegimos en la lista desplegable la opción Roles asignados localmente y nos presentará la siguiente página:
Clicando en el rol que queramos asignar, podremos elegir a los estudiantes determinados.
Ideas de uso:
Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.
Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.
Ideas de uso:
Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.
Otra idea es aprovechar el hecho de que una tarea admite calificación. Podemos definir en nuestro curso una tarea oculta en la que recoger las calificaciones de alguna prueba presencial en clase, por ejemplo un examen escrito o una presentación en directo. Así estas calificaciones se sumarán a la del resto de tareas y cuestionarios realizados en la plataforma.
Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.
Las actividades que nos permite utilizar Aeducar son muy variadas, y van desde los cuestionarios hasta las actividades H5P. Si quieres profundizar en su conocimiento no te pierdas los libros:
"Comenzamos con nuestra aula en Aeducar" y "Profundizamos en el uso de Aeducar" de dónde hemos sacado esta información.
4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje
Analíticas y evidencias de aprendizaje
Las analíticas y evidencias de aprendizaje en la competencia digital docente son esenciales para medir y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en un entorno educativo ya esa presencial o en línea, ya que permiten a los docentes recolectar y analizar datos sobre el uso de herramientas digitales, la participación en discusiones en línea, el rendimiento en evaluaciones, entre otros.
Estos datos pueden ser utilizados para identificar áreas de fortaleza y debilidad en el aprendizaje de los estudiantes y ajustar la enseñanza en consecuencia.
Por otro lado, las evidencias de aprendizaje proporcionan una visión más completa y detallada de cómo los estudiantes están adquiriendo y aplicando los conocimientos, permitiendo a los docentes evaluar la efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas. La combinación de analíticas y evidencias de aprendizaje proporciona una comprensión más profunda del proceso de aprendizaje de los estudiantes y permite ajustar la enseñanza para mejorar el rendimiento académico.
En este sentido, el segundo paso de la fase de evaluación consiste en la recopilación sistemática y rigurosa de datos, el análisis de esta información y la extracción de conclusiones. Este estadio corresponde con la competencia 4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje. Una vez obtenidos los datos mediante el uso de TTDD, analizaremos, organizaremos e interpretaremos dichos datos, tanto a nivel de alumno como a nivel de grupo.
De acuerdo con el MRCDD, los contenidos que integran esta competencia son:
• Criterios pedagógicos, didácticos y de contenido para la selección de las variables relevantes.
• Configuración de los servicios y plataformas para obtener los datos de forma selectiva y
adecuada al tratamiento posterior.
• Técnicas, medios e instrumentos digitales para la validación, almacenamiento, agregación, y
análisis de datos.
• Análisis estadístico de datos por medios y tecnologías digitales que pueden ser empleadas
para su representación gráfica y visualización.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo
el alumnado.
O podríamos resumirlo en:
- ¿Qué nos interesa evaluar?
- ¿Cómo vamos a medirlo?
- ¿Dónde vamos a almacenarlo?
- ¿Qué implicaciones tiene en nuestra práctica?
- y finalmente, privacidad y protección de datos.
Las hojas de cálculo, ese gran aliado
Las hojas de cálculo son una herramienta muy útil para recoger y analizar datos. Algunas de las ventajas incluyen:
-
Facilidad de uso: Las hojas de cálculo son fáciles de usar y entender, incluso para aquellos que no tienen experiencia previa en análisis de datos. Esto las hace ideales para el uso en entornos educativos o de investigación.
-
Flexibilidad: Las hojas de cálculo son muy flexibles y se pueden utilizar para una variedad de tareas, desde el seguimiento de rendimiento académico hasta la creación de gráficos y tablas para la presentación de resultados.
-
Compartición y colaboración: Las hojas de cálculo se pueden compartir fácilmente con otros, lo que permite la colaboración en tiempo real y la revisión de los datos por parte de otros miembros del equipo docente.
-
Integración con otras herramientas: Las hojas de cálculo se pueden integrar con otras herramientas de análisis de datos, como programas de visualización de datos para un análisis más profundo. No obstante, incluyen su propia herramienta de generación de gráficas.
Un ejemplo de cómo se pueden utilizar las hojas de cálculo en el aprendizaje es mediante la recolección de datos de las calificaciones de los estudiantes en un curso. Los profesores pueden usar una hoja de cálculo para registrar las calificaciones de los estudiantes en diferentes tareas y evaluaciones, y luego utilizar las funciones de análisis de datos de la hoja de cálculo para calcular promedios y desviaciones estándar, y crear gráficos y tablas para visualizar los resultados. Esto permite a los profesores ver rápidamente quiénes son los estudiantes que tienen dificultades y ajustar sus enseñanzas en consecuencia.
Uso de hojas de cálculo en la evaluación sumativa
De cara a analizar todos los datos de forma masiva para organizar los resultados del alumnado la mayoría de plataformas tienen sus propias herramientas de análisis de datos, pero prácticamente todas tienen una apariencia muy similar a una hoja de calculo y además su usabilidad es muy parecida. También conviene saber que el formato suele ser compatible y la forma en que se expresan las fórmulas de cálculo también lo son. Veamos un ejemplo:
Suponemos que queremos calcular la media aritmética que un alumno tiene para un conjunto de 6 pruebas escritas, en las que ha sacado: 7 - 8 - 9 - 6 - 5 - 4.
La operación será: (7 + 8 + 8 + 6 + 5 + 4)/6 = 6,5
Si lo quisiéramos expresar en forma de función de Excel, Google Spreadsheet, Libre office Calc, o cualquier hoja de cálculo, la expresión sería así (en este caso vamos a coger de ejemplo una hoja de cálculo de Google, Spreadsheet):
1. Escribir las notas en celdas:
Elaboración propia. Notas en celdas Yerai Rubio. (CC BY-NC)
2. Escribir la función que cogerá los valores que hemos incluido en esas celdas: =SUMA(B2:G2)/6
Todas las funciones se empiezan a escribir después del signo = , porque así el programa entiende que lo que viene después del igual lo que tiene que interpretar es un cálculo y no un texto. Esa fórmula se escribe en la celda donde quiera tener el resultado:
Elaboración propia. Función media. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Esto nos permite tratar los datos de una forma eficiente y se puede llegar a realizar hojas de cálculo muy útiles para llevar el control de la evaluación como nosotros consideremos.
Si deseas obtener más información sobre las hojas de cálculo te recomiendo visitar este enlace.
Aquí tienes un video donde facilitan una plantilla para llevar el control de la evaluación de un grupo (en comentarios) y además van explicando paso a paso como poder modificarla y como se usaría:
Youtube. Tutorial Google Sheets 1 para docentes. Artlejandra
Funciones para calificar, ejemplos prácticos
Ejemplo 1. Calificando un trimestre: Media aritmética y ponderada
A la hora de calificar un trimestre, cada maestrillo tiene su librillo y, aunque todos nos acabamos ciñendo al currículum, decidimos el peso que va a tener cada uno de los criterios de evaluación. En el siguiente video, veremos como calificar un trimestre ya sea utilizando el mismo valor para cada criterio (función PROMEDIO) o asignándoles un valor ponderado.
Ejemplo 2. Referenciar celdas para la evaluación final
¿Llega la evaluación final y estás a punto de perder el juicio para aunar en una sola hoja las distintas calificaciones de los anteriores trimestres? ¡No te preocupes! ¡Las celdas referenciadas son la respuesta a tus problemas!
Ejemplo 3. Redondeo y formato condicional
Unos últimos consejos con las hojas de cálculo. La función redondear y el formato condicional (este último resulta útil en supuestos como el que se plantea en el video).
Ejemplo 4: ¡No pierdas la cuenta!
Con las funciones "CONTAR.SI" y "CONTAR.SI.CONJUNTO", podrás realizar un rápido conteo de los resultados de tu alumnado. La función CONTAR.SI, cuenta dentro de un rango aquellos que cumplen una condición (Por ejemplo mayores que cinco, o menores que cinco para aptos y no aptos), la función CONTAR.SÍ.CONJUNTO, permite que haya más de una condición (por ejemplo los notables, aquellos que son por un lado mayores de 6,9 y por otro menores de 9). Presta atención a la demostración:
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Para saber más...
A continuación te mostramos algunas de las funciones más utilizadas, compatibles con las distintas hojas de cálculo.
Dentro de las hojas de cálculo la cantidad de funciones que se pueden hacer son muchísimas, casi más de 300. No se pueden abarcar todas, así que te dejamos aquí algunas de las más utilizadas y más útiles en nuestro trabajo diario. A partir de aquí, la combinación que puedes hacer con ellas es infinita, tan solo tienes que plantearte que quieres conseguir y prácticamente todo se puede lograr con una combinación de funciones.
De un tiempo a esta parte, las 3 aplicaciones principales de hojas calculo; Excel, LibreOffice Calc y Google Sheet; han asumido que la expresión de las funciones debía ser la misma para poder moverse de una a otra sin limitaciones, y es por eso que en la tabla que te dejamos a continuación veras que no varía la expresión según la aplicación:
Canva. Hoja de calculo by Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Las rúbricas de evaluación: Aeducar y Classroom (Co-Rubrics)
La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación que mejor se adapta a las necesidades de la evaluación formativa. Algunas de sus ventajas son:
- Permite informar al alumnado, desde el comienzo mismo del proceso, sobre qué esperamos que aprenda y en qué aspectos centrar la atención para conseguirlo.
- Se puede revisar periódicamente y comprobar tanto los avances realizados como las dificultades que van surgiendo, dando información sobre en qué punto del proceso nos encontramos. Por tanto, da pistas al profesorado sobre si las cosas se están desarrollando según lo previsto y al alumnado sobre qué puede hacer para continuar avanzando.
- También facilita, al final del proceso, establecer de manera cualitativa y cuantitativa qué nivel se ha alcanzado.
Cuidado, utilizar rúbricas no implica necesariamente que se esté haciendo evaluación formativa, ya que se pueden utilizar simplemente para evaluar o calificar al final de la tarea. Ya que las vamos a usar, aprovechemos todo su potencial y hagámoslo de manera formativa.
Aquí podéis encontrar más información sobre el tema: https://tecnocentres.org/es/blog/2018/10/11/rubricas-y-evaluacion-formativa/
Trabajo con rúbricas en Aeducar
En Aeducar puedes crear tus propias rúbricas para evaluar las tareas que se plantean al alumnado. El primer paso para poder trabajar con rúbricas en Aeducar es crear una tarea.
Si no saber cómo crear una tarea en Aeducar puedes aprenderlo aquí: Pasos-para-anadir-y-configurar-una-tarea
En la pantalla de configuración de la tarea tendremos que seleccionar "rúbrica" como el método para evaluar dentro del apartado Calificación de la configuración de la tarea.
En estos y en los sucesivos ajustes, veremos que hay muchas opciones enfocadas a la calificación que tendremos que plantearnos como nos interesa configurar, en especial los referentes a la calificación numérica y la visibilidad de la misma por parte del alumnado. No perdamos de vista que aquí estamos hablando de evaluación formativa y queremos utilizar las rúbricas para obtener información útil sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y para poder ofrecer al alumnado una adecuada retroalimentación, no para obtener números con los que rellenar el boletín de notas.
Apuntar que, como es lógico, y esto es aplicable a cualquier otra herramienta, para crear rúbricas es necesario plantearse antes los ítems a evaluar y, en su caso, los criterios específicos que acompaña la evaluación de cada ítem.
No vamos a entrar aquí en el detalle de la configuración de las rúbricas, podéis verlo en esta página del curso "Profundizamos en el uso de Aeducar": https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/3-mas-opciones-de-trabajo-con-las-tareas-uso-de-rubricas en el que también se basan los contenidos expuestos en este epígrafe.
Del enlace que os acabo de dejar extraemos también la información que sigue, referente a la evaluación del los trabajos. Cuando el alumnado nos los envíe, podremos empezar a valorar los mismos con nuestra rúbrica. En la página resumen de la tarea, haz clic en el botón Calificar. Accederemos a la Página para Calificar, que contendrá el trabajo presentado por el Estudiante y la rúbrica para Calificar. En caso de que queramos evaluar una tarea que no conlleve entrega digital, como una presentación oral, hay que pedir al alumnado que nos envíe algo, aunque sea un documento donde ponga la fecha en que la hacen. En caso contrario no podremos utilizar las rúbricas en la plataforma.
En cada criterio, selecciona el nivel con el que se evalúa el trabajo en ese aspecto. En el lateral del criterio, podemos dejar una retroalimentación.
Una vez has evaluado el trabajo, no olvides guardar. Los resultados se volcarán en la libreta de calificaciones.
Trabajo con rúbricas en Google Classroom
Google Classroom también permite hace un tiempo crear rúbricas sin salir de la plataforma. Para ello, tenemos que crear una tarea, darle un nombre y escribir una descripción. A continuación, haremos click en el botón "Rúbrica":
Allí podremos elegir entre crear una rúbrica nueva, reutilizar una que ya tengamos o importarla de una hoja de cálculo:
- Al crear una nueva, podremos incluir tantos ítems a evaluar como queramos, elegir el número de niveles que queremos en cada ítem, decidir si queremos puntuar la rúbrica o no y como repartir los puntos en caso positivo, etc.
- Si elegimos la opción de "reutilizar" podremos cargar una rúbrica utilizada en el pasado y realizar sobre ella las modificaciones que deseemos.
- Por último, es posible importar una rúbrica creada en una hoja de cálculo, pero tiene que tener un formato concreto para que el editor de rúbricas de Classroom la reconozca. Más información sobre esto en el tutorial de CoRubrics enlazado más abajo.
En todos los casos el alumnado podrá ver la rúbrica cuando reciba la tarea.
Para evaluar, pueden darse dos casos: que el trabajo se tenga que entregar a través de la propia plataforma o que sea algo externo a ella. En ambas situaciones, tendremos que entrar en la tarea en cuestión, pinchar en cada alumno y asignarle una valoración, pudiendo añadir además comentarios privados. Los alumnos recibirán nuestro feedback cuando le demos al botón de "enviar". Una opción interesante es que se puede "devolver" la tarea una vez recibida tantas veces como queramos, permitiendo al alumnado realizar correcciones en base a nuestra valoración y/o comentarios.
Por último, una vez finalizado el proceso, las calificaciones (si las hay) se volcarán en el apartado "calificaciones" de la clase. Os dejamos un videotutorial sobre el uso de rúbricas en Google Classroom:
Youtube. Cómo crear rúbricas en Google Classroom. EdTrainer Tv
Y aquí las instrucciones "oficiales" de Google: Crear o reutilizar una rúbrica para una tarea
CoRubrics
CoRubrics es una herramienta que permite automatizar el trabajo con rúbricas, ofreciendo además opciones que no permite ninguna otra. Para explicarlo nada mejor que recurrir a la web del autor:
CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevalúen entre ellos con una rúbrica. Sólo se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de GSuite.
Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y, luego, indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, el complemento (o la plantilla) se encargará de:
- Crear un formulario con los contenidos de la Rúbrica.
- Enviar por mail este formulario a los alumnos o darnos el enlace (si sólo corrige el profesor).
- Una vez contestado el formulario (por los alumnos o por el profesor), procesar los datos para obtener las medias.
- Finalmente, enviar los resultados a los alumnos (cada uno sólo recibe su resultado) con un comentario personalizado.
Además, CoRubrics permite:
- Hacer comentarios cuando se contesta la rúbrica.
- Permitir Coevaluación, Autoevaluación y la evaluación del profesor en un solo CoRubrics.
Extraído de https://corubrics-es.tecnocentres.org/home
Suena bien ¿verdad? Pues en los últimos tiempos se han añadido funcionalidades que no aparecen arriba:
- Se pueden crear, además de rúbricas, listas de cotejo.
- Han aumentado las opciones de qué datos compartir con el alumnado.
- Genera, si se lo pedimos dianas de evaluación.
Como veis, son pequeños detalles pero que hacen que la herramienta sea aún más útil para el propósito de la evaluación formativa.
Existen muchos tutoriales de su uso por internet, aquí os dejo uno de elaboración propia con capturas de pantalla y todos los pasos por escrito: https://bit.ly/3HfsYq8
En esta imagen se puede ver un ejemplo de la información que nos ofrece tras la realización del proceso:
Aquí tenéis un post con vídeo incluido de la gran Rosa Liarte que resume muy bien el uso de CoRubrics y las últimas novedades: https://rosaliarte.com/corubrics-rubricas-listas-cotejo/
CoRubrics está creado de forma libre y desinteresada por Jaume Feliu, profesor de Tecnología. Más información en Twitter (@jfeliua) o en su blog: http://www.tecnocentres.org
Bancos de rúbricas
Crear una rúbrica no es fácil, y menos al principio. Como en todo, la práctica hará que cada vez nos cueste menos, pero también nos será útil buscar inspiración en el trabajo de otros. Por suerte, realizando una simple búsqueda en internet se pueden encontrar montones de rúbricas que deberemos adaptar a nuestro alumnado y contexto.
Sin embargo, la cantidad de información que encontramos y el control de calidad por el que deberíamos filtrar todo lo que encontremos en la red, hace que encontrar algo realmente útil no sea sencillo. Los bancos de rúbricas pueden ayudarnos en este proceso, puesto que suelen estar agrupadas por temáticas, en algunos puedes ver las mejor valoradas, etc.
El mejor ejemplo que conocemos es el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC. Nos proporciona cientos de materiales para su libre consulta, uso, descarga y modificación y además están asociados a los recursos educativos abiertos (REA) del proyecto EDIA de CEDEC, material gratuitos que incorporan metodologías activas, herramientas TIC, etc., y que incluyen todos los materiales complementarios necesarios: rúbricas, plantillas, guías, listas de control y otros documentos, ahora disponibles y clasificados en este banco. Su licencia CC BY-SA permite su libre uso, adaptación y redistribución, siempre que se referencie al autor original y se distribuya la nueva versión con la misma licencia.
Otra herramienta gratuita y cada vez más conocida es Rubistar, que permite a los usuarios guardar, editar las rúbricas creadas y acceder a ellas desde cualquier lugar. Por otro lado, algunas aplicaciones de pago muy usadas como Additio, Idoceo, Noteo o Irubric (en inglés), permiten trabajar con rúbricas y tienen su propio banco, siendo posible en ocasiones consultarlas libremente o registrándote, pero sin pagar.
Aquí podéis ampliar la información sobre bancos de rúbricas: https://www.ayudaparamaestros.com/2020/08/7-herramientas-para-crear-rubricas.html
Otras herramientas útiles para la evaluación formativa
Rúbricas de un solo punto
Una variante de las rúbricas que consideramos muy adecuada para la evaluación formativa son las rúbricas de un solo punto. En ellas, solo proporcionamos al alumnado una fila con los logros a alcanzar, dejando un espacio en blanco a izquierda y derecha. De esta forma, durante la realización de la tarea, se puede indicar mediante comentarios en que aspectos necesita mejorar y en cuales destaca positivamente su trabajo. Una imagen vale más que mil palabras:
Autor: Santiago Moll. Extraído de https://justificaturespuesta.com
¿Por qué incluimos esto en un curso de evaluación digital? En primer lugar, porque en el enlace de arriba puedes descargar una plantilla en formato .docx y, sobre todo, porque Jaume Feliu, el autor de CoRubrics, ha creado un script que automatiza el proceso de envío y recepción. Lo puedes ver aquí: https://tecnocentres.org/es/blog/2019/01/12/rubricas-de-un-solo-punto-automatizar-la-comparticion-entre-alumnos/
Listas de cotejo
En ocasiones, podemos comprobar si el alumnado va alcanzando los logros propuestos sin necesidad de elaborar una rúbrica. De hecho, a veces elaboramos rúbricas en las cuales los niveles son una mera acumulación de pequeños logros. Para estos casos, puede sernos muy útiles las listas de cotejo, también conocidas como listas de control, hojas de registro, etc. Algunas características interesantes que nos ofrecen son:
- Destaca las partes relevantes del proceso.
- Pueden servir como "guía" para el alumnado, siempre que se muestren de forma secuenciada los pasos a seguir.
- Explicita aquellos aspectos que serán valorados y que el alumnado debe tener en cuenta en la realización de sus trabajos.
- Ayuda a visualizar el progreso a medida que vamos poniendo "tics" y muestra de forma clara el trabajo por hacer. Esto también permite verificar si se está́ siguiendo el proceso según lo esperado.
En cuanto a su implementación con herramientas digitales, podemos gestionarlas igual que la rúbricas en CoRubrics, lo que automatiza en gran medida el proceso y ayuda a obtener retroalimentación de calidad. También podemos encontrar listas de cotejo (listas de control) y otros instrumentos de evaluación en el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC reseñado con anterioridad.
Aquí un artículo del autor explicando como funciona: https://tecnocentres.org/es/blog/2021/11/13/nueva-funcionalidad-en-corubrics-listas-de-cotejo-beta/
Y aquí otro con explicación, ejemplos para diferentes etapas y consejos para utilizar listas de cotejo en la evaluación formativa: https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Las gráficas... ¡analíticas a golpe de vista!
Las gráficas son una herramienta poderosa para visualizar y comunicar los resultados de un análisis de datos académico. Algunas de las ventajas de utilizar gráficas en la analítica de resultados académicos incluyen:
-
Facilidad de comprensión: Las gráficas permiten presentar información compleja de manera visual, lo que facilita su comprensión para los estudiantes, profesores y otros interesados.
-
Identificación de patrones: Las gráficas ayudan a identificar patrones y tendencias en los datos, lo que permite a los profesores y administradores tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el rendimiento académico.
-
Comparación de datos: Las gráficas permiten comparar los resultados de diferentes grupos de estudiantes, como diferentes clases o grupos de edad, lo que permite a los profesores y identificar las áreas en las que ciertos grupos de estudiantes tienen mayores dificultades.
-
Comunicación efectiva: Las gráficas son una forma efectiva de comunicar los resultados de un análisis de datos a otros, como tutores del alumnado y otros interesados en el rendimiento académico.
Un ejemplo de cómo se pueden utilizar las gráficas en la analítica de resultados académicos es mediante la creación de un gráfico de barras para comparar el rendimiento académico de los estudiantes en diferentes áreas temáticas. Los profesores pueden utilizar un gráfico de barras para comparar las calificaciones de los estudiantes en matemáticas, ciencias, historia y literatura, y luego utilizar esta información para identificar áreas en las que los estudiantes tienen mayores dificultades y enfocar sus esfuerzos de enseñanza en consecuencia.
Además, las actuales hojas de cálculo, han mejorado sus generadores de gráficas hasta el punto de llegar a sugerirte el gráfico más adecuado para los datos que quieres mostrar. Mira el siguiente video y verás que sencillo es:
En Libre Calc:
En Google Sheets:
Youtube: 📊 Curso Google Sheets ✅ Insertar gráficos de Aula en la nube
4.3 Retroalimentación y toma de decisiones
Retroalimentación y toma de decisiones
La retroalimentación y la toma de decisiones son fundamentales en la evaluación digital. La retroalimentación proporciona información valiosa sobre el rendimiento y el progreso de los estudiantes, lo que permite a los docentes y administradores tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el aprendizaje. Además, la evaluación digital permite la recolección y análisis de datos en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real.
De acuerdo con el MRCDD, los contenidos que integran esta competencia son:
•Sistemas digitales de gestión para informar a las familias y al alumnado y ofrecer retroalimentación sobre la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aplicaciones para la recogida de calificaciones, informes, etc.
• Valoración de las conclusiones obtenidas de la interpretación y análisis de los datos para elaborar informes de evaluación y adoptar decisiones para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
• Orientación académica y vocacional.
Comunicación eficiente y positiva
Para que la evaluación, adquiera su carácter formativo, la retroalimentación o feedback se vuelven fundamentales ya que será lo que proporcione al alumnado los datos sobre su labor, qué aspectos tiene que mejorar y qué aspectos ha realizado satisfactoriamente.
En este sentido, la evaluación digital, no difiere de la analógica en cuanto a contenido, pero sí en cuanto a continente ya que esa retroalimentación puede venir en distintos formatos (foros, tareas de un E.V.A. , e-mail, etc).
Hay un dicho que reza "un líder corrige en privado y elogia en público", no se sabe con certeza quién es el autor original de esta frase, pero se ha convertido en un principio comúnmente aceptado en la teoría del liderazgo. Esta cita, recoge brevemente dosde los aspectos fundamentales a la hora de dar feedback:
- Utilizar un lenguaje positivo y constructivo
- Respetar la privacidad y confidencialidad de la persona objeto del feedback así como ser empático con ella.
Se trata de una forma efectiva de manejar el feedback y la retroalimentación con los miembros de un equipo, ya que permite corregir problemas de manera discreta y evitar herir los sentimientos de los individuos, mientras se celebra y se reconoce el buen trabajo en público, lo que fomenta el trabajo en equipo y la motivación.
A continuación, vamos a ver algunos consejos para una buena comunicación de resultados:
- Establecer canales claros de comunicación: Es importante establecer canales de comunicación efectivos para asegurar que los resultados docentes se comunican de manera oportuna y precisa a los estudiantes, tutores y otros interesados. Esto puede incluir el uso de correo electrónico, sitios web, aplicaciones móviles, entre otros. Por ejemplo, se puede utilizar un sistema de seguimiento en línea para que los padres y estudiantes puedan ver las notas y el progreso en tiempo real. También se pueden programar reuniones regulares con los padres para discutir el progreso de los estudiantes y responder preguntas.
-
Utilizar un lenguaje sencillo y fácil de entender: Asegurarse de que la comunicación sea clara y comprensible para todos los interesados, especialmente para los estudiantes y sus padres. Evitar el uso de términos técnicos y abreviaciones no comunes. Por ejemplo, en lugar de utilizar un término técnico como "competencia metacognitiva", se puede utilizar una explicación sencilla como "la habilidad de pensar sobre cómo aprendes".
-
Proporcionar contexto y detalles: Es importante proporcionar información detallada y contexto sobre los resultados docentes para ayudar a los estudiantes y tutores a entender mejor cómo se están desempeñando y qué áreas necesitan mejorar. Por ejemplo, en lugar de simplemente proporcionar una calificación, se pueden proporcionar comentarios detallados sobre las fortalezas y áreas de mejora del estudiante.
-
Facilitar la retroalimentación: Proporcionar oportunidades para que los estudiantes y padres proporcionen retroalimentación sobre los resultados docentes y el proceso de comunicación. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, o incluso sesiones de comentarios en persona. Por ejemplo, se puede programar una reunión de seguimiento con los tutores después de cada período de evaluación para discutir el progreso del estudiante y recibir retroalimentación sobre el proceso de comunicación.
-
Asegurar la privacidad y confidencialidad: Proteger la privacidad y confidencialidad de los estudiantes al compartir resultados docentes, cumpliendo con las regulaciones y leyes aplicables, así como deber de confidencialidad.
-
Mantener el enfoque en el aprendizaje: Mantener el enfoque en el aprendizaje y el desarrollo del estudiante, en lugar de en la evaluación y comparación con otros estudiantes.
Herramientas para dar retroalimentación en diferentes formatos
Para dar retroalimentación al alumnado sobre su trabajo existen numerosas herramientas que nos pueden ser muy útiles, tanto por la facilidad e inmediatez que proporcionan como por la variedad de formatos que podemos elegir. Esto hace que sea más fácil adaptarnos al alumnado y a las circunstancias concretas que nos encontramos en nuestro día a día. Algunos ejemplos son:
-
Herramientas de audio:
-
Vocaroo
-
Audio Recorder (H5P, Aeducar)
-
Mute (Extensión de Google)
-
-
Herramientas que utilizan vídeo:
-
Flip
-
Edpuzzle
-
Vídeo enriquecido (H5P, Aeducar)
-
- Herramientas a través de un comentario en texto
- Herramientas de retroalimentación automática. Actividades H5P
- Otras aplicaciones de utilidad
A continuación pasamos a explicar las que consideramos más relevantes:
Herramientas de audio
Introducción
Tenemos diversas herramientas para ello: Vocaroo, Mute ( una extensión de Google) y Audio Recorder que podemos utilizar en el entorno Moodle ( Aeducar y Aramodoodle) Explicaremos a continuación Vocaroo dado que es la que menos requisitos tiene para poder usarla. La idea es utilizar estas herramientas digitales para proporcionar información al alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje en formato audio, proponer actividades y marcar correcciones que deben de hacer a su trabajo. También puede ser un medio para que nuestro alumnado realice sus propios audios evaluando a sus compañeros o como respuesta a ciertas actividades.
Vocaroo
¿Qué es?
Es una herramienta muy sencilla y eficaz para el aula. Podemos realizar y compartir grabaciones de sonido de manera fácil y sencilla. Una gran ventaja es que no necesita registro y es gratuita.
Nos permite grabar nuestra voz y después, guardarla, descargarla en diferentes formatos y compartirla a través de Código QR, URL( dirección web) u obtener el código para embeber/insertar en un blog, página web o presentación .
Cómo utilizarla en la evaluación formativa
Podemos utilizarla para enviar retroalimentación a nuestro alumnado a través de un audio, también para indicarles tareas que impliquen audio, y para recibir audios por parte de nuestro alumnado, como parte de una actividad. Además, si los alumnos intercambian entre ellos esos audios con la valoración de su trabajo es una herramienta para la autoevaluación o la coevaluación.
Su mayor ventaja es la sencillez de uso y la fácil accesibilidad para todo tipo de alumnado.
Cómo funciona
Accedemos a la página de Vocaroo y observamos que nos aparece el botón de grabar. También podemos subir un audio que queramos compartir a través de Vocaroo.
Después, podremos escuchar lo grabado y corregir o enviar en los diferentes formatos que aparecen o a través de enlace, correo electrónico, código QR o código para embeber.
Para saber más:
Youtube. Vocaroo|Tutorial Español 2022 | Graba AUDIOS y PODCASTS sin registro ni descarga. EducaTIC
Herramientas que utilizan vídeo
Introducción
Además de las herramientas digitales que nos permiten crear vídeos tutoriales o educativos como Loom, Screencastify o Screen-cast-o-matic, tenemos también ciertas herramientas que utilizan el formato vídeo para su funcionamiento como "vídeo interactivo" (dentro de las actividades H5P de Aeducar), Flip o Edpuzzle. Veremos estas últimas dado que nos permitirán integrarlas dentro de las diferentes plataformas educativas y nos permitirán obtener datos sobre el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.
Flip
¿Qué es?
En su forma más básica, Flip (conocido antes como FlipGrid) es una herramienta de vídeo que permite a los maestros publicar «Temas» que son esencialmente vídeos de corta duración, pudiéndose acompañar con un texto. Los vídeos se comparten con los estudiantes, a quienes se les puede pedir que respondan. La respuesta se puede hacer usando la cámara del software para crear vídeos que luego se publican en el tema original. Estos vídeos se pueden grabar tantas veces como sea necesario antes de cargarlos y se pueden editar con emojis, stickers, títulos…. personalizados.
Funciona en línea, por lo que se puede acceder a él a través del navegador web desde casi cualquier dispositivo o mediante la aplicación. Es compatible con ordenadores portátiles, tablets, smartphones y Chromebooks
El único requisito en cualquiera de estos dispositivos, es tener una cámara y suficiente potencia de procesamiento para respaldar el proceso.
El profesorado se puede registrar mediante una cuenta de Microsoft o Google. Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido. Para el alumnado no es necesario registro, pueden acceder con un código, pero introduciendo el correo electrónico aumentan las capacidades de gestión.
Cómo utilizarla en la evaluación formativa
La podemos utilizar para enviar mediante vídeo, retroalimentación a nuestro alumnado, o para indicar los requisitos que se piden para ciertas actividades. Permite la participación fácil de todo nuestro alumnado y podemos decidir si el resto del alumnado puede ver esos vídeos respuesta y comentarlos o realizar un vídeo respuesta o no. Además, podemos obtener los datos sobre las visualizaciones de nuestro alumnado en formato .csv.
Para saber más
Youtube. Cómo usar Flipgrid y todas sus Novedades del 2022. Rosa Liarte Alcaine
En la web de Rosa Liarte puedes ver un vídeo donde explica como lo usa en sus clases: https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/como-utilizar-flipgrid/
Edpuzzle
¿Qué es?
Es una plataforma que permite crear vídeos enriquecidos con preguntas de elección múltiple, abiertas o a través de audio para nuestro alumnado. Además, permite con los Student Project que el alumnado nos responda también con vídeos enriquecidos.
¿Cómo funciona?
Es una plataforma donde podemos integrar y editar vídeos de Youtube, Charlas Ted o vídeos propios.
El profesorado se puede registrar gratuitamente mediante una cuenta de Microsoft o Google. Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido.
Nos permite la opción de definir la clase como abierta, lo que hará que nuestro alumnado pueda entrar en ella a través de un código o con el enlace a dicha clase. Podrán indicar su nombre o un apodo que le asignemos. También está la opción de que Edpuzzle les genere un apodo automáticamente, algo que tendremos que marcar al crear la clase como abierta . De esta manera podremos ver el avance y resultado de nuestro alumnado, pero no podremos relacionar datos con alumnos concretos.
Además, permite descargar en formato .csv los datos sobre las visualizaciones de los vídeos integrados en una clase, con las respuestas de cada alumno. También permite impedir que el alumnado adelante los vídeos durante su visionado.
Cómo utilizarla en la evaluación formativa
La podemos utilizar para conocer el desarrollo del aprendizaje que tiene nuestro alumnado a lo largo del desarrollo de un tema en concreto (también podría ser usado para evaluación inicial o sumativa) además, permite que el alumnado cree sus propios vídeos enriquecidos en los denominados Student Project los cuales podremos comentar y añadir audios como retroalimentación.
La información que nos brinda la herramienta cuando el alumnado ha realizado la tarea es esta:
Además, si usas Google Classroom y lo envías como tarea allí, los resultados aparecerán en la propia tarea y en el apartado de calificaciones de la plataforma. Es importante mencionar que, si usas Moodle o plataformas que se basan en él como Aeducar, puedes crear videos interactivos a través de las actividades H5P, de las que hablaremos más adelante.
Para saber más
Youtube. Webinar: Edpuzzle: crear clases y editar vídeos. Rosa Liarte Alcaine
Herramientas a través de comentario en texto
Aunque algunas de las herramientas que aparecen en este curso permiten hacer comentarios escritos, existen herramientas diseñadas específicamente para esto. La diferencia reside en que estas aplicaciones o funcionalidades dedicadas permiten insertar notas en el contenido normal del documento y se encuentran visibles para los lectores y colaboradores.
Google Docs
La suite ofimática de Google permite insertar comentarios de manera muy simple en sus diferentes herramientas (Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones) de manera muy sencilla. Para ello, solo tendremos que pinchar en el "bocadillo" que aparece arriba a la derecha.
Se abrirá un nuevo panel en el lateral derecho del documento donde podremos insertar comentarios sobre el trozo de texto seleccionado, responder a los que nos hayan hecho, citar a otros editores usando "@", marcarlos como resueltos una vez revisados, etc.
Sedja
Sedja es un editor online de archivos pdf. Existen muchos otros, pero hemos elegido este por su facilidad de uso y la cantidad de opciones que ofrece. Para usar Sedja solo tenemos que ir a su web y subir el documento que queremos editar. Eso sí, hemos de tener en cuenta temas de privacidad y protección de datos, no recomendamos subir archivos donde aparezcan datos personales.
Es una herramienta muy útil cuando nos envían trabajos en pdf (si por ejemplo nos lo mandan por email) y queremos realizar anotaciones sobre ellos, aunque una vez más plataformas como Aeducar tienen esta función integrada. Si necesitáis funciones más avanzadas, DocHub es una suite que amplía las posibilidades sobre todo a nivel de gestión y compartición de archivos en una organización. Es destacable su integración con Google Workspace.
Control de cambios en un documento de texto
¿Qué es?
Una utilidad presente en todos los procesadores de texto que nos permite a partir de un documento, el realizar modificaciones sobre él dejando constancia de lo que se ha modificado.
Antes de la existencia de los documentos colaborativos, ha sido el modo clásico de revisar documentos de texto por equipos de trabajo.
¿Cómo funciona?
Habitualmente en el menú Edición del procesador de textos, existe la opción de Control de cambios (o nomenclatura similar) Desde el momento en que dicha opción se activa, se interrumpe el modo de edición habitual de un documento y todos los cambios que se introducen se anotan en otro color si son añadidos, o se tachan los contenidos correspondientes si lo que se ha hecho es borrar o sobreescribir.
Cómo utilizarla en la evaluación formativa
Si la tarea que hemos solicitado al alumnado está en formato de documento de texto, puede ser lo más sencillo el corregírselo activando esta opción para que nuestras correcciones y anotaciones queden marcadas de esta forma y devolvérselas así.
Lo único en este caso lo más adecuado es, una vez realizadas nuestras correcciones, exportar el documento corregido a PDF para reenviárselo en ese formato, y así evitar que el alumnado pueda realizar ninguna otra modificación una vez corregido.
Para saber más
Herramientas de retroalimentación automática. Actividades H5P
¿Qué son?
H5P es una herramienta cuyo objetivo es facilitar la creación, participación y reutilización de contenidos interactivos. Cubren gran parte de las funcionalidades vistas hasta ahora y en muchos casos las amplían. H5P es un marco de trabajo colaborativo, libre, de código abierto y basado en Javascript. Las actividades pueden crearse de forma relativamente rápida y sencilla, podemos adaptarlas a nuestro alumnado y, además, cada una cuenta con un tutorial y un ejemplo para facilitar su creación en la página h5p.org Además de ser una herramienta de autoría para contenido enriquecido, H5P permite la importación y exportación de estos archivos para ser reutilizados y por tanto, compartir el material generado.
Podemos integrar actividades h5p en entornos Moodle, Canvas, Brightspace, Blackboard, Wordpress y Drupal. Las actividades son visibles en todo tipo de dispositivos y ofrecen retroalimentación inmediata para el alumnado.
¿Cómo funciona?
Existen varias opciones para poder crear contenido interactivo h5p.
- si el módulo de actividad está instalado en Moodle, Wordpress, Brightspace, Canvas, Blackboard... se pueden crear desde ahí y monitorizar los resultados del alumnado.
- en h5p.com (de pago).
- en Lumi. Lumi es una aplicación gratuita que nos permite crear, editar y ejecutar contenido H5P sin necesidad de conexión a internet. Tiene versión de escritorio y versión en la nube. Eso si, al ejecutar el contenido, el alumnado solo verá su feedback inmediato pero este no quedará registrado. Cuenta también con un repositorio de contenido para poder reutilizar recursos creados por otros.
¿Cómo utilizarlas en la evaluación formativa?
Si las integramos en Aeducar o Aramoodle, podemos hacer que los resultados se trasladen al libro de calificaciones del alumnado (e incluso elegir qué intento queremos que se califique, o la media de todos ellos, o el mejor intento...) con lo que podrán ser usadas a lo largo del proceso de aprendizaje para valorar el nivel de desarrollo del mismo y dar retroalimentación a nuestro alumnado de manera automática.
Para este apartado de evaluación formativa hemos seleccionado las siguientes actividades, que podemos encontrar en la página h5p.org, dado que proporcionan retroalimentación automática. Al ser una plataforma colaborativa, de forma periódica se actualiza y se amplía el banco de tipos de actividades.
- Arithmetic Quiz: quiz aritmético de sumas, restas, multiplicaciones o divisiones.
- Audio recorder: insertar una grabadora de audio. El alumno/a graba y se nos envía la grabación.
- Branching scenario: crea una actividad similar a “elige tu propia aventura”.
- Complex fill in the blanks: actividad de completar en los huecos.
- Course presentation: presentación basada en diapositivas con títulos, imágenes, audios o vídeos, pero además, podremos intercalarlas con contenido interactivo evaluable como cuestionarios, actividades de rellenar huecos...
- Crossword: crucigrama. Introducimos las definiciones y las palabras y nos crea un crucigrama.
- Dictation: dictado. Se sube un audio, se sube el texto de ese audio y al alumno/a le aparece un cuadro para escribir al dictado mientras escucha
- Drag and drop: Este tipo de actividad permite asociar 2 o más elementos para hacer conexiones lógicas de una manera visual. Algunos ejemplos de uso son estos: agrupar elementos que van juntos o tienen algo en común, emparejar un objeto con otro objeto, poner elementos en el orden correcto, colocar los elementos en una posición correcta... Esta actividad puede ser incluida dentro de las actividades "Course Presentation", "Interactive video", "Question set" y "Column".
- Drag the words: permite crear un conjunto de palabras, las cuales hay que arrastrar y colocar en espacios en blanco de diferentes oraciones, lo que permite crear desafíos basados en texto.
- Essay: con esta actividad se le pide al alumno/a que escriba un resumen. Previamente nosotros habremos facilitado al crear la actividad una serie de palabras clave que queremos que aparezcan. Basándose en esto, el programa ofrece un feedback al alumno/a sobre como lo ha hecho.
- Fill in the blanks: rellenar los huecos. Se introduce un texto y las palabras que queremos que no aparezcan se ponen entre *asteriscos*. Luego al alumno le aparecen los huecos y tiene que escribir esas palabras.
- Find multiple hotspots: se suben varias imágenes y el alumno debe seleccionar las correctas.
- Find the hotspot: se suben varias imágenes y solo una es la respuesta correcta a una pregunta.
- Find the words: sopa de letras.
- Guess the answer: se muestran imágenes y una pregunta, el alumno/a tiene que contestarla.
- Image choice: se hace una pregunta y los alumnos/as deben seleccionar las imágenes adecuadas.
- Image pairing: emparejar imágenes.
- Interactive book: crea una libro interactivo con texto, audio, vídeo, enlaces…
- Interactive video: desde un vídeo de YouTube o subiendo un vídeo propio se pueden insertar actividades tipo verdadero/falso, respuesta múltiple, rellenar los huecos… o ampliar información con cuadros de texto, enlaces… Un poco como Edpuzzle.
- Mark the words: el alumno/a tendrá que seleccionar de un texto las palabras que se pidan. Nosotros insertamos el texto y las palabras que queramos que seleccionen las pondremos entre comillas.
- Memory game: juego de memoria. Subiremos las tarjetas y deberán emparejarlas.
- Multiple choice: test de respuesta múltiple.
- Quiz/Question set: actividades tipo verdadero/falso, respuesta múltiple, rellenar los huecos.
- Questionnaire: set de preguntas con respuesta abierta o de opción única.
- Single choice set: nos permitirá añadir una o varias preguntas de opción múltiple que tengan sólo una respuesta correcta. Es importante tener en cuenta que la respuesta correcta siempre se deberá indicar en la primera de las alternativas.
- Sort the paragraphs: introduciremos un texto separado en párrafos y los alumnos/as tendrán que ordenarlos.
- Speak the words: introduciremos una serie de palabras y los alumnos/as deberán mandar su respuesta por audio. Solo funciona en Chrome.
- Speak the words set: igual que el anterior, pero con más variedad de tipos de preguntas. Solo funciona en Chrome.
- True false question: preguntas de verdadero o falso.
Para saber más
En Librería CATEDU hay dos libros en los que se explican algunas actividades h5p y su funcionamiento:
Otras aplicaciones de utilidad
Para no extendernos más todavía no vamos a explicar más aplicaciones, pero queremos nombrarlas por si a alguien le pueden ser de utilidad:
- Nearpod: herramienta educativa que genera experiencias de aprendizaje en forma de "lecciones". En una lección se pueden incluir documentos, presentaciones, vídeos, etc.; y enriquecer todo ello con preguntas y actividades interactivas que generan información sobre el aprendizaje en tiempo real. Permite elegir entre que el docente dirija el avance de la lección o dejar que cada alumno/a vaya a su ritmo.
- Peardeck: sirve para enriquecer presentaciones pudiendo incluir preguntas. Muy útil para ytabajar con presentaciones que tengamos ya hechas.
- Fichas autocalificables: Liveworksheets, Topworksheets.
- Videos enriquecidos (además de Edpuzzle y las herramientas H5P): Playposit, Zaption, Classinthebox.
Feedback en Google Classroom
Otra plataforma que se abrió paso sobre todo a raíz de la pandemia, es Google Classroom. Esta plataforma ofrece un flujo de trabajo muy funcional, ya que combinado con otras herramientas y con las funcionalidades de Google Sheets y Meet, se crea un entorno de trabajo virtual bastante potente. La pega ya la sabemos, que no responde a los estándares de seguridad de la UE y por lo tanto puede ser conflictivo.
No obstante, desde este curso creemos que su uso en el aula ha sido y es una realidad, y conviene dar soporte a los docentes que puedan estar usándolo en su centro, aunque no sea un entorno amable con la protección de datos.
RETROALIMENTACIÓN CON EL ALUMNADO EN GOOGLE CLASSROOM
Classroom permite establecer un sistema de comunicación con el alumno/a sobre la tarea encargada. Una vez realizada, el profesor la recibe, la revisa, anota los comentarios que crea oportunos, adjunta nuevos archivos, etc., y se la devuelve al alumno de una manera sencilla. Si los archivos estañan alojados en drive la labor de corrección se simplifica. En este caso, se pueden realizar todas las correcciones, calificaciones y comentarios de todos los alumnos sin cambiar de pantalla, lo cual supone una importante mejora y eficacia de los procedimientos de revisión.
No obstante, se pueden escribir comentarios sobre otros tipos de archivo (pdf, doc, docx, jpg, ppt, pptx…).
Capitulo 3.3. Correción y comunicación. Jesús Lopez de Leiva. https://libros.catedu.es/books/google-classroom/page/33-correccion-y-comunicacion
Si quiere ver cómo se hace paso a paso, puedes consultar el siguiente video:
Youtube. Google Classroom | Como calificar y devolver tareas. Prodidáctica.
Aquí dejamos un repositorio sobre Google Classroom que puede servir de mucha ayuda para todos aquellos que utilicen esta plataforma en el centro:
- SOBRE TAREAS Y CALIFICACIONES
Corrección y feedback de una tarea en Aeducar
Cómo corregir las entregas de una tarea
Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.
Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:
En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.
A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:
Desde botón Calificar
Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.
Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .
Rotar 90º a izquierda/derecha.
Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.
Botón para arrastrar elementos.
Botón para seleccionar elementos.
Herramientas y color de escritura/dibujo.
Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea).
Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página.
Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.
Desde botón Ver todos los envíos
Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas.
Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:
De estas opciones, las que más usaremos será:
-
Con las seleccionadas...: podemos bloquear, desbloquear, ampliar el plazo de entrega para alumnado en concreto, y algo que nos puede ser muy útil, descargarnos todos los ficheros recibidos en carpetas identificadas por alumno.
-
Filtro: para que únicamente aparezcan en la tabla las tareas pendientes de calificar (¡Muy útil!).
-
Calificación rápida: para algunas tareas que no requieran comentarios a su entrega, es posible anotar la calificación directamente sobre la tabla al verse de la siguiente manera:
Información sacada de: "Comenzamos con nuestra aula en Aeducar".
Comunicación a través de AEDUCAR
De cara a ofrecer esa comunicación bidireccional entre el alumnado y el profesorado, las diferentes plataformas donde evaluamos ofrecen diferentes maneras de retroalimentación. Todas ellas tienen un sistema de seguridad bastante robusto en cuanto a protección de datos, pero el dónde están alojados esos datos es lo que nos trae de cabeza. En cuanto a AEDUCAR, no hay duda porque los servidores están dentro de la UE, pero en el resto... no podemos asegurar lo mismo. Así que para no pillarnos los dedos con la legislación vigente convienen cerciorarse de dónde están los servidores de las plataformas que usamos porque si no están en la UE o países y territorios declarados como adecuados por la AEPD o UE, no deberíamos usarlos. Consulta el siguiente documento para saber más: Pincha aquí.