# 2.1. Servidor Local vs Remoto Dentro de los servidores que permiten que un proyecto o trabajo pueda ser colaborativo, encontramos dos tipos de servidores: **servidor local y servidor remoto en la nube**.
**Servidor local****Servidor remoto en la nube**
[![image.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-03/scaled-1680-/7ECimage.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-03/7ECimage.png) [![image.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-03/scaled-1680-/R6eimage.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-03/R6eimage.png)
Ilustración de [NetData](https://nds.id/en/localhost-and-web-hosting/)Ilustración de [DemandSage](https://www.demandsage.com/how-fast-is-cloud-hosting/)
**Un servidor local es** aquel servidor que ha sido **instalado en un equipo determinado** del entorno con el fin de trabajar **offline y online**. La nube es la evolución de un servidor local. **No** **hay que estar bajo la misma Red o Wifi.** Esto permite trabajar de forma colaborativa y compartir en tiempo real archivos **sin necesidad de estar en el mismo lugar**.
Es decir, el ordenador del que los demás sistemas cogen los archivos y los contenidos que necesitan **está en el propio centro** o habitación. La forma de comunicar es a través del **mismo sistema con el que nos conectamos a internet, cable ethernet o wifi**. Podría darse el caso de que pudiéramos acceder al servidor local a consultar una carpeta con archivos pero no tener acceso a internet. Es la parte "net" sin el "ínter". Las plataformas más populares de trabajo colaborativo son: **Microsoft Teams, Google Workspace, Google Drive, Aeducar, Moodle**, etc. Todas estas plataformas permiten trabajar de forma interactiva sin necesidad de encontrarse en el mismo sitio, cada usuario desde su ubicación puede acceder a esos archivos que están guardados en la nube.
Se trata de un **entorno controlado**, en el que trabajaremos con los recursos con los que cuenta el propio ordenador, y entre sus ventajas está que no necesitaremos comprar un dominio, ya que **el disco duro del equipo se convierte en [hosting](https://www.hostinger.es/tutoriales/que-es-un-hosting)**. Dentro de un ordenador que tiene acceso a este servidor, la apariencia es la de una carpeta y se puede controlar el acceso con usuario y contraseña. **Cada modificación que haga cualquier usuario quedará registrada** en la nube al mismo tiempo que la realiza teniendo acceso el resto de usuarios conectados a la visualización de la misma en ese mismo momento o cuando se conecten.
**Las ventajas** de esta forma de organización colaborativa es que es **más segura**, ya que nadie ajeno al centro podría acceder a esa carpeta y a los datos que se encuentren en la misma y que **no dependes de terceros para la protección de datos** y la gestión de los mismos. **Las ventajas** de este modo de trabajo es que puedes acceder **desde cualquier punto,** siempre y cuando tengas acceso a internet. Además muchas de ellas ya **incorporan herramientas online** de edición de documentos que hace que ni siquiera tengas que tener instalados programas de edición de texto, presentaciones, hojas de calculo.. como el paquete de Microsoft Office o el de Libre Office.
Los **inconvenientes** es que **no puedes acceder de forma remota.** Es decir, si no estás conectado a la wifi donde esté ese servidor, no se podrá acceder a los contenidos del mismo y que es **más complejo de configurar.** **Los inconvenientes** son que suelen tener una **limitación de espacio** a la hora de almacenar archivos (al menos en la versión gratuita).Normalmente **hay que tener una cuenta** para poder acceder a esos documentos, y eso implica que la **gestión de datos sea por terceros.** Esto es particularmente importante cuando implica datos de nuestros estudiantes. Además, Para poder usar los editores online **has de tener conexión a internet, sino las herramientas no funcionan.**