B2 Artes plásticas. Área 1. Compromiso profesional

El compromiso profesional de los docentes se expresa a través de la protección del bienestar del alumnado y su adecuado desarrollo intelectual, físico y psicológico, la participación en el centro, la colaboración con las familias, la acción responsable en el entorno y con su propio desarrollo profesional.

Por lo tanto, la competencia digital docente no solo se debe referir a la capacidad para utilizar las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sino también para el adecuado desempeño de todas las tareas relacionadas con el ejercicio profesional.

Durante este área, se trabajará en:
1. Comunicación organizativa
2. Participación, colaboración y coordinación profesional
3. Práctica reflexiva
4. Desarrollo profesional digital continuo
5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

0. Introducción

¡Bienvenid@ al itinerario formativo B2
en competencia digital docente de Artes Plásticas!

De Friends via GIPHY

A lo largo de este itinerario, vamos a profundizar por las tres dimensiones de nuestro caramelo, conociendo todas sus áreas y competencias:

CCD Aragón. Competencia Digital Docente 

Las áreas de competencia digital docente se estructuran en tres dimensiones, quedando estructuradas en un caramelo multicolor. El primer apartado compuesto sólo por un área hace referencia a la competencia profesional, el apartado central que comprende cuatro competencias implica la competencia pedagógica del docente y finalmente, el resultado final y hacia el que vamos encaminados, el desarrollo de la competencia digital del alumnado.


De acuerdo con el marco de referencia en competencia digital docente, nos encontramos en el nivel de EXPERIENCIA. En ese sentido, el objetivo de este itinerario es que desarrollemos autonomía en el uso de tecnologías digitales en nuestra práctica docente.

Por ello, cada módulo va contar con un carácter eminentemente práctico. En ellos, encontraremos una breve explicación teórica sobre el área y sus competencias para, posteriormente conocer utilizar herramientas digitales para desempeñar dichas áreas y que nos permitirán desarrollar las tareas de evaluación.


Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 17.44.21.png

Etapas y niveles del MRCDD. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0

Este área va a hacer que te inicies en el conocimiento básico de las competencias que se desarrollan en el "Área 1. Compromiso profesional" del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, concretamente en la parte izquierda del caramelo:

area1.png


1. Comunicación organizativa

En este capítulo abordaremos la integración de las tecnologías digitales para la comunicación establecidas por la A. E. o por los titulares del centro en el desempeño profesional, adaptando el uso de las tecnologías digitales para la mejora de la comunicación organizativa.

1. Comunicación organizativa

1. Introducción

Este área no está relacionada directamente con la práctica pedagógica pero sí con la profesional.

La competencia en Comunicación Organizativa hace referencia a la estrategia de comunicación del centro, tanto con los miembros de la comunidad educativa (alumnado, docentes, familia) como con entidades externas, siendo conscientes de la imagen corporativa que quiere ofrecer.

Gif de Gestor de Redes Sociales via GIPHY

En este sentido, como profesionales, hemos de utilizar los medios de comunicación establecidos por el centro o departamento de un modo eficiente, siguiendo una línea de imagen corporativa y respetando las políticas de uso aceptable del centro.

Por lo que durante este área realizaremos tres acciones clave:

  1. Identificaremos y pondremos en práctica los usos complementarios de las herramientas de comunicación organizativa respetando las políticas de uso aceptable establecidas en el centro

  2. Colaboraremos en el desarrollo o mejora del plan de comunicación del centro

  3. Prestaremos apoyo, de manera informal, a otros docentes, en la correcta utilización de las tecnologías para la comunicación del centro
1. Comunicación organizativa

2. Comunicación con la administración

Existen diferentes vías para comunicarnos digitalmente con la administración:

Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 18.18.28.png
Plataforma de Administración de Docentes del Gobierno de Aragón
Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 18.19.29.png Registro Electrónico General de Aragón

image.png

Sistema de Gestión Académica y Didáctica

image.png

Correo electrónico del Gobierno de Aragón

image.png

Correo electrónico del Gobierno de Aragón

visor Microsoft 365


1. Comunicación organizativa

2.1. Paddoc

Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 18.11.42.png

Paddoc es la Plataforma de Administración de Docentes del Gobierno de Aragón. En ella, podemos realizar trámites relacionados con nuestra situación administrativa como docentes, desde consultar datos hasta participar en diversos procesos selectivos.

Para acceder, es necesario el sistema de autentificación que podrá ser mediante certificado electrónico, CL@VE MÓVIL, CL@VE PIN , o

CL@VE Permanente (siendo este último el más generalizado), lo que garantizará nuestra seguridad en la identificación.

image.png



Una vez accedemos, encontramos las siguientes opciones:

Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 18.13.24.png

La formación que aparece en el apartado Méritos aportada para procesos selectivos y categorizada en apartados pero estos méritos podrían no ser todos los que aparecen en nuestro extracto de formación. 

El extracto de formación generado en Registro de formación de profesorado, tiene validez oficial, siempre y cuando se haya solicitado su firma por parte del docente a la DG general competente.  El que se puede generar el docente desde su Registro de formación solo tiene validez informativa puesto que viene sin firma. 

1. Comunicación organizativa

2.2. Registro Electrónico del Gobierno de Aragón

El Registro Electrónico General de Aragón es un servicio que permite registrar la entrada de documentos que se presentan o se reciben de forma electrónica  en los departamentos y organismos públicos de la Administración Pública de Aragón.

Captura de Pantalla 2023-02-26 a las 18.28.42.png

Para ello, un requisito fundamental es la verificación de nuestra identidad, bien sea mediante certificado electrónico o bien con CL@VE. Y, una vez identificados, tendremos que decidir si vamos a realizar un trámite para nosotros mismos, o para otra persona o entidad:

image.png

Una vez allí, tras comprobar que nuestros datos están correctos y añadirle un teléfono y un mail de contacto, nos quedarán tres pasos:

image.png

En el siguiente enlace, podrás leer el manual completo del portal del Registro Electrónico.

Para poder acceder y usar el portal de forma correcta, necesitarás un navegador web compatible:
- Google Chrome: desde v.63
- Mozilla Firefox: desde la versión 51
- Microsoft Edge: desde v.17

1. Comunicación organizativa

2.3. SIGAD Didáctica y Académica

SIGAD es el Sistema de Gestión Académica y Didáctica del Gobierno de Aragón. Como su nombre indica, cuenta con dos versiones:

SIGAD Académica SIGAD Didáctica
sigad academica sigad didactica

Este sistema, que para muchos ya es conocido, tiene más funcionalidades más allá de subir calificaciones e informes. Dispone de un módulo de mensajería que veremos a continuación extraído del "Manual de usuario SIGAD didáctica. Entorno profesional"

El módulo de ‘Mensajería’ está diseñado para permitir una rápida y eficaz comunicación entre los usuarios de la aplicación.

Te dejamos el videotutorial del Gobierno de Aragón sobre su funcionamiento y sus características:

Youtube. SIGAD Didáctica profesorado Mensajería. Gobierno de Aragón.

En función de los roles de que disponga el emisor del mensaje (usuario conectado), los posibles destinatarios con los que comunicarse variarán:

Estos son dos de los posibles roles, pero hay otros como "Jefe de departamento" u "Orientador y trabajador de servicios a la comunidad".

Para saber más consulta el "Manual de usuario SIGAD didáctica. Entorno profesional"

1. Comunicación organizativa

2.4. Correo educa.aragon

El correo educa.aragon.es es el correo corporativo que el Gobierno de Aragón pone a disposición de los docentes.

image.png

Está compuesto por un nombre de usuario compuesto por iniciales y apellidos y siempre estará hospedado en el dominio @educa.aragon.es.

Es el canal de comunicación oficial, será por aquí donde se pondrán en contacto con nosotros la Unidad de Programas, el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado o Servicios Provinciales.

Es la única cuenta desde la que podremos gestionar incidencias informáticas con 4100@aragon.es.

Dispone de todas las prestaciones de los gestores de correo habituales y, además, cuenta con licencia para Office 365.

Para disonere de

Contenidos CDD - El correo educa.aragon..es de Contenidos Formaciones CDD

Para disponer de estas características hay que acceder por medio de :

https://login.microsoftonline.com/

image.png

1. Comunicación organizativa

3. Sabes enviar un email pero...

Comunicación con herramientas de autor: el email y otras herramientas

Tom Hanks Joe Fox GIF via GIPHY

El correo electrónico se ha posicionado como uno de los medios más utilizados en comunicaciones oficiales. Esto es debido a su inmediatez, así como a la información que arroja, ya que deja constancia de emisor, receptor así como de hora del envío, obteniendo carácter probatorio a la hora de realizar solicitudes o alegaciones dentro de plazos.

Es más sostenible, permite abaratar costes y ahorrar tiempo dadas las múltiples opciones que nos permiten los actuales gestores de correo electrónico.

Por ello, te proponemos una serie de acciones para comunicarte por email que te pueden ser de utilidad en tu día a día:

Cómo generar un grupo de envío Programar un envío Envío con copia oculta
Podemos crear distintos grupos de envío. Uno de ellos llamado "claustro", que incluya a todos los docentes, otros que se llamen "primer ciclo", "segundo ciclo", etc... Pese a tratarse de comunicación asíncrona, hemos de ser conscientes del derecho a la desconexión digital, no obstante, no siempre disponemos de tiempo para enviar correos electrónicos en horas apropiadas. Es en este punto donde el programar envíos se vuelve una herramienta muy útil ya que nos permite decirle al gestor qué día y a qué hora queremos que el e-mail sea enviado. Hemos de ser sensibles y precavidos con la ley de protección de datos y el derecho a la intimidad de los usuarios, de ahí, lo útil de esta herramienta la cual nos permite que el receptor no sea consciente de todas las direcciones a las que ha sido reenviado ese e-mail.

Youtube. Grupos de contacto para envíos masivos en gmail de Sergio García Youtube. Cómo programar envío de correos electrónicos en Gmail 2023 de Saber Programas Youtube. Tutorial BCC, CCO y CC de un EMAIL | Español | Cómo enviar emails eligiendo la opción más certera de EducaTIC
Youtube. Cómo crear un grupo de contactos en Outlook de Microsoft Helps Youtube. Programar envío correo outlook web de Educacyl Portal de Educación. Youtube Enviar correos en copia oculta - Outlook CCO de Tecnología Uncomo
Youtube. Crear rápidamente grupos de alumnos en Google Classroom de Princippia, Innovación educativa Youtube. Enviar emails a estudiantes desde Google Classroom de Martin Gerlero Youtube. Mensajes Públicos y privados en Classroom de Profe. Néstor Torres
Firma autorizada
Finalmente, tanto para evitarnos un trámite rutinario como para proyectar una imagen de seriedad, podemos predeterminar una firma que aparecerá, por defecto, cada vez que enviemos un e-mail. Esta firma puede estar formada por texto, por un archivo de imagen o incluso incluir hipervínculos.
Youtube. Tutorial FIRMA GMAIL 🖊 2021 | Español | Cómo Añadir una Firma a tus Emails en Gmail de EducaTIC

Youtube. Como añadir FIRMA personalizada en Outlook web de mistrucos


Otras formas de comunicación:
Hemos visto los gestores de correo ya que pueden ser la herramienta más utilizada para estos cauces, no obstante, cada centro establece su propio plan de comunicación y la herramienta que va a utilizar, que puede ser desde un gestor de correo hasta el que incorporan los actuales entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como pueden ser Aeducar o Classroom o apps como TokApp School, Dinantia, ClassDojo o Slack.





 

1. Comunicación organizativa

4. Plan de Comunicación

¿Qué es un Plan de Comunicación?


Youtube. Vídeo 5.1. Plan de comunicación - Ideas Clave #EduCMooc de INTEF

Un plan de comunicación establece las líneas maestras del modo en el que el centro se comunicará, tanto con la comunidad educativa como con agentes externos. En él se recogerán los siguientes aspectos:

Por ejemplo: Canal --> email herramienta --> Outlook, Gmail, Aeducar...

1. Comunicación organizativa

5. Netiquetas

¿Qué son las Netiquetas?

Youtube. Microaprendizaje: ¿Qué son las netiquetas? de Educar Portal

La netiqueta es un conjunto de normas de comportamiento que los usuarios de un servicio de Internet acuerdan de forma voluntaria con intención de facilitar su uso colectivo. Nadie vigila para que se cumplan pero la mayoría las respeta porque contribuyen a entenderse, poder comunicarse, colaborar y disfrutar.

Desde hace años existen distintos tipos de netiquetas en función de servicio que se utiliza: generales de Internet, de chats, foros, blogs, correo electrónico, redes sociales, etc.

netiqueta-joven-redes-sociales-poster.png

Puedes obtener más información en Netiqueta Joven para Redes Sociales elaborada por Pantallas Amigas los cuales proporcionan recursos gráficos para trabajar estas normas con el alumnado.


2. Participación, colaboración y coordinación profesional

Durante este capítulo, utilizaremos las tecnologías digitales del centro para la participación y coordinación docente. Por medio de la transferencia y la adaptación de las estrategias y las dinámicas de colaboración profesional a plataformas y entornos digitales para el desarrollo de proyectos institucionales.

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

1. Trabajo asíncrono

La evolución del trabajo asíncrono

Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID19, el aumento del teletrabajo ha fomentado un desarrollo de las herramientas de coordinación y colaboración de forma telemática. Pero, ¿ qué es esto del trabajo asíncrono?

El trabajo asíncrono es aquel que se desarrolla en equipo de modo diferido en el tiempo. Esto permite mayor flexibilidad para coordinarse y agiliza los procesos sin la necesidad de coincidir en tiempo y en espacio.

Este modelo de trabajo también se ha visto reflejado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y también podemos hablar del aprendizaje asíncrono. 

Youtube. ¿Qué es el APRENDIZAJE ASÍNCRONO o ASINCRÓNICO y Cómo se Utiliza? | Diccionario de Elearning. Elearning con Elurnet.

Para poder llevar a cabo estos modelos de interacción necesitamos un entorno común que permita acceder a los contenidos desde diferentes puntos. En lo siguiente apartados veamos como se puede llevar a cabo este modelo de trabajo. 

En los últimos años, se ha producido una enorme evolución en el trabajo asíncrono que nos ha facilitado mucho la labor y ha implementado la seguridad a la hora de trabajar en proyectos comunes.

Illustration Time GIF por Paulbipvia en GIPHY

En un principio, los docentes solíamos trabajar en documentos únicos, que estaban en un único PC, o sobre copias de los mismos que modificaríamos y agregaríamos al original sin ser conscientes de otros cambios en el mismo que podrían generar nuestros compañeros. Además de no disponer de esta información, teníamos que añadirle el extra de peligrosidad de utilizar unidades de almacenamiento flash (pendrives) que, en muchas ocasiones, podían contener contenido malicioso para los ordenadores.
Para solventar estos problemas, se recurre a servidores, tanto locales como remotos.

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

2. Internet y los Servidores

Youtube. ¿Qué es un servidor? de ComputerHoy

Los sitios web son archivos que los usuarios descargan con sus navegadores desde ordenadores remotos. Cuando un usuario decide acceder a un sitio web, le comunica al navegador la dirección del sitio y el programa descarga los archivos, procesa su contenido y lo muestra en la pantalla. 

Debido a que los sitios webs son de acceso público e Internet es una red global, estos archivos deben estar siempre disponibles. Por este motivo, los sitios web no se almacenan en ordenadores personales, sino en ordenadores especialmente diseñados para despachar estos archivos a los usuarios que los solicitan.

Un servidor es básicamente un ordenador que está al servicio de otros ordenadores.

Youtube. Ralph Rompe Internet de Disney España.

El ordenador/servidor guarda los archivos de todos los colaboradores y los programas necesarios para la función que está destinada, y atenderá y responderá a las peticiones de los demás ordenadores (clientes)

Los servidores son muy similares a los ordenadores personales, con la diferencia de que están continuamente conectados a la red y ejecutando programas que les permiten responder a las solicitudes de los usuarios, sin importar cuándo se reciben o de dónde proceden. 

apache iis

Los programas más populares para servidores son Apache, para sistemas Linux, e IIS (Internet Information Server), creado por Microsoft para sistemas Windows. Entre otras funciones, estos programas son responsables de establecer la conexión entre el cliente y el servidor, controlar el acceso de los usuarios, administrar los archivos y despachar los documentos y recursos requeridos por los clientes.


Si quieres profundizar más, te proponemos ver la siguiente presentación ⬇

 
Elaboración propia. Introducción a la gestión de sitios web por Minerva Rodríguez en Genially.
2. Participación, colaboración y coordinación profesional

2.1. Servidor Local vs Remoto

Dentro de los servidores que permiten que un proyecto o trabajo pueda ser colaborativo, encontramos dos tipos de servidores: servidor local y servidor remoto en la nube

Servidor local Servidor remoto en la nube

image.png

image.png

Ilustración de NetData Ilustración de DemandSage

Un servidor local es aquel servidor que ha sido instalado en un equipo determinado del entorno con el fin de trabajar offline y online.


La nube es la evolución de un servidor local. No hay que estar bajo la misma Red o Wifi. Esto permite trabajar de forma colaborativa y compartir en tiempo real archivos sin necesidad de estar en el mismo lugar.


Es decir, el ordenador del que los demás sistemas cogen los archivos y los contenidos que necesitan está en el propio centro o habitación. La forma de comunicar es a través del mismo sistema con el que nos conectamos a internet, cable ethernet o wifi. Podría darse el caso de que pudiéramos acceder al servidor local a consultar una carpeta con archivos pero no tener acceso a internet. Es la parte "net" sin el "ínter". 


Las plataformas más populares de trabajo colaborativo son: Microsoft Teams, Google Workspace, Google Drive, Aeducar, Moodle, etc. Todas estas plataformas permiten trabajar de forma interactiva sin necesidad de encontrarse en el mismo sitio, cada usuario desde su ubicación puede acceder a esos archivos que están guardados en la nube.


Se trata de un entorno controlado, en el que trabajaremos con los recursos con los que cuenta el propio ordenador, y entre sus ventajas está que no necesitaremos comprar un dominio, ya que el disco duro del equipo se convierte en hosting. Dentro de un ordenador que tiene acceso a este servidor, la apariencia es la de una carpeta y se puede controlar el acceso con usuario y contraseña. 


Cada modificación que haga cualquier usuario quedará registrada en la nube al mismo tiempo que la realiza teniendo acceso el resto de usuarios conectados a la visualización de la misma en ese mismo momento o cuando se conecten. 


Las ventajas de esta forma de organización colaborativa es que es más segura, ya que nadie ajeno al centro podría acceder a esa carpeta y a los datos que se encuentren en la misma y que no dependes de terceros para la protección de datos y la gestión de los mismos. 


Las ventajas de este modo de trabajo es que puedes acceder desde cualquier punto, siempre y cuando tengas acceso a internet.

Además muchas de ellas ya incorporan herramientas online de edición de documentos que hace que ni siquiera tengas que tener instalados programas de edición de texto, presentaciones, hojas de calculo.. como el paquete de Microsoft Office o el de Libre Office. 

Los inconvenientes es que no puedes acceder de forma remota. Es decir, si no estás conectado a la wifi donde esté ese servidor, no se podrá acceder a los contenidos del mismo y que es más complejo de configurar. 


Los inconvenientes son que suelen tener una limitación de espacio a la hora de almacenar archivos (al menos en la versión gratuita).Normalmente hay que tener una cuenta para poder acceder a esos documentos, y eso implica que la gestión de datos sea por terceros. 
Esto es particularmente importante cuando implica datos de nuestros estudiantes.

Además, Para poder usar los editores online has de tener conexión a internet, sino las herramientas no funcionan. 

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

3. Software para una organización eficiente

Happy Marie Kondo por Netflix en GIPHY

Para poder desarrollar y gestionar proyectos, necesitamos un software que nos permita planificar, organizar y ejecutar tareas, ya sea usando tableros Scrum, Kanban o diagramas de Gantt. Este tipo de herramientas nos ayudará a mejorar y a cumplir con los plazos del proyecto. 

image.png

image.png

image.png

Tablero Scrum de Lucidspark Tablero Kanbam de Lucidspark Diagrama de Gantt de Ganttpro

Tradicionalmente, se usaban las hojas de cálculo, pero actualmente existen alternativas que nos ofrecen recursos, nos ayudan a simplificar procesos y a incrementar nuestra productividad.

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

3.1. Trello

¿Qué es TRELLO?

Captura de Pantalla 2023-03-03 a las 18.02.12.png

Trello es una herramienta colaborativa para trabajar en equipo y gestionar las tareas que forman parte de un proyecto mediante un sistema de tarjetas intercambiables entre distintas columnas de un tablero que puede sernos muy útil estos días en los que la organización de un equipo disperso cobra una gran importancia.

Para poder usar esta herramienta, tenemos que registrarnos en su web.

 

La interfaz de TRELLO

  1. Zona de tableros: para acceder a los existentes o crear uno nuevo.
  2. Menú principal: para acceder a la zona de tableros o crear equipos.
  3. Perfil, notificaciones…

Tutorial


Youtube: Tutorial TRELLO ACTUALIZADO 2022 | Español | GUÍA para ORGANIZAR IDEAS, PROYECTOS y TAREAS. EducaTIC

 

Creando un equipo, comenzamos a coordinarnos

Aunque no es imprescindible para trabajar con Trello, en centros grandes, podemos crear equipos de trabajo si nuestra intención es asignar tareas no a personas, sino a grupos o conformar equipos que puedan crear sus propios tableros. En este caso, definir los equipos sería un paso previo y servirían para cualquier tablero de forma que, a medida que vayamos creando tareas, podamos irlas asignando a equipos. Es necesario completar todos los campos para que se active continuar.

Como veremos más abajo, a la vez o posteriormente, podemos invitar a personas a un tablero, a un equipo o a ambas funciones.

 

Tableros, listas y tarjetas

TABLEROS LISTAS TARJETAS

Vamos a Crear tablero nuevo (1) añadimos un título, seleccionamos un equipo (no es necesario), decidimos su privacidad y elegimos el aspecto.

En los tableros aparecen varias columnas, que son listas de tareas y cuyos nombres se pueden cambiar con hacer clic sobre la denominación actual y, en cada una de las listas, la posibilidad de añadir tarjetas. Para que una lista quede fijada, tenemos que pulsar en añadir lista. Las tarjetas son las tareas o partes de una lista y para crearlas sólo hay que pulsar +Añadir una tarjeta. En el momento de su creación, ya podemos establecer las primeras configuraciones desde la línea de puntos (1) que aparece al lado de crear tarjeta.

La privacidad dependerá de si es un tablero sin equipo (público o privado) o con equipo:

Es posible asignarla a un grupo o a algún miembro del grupo si los hemos creado previamente.

Este es el aspecto que ofrece nuestro tablero una vez creado:


Podemos asignar un color a la tarjeta para una mejor identificación visual por temas o seleccionar una posición, aunque esta función no es muy útil pues las tarjetas pueden reordenarse dentro de una columna o moverse a otra.

Este es el aspecto que podría presentar nuestro tablero una vez creado y que puedes ver mediante el enlace:

Independientemente de la edición que puede hacerse al crear una tarjeta, cada una de ellas tiene una herramienta de edición que puede activarse al pasar el cursor por ella.

Al pulsar, además de editar el texto, aparece un menú emergente que nos permitirá:

Editar las tarjetas: modificar el texto y cambiar el color o añadir colores nuevos, pues una misma tarjeta puede tener varios colores.

Cambiar o añadir miembros, en cuyo caso aparecerán reseñados en la tarjeta, junto con un ojo que indica si la persona identificada en el tablero sigue esa tarjeta.

 

Mover, que no es muy relevante pues puede hacerse arrastrando con el ratón y, sobre todo Copiar, pues permite que una tarjeta pueda estar en más de una lista a la vez.


Añadir (o cambiar) una fecha de vencimiento, en el caso de que sea necesario tener lista la tarea para un momento dado.



Archivar la tarjeta (cuidado, no pide confirmación).



Unirse, a una tarea en concreto, con lo que el usuario se convierte en seguidor de esa tarea (icono ojo).


Checklist, que permite asignar a cada tarjeta una lista de cometidos a desarrollar y que aparecerán marcadas con un ✅ en las que tengan lista de control. Cada usuario puede ir marcando los cometidos cumplidos.

Adjuntos desde el ordenador, el propio trello (cada tarjeta tiene su propio vínculo), desde Google Drive, Box, Dropbox o One Drive. Si en una tarjeta aparece un clip, indicará que tiene archivos adjunto.


Visibilidad y roles en el equipo

Desde el menú superior se puede configurar la visibilidad y mientras que en el menú lateral derecho se configuran las acciones que realizan los distintos perfiles

El equipo, equipos o sin equipo

Quién comenta:

Quién gestiona los permisos:

Quién puede editar y unirse

Invitando a colaboradores

Aunque, como hemos visto, podemos crear un equipo a la hora de generar un tablero, en ocasiones lo que queremos es compartir un tablero que, cuando fue realizado, no pensábamos compartir, o simplemente no queremos compartirlo hasta que no esté terminado. A continuación, te proponemos ver el siguiente vídeo sobre cómo invitar colaboradores a tu panel de Trello:



Youtube. Trello: Invitar colaboradores de Silvia Casas Cañada

Si quieres saber más, accede a la siguiente página de libros.catedu en este enlace.

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

3.2. Google Calendar

¿Qué es Google Calendar?

image.png

Esta herramienta es ideal para gestionar y organizar nuestro trabajo, añadir recordatorios de las tareas que tenemos que realizar, crear videoconferencias en Meet y, si creamos calendarios colaborativos, nos permite conocer el flujo de trabajo de nuestro equipo. También podemos crear notas colaborativas.

Su organización por “Calendarios”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos generar diferentes tipos de notificaciones en cada una de las tareas que incorporamos a nuestro calendario.

Acceder a Google Calendar es muy sencillo. Desde nuestro drive o en nuestro correo de Gmail tenemos acceso a un icono llamado menú de “Aplicaciones de Googleimage-1643797105139.png. Buscamos Calendario y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También podemos acceder desde algunas aplicaciones, como Google Documentos, Presentaciones o el correo de Gmail de forma directa.

image-1643797072919.png

Una vez hemos entrado en nuestro Calendario de Google, tenemos acceso a “Mis calendarios” (1), donde se recogen todos los calendarios que tenemos activos. Si no hemos utilizado esta herramienta, nos aparecerán sólo “otros calendarios” y el calendario que se genera por defecto. Como vemos en el ejemplo, podemos generar calendarios compartidos con grupos de trabajo (Dirección, Claustro, etc.) y, si utilizamos herramientas como Google Task (Tareas) se generará un campo llamado Task (podemos modificar el nombre si nos situamos sobre esta etiqueta) y, por otro lado, si utilizamos Classroom, nos aparecerá un calendario por cada clase que generemos (ésta se genera automáticamente cuando creamos la clase en Classroom).

En el cuerpo principal tenemos el calendario (cuando accedemos nos aparece la fecha actual, podemos movernos de una fecha a otra (un mes, una semana, un día a otro de forma sencilla. Si hacemos clic en la rueda de configuración (2), y si hacemos clic en “Configuración”, nos aparecerá el menú de configuración de la herramienta, que veremos más adelante con algo más de detalle. Junto a la rueda de configuración se encuentra el menú desplegable (3) a través del cual podemos seleccionar la “vista del calendario” (Mensual, semanal, diaria, etc)

Para crear una actividad en el calendario podemos hacerlo de dos maneras:
- Opción 1: en el calendario, hacemos clic en la fecha en la que queremos incluir la actividad y en la ventana flotante/emergente creamos la actividad de forma rápida.
- Opción 2: Hacemos clic en el botón "Crear" y aparecerá la ventana flotante para crear la actividad de forma sencilla.
image-1643797946960.png

Creamos una actividad

Vamos a crear una actividad viendo todas las posibilidades que nos brinda la herramienta, por lo tanto, cuando accedemos a una primera pantalla para generar la actividad, hacemos clic en “Más opciones”. Seguidamente la herramienta nos envía a la siguiente página:

image-1643797962539.png

Las opciones que se presentan nos permiten configurar muchos aspectos en torno a una actividad, vamos a ver que opciones tenemos:

  1. Título: toda actividad debe tener un título claro, que sirva para identificar cada una de las actividades a golpe de vista, especialmente si el calendario es compartido. 
  2. Fecha y Hora: podemos configurar la fecha y hora de un evento particular. También podemos establecer si durará todo el día (marcamos la casilla) o si la actividad durará dos días seguidos (fecha inicial el 1 de enero y final el 10 de enero). En el apartado “No se repite”, podemos configurar si queremos que el evento se repita una vez a la semana, una vez al año, entre otras opciones. Esta opción viene bien para recordar festivos, días señalados para trabajar algún tema (día de la paz, por ejemplo), entre otras.
  3. Añadir videollamada: calendar permite añadir videollamadas tanto en Meet como en la plataforma Jitsi (genera un código que podemos compartir). También nos permite añadir ubicación, en el caso de que la reunión sea presencial (insertamos dirección.
  4. Añadir notificación. Calendar permite añadir recordatorios/notificaciones, pudiendo elegir entre “Notificaciones” como “Correo electrónico”. También podemos configurar si deseamos recibir la notificación o el correo 10 minutos antes, 1 hora antes, 1 día o 1 semana antes del evento. Podemos añadir más de una notificación para reiterar el recordatorio.
  5. Incorporar la actividad a un calendario: podemos seleccionar a qué calendario queremos añadir la actividad, y establecer si durante esa actividad estaremos disponibles o no (en el segundo caso, si nuestro calendario es compartido, los demás usuario pueden ver que no estamos disponibles)
  6. Añadir descripción o notas de la actividad: este campo nos permite añadir notas o una descripción de la actividad, así como enlaces o podemos adjuntar documentos.
  7. Invitar: podemos invitar a nuestros contactos a la actividad. De esta forma, se les enviará una invitación por correo electrónico para notificarles el evento y, en el caso de incluir una videoconferencia, recibirán el enlace de la misma. También podemos editar qué permisos queremos que tengan los invitados. Las más destacadas es habilitar o deshabilitar si pueden editar la actividad o si pueden ver la lista de invitados.

Configuramos nuestro Google Calendar

Google Calendar tiene una gran cantidad de opciones a la hora de configurar. En este apartado vamos a analizar aquellos aspectos que pueden ser más interesantes para el uso en un centro educativo.

image-1643798077260.png

image-1643798088078.jpg

image-1643798100045.png

image-1643797089567.png

Compartir nuestros calendarios

Ahora que ya sabes cómo crear y configurar tu calendario, vamos a ver cómo puedes compartirlo para que, miembros de tu equipo estén al día con las tareas pendientes y reciban notificaciones de las mismas.

Presta atención al siguiente vídeo, donde explica detalladamente cómo compartir un calendario con otras personas.


Youtube: Cómo COMPARTIR CALENDARIO de Google Calendar. Saber Programas

En Google Calendar podemos generar diversos calendarios (ámbito laboral, ámbito personal...)... ¡Presta atención a cuál de ellos seleccionas para compartir!

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

3.3. GanttProject

¿Qué es GanttProject?

Gantt Project


GanttProject es un programa de código abierto con licencia GPL (Open Source). Este software gratuito nos permite organizar y estructurar nuestros proyectos de forma sencilla por medio de la creación de diagramas de Gantt

Podemos descargarlo gratuitamente desde su web (sin necesidad de registro), y funciona en diferentes sistemas operativos: Windows, macOS y Linux.

Entre sus principales características encontramos:

Otro aspecto muy interesante es que crea dependencias entre tareas, es decir una parte del proyecto no se podrá comenzar hasta que no termine otra parte previamente indicada.

Si quieres profundizar más en la herramienta, te proponemos este vídeo-tutorial 👇

Youtube: Aprende Gantt Project. Curso de básico a experto. Prograkids

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

3.4. Miro

¿Qué es Miro?

image.png

Miro App es una herramienta que nos permite realizar trabajos colaborativos online por medio de una pizarra virtual, colaborativa y gratuita

Con esta app podemos realizar mapas conceptuales, diagramas, esquemas de planificación, mapas mentales o lluvias de ideas entre otros.

Similar a Trello, Miro nos permite el intercambio de ideas, promueve el pensamiento simbólico y nos permite trabajar con plantillas, notas adhesivas, cajas de texto, mensajes flotantes, conectores o flechas. Además permite subir materiales audiovisuales, sistemas de votaciones simples o temporizadores y, realizar videoconferencias al mismo tiempo.

image.png

Lo podemos descargar para usar en diferentes dispositivos:

Miro es una app freemium, que permite a cualquiera crear una cuenta y trabajar rápidamente pero con limitaciones.

Para su uso en entornos académicos, su uso es gratuito y para siempre.

Para obtener la licencia educativa, hay que registrarse aquí e indicar que somos docentes. Nuestro alumnado puede darse de alta del mismo modo y obtener así dos años de uso gratuito. También podemos invitarles vía email o con un link.

Si quieres profundizar más sobre la herramienta, te proponemos ver el siguiente tutorial ⬇

Youtube: Cómo usar MIRO app 2022. Saber Programas

2. Participación, colaboración y coordinación profesional

4. Documentos colaborativos en la nube

Hoy en día, muchas de nuestras funciones como docentes requieren de trabajo en equipo que, en ocasiones, por disponibilidad horaria no nos permiten realizarlas de manera síncrona. Esto se vuelve aun más complejo en centros con más de una localidad o con docentes itinerantes.

Las herramientas de trabajo compartido en la nube, suponen un gran aliado a la hora de realizar revisión por pares de documentos, completar actas, informes o memorias, ofreciéndonos una doble funcionalidad.

Además, cada vez que editamos un documento en la nube, queda constancia del usuario que lo ha editado y nos permite acceder al historial de versiones guardadas, por si alguna vez queremos recuperar un documento.

En este sentido, hay dos grandes plataformas que nos ofrecen este servicio: Google Drive y Microsoft OneDrive, que ofrecen prácticamente las mismas funcionalidades y su modo de uso es muy similar.

Accediendo a la nube

El modo más habitual de acceder tanto a Google Drive como a OneDrive es a través de su versión web, ya que podemos hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a Internet. 

image.png

image.png

Acceso a Google Drive

Acceso a Microsoft OneDrive

No obstante, ambas plataformas disponen de una versión de escritorio que nos facilitará la labor cuando estemos trabajando en nuestro propio PC, incluso permitiendo el trabajo sin conexión.

Cuando utilices tu cuenta en la nube en un PC que utilice más gente, asegúrate de cerrar sesión al salir o de utilizar el MODO DE INCÓGNITO de tu navegador para que tu información esté a salvo.


Creando y almacenando en la nube

Una vez hemos accedido, nos encontraremos con la interfaz de la nube, a continuación veremos distintos apartados comunes en ambas plataformas:

image.png image.png
  1. Nuevo: nos permitirá crear documentos nuevo de diverso tipo, hojas de cálculo, presentaciones, documentos de texto (ver siguiente ilustración). En Google Drive, este mismo botón se utiliza para cargar archivos o carpetas de nuestro equipo local a la nube.
  2. Cargar/Subir: para subir archivos y carpetas de nuestro PC (disco duro, unidad flash) a nuestra nube.
  3. Organizar/Filtrar: organizará los elementos mostrados según su nombre, fecha de creación, ultima modificación, propietario...
  4. Mis archivos: nos muestra nuestra unidad, su funcionamiento es como el de cualquier gestor de archivos.
  5. Barra de navegación: nos muestra las carpetas especiales como la Papelera, los elementos compartidos conmigo que pertenecen a otra unidad, los archivos recientemente usados...
  6. Mi usuario: en el que podremos editar nuestro perfil y muy importante, cerrar sesión cuando hayamos terminado.
  7. Barra de búsqueda: para buscar archivos en nuestra nube, tanto aquellos de los que somos propietarios como aquellos que han compartido con nosotros.

image.png

image.png

Como habrás podido ver, dentro del botón NUEVO de Google Drive se encuentran las mismas funciones que en el botón CARGAR de OneDrive.

Compartiendo documentos en la nube

  1. Allí incluiremos las direcciones de correo de las personas con las que queramos compartir el documento. Estas, podrán acceder al documento en su apartado de  Documentos compartidos conmigo. Si así lo decidimos, recibirán una notificación conforme que el documento ha sido compartido con ellos. 
  2. Nos muestra las personas que tienen acceso a ese documento o carpeta, junto con sus permisos ya sean de Editor, Lector o Propietario.
  3. Muestra las características de acceso al archivo mediante enlace.
  4. Genera un enlace que podremos compartir mediante e-mail o pegándolo en algún documento para acceder al documento.
image.png

image.png

Ilustración: Compartiendo archivos y carpetas en Google Drive y OneDrive.

Otras apps para trabajos colaborativos

Aunque en este apartado hemos visto dos de las aplicaciones más extendidas de trabajo colaborativo, y dedicadas más a la parte burocrática de nuestra labor, el trabajo colaborativo es una de las funciones que más se está implementando en la mayoría del software.

3. Práctica reflexiva

En esta etapa de progresión analizaremos y aplicaremos las prácticas pedagógicas digitales en el aula, por medio de la aplicación sistemática de la práctica reflexiva al utilizar las tecnologías digitales como método para la mejora de su desempeño profesional.

3. Práctica reflexiva

1. ¿Abuso o desuso?

¿Estoy abusando de las tecnologías digitales para tareas puramente analógicas o, por el contrario debería implementar su uso en mis clases?

 

¿La inversión en tiempo que estoy realizando está siendo productiva?

 

¿Qué impacto tiene en el resto de la comunidad educativa?

 

¿Están pesando mis criterios subjetivos en la toma de decisiones sobre las herramientas que utilizo o parto de una base objetiva?

 

Black And White Thinking GIF By Tobias Rothe via GIPHY

Es necesario crear espacios y tiempos para una reflexión sistemática sobre nuestra práctica con elementos a analizar claros y etapas bien definidas.

image-1671697794433.png

Ilustración.  Práctica reflexiva. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0

Para ello, hemos de tomar como punto de partida situaciones concretas y contextualizadas. Intentaremos analizar distintas dimensiones de dichas situaciones, desde elementos externos como herramientas técnicas hasta internos como nuestra propias percepciones y creencias. Por ello, siempre será enriquecedor una práctica colectiva, con aportaciones del resto de docentes y de manera sistemática para obtener información objetivable.

La práctica reflexiva nos ayudará a innovar, crear y transformar nuestra práctica docente.

De acuerdo con el MRCDD, esta competencia se manifiesta en las siguientes acciones:

Reflexionar de forma crítica sobre la propia práctica digital y pedagógica.

Participar en la evaluación y actualización para la mejora continua de la estrategia digital del centro educativo.

Contribuir activamente al desarrollo de prácticas, políticas y enfoques sobre el uso de las tecnologías digitales en contextos educativos.

Participar en experiencias de investigación, uso creativo e innovador de las tecnologías digitales en contextos educativos.

3. Práctica reflexiva

2. Hagamos un diagnóstico

Skeleton Xray GIF via GIPHY

Como ya hemos visto, el objeto de nuestra reflexión va ser el proceso de enseñanza con tecnologías digitales. El proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan solventar las dificultades encontradas.

Así pues, el punto de partida de nuestra reflexión, será la evaluación que hagamos de nuestra práctica.

En los procesos de evaluación de los aprendizajes, el tener distintos instrumentos y procedimientos, así como el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más fiables y objetivos. 

En el diagnóstico sobre las actividades de enseñanza ocurre exactamente lo mismo, el utilizar distintas herramientas hará que queden más aspectos recogidos y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.

Para ello podemos usar diferentes tipos de herramientas:

Análisis DAFO
Herramienta Selfie
Herramienta EU Survey

image.png

Ilustración de Antevenio

 

image.png

El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial. 

 

Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).

SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

 

La finalidad es generar mediante cuestionarios un informe que ayude a destinar de una forma más precisa los esfuerzos en aquellos campos de la Competencia Digital donde más falta haga. 

EUSurvey, desarrollado por la DG DIGIT y financiado con cargo al programa ISA², utiliza un software de fuente abierta y se publica bajo licencia EUPL.

 

Es un sistema de gestión de encuestas online que permite crear y publicar formularios de amplia difusión (por ejemplo, para determinar el grado de satisfacción de los usuarios o realizar consultas públicas).

3. Práctica reflexiva

2.1. Análisis DAFO y CAME

image.pngMatriz FODA de Mriquelm en Wikipedia

El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial pero que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra práctica docente que queramos analizar. Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).

Una vez son incluidos estos cuatro aspectos en la matriz, el siguiente paso sería efectuar acciones estratégicas que nos permitan: 

Es lo que se conoce como un CAME, por las iniciales de estas cuatro acciones a realizar.

Es importante que, a la hora de realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos pero relacionados con el objeto a analizar. Para ello, pese a que el análisis DAFO se puede realizar de manera analógica y tradicional, tenemos herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.

image.png

image.png

image.png

La flecha roja nos permite compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios.
La flecha verde, por su parte, es para añadir post-its con las aportaciones de cada uno de ellos.

3. Práctica reflexiva

2.2. Herramienta Selfie

Captura de Pantalla 2023-03-03 a las 20.11.08.png
SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. La finalidad es generar mediante cuestionarios un informe que ayude a destinar de una forma más precisa los esfuerzos en aquellos campos de la Competencia Digital donde más falta haga. 

SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.

Existen dos modalidades diferentes de SELFIE, SELFIE FOR SCHOOLS, que esta destinado sobre todo a analizar el contexto de la comunidad educativa entera, incluyendo familias, alumnado, infraestructura y profesorado. Y por otra parte, está el SELFIE FOR TEACHERS que está destinado a que un docente conozca su fortalezas en CDD y pueda destinar los esfuerzos a formarse en aquellos campos donde no ha podido formarse tanto. También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría. 

SELFIE FOR CENTERS.

SELFIE recoge de forma anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el equipo directivo sobre el modo en que se usan las tecnologías en su centro educativo. Para ello, se utilizan afirmaciones y preguntas breves con una simple escala del 1 al 5 para responder. Completar todas las preguntas y afirmaciones lleva unos veinte minutos.

A partir de la información recogida mediante estas preguntas la herramienta genera un informe, como si fuera una instantánea [un «SELFI» :-)], de los puntos fuertes y débiles del centro educativo a la hora de utilizar las tecnologías.

SELFIE está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y de formación profesional en Europa y fuera de ella y en más de treinta lenguas. Cualquier centro educativo puede usarla, aunque no disponga de un alto nivel en infraestructura, equipamiento y uso de las tecnologías.

  • Tiene un amplio alcance: SELFIE engloba a toda la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado y alumnado, en un proceso de 360 grados que abarca numerosos ámbitos de la práctica escolar.
  • Personalizadle: como cada centro es único puedes seleccionar y añadir preguntas y afirmaciones para personalizar la herramienta según las necesidades de la escuela o instituto, adaptando el contenido según cada experiencia.
  • Adaptable: SELFIE permite a todos los participantes responder a preguntas que se ajusten a su experiencia en calidad de miembros del alumnado, del profesorado o del equipo directivo.
  • Gratuita y anónima: SELFIE es una herramienta gratuita. Las respuestas están anonimizadas y los datos quedan a buen recaudo.
  • Resultados a medida: una vez finalizadas las reflexiones personales en SELFIE, cada centro recibe un informe personalizado e interactivo con información, tanto detallada como en forma de observaciones breves sobre sus puntos débiles y fuertes.

SELFIE FOR TEACHERS.

Esta herramienta, aunque podamos relacionarla con la anterior, tiene una finalidad completamente diferente. A diferencia del SELFIE FOR SCHOOLS, este cuestionario está destinado a que un docente o grupo de docentes conozca su nivel en Competencia Digital de forma particular, sin atender al centro, al alumnado o al contexto. Al final del cuestionario te ofrece un informe con el nivel en CDD que el programa ha detectado de acuerdo a tus respuestas. Este nivel puede ir de A1 a C2 como ocurre con los idiomas. Digamos que es como si hicieras una prueba de nivel para poder reconocer tus fortalezas y debilidades en CDD y así orientar mejor la formación de cada uno. 

No obstante, a veces es un poco confuso por el tipo de vocabulario utilizado, ya que es un cuestionario para toda Europa sin atender a algunas particularidades locales que puedan surgir del propio contexto. Es por eso que en Aragón se planteó una revisión del cuestionario que estuviera más relacionado con el Marco Digital publicado en BOE, y para ello se propuso un cuestionario hecho con EU Survey denominado SELFIE DOCENTES ARAGÓN.


SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.

También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría. 

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

En este momento, seleccionaremos y participaremos en actividades de desarrollo profesional docente adaptadas a sus necesidades sobre y/o a través de las tecnologías digitales.

Para ello, se participará en actividades formativas dirigidas a equipos profesionales que requieran la intervención activa de sus miembros en el diseño instructivo y el uso de las tecnologías digitales.

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

1. Introducción

Necesidad de formación y reciclaje

Logo Render GIF de Xponentialdesign en GIPHY

Como docentes, estar en constante formación y reciclaje se convierte en una necesidad, derecho y obligación.

De un lado, la presente ley educativa LOMLOE, en su artículo 102 recoge que:

La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

Por otro lado, el Marco Referencia de la Competencia Digital Docente, también recoge esta necesidad dentro de la competencia 1.4 del Área 1. Compromiso profesional del Marco Digital Docente. La cual tiene como el objetivo fundamental el desarrollo profesional continuo del docente a través de medios digitales.

Esta formación continúa se puede producir de 3 formas diferentes:
- Formación particular en la que un docente se forma para seguir desarrollándose profesionalmente
- Con un contexto colaborativo donde un docente en relación con sus iguales se relaciona creando un flujo de aprendizaje bidireccional
- Con un contexto en el que un docente ayuda a que otras personas se desarrolle profesionalmente en lo digital

Desarrollar de forma continuada las competencias profesionales docentes a través de medios digitales. Mantener actualizada la competencia digital docente.

Esta competencia que buscar el desarrollo profesional, abarca el desarrollo de todos los elementos del TPACK a través de los medios digitales: 
page38image15180528

                   Conocimiento tecnológico. Obra derivada de TPACK Framework © 2012 por tpack.org. (CC BY-NC)

A lo largo de este capítulo iremos viendo las diferentes plataformas de formación a las que puede recurrir un docente cuando tenga la necesidad de aprender nuevas técnicas o actualizarse

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

2. Aularagón

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.04.07.png

Aularagon es la plataforma de formación del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón cuya finalidad es el desarrollo de cursos de formación a distancia.

Los contenidos de los cursos son de libre acceso estés inscrito en el curso o no.

Es decir, no es necesario inscribirse y certificar el curso para poderlo consultar. Puedes buscar la información que necesites dentro de Aularagon sin necesidad de tener una cuenta en Aularagon.

¿Cuándo los puedo hacer?

Mia Farrow Calendar GIF en GIPHY

La duración estimada de los cursos de Aularagon suele ser de 2 meses

 

Certificación

Los cursos de Aularagon los organiza el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), que es un centro de formación de profesorado oficial.  (Artículo 20 Decreto 166/2018).

Por lo tanto, los certificados realizados por AULARAGON se inscriben en el Registro de Actividades de Formación del Profesorado, son oficiales y válidos para la presentación de méritos en procedimientos administrativos.

Busca tu curso pinchando en la imagen 👇

image-1669120930113.png


Aularagón y la Competencia Digital Docente

Desde el curso 2022/23, todos los cursos hospedados en Aularagón, cuentan con mapeado de competencias. ¿Qué quiere decir esto? Significa que en cada uno de los cursos,  podemos acceder a las áreas y las competencias que nos acreditaría la realización de dicho curso en caso de tener las horas de formación necesarias.

Además, el buscador nos permite filtrar los cursos que acrediten las competencias que necesitemos, y en el nivel que necesitemos.

Presta atención al siguiente vídeo:

En la página de Aularagón puedes acceder al catálogo de cursos y a sus libros, pero para matricularte en ellos, has de hacerlo desde la plataforma DOCEO dentro de sus plazos de inscripción.

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

3. Doceo

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.20.34.png

DOCEO es la aplicación de gestión de las actividades de formación del profesorado y permite informarse de la oferta de actividades formativas, sus contenidos, sus sesiones, etc. Además permite inscribirse en ellas.

Desde hace un par de años, ya se puede acceder desde la plataforma de docentes PADDOC.

Si quieres profundizar más en su uso, te dejamos el manual para profesorado de la plataforma y si eres COFO o de dirección, puedes usar este.

Para dominar la plataforma, te proponemos que veas el material preparado por el Centro de Profesorado de Calatayud sobre las características de la plataforma y sus usos según nuestro perfil ⬇


4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

4. INTEF

https://intef.es/Noticias/cursos-tutorizados-de-formacion-en-linea-2025/

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado (INTEF) es el organismo dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.

El INTEF se define como un espacio de encuentro para impulsar el cambio metodológico en las aulas, basado en el fomento de la colaboración escolar, la mejora de los espacios de aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el s. XXI y de la competencia digital educativa.

Youtube. ¿Qué es el Aula del Futuro? de INTEF

En el portal del INTEF podemos diferenciar varias partes:

Dentro de la web, podemos acceder a las páginas de los programas o plataformas más importantes de INTEF: Agrega, Leer.es, eTwinning, banco de imágenes y sonidos, CEDEC, Procomún, etc.

5-3- Portal INTEF- Captura de pantalla

Aula Virtual del Intef

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.39.32.png

Para realizar un curso ofertado por el INTEF tan solo es necesario registrarse clicando en "Registrarse ahora". 

Si bien es cierto, que la opción de entrar en la modalidad formativa abierta no requiere tal registro, sí que es conveniente para poder acceder a toda la oferta de curso y certificar. 

Si quieres ver la oferta formativa de este 2025, puedes acceder en este enlace. Aunque el plazo acabó en enero de 2025 os puede servir para tener una referencia de los contenidos y temática de los cursos . 

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

5. El DPC en Artes Plásticas

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 8.07.31.png

Desarrollo profesional digital continuo. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0

El DPC (Desarrollo Profesional Continuo) se representa en un ciclo de acciones vinculadas con la formación, la autoformación y la reflexión individual y conjunta sobre la aplicación práctica de los nuevos conocimientos y su integración dentro de la estructura de competencias existente.

Adaptando nuestros conocimientos y experiencias, intercambiándolos en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales. Evaluando así mismo, su puesta en práctica.

Por ello, en este apartado nos centraremos en las comunidades profesionales en línea de nuestro ámbito, las Artes Plásticas.

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

5.1. REAs INTEF

Recursos educativos abiertos: El proyecto EDIA

Se trata de un proyecto abierto que promueve y apoya la innovación y la experimentación didáctica en el aula a partir del desarrollo de recursos educativos abiertos y la formación de redes de docentes y centros educativos.

Posee un banco de recursos educativos abiertos en constante actualización (actualmente existe un buen número de Situaciones de Aprendizaje), donde docentes que comparten y publican contenidos, propuestas y resultados y nuevas versiones de los recursos, así como experiencias en aprendizaje que sirven de modelo para cualquier docente o equipo docente que quiera aplicar en el aula estos recursos.

Youtube. Hay que ver...Los REA. INTEF.

Los recursos están distribuidos por materias y niveles, pudiéndose filtrar por nivel educativo e idioma.

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.48.09.png 

Para nuestro ámbito podemos ver que tenemos un ítem en concreto que está vinculado a las etapas educativas de 1º y 2º de ESO por un lado, y 3º y 4º por otro.

Tomemos como ejemplo "¡Esto es arte! Pintura virtualizada". Una vez accedemos encontramos:

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.49.53.png

Pulsando en el menú lateral accedemos a los diversos apartados, que se desarrollan en la parte central de la página con todo tipo de recursos: vídeos, imágenes, cuestionarios...

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.57.11.png Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 7.57.59.png

En el apartado "Guía didáctica", podemos obtener una síntesis del contenido, recursos (rúbricas, herramientas de planificación, etc).

En el apartado "Ficha técnica y descarga", tenemos otra síntesis y la posibilidad de descargar el archivo fuente modificable en formato eXeLearning.

La clave de estos proyectos: son recursos abiertos, que se pueden descargar y ser modificados libremente según nuestros intereses. 

4. Desarrollo profesional digital continuo (DPC)

5.2. RRSS

Las Redes Sociales y el DPC

Social Media Marketing GIF por Trazozvia GIPHY

Una buena forma de ampliar nuestros horizontes y lograr intercambios en comunidades profesionales son las redes sociales.

En las diferentes redes sociales se configuran conexiones que se agrupan en el denominado #claustrovirtual

Asociaciones
Nombre web.png gorjeo.png instagram.png facebook.png youtube.png
Asociación 09

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 8.54.11.png

@Asociacion09 @asociacion09 Asociación 09, profesorado de Dibujo, Artes Plásticas y EPV -
APD Madrid Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 9.00.22.png @APDibujomadrid @apdibujomadrid APD - Asociación de Profesores de Dibujo - C. Madrid
@a.p.d.asociaciondeprofesor5019
Profesores de Dibujo y EA Clm Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 9.04.32.png @profesDibujoCLM @profesartesplasticasclm Asociación de Profesores de Dibujo y Escuelas de Arte Castilla-La Mancha @asociacionprofesoresdedibu8117
Asociación de profesores dibujo y artes visuales de Murcia

image.png

@profesdibujomur @profesoresdibujomurcia Asociación de profesores de dibujo Murcia -
Colectivo de Dibujo,  profesorado de Canarias

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 10.21.14.png

- @col_dib_can - -
Confederación de Escuelas de Artes Plásticas y Diseño

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 10.48.02.png

@escuelasdeartes - - -

Colectivos
Nombre web.png gorjeo.png instagram.png facebook.png youtube.png
Pedagogías Invisibles

image.png

@pinvisibles @invisibles_pedagogias Pedagogías Invisibles @PedagogiasInvisibles
Transductores

image.png

@TRANSDUCTORES - TRANSDUCTORES @asoctransductores
Planea

image.png

@redplanea @redplanea - @PLANEAreddearteyescuela
Educación 3.0

image.png

@educacion3_0 @educaciontrespuntocero Educación 3.0 @Educaciontrespuntocero
Zemos98

image.png

@ZEMOS98 @zemos98 ZEMOS98 @zemos98
A tempo

image.png

@atempo_af @atempo_af A tempo arts i formaciò @atempo-artsiformacio5377
Polièdrica Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.25.52.png @poliedrica_ @poliedrica_magazine Polièdrica Magazine -
Plataforma /c

image.png

@PlataformC @plataforma_c Plataforma/C Comunidades Digitales de Aprendizaje @plataformacformacioncultur7276

Creadores de contenido

web.png gorjeo.png instagram.png facebook.png youtube.png

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.20.15.png

SaraRubayo | Historiadora del Arte

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.25.58.png @sararubayo @sararubayo - @LaGataVerde

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.28.28.png

MEDIATRIZEO | Dibujo técnico

image.png

@mediatrizeo @mediatrizeo Mediatrizeo @mediatrizeo2221

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.34.40.png

Aída | arqui•profe de dibujo técnico.

image.png

- @geomet.trick Dovela Academia @dovela4634

Las láminas

laslaminas.es |
Recursos de Geometría ,
Arte ,
Cultura Visual 
y Diseño  

image.png

@laslaminas @laslasminas.es laslaminas.es @laslaminas

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.41.22.png

Zuriñe | 🅞🅟🅞PROFE

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.42.15.png @profesoraarte @profesoraarte.secundaria - -

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.47.13.png

Antonio García Villarán |

Arte, pintura

image.png

@AntonioCREA13 @antoniocrea13 Antonio García Villarán
@AntonioGarciaVillaran

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.55.57.png

 Ter | arquitectura

image.png

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.56.38.png


@tercosmicqueen @tercosmicqueen - @Ter

Comunidades de artistas para crear portforlios, buscar inspiración, mecenazgos...

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.30.44.png

Behance

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.42.09.png

500px

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.37.13.png

DeviantArt

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.38.21.png

Web Design Inspiration

image.png

Patreon

image.png

Cooperativa de Artistas

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.47.20.png

Pixiv

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.50.12.png

ArtMo

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.35.48.png

Dribbble

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.45.34.png

Art Station

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 11.49.03.png

Renderosity

image.png

Art Sy

image.png

Reddit 

image.png

Illustration Friday

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.03.58.png

BOOM Art Comunity 

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.05.49.png

Tapas

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.07.51.png

Ello

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.13.20.png

Polycount

image.png

Artmajeur

Captura de Pantalla 2023-03-04 a las 12.15.07.png

Concept Art World

5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

En el capítulo final, adoptaremos y evaluaremos las medidas sobre protección de datos, privacidad, seguridad, derechos digitales y bienestar digital aplicadas en el centro educativo.

A través de la colaboración en la evaluación de los planes y protocolos del centro relacionados con la protección de datos personales, la privacidad, la seguridad, los derechos digitales y el bienestar al utilizar las tecnologías digitales.

5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

1. Tratamiento de datos personales en centros educativos

¿Qué es el tratamiento de datos personales?

Es cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción.

Resumiendo, cualquier actuación que se haga sobre datos personales podemos considerarlo un tratamiento de datos personales.

Captura de Pantalla 2023-03-05 a las 10.21.12.png

Infografía. Cuáles son tus derechos de protección de datos. AEPD.

En los centros educativos, debemos extremar las precauciones, puesto que trabajamos con un gran volumen de datos.

Desde la tramitación de los procesos de admisión del alumnado, los centros educativos tratan información personal del alumno para proporcionarle los servicios de educación y orientación, que se traduce en acciones muy diversas realizadas por parte de diferentes instituciones:

Todo ello con finalidades tan distintas como la confección de los expedientes académicos, la gestión de los comedores y transporte escolares, la concesión de ayudas para estos conceptos y para material curricular, la concesión de premios académicos, la organización y promoción de actividades educativas, culturales, deportivas y de ocio, la evaluación académica, la orientación del alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, la corrección disciplinaria.

Por lo que, se recogen y registran múltiples datos personales, se captan y difunden imágenes del alumnado y profesorado, se organizan eventos, se utilizan recursos didácticos digitales, se comunican datos a diversas instituciones...

Todo ello implica el tratamiento de un considerable volumen de datos personales que afectan a toda la comunidad educativa. Este tratamiento se realiza en diversos formatos, en papel, a través de aplicaciones informáticas, por medio de empresas externas, con y sin transferencias internacionales de datos.

Para profundizar más, te proponemos que veas la siguiente EDUcharla 👇

Youtube. "La protección de datos en los centros educativos" INTEF.


¿Quién es quién en el tratamiento de datos personales en un centro educativo?

image.png

Infografía. Quién es quién en el tratamiento de datos personales en tu centro educativo. AEPD.

Si quieres saber más sobre protección de datos en centros educativos pulsa aquí

5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

2. Seguridad y privacidad en Internet

image.png

Decálogo: 10 pasos hacia la ciberseguridad de Aragonesa de Servicios Telemáticos

Actualmente usamos diariamente las nuevas tecnologías tanto en casa como en el trabajo y, en este escenario, desde la perspectiva de la seguridad de la información, hemos de tener mayor cuidado pues, como empleados públicos que gestionamos información en primera persona somos el primer perímetro de seguridad de los datos que manejamos.

De ahí, que sea clave nuestra implicación en la gestión segura de la información, desde la adopción de pautas de comportamiento seguro con las tecnologías hasta la integración de medidas de mejora de la seguridad de la información con la que trabajamos.

A continuación, te presentamos el Decálogo que nos recomienda seguir el medio técnico del Gobierno de Aragón, Aragonesa de Servicios Telemáticos:

5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

2.1. Amenazas internas

Uso y consumo de tecnologías digitales

El uso cada día más asiduo de las redes para la gestión prácticamente de cualquier cosa, hace que a lo largo del día repitamos movimientos de forma continua y mantengamos una postura ergonómica relacionada con el dispositivo que usamos. Esto significa que que si el movimiento que repetimos es forzoso, a lo largo de los días desarrollemos una lesión y acaba por condicionar nuestro estado de ánimo en el trabajo.

Es por ello que hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para tener un uso sano de las tecnologías: 


Adicción a la tecnología

Melt into your chair de Boy Tillekens en Giphy

Las tecnologías digitales han venido para facilitarnos la vida, pudiendo ser de gran ayuda tanto en nuestro entorno laboral como en nuestro ocio. No obstante, su uso excesivo puede suponer un gran problema de salud y bienestar.

Las adicciones, hoy en día, suponen un gran problema de salud y no todas tienen por que ser a sustancias. El DSM-V, (manual de diagnóstico de trastornos mentales) ya ha incluido una sección de "Adicciones no relacionadas a sustancias", así como la OMS, que ya reconoce en su clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) el "trastorno por videojuegos".

🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩 Señales de alarma  🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩🚩
- Uso excesivo de las TIC (llegando a perder la noción del tiempo)
- Empeoramiento del rendimiento laboral/escolar
- Apatía hacia otro tipo de actividades
- Aislamiento social
- Ansiedad cuando no se usan las tecnologías digitales
- Salud descuidada
- Síndrome de abstinencia

Para obtener recursos para trabajar en el aula sobre este tema puede visitar tu decides en internet, portal para los más jóvenes de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) donde encontrarás vídeos para trabajar en aula.

Derecho a la desconexión

Los dispositivos digitales con conexión a internet, han supuesto una gran ayuda en el mundo laboral facilitando opciones como el teletrabajo, concepto que empezó a cobrar fuerza durante el primer año de la pandemia por COVID-19 en nuestro país. Algo tan novedoso, albergaba muchos pros y contras, y entre ellos estaba un elemento que desconocíamos: la desconexión digital.

La Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales determina en el Artículo 88. el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral:

  1. Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar."

Hay varios tips y herramientas que nos ayudarán a conseguir este propósito (que a veces se vuelve bastante dificil):

  1. Establece y delimita tu horario laboral, fuera de este, no deberías prestar atención a e-mails o llamadas laborales.
  2. Establece canales para URGENCIAS de tipo laboral, y lo de urgencias lo escribimos así con mayúsculas, no para cualquier actividad.
  3. Aunque ya has establecido un horario laboral, estaría bien que te obligues a tener periodos sin dispositivos tecnológicos (PC o smartphone) así como socializar con los tuyos.
  4. Utiliza las facilidades que te ofrecen los dispositivos: Modo no molestar, horario de notificaciones... Para esto, aunque muchos terminales ya disponen de su propio configurador de horario, han surgido distintas apps como OFFTIME, que permite bloquear un buen número de aplicaciones o llamadas entrantes que sepas que te pueden molestar o incluso establecer un horario de bloqueo. Puedes conocer más apps para la desconexión digital pulsando aquí.
  5. Separa tu vida laboral de tu vida personal: Procura no utilizar cuentas personales para asuntos laborales.

Puedes conocer más apps para la desconexión digital pulsando aquí.

5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital

2.2. Amenazas externas

El Phishing

El phishing es una de las estafas con mayor trayectoria y mejor conocidas de Internet. Es un tipo de fraude que se da en las telecomunicaciones y que emplea trucos de ingeniería social para obtener datos privados de sus víctimas. La diferencia entre Spam y Phishing es clara: el Spam es correo basura, no es más que un montón de anuncios no deseados. El phishing por otro lado, tiene como finalidad robar tus datos y utilizarlos contra ti.

La mayor parte del phishing puede dar como resultado el robo de identidades o de dinero, y también es una técnica eficaz para el espionaje industrial y el robo de datos.

Algunos hackers llegan incluso a crear perfiles falsos en redes sociales, invierten un tiempo en desarrollar una relación con las posibles víctimas y esperan a que exista confianza para hacer saltar la trampa.

Para saber más, te proponemos ver el siguiente vídeo 👇

Youtube. ¿Qué es el phising? INCIBE

Como a veces es difícil detectarlo, aquí te dejamos una serie de características y trucos que pueden funcionar para detectar un intento de phishing:

En nuestro trabajo, tendremos que tener mucho cuidado al revisar nuestras bandejas de entrada del correo corporativo, por lo que te recomendamos leer la siguiente infografía para poder detectar los correos electrónicos maliciosos:

Captura de Pantalla 2023-03-05 a las 10.54.36.png

Infografía. Cómo identificar un correo electrónico malicioso. INCIBE.

El ciberacoso

UNICEF lo define como:

Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.

Y por último, en el caso de que nuestro alumnado reciba el tan temido ciberacoso hay que enseñarles a gestionarlo:

Ciberbullying.png

 IS4K de INCIBE. Ciberacoso escolar.

INCIBE es el Instituto Nacional de Ciberseguridad y tiene una web específica para el uso seguro en menores (IS4K). En ella se puede obtener más información sobre ciberacoso escolar en el siguiente enlace.

INCIBE es el Instituto Nacional de Ciberseguridad y tiene una web específica para el uso seguro en menores (IS4K). En ella puedes obtener más información sobre ciberacoso escolar.

Sexting

Youtube. No puedes compartirlas sin su consentimiento #RevengePorn. Pantallas Amigas

Etimológicamente proviene de los anglicismos SEX (sexo) y TEXTING (mensajería de texto) y hace referencia a la producción y difusión de contenido sexual mediante aplicaciones de mensajería digital

Estudios nacionales afirma que el 31% de los menores de entre 11 y 16 años ha recibido ha recibido mensajes sexuales de algún tipo principalmente por servicios de mensajería instantánea, habiendo aumentado exponencialmente frente al 10% del año 2010.
Entre sus características encontramos:
•    Uso de medios digitales para la producción.
•    Contenido erótico/sexual
•    Protagonistas identificables en el contenido difundido.
•    Naturaleza privada en su origen.

Entre sus características encontramos:

Pero pese a ser contenidos privados, pueden ser difundidos debido a:

Esto puede acarrear consecuencias como:
- Sextorsión (utilización de material privado de contenido sexual para chantajear)
- Ciberbulling o Ciberacoso
- Grooming (forma de acoso en la que un adulto contacta con un menor con el fín de ganarse su confianza para posteriormente involucrarle en una actividad sexual)
- Pornovenganza (difusión de contenido íntimo en redes sociales o servicios de mensajería sin consentimiento del protagonista)

Para saber más, échale un ojo al libro de "Convivencia segura en la red, ciberayudantes"

6. Bibliografía

6. Bibliografía

1. Bibliografía

Carr, N., & Cifuentes, P. (2017). Superficiales / The Shallows: Que esta haciendo internet con nuestras mentes / What the Internet Is Doing to Our Brains (Translation). Taurus.

Grupo de Trabajo de Tecnologías del Aprendizaje (GTTA). (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (Enero 2022). https://www.cddaragon.es/wp-content/uploads/2022/04/MRCDD_V06B_GTTA.pdf 

Kiser, Q. (2021a). Redes Informáticas: Una Guía Compacta para el principiante que Desea Entender los Sistemas de Comunicaciones, la Seguridad de las Redes, Conexiones de Internet, Ciberseguridad y Piratería. Amazon Digital Services LLC - KDP Print US.

Kiser, Q. (2021b). Redes de ordenadores y ciberseguridad: Una guía sobre los sistemas de comunicación, las conexiones a Internet, la seguridad de las redes, protección contra el hackeo y las amenazas de ciberseguridad. Independently Published.

Maestre, M. D. M. C. (2023). NETiqueta.: Comunicacion en entornos digitales. Nova Galicia Edicions.

Rua, M., & Fernández, P. M. (2021). Cómo domar tus pantallas: Claves para el détox digital y el bienestar en la era conectada. Conecta.

Saab, A. A. (2016). El plan estratégico de comunicación (Manuales). Editorial UOC, S.L.

Sánchez, R. B., & Díaz-Noguera, M. D. (2021). Centros educativos. Transformación digital y organizaciones sostenibles: aprender a enseñar en tiempos de pandemia. Dykinson.

Santana, E. (2021). El Plan de comunicación paso a paso. Adfo Books.

Zubieta, J. (2019). Ciberdiccionario: Conceptos de ciberseguridad en lenguaje #Entendible (Spanish Edition). Independently published.

6. Bibliografía

2. Webgrafía

Agencia Española de Protección de Datos | AEPD. (2023, 27 enero). https://www.tudecideseninternet.es/es 

Agrega - Materiales descargables - educaLAB. (s. f.). http://educalab.es/intef/formacion/actividades/formacion-en-red/materiales-descargables/-/asset_publisher/fAXY1ykDYjAm/content/agrega 

Aplicación de Gestión de Datos de Docentes. (s. f.). https://paddoc.aragon.es/epdtp/pubInitLogin 

Aularagón. (s. f.). https://moodle.catedu.es/ 

BarD Software s.r.o. (s. f.). GanttProject: free project management tool for Windows, macOS and Linux. GanttProject. https://www.ganttproject.biz/download 

cddaragon. (2022, 15 diciembre). Competencia Digital Docente Aragón. Áreas. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=curhWj8R2tc 

Cedec. (s. f.). https://cedec.intef.es/ 

Ciberacoso escolar. (2020, 7 septiembre). Internet Segura for Kids. https://www.is4k.es/necesitas-saber/ciberacoso-escolar 

Convivencia Segura En . . . | Librería CATEDU. (s. f.). https://libros.catedu.es/books/convivencia-segura-en-la-redciberayudantes 

Correo electrónico del Gobierno de Aragón. (s. f.). https://correoeduca.aragon.es/ 

Decálogo de seguridad | AST. (s. f.). https://ast.aragon.es/actualidad/decalogo-de-seguridad 

DOCEO COORDINACIÓN. (2019, 10 septiembre). Genial.ly. https://view.genial.ly/5d72379ad81fe03b696c4443/vertical-infographic-list-doceo-coordinacion 

DOCEO DOCENTES. (2019, 9 septiembre). Genial.ly. https://view.genial.ly/5d7203afd81fe03b696c2600/vertical-infographic-list-doceo-docentes 

doceo-para-la-coordinacion-de-la-formacion-y-la-d.pdf. (s. f.). Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1t5623psJq2BhMMWT9df5zeI1YCB82-dL/view 

emaze. (2018, 31 enero). Emaze: cree y comparta presentaciones increíbles, sitios web y más. https://www.emaze.com/es/ 

EUSurvey - Acerca de. (s. f.). https://ec.europa.eu/eusurvey/home/about?language=es 

GanttPRO. (s. f.). Сrear diagrama de Gantt online en. https://ganttpro.com/es/ 

Gestión de sitios web. (2023, 1 marzo). Genial.ly. https://view.genial.ly/63ff48f027b1770019ed7f82/learning-experience-didactic-unit-gestion-de-sitios-web 

Gestiona los proyectos de tu equipo desde cualquier lugar | Trello. (s. f.). https://trello.com/es 

GobAragon. (2021, 6 julio). SIGAD Didáctica profesorado  Mensajería. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=c4uU68oujJg 

Google Forms: Sign-in. (s. f.). https://accounts.google.com/v3/signin/identifier?dsh=S-218003543%3A1678013737092530&continue=https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fu%2F0%2Fcreate&followup=https%3A%2F%2Fdocs.google.com%2Fforms%2Fu%2F0%2Fcreate<mpl=forms&passive=1209600&service=wise&flowName=WebLiteSignIn&flowEntry=ServiceLogin&ifkv=AWnogHex3UqT3S9hyVMUWV3MfZrj8yVbqhCi_8LXt66GM-XYygqutXCMFOLqu4v4ZCvImAb69Px5 

Guía para centros educativos. (s. f.). AEPD. https://www.aepd.es/es/documento/guia-centros-educativos.pdf 

Home. (2022, 10 octubre). Leer.es. https://leer.es/ 

Inicio. (2020, 4 diciembre). CATEDU. https://catedu.es/ 

Intef. (s. f.-a). Banco de imágenes y sonidos. INTEF. https://intef.es/recursos-educativos/banco-de-imagenes-y-sonidos/ 

Intef. (s. f.-b). Home. INTEF. https://intef.es/ 

 Just a moment. . . (s. f.-a). https://www.canva.com/design/DAFavv2eB8Q/view 

Just a moment. . . (s. f.-b). https://www.canva.com/ 

Log in - Genially. (s. f.). https://auth.genial.ly/login?backTo=https%3A%2F%2Fapp.genial.ly%2Fdashboard 

Make your students the hosts of their own learning experiences. (2023, 2 marzo). Kahoot! https://kahoot.com/schools-u/ 

Manual de usuario SIGAD DIDÁCTICA ENTORNO PROFESIONAL. (s. f.). Educa Aragon. Recuperado 5 de marzo de 2023, de https://educa.aragon.es/documents/20126/643584/SIGAD+-+Didactica+-+Manual+entorno+profesional+v+1.2.pdf/137361a3-63a5-4eea-28c9-700196e983bc?t=1588112092525 

Manual del portal para el ciudadano. (s. f.). Confluence. https://paega2.atlassian.net/wiki/spaces/ADCiudadanos/pages/1513193819/2.-+Manual+del+portal+para+el+ciudadano 

manual-de-doceo-para-docentes.pdf. (s. f.). Google Docs. https://drive.google.com/file/d/1hvuS_wJT2oleaemaucfvGfLiULs7wZr3/view 

MRCDD_2022. (2022, 21 abril). Genial.ly. https://view.genial.ly/62399544bec1b90011487ceb/horizontal-infographic-diagrams-mrcdd2022 

N. (2023, 2 enero). Let’s See What is the Difference Between Localhost and Web Hosting. PT. Network Data Sistem. https://nds.id/en/localhost-and-web-hosting/ 

Naranjo, M. (2022, 14 abril). Apps que te permiten desconectar y vivir plenamente el momento. Computer Hoy. https://computerhoy.com/reportajes/tecnologia/8-apps-te-permiten-desconectar-vivir-plenamente-momento-1039251 

Netiquetate. (2020, 13 octubre). Netiquetate | Apúntate a la Netiqueta Joven para Redes Sociales | Inicio. Netiquetate | Apúntate a la Netiqueta Joven para Redes Sociales. https://www.netiquetate.com/ 

Padlet. (s. f.). Padlet: eres un bellezón. https://es.padlet.com/ 

Pizarra scrum virtual | Herramienta para metodología Agile | Miro. (s. f.). https://miro.com/. https://miro.com/es/agile/ 

Portal del Servicio Nacional de Apoyo eTwinning | MECD | Educación | INTEF | Aprendizaje Permanente | Erasmus + | Proyectos Europeos. (s. f.). https://etwinning.es/es/ 

Presenta en vídeo y crea imágenes inspiradoras en lí­nea | Prezi. (s. f.). prezi.com. https://prezi.com/es/ 

Presentaciones interactivas para todos. (s. f.). Mentimeter. https://www.mentimeter.com/es-ES 

¿Quién es el responsable del tratamiento de los datos en un centro educativo? ¿Para qué recurrir al Delegado de Protección de Datos? (2021, 15 septiembre). AEPD. https://www.aepd.es/es/prensa-y-comunicacion/blog/quien-es-el-responsable-del-tratamiento-de-los-datos-en-un-centro 

R. (2021, 28 marzo). Cómo hacer un análisis DAFO y CAME para definir tus estrategias. Antevenio. https://www.antevenio.com/blog/2021/03/analisis-dafo-y-came/ 

Registro Electrónico General. Gobierno de Aragón. (2022, 5 mayo). Portal de Aragon. https://www.aragon.es/tramites/registro-electronico-general 

Ruby, D. (2023, 17 enero). How Fast Is Cloud Hosting? Demand Sage. https://www.demandsage.com/how-fast-is-cloud-hosting/ 

S. (s. f.). Slack es tu sede digital. Slack. https://slack.com/intl/es-es 

SELFIE. (2022, 5 diciembre). European Education Area. https://education.ec.europa.eu/es/selfie 

Sign in - Google Accounts. (s. f.). https://accounts.google.com/v3/signin/identifier?dsh=S1392773612%3A1678013751050018&continue=https%3A%2F%2Fjamboard.google.com%2F%3Fpli%3D1&followup=https%3A%2F%2Fjamboard.google.com%2F%3Fpli%3D1&osid=1&passive=1209600&service=jamboardcore&flowName=WebLiteSignIn&flowEntry=ServiceLogin&ifkv=AWnogHewkMQ4ljETE6BIzUZxYIWZsl8Ve3RW6zDj0x2EykylZFdksZSnsKRnhYj4vJjWu61KsRP2 

Tablero Scrum online. (s. f.). Lucidspark. https://lucidspark.com/es/crea/tablero-scrum-online 

Tutorizados 2023. (s. f.). https://formacion.intef.es/tutorizados_2023/ 

Unidad 2: Trello | Librería CATEDU. (s. f.). https://libros.catedu.es/books/teams-comunicacion-entre-docentes-y-centro-educativo/page/unidad-2-trello 

Créditos

Contenidos creados por: Elena Isabel Moncayo San Miguel y Minerva Rodríguez Cabrejas

Cualquier observación o detección de error, puedes escribirnos a soportecatedu@educa.aragon.es.

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.


image-1669879913915.png

 

image-1669879971404.png