3. Práctica reflexiva
En esta etapa de progresión analizaremos y aplicaremos las prácticas pedagógicas digitales en el aula, por medio de la aplicación sistemática de la práctica reflexiva al utilizar las tecnologías digitales como método para la mejora de su desempeño profesional.
1. ¿Abuso o desuso?
Es necesario crear espacios y tiempos para una reflexión sistemática sobre nuestra práctica con elementos a analizar claros y etapas bien definidas.
Ilustración. Práctica reflexiva. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0
Para ello, hemos de tomar como punto de partida situaciones concretas y contextualizadas. Intentaremos analizar distintas dimensiones de dichas situaciones, desde elementos externos como herramientas técnicas hasta internos como nuestra propias percepciones y creencias. Por ello, siempre será enriquecedor una práctica colectiva, con aportaciones del resto de docentes y de manera sistemática para obtener información objetivable.
La práctica reflexiva nos ayudará a innovar, crear y transformar nuestra práctica docente.
De acuerdo con el MRCDD, esta competencia se manifiesta en las siguientes acciones:
• Reflexionar de forma crítica sobre la propia práctica digital y pedagógica.
• Participar en la evaluación y actualización para la mejora continua de la estrategia digital del centro educativo.
• Contribuir activamente al desarrollo de prácticas, políticas y enfoques sobre el uso de las tecnologías digitales en contextos educativos.
• Participar en experiencias de investigación, uso creativo e innovador de las tecnologías digitales en contextos educativos.
2. Hagamos un diagnóstico
Como ya hemos visto, el objeto de nuestra reflexión va ser el proceso de enseñanza con tecnologías digitales. El proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan solventar las dificultades encontradas.
Así pues, el punto de partida de nuestra reflexión, será la evaluación que hagamos de nuestra práctica.
En los procesos de evaluación de los aprendizajes, el tener distintos instrumentos y procedimientos, así como el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más fiables y objetivos.
En el diagnóstico sobre las actividades de enseñanza ocurre exactamente lo mismo, el utilizar distintas herramientas hará que queden más aspectos recogidos y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.
Para ello podemos usar diferentes tipos de herramientas:
Análisis DAFO |
Herramienta Selfie |
Herramienta EU Survey |
Ilustración de Antevenio |
|
|
El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial.
Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas). |
SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.
La finalidad es generar mediante cuestionarios un informe que ayude a destinar de una forma más precisa los esfuerzos en aquellos campos de la Competencia Digital donde más falta haga. |
EUSurvey, desarrollado por la DG DIGIT y financiado con cargo al programa ISA², utiliza un software de fuente abierta y se publica bajo licencia EUPL.
Es un sistema de gestión de encuestas online que permite crear y publicar formularios de amplia difusión (por ejemplo, para determinar el grado de satisfacción de los usuarios o realizar consultas públicas). |
2.1. Análisis DAFO y CAME
Matriz FODA de Mriquelm en Wikipedia
El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial pero que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra práctica docente que queramos analizar. Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).
- Debilidades: aspectos internos que nos pueden limitar.
- Amenazas: aspectos externos que nos pueden limitar.
- Fortalezas: aspectos internos que nos ofrecen una ventaja.
- Oportunidades: aspectos externos que nos pueden ofrecer una ventaja.
Una vez son incluidos estos cuatro aspectos en la matriz, el siguiente paso sería efectuar acciones estratégicas que nos permitan:
- Corregir esas debilidades.
- Afrontar esas amenazas.
- Mantener nuestras fortalezas.
- Explotar las oportunidades externas.
Es lo que se conoce como un CAME, por las iniciales de estas cuatro acciones a realizar.
Es importante que, a la hora de realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos pero relacionados con el objeto a analizar. Para ello, pese a que el análisis DAFO se puede realizar de manera analógica y tradicional, tenemos herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.
- Google Forms: compartir un formulario google con cuatro preguntas (DAFO) de respuesta abierta, nos facilitará la recogida de información y nos la clasificará.
- Mentimeter: es una aplicación web para hacer partícipe a una audiencia de preguntas, cuestionarios, etc.
- Jamboard: nos ofrece la posibilidad de compartir un panel en el que ir agregando post-its.
La flecha roja nos permite compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios.
La flecha verde, por su parte, es para añadir post-its con las aportaciones de cada uno de ellos.
2.2. Herramienta Selfie
SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.
Existen dos modalidades diferentes de SELFIE, SELFIE FOR SCHOOLS, que esta destinado sobre todo a analizar el contexto de la comunidad educativa entera, incluyendo familias, alumnado, infraestructura y profesorado. Y por otra parte, está el SELFIE FOR TEACHERS que está destinado a que un docente conozca su fortalezas en CDD y pueda destinar los esfuerzos a formarse en aquellos campos donde no ha podido formarse tanto. También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría.
SELFIE FOR CENTERS.
SELFIE recoge de forma anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el equipo directivo sobre el modo en que se usan las tecnologías en su centro educativo. Para ello, se utilizan afirmaciones y preguntas breves con una simple escala del 1 al 5 para responder. Completar todas las preguntas y afirmaciones lleva unos veinte minutos.
A partir de la información recogida mediante estas preguntas la herramienta genera un informe, como si fuera una instantánea [un «SELFI» :-)], de los puntos fuertes y débiles del centro educativo a la hora de utilizar las tecnologías.
SELFIE está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y de formación profesional en Europa y fuera de ella y en más de treinta lenguas. Cualquier centro educativo puede usarla, aunque no disponga de un alto nivel en infraestructura, equipamiento y uso de las tecnologías.
- Tiene un amplio alcance: SELFIE engloba a toda la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado y alumnado, en un proceso de 360 grados que abarca numerosos ámbitos de la práctica escolar.
- Personalizadle: como cada centro es único puedes seleccionar y añadir preguntas y afirmaciones para personalizar la herramienta según las necesidades de la escuela o instituto, adaptando el contenido según cada experiencia.
- Adaptable: SELFIE permite a todos los participantes responder a preguntas que se ajusten a su experiencia en calidad de miembros del alumnado, del profesorado o del equipo directivo.
- Gratuita y anónima: SELFIE es una herramienta gratuita. Las respuestas están anonimizadas y los datos quedan a buen recaudo.
- Resultados a medida: una vez finalizadas las reflexiones personales en SELFIE, cada centro recibe un informe personalizado e interactivo con información, tanto detallada como en forma de observaciones breves sobre sus puntos débiles y fuertes.
SELFIE FOR TEACHERS.
Esta herramienta, aunque podamos relacionarla con la anterior, tiene una finalidad completamente diferente. A diferencia del SELFIE FOR SCHOOLS, este cuestionario está destinado a que un docente o grupo de docentes conozca su nivel en Competencia Digital de forma particular, sin atender al centro, al alumnado o al contexto. Al final del cuestionario te ofrece un informe con el nivel en CDD que el programa ha detectado de acuerdo a tus respuestas. Este nivel puede ir de A1 a C2 como ocurre con los idiomas. Digamos que es como si hicieras una prueba de nivel para poder reconocer tus fortalezas y debilidades en CDD y así orientar mejor la formación de cada uno.
No obstante, a veces es un poco confuso por el tipo de vocabulario utilizado, ya que es un cuestionario para toda Europa sin atender a algunas particularidades locales que puedan surgir del propio contexto. Es por eso que en Aragón se planteó una revisión del cuestionario que estuviera más relacionado con el Marco Digital publicado en BOE, y para ello se propuso un cuestionario hecho con EU Survey denominado SELFIE DOCENTES ARAGÓN.
SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.
También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría.