4.3 Retroalimentación y toma de decisiones

Retroalimentación y toma de decisiones

La retroalimentación y la toma de decisiones son fundamentales en la evaluación digital. La retroalimentación proporciona información valiosa sobre el rendimiento y el progreso de los estudiantes, lo que permite a los docentes y administradores tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el aprendizaje. Además, la evaluación digital permite la recolección y análisis de datos en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones en tiempo real.

De acuerdo con el MRCDD, los contenidos que integran esta competencia son:

Sistemas digitales de gestión para informar a las familias y al alumnado y ofrecer retroalimentación sobre la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aplicaciones para la recogida de calificaciones, informes, etc.
Valoración de las conclusiones obtenidas de la interpretación y análisis de los datos para elaborar informes de evaluación y adoptar decisiones para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
Orientación académica y vocacional. 

 

Comunicación eficiente y positiva

Para que la evaluación, adquiera su carácter formativo, la retroalimentación o feedback se vuelven fundamentales ya que será lo que proporcione al alumnado los datos sobre su labor, qué aspectos tiene que mejorar y qué aspectos ha realizado satisfactoriamente.

En este sentido, la evaluación digital, no difiere de la analógica en cuanto a contenido, pero sí en cuanto a continente ya que esa retroalimentación puede venir en distintos formatos (foros, tareas de un E.V.A. , e-mail, etc).

Hay un dicho que reza "un líder corrige en privado y elogia en público", no se sabe con certeza quién es el autor original de esta frase, pero se ha convertido en un principio comúnmente aceptado en la teoría del liderazgo. Esta cita, recoge brevemente dosde los aspectos fundamentales a la hora de dar feedback:

Se trata de una forma efectiva de manejar el feedback y la retroalimentación con los miembros de un equipo, ya que permite corregir problemas de manera discreta y evitar herir los sentimientos de los individuos, mientras se celebra y se reconoce el buen trabajo en público, lo que fomenta el trabajo en equipo y la motivación.

A continuación, vamos a ver algunos consejos para una buena comunicación de resultados:

  1. Establecer canales claros de comunicación: Es importante establecer canales de comunicación efectivos para asegurar que los resultados docentes se comunican de manera oportuna y precisa a los estudiantes, tutores y otros interesados. Esto puede incluir el uso de correo electrónico, sitios web, aplicaciones móviles, entre otros. Por ejemplo, se puede utilizar un sistema de seguimiento en línea para que los padres y estudiantes puedan ver las notas y el progreso en tiempo real. También se pueden programar reuniones regulares con los padres para discutir el progreso de los estudiantes y responder preguntas.
  2. Utilizar un lenguaje sencillo y fácil de entender: Asegurarse de que la comunicación sea clara y comprensible para todos los interesados, especialmente para los estudiantes y sus padres. Evitar el uso de términos técnicos y abreviaciones no comunes. Por ejemplo, en lugar de utilizar un término técnico como "competencia metacognitiva", se puede utilizar una explicación sencilla como "la habilidad de pensar sobre cómo aprendes".

  3. Proporcionar contexto y detalles: Es importante proporcionar información detallada y contexto sobre los resultados docentes para ayudar a los estudiantes y tutores a entender mejor cómo se están desempeñando y qué áreas necesitan mejorar. Por ejemplo, en lugar de simplemente proporcionar una calificación, se pueden proporcionar comentarios detallados sobre las fortalezas y áreas de mejora del estudiante.

  4. Facilitar la retroalimentación: Proporcionar oportunidades para que los estudiantes y padres proporcionen retroalimentación sobre los resultados docentes y el proceso de comunicación. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, o incluso sesiones de comentarios en persona. Por ejemplo, se puede programar una reunión de seguimiento con los tutores después de cada período de evaluación para discutir el progreso del estudiante y recibir retroalimentación sobre el proceso de comunicación.

  5. Asegurar la privacidad y confidencialidad: Proteger la privacidad y confidencialidad de los estudiantes al compartir resultados docentes, cumpliendo con las regulaciones y leyes aplicables, así como deber de confidencialidad.

  6. Mantener el enfoque en el aprendizaje: Mantener el enfoque en el aprendizaje y el desarrollo del estudiante, en lugar de en la evaluación y comparación con otros estudiantes.

Herramientas para dar retroalimentación en diferentes formatos

Para dar retroalimentación al alumnado sobre su trabajo existen numerosas herramientas que nos pueden ser muy útiles, tanto por la facilidad e inmediatez que proporcionan como por la variedad de formatos que podemos elegir. Esto hace que sea más fácil adaptarnos al alumnado y a las circunstancias concretas que nos encontramos en nuestro día a día. Algunos ejemplos son:

A continuación pasamos a explicar las que consideramos más relevantes:

Herramientas de audio

Introducción 

Tenemos diversas herramientas para ello: Vocaroo, Mute ( una extensión de Google) y Audio Recorder que podemos utilizar en el entorno Moodle ( Aeducar y Aramodoodle)  Explicaremos a continuación Vocaroo dado que es la que menos requisitos tiene para poder usarla.  La idea es utilizar estas herramientas digitales para proporcionar información al alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje en formato audio, proponer actividades y marcar correcciones que deben de hacer a su trabajo. También puede ser un medio para que nuestro alumnado  realice sus propios audios evaluando a sus compañeros o como respuesta a ciertas actividades. 

Vocaroo

¿Qué es?

Es una herramienta muy sencilla y eficaz para el aula. Podemos realizar y compartir grabaciones de sonido de manera fácil y sencilla. Una gran ventaja es que no necesita registro y es gratuita. 

Nos permite grabar nuestra voz y después, guardarla, descargarla en diferentes formatos y compartirla a  través de Código QR, URL( dirección web) u obtener el  código para embeber/insertar en un blog, página web o presentación . 

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Podemos utilizarla para enviar retroalimentación a nuestro alumnado a través de un audio, también para indicarles tareas que impliquen audio,  y para recibir  audios por parte de nuestro alumnado, como parte de una actividad. Además, si los alumnos intercambian entre ellos esos audios con la valoración de su trabajo es una herramienta para  la autoevaluación o la coevaluación.

Su mayor ventaja es la sencillez de uso  y la fácil accesibilidad para todo tipo de alumnado. 

Cómo funciona

Accedemos a la página de Vocaroo y observamos que nos aparece el botón de grabar. También podemos subir un audio que queramos compartir a través de Vocaroo.
Vocaroo1.PNG

Después, podremos escuchar lo grabado y corregir o enviar en los diferentes formatos que aparecen o a través de enlace, correo electrónico,  código QR o código para embeber.

Vocaroo2.PNG

Para saber más:


Youtube. Vocaroo|Tutorial Español 2022 | Graba AUDIOS y PODCASTS sin registro ni descarga. EducaTIC


Herramientas  que utilizan vídeo

Introducción 

Además de las herramientas digitales que nos permiten crear vídeos tutoriales o educativos como Loom, Screencastify o Screen-cast-o-matic, tenemos también ciertas herramientas que utilizan el formato vídeo para su funcionamiento como "vídeo interactivo" (dentro de las actividades H5P de Aeducar), Flip o Edpuzzle. Veremos estas últimas dado que nos permitirán integrarlas dentro de las diferentes plataformas educativas y nos permitirán obtener datos  sobre el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.


Flip 

FLIP1.PNG

¿Qué es?

En su forma más básica, Flip (conocido antes como FlipGrid) es una herramienta de vídeo que permite a los maestros publicar «Temas» que son esencialmente vídeos de corta duración, pudiéndose acompañar con un texto. Los vídeos se comparten con los estudiantes, a quienes se les puede pedir que respondan.  La respuesta se puede hacer usando la cámara del software para crear vídeos que luego se publican en el tema original.  Estos vídeos se pueden grabar tantas veces como sea necesario antes de cargarlos y se pueden editar con  emojis, stickers, títulos…. personalizados.

Funciona en línea, por lo que se puede acceder a él a través del navegador web desde casi cualquier dispositivo o mediante la aplicación. Es compatible con ordenadores portátiles, tablets, smartphones y Chromebooks

El único requisito en cualquiera de estos dispositivos, es tener una cámara y suficiente potencia de procesamiento para respaldar el proceso.

El profesorado se puede registrar mediante una cuenta de Microsoft o Google.  Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido. Para el alumnado no es necesario registro, pueden acceder con un código, pero introduciendo el correo electrónico aumentan las capacidades de gestión.

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

La podemos utilizar para enviar mediante vídeo, retroalimentación a nuestro alumnado, o para  indicar  los requisitos que se piden para ciertas actividades. Permite la participación fácil de todo nuestro alumnado y podemos decidir si el resto del alumnado puede ver esos vídeos respuesta y comentarlos o realizar un vídeo respuesta o no. Además, podemos obtener los datos sobre las visualizaciones de nuestro alumnado en formato .csv.

Para saber más 

Youtube. Cómo usar Flipgrid y todas sus Novedades del 2022. Rosa Liarte Alcaine

En la web de Rosa Liarte puedes ver un vídeo donde explica como lo usa en sus clases:  https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/como-utilizar-flipgrid/


Edpuzzle

Edpuzzle.PNG

¿Qué es?

Es una plataforma que permite crear vídeos enriquecidos con preguntas de elección múltiple, abiertas o a través de audio para nuestro alumnado. Además, permite con los Student Project que el alumnado nos responda también con vídeos enriquecidos. 

¿Cómo funciona?

Es una plataforma donde podemos integrar  y editar vídeos de Youtube,  Charlas Ted o vídeos propios. 

El profesorado se puede registrar gratuitamente mediante una cuenta de Microsoft o Google.  Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido.

Nos permite la opción de definir la clase como abierta, lo que hará que nuestro alumnado pueda entrar en ella a través de un código o  con el enlace a dicha clase. Podrán indicar su nombre o un apodo que le asignemos. También está la opción de que Edpuzzle les genere un apodo automáticamente, algo que tendremos que marcar al crear la clase como abierta . De esta manera podremos ver el avance  y resultado de nuestro alumnado, pero no podremos relacionar datos con alumnos concretos. 

Además, permite descargar en formato .csv los datos sobre las visualizaciones de los vídeos integrados en una clase, con las respuestas de cada alumno. También permite  impedir que el alumnado adelante los vídeos durante su visionado. 

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

La podemos utilizar para conocer el desarrollo del aprendizaje que tiene nuestro alumnado a lo largo del desarrollo de un tema en concreto (también podría ser usado para evaluación inicial o sumativa) además, permite que el alumnado cree sus propios vídeos enriquecidos en los denominados Student Project los cuales podremos comentar y añadir audios como retroalimentación. 

La información que nos brinda la herramienta cuando el alumnado ha realizado la tarea es esta:

Screenshot_2.png

Además, si usas Google Classroom y lo envías como tarea allí, los resultados aparecerán en la propia tarea y en el apartado de calificaciones de la plataforma. Es importante mencionar que, si usas Moodle o plataformas que se basan en él como Aeducar, puedes crear videos interactivos a través de las actividades H5P, de las que hablaremos más adelante.

Para saber más 

Youtube. Webinar: Edpuzzle: crear clases y editar vídeos. Rosa Liarte Alcaine

 

Herramientas a través de comentario en texto

Aunque algunas de las herramientas que aparecen en este curso permiten hacer comentarios escritos, existen herramientas diseñadas específicamente para esto. La diferencia reside en que estas aplicaciones o funcionalidades dedicadas permiten insertar notas en el contenido normal del documento y se encuentran visibles para los lectores y colaboradores.

Google Docs

image.png

La suite ofimática de Google permite insertar comentarios de manera muy simple en sus diferentes herramientas (Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones) de manera muy sencilla. Para ello, solo tendremos que pinchar en el "bocadillo" que aparece arriba a la derecha.  

image.png

Se abrirá un nuevo panel en el lateral derecho del documento donde podremos insertar comentarios sobre el trozo de texto seleccionado, responder a los que nos hayan hecho, citar a otros editores usando "@", marcarlos como resueltos una vez revisados, etc. 

Sedja

image.png

Sedja es un editor online de archivos pdf. Existen muchos otros, pero hemos elegido este por su facilidad de uso y la cantidad de opciones que ofrece. Para usar Sedja solo tenemos que ir a su web y subir el documento que queremos editar. Eso sí, hemos de tener en cuenta temas de privacidad y protección de datos, no recomendamos subir archivos donde aparezcan datos personales.

image.png

Es una herramienta muy útil cuando nos envían trabajos en pdf (si por ejemplo nos lo mandan por email) y queremos realizar anotaciones sobre ellos, aunque una vez más plataformas como Aeducar tienen esta función integrada. Si necesitáis funciones más avanzadas, DocHub es una suite que amplía las posibilidades sobre todo a nivel de gestión y compartición de archivos en una organización. Es destacable su integración con Google Workspace.

Control de cambios en un documento de texto

¿Qué es?

Una utilidad presente en todos los procesadores de texto que nos permite a partir de un documento, el realizar modificaciones sobre él dejando constancia de lo que se ha modificado.

Antes de la existencia de los documentos colaborativos, ha sido el modo clásico de revisar documentos de texto por equipos de trabajo.

¿Cómo funciona?

Habitualmente en el menú Edición del procesador de textos, existe la opción de Control de cambios (o nomenclatura similar) Desde el momento en que dicha opción se activa, se interrumpe el modo de edición habitual de un documento y todos los cambios que se introducen se anotan en otro color si son añadidos, o se tachan los contenidos correspondientes si lo que se ha hecho es borrar o sobreescribir.

imagen.png

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Si la tarea que hemos solicitado al alumnado está en formato de documento de texto, puede ser lo más sencillo el corregírselo activando esta opción para que nuestras correcciones y anotaciones queden marcadas de esta forma y devolvérselas así.

Lo único en este caso lo más adecuado es, una vez realizadas nuestras correcciones, exportar el documento corregido a PDF para reenviárselo en ese formato, y así evitar que el alumnado pueda realizar ninguna otra modificación una vez corregido.

Para saber más


Herramientas de retroalimentación automática. Actividades H5P

¿Qué son?

H5P es una herramienta cuyo objetivo es facilitar la creación, participación y reutilización de contenidos interactivos. Cubren gran parte de las funcionalidades vistas hasta ahora y en muchos casos las amplían. H5P es un marco de trabajo colaborativo, libre, de código abiertobasado en Javascript. Las actividades pueden crearse de forma relativamente rápida y sencilla, podemos adaptarlas a nuestro alumnado y, además, cada una cuenta con un tutorial y un ejemplo para facilitar su creación en la página h5p.org  Además de ser una herramienta de autoría para contenido enriquecido, H5P permite la importación y exportación de estos archivos para ser reutilizados y por tanto, compartir el material generado.

Podemos integrar actividades h5p en entornos Moodle, Canvas, Brightspace, Blackboard, Wordpress y Drupal. Las actividades son visibles en todo tipo de dispositivos y ofrecen retroalimentación inmediata para el alumnado. 

¿Cómo funciona?

Existen varias opciones para poder crear contenido interactivo h5p.

¿Cómo utilizarlas en la evaluación formativa? 

Si las integramos en Aeducar o Aramoodle, podemos hacer que los resultados se trasladen al libro de calificaciones del alumnado (e incluso elegir qué intento queremos que se califique, o la media de todos ellos, o el mejor intento...) con lo que podrán ser usadas a lo largo del proceso de aprendizaje para valorar el nivel de desarrollo del mismo y dar retroalimentación a nuestro alumnado de manera automática. 
Para este apartado de evaluación formativa hemos seleccionado las siguientes actividades, que podemos encontrar en la página h5p.org, dado que proporcionan retroalimentación automática.  Al ser una plataforma colaborativa, de forma periódica se actualiza y se amplía el banco de tipos de actividades. 

Para saber más

En Librería CATEDU hay dos libros en los que se explican algunas actividades h5p y su funcionamiento:

Otras aplicaciones de utilidad

Para no extendernos más todavía no vamos a explicar más aplicaciones, pero queremos nombrarlas por si a alguien le pueden ser de utilidad:

Feedback en Google Classroom

Otra plataforma que se abrió paso sobre todo a raíz de la pandemia, es Google Classroom. Esta plataforma ofrece un flujo de trabajo muy funcional, ya que combinado con otras herramientas y con las funcionalidades de Google Sheets y Meet, se crea un entorno de trabajo virtual bastante potente. La pega ya la sabemos, que no responde a los estándares de seguridad de la UE y por lo tanto puede ser conflictivo. 

No obstante, desde este curso creemos que su uso en el aula ha sido y es una realidad, y conviene dar soporte a los docentes que puedan estar usándolo en su centro, aunque no sea un entorno amable con la protección de datos. 

RETROALIMENTACIÓN CON EL ALUMNADO EN GOOGLE CLASSROOM

Classroom permite establecer un sistema de comunicación con el alumno/a sobre la tarea encargada. Una vez realizada, el profesor la recibe, la revisa, anota los comentarios que crea oportunos, adjunta nuevos archivos, etc., y se la devuelve al alumno de una manera sencilla. Si los archivos estañan alojados en drive la labor de corrección se simplifica. En este caso, se pueden realizar todas las correcciones, calificaciones y comentarios de todos los alumnos sin cambiar de pantalla, lo cual supone una importante mejora y eficacia de los procedimientos de revisión.

No obstante, se pueden escribir comentarios sobre otros tipos de archivo (pdf, doc, docx, jpg, ppt, pptx…).

Capitulo 3.3. Correción y comunicación. Jesús Lopez de Leiva. https://libros.catedu.es/books/google-classroom/page/33-correccion-y-comunicacion

Si quiere ver cómo se hace paso a paso, puedes consultar el siguiente video:  

YoutubeGoogle Classroom | Como calificar y devolver tareas. Prodidáctica. 

Aquí dejamos un repositorio sobre Google Classroom que puede servir de mucha ayuda para todos aquellos que utilicen esta plataforma en el centro: 

- CREAR EXÁMENES EN CLASSROOM

- EL CLASSROOM DEL ALUMNO/A

- SOBRE TAREAS Y CALIFICACIONES




Corrección y feedback de una tarea en Aeducar

Cómo corregir las entregas de una tarea

Información sacada de: "Comenzamos con nuestra aula en Aeducar".

Comunicación a través de AEDUCAR

De cara a ofrecer esa comunicación bidireccional entre el alumnado y el profesorado, las diferentes plataformas donde evaluamos ofrecen diferentes maneras de retroalimentación. Todas ellas tienen un sistema de seguridad bastante robusto en cuanto a protección de datos, pero el dónde están alojados esos datos es lo que nos trae de cabeza. En cuanto a AEDUCAR, no hay duda porque los servidores están dentro de la UE, pero en el resto... no podemos asegurar lo mismo. Así que para no pillarnos los dedos con la legislación vigente convienen cerciorarse de dónde están los servidores de las plataformas que usamos porque si no están en la UE o países y territorios declarados como adecuados por la AEPD o UE, no deberíamos usarlos. Consulta el siguiente documento para saber más: Pincha aquí.