2. Búsqueda y selección de contenidos digitales

En esta etapa de progresión, realizarás la búsqueda y selección de contenidos educativos digitales orientados a su uso en el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de criterios de calidad y de un análisis riguroso del contexto concreto en el que se va a emplear.

Para ello, se trabajará en el perfeccionamiento de las estrategias de búsqueda para la inclusión de metadatos y de nuevos criterios de calidad técnica, veracidad y relevancia de contenidos.

1. ¿Dónde encontramos materiales?

Existen múltiples espacios virtuales donde conseguir y seleccionar contenidos digitales.

Según nuestras necesidades y las de nuestro alumnado, escogeremos una plataforma u otra para la búsqueda de dichos contenidos, así como para la selección de los mismos, pues deberemos seguir una serie de estrategias para su uso basadas en el conocimiento del funcionamiento de los motores de búsqueda y los sistemas de catalogación de los mismos.

Del mismo modo, deberemos conocer cómo funcionan los metadatos de los contenidos de internet y los condicionamientos en las búsquedas debidos a los algoritmos que provocan dichos motores de búsqueda al usarlos. 

Para cada búsqueda, aplicaremos criterios concretos para la selección de los contenidos educativos digitales, primando la calidad de los mismos y ajustándose dichos criterios a las diversas necesidades vinculadas con su utilización en el aula. 

Además, conoceremos los distintos tipos de licencias y derechos de autor asociados a cada una de ellas, para ajustar así la realización de búsquedas de contenidos educativos digitales a los fines que se les van a asignar una vez seleccionados.

Así mismo, se nos encontramos con algunos problemas típicos al buscar materiales que pueden imposibilitar nuestra tarea, tales como: 

problemas-info-red-1.png

CedecProblemas típicos al buscar materiales en la Red (CC BY-SA)

2. Iniciamos "La Búsqueda"

Comenzamos la búsqueda de los mejores secretos de internet para encontrar los mejores contenidos digitales educativos para nuestras aulas pero el primer paso, es no hacer caso a Nicolas Cage en el anterior gif y citar todos aquellos recursos que usemos y que no nos pertenezcan.

Por ello, deberemos conocer cuáles son las licencias para contenidos digitales que existen y cuáles son sus características, para poder ajustar así la búsqueda a los fines que les vayamos a dar.

Pero previamente, aprenderemos a buscar con precisión y eficacia dentro de un buscador de información como Google.



2.1. Criterios de búsqueda

La Norma 71362 de “Calidad de los materiales educativos digitales (MED)” elaborada por la Asociación Española de Normalización (UNE) proporciona un modelo de base para definir y evaluar, cuantitativa y cualitativamente, la calidad de los materiales educativos digitales. Sus objetivos son:

Además establece cuatro tipos de usuarios con diferente aplicación de la norma:

  1. Autor/Creador: engloba a  profesores, estudiantes, editores y equipos de creación de MED.
  2. Consumidor/Usuario: para ayudar a seleccionar los mejores materiales educativos digitales para sus necesidades.
  3. Revisor/Evaluador: permitiendo valorar la calidad de los materiales educativos digitales.
  4. Proveedor/Distribuidor: la norma permite certificar la calidad de sus productos.

INTEF. Recursos Educativo Digitales ¿Cómo valorarlos? Norma UNE 71362

Del mismo modo, tendremos que tener en cuenta la expresión ‘content curation’, traducida como curación de contenidos, la cual hace referencia al proceso de filtrar información y agregarla en nuevos contenidos, más complejos y de más valor para la comunidad a la que se dirigen. 

Esta tarea requiere, no solamente disponer de las habilidades y recursos para filtrar la mejor información, sino que también implica un proceso de elaboración de unidades de información más complejas a partir de elementos más simples, y por tanto es un proceso que genera nuevo conocimiento en quien desarrolla esta actividad.

La fases para realizar una curación de contenidos son las siguientes:

  1. Búsqueda de contenido.
  2. Filtrado y selección de información relevante.
  3. Elaboración y adaptación del contenido al contexto del alumnado.
  4. Análisis y depuración del contenido.
  5. Distribución de la información.

curacic3b3n-de-contenidos-1.png

Conectatic: Curación de contenidos (CC-BY-SA)

Y por su puesto, tendremos que tener en cuenta la infoxicación, término acuñado por primera vez en 1996 por Alfons Cornella para definir la situación de exceso información, de intoxicación informacional, en la que uno recibe más información de la que es capaz de procesar. Actualmente es un término que se asocia al mundo digital y crea inconvenientes como el tiempo que necesitamos para filtrar toda la información recibida o la inseguridad o ansiedad que nos puede producir el no poder mantener el ritmo de actualización de la información.

Como consecuencia surge la necesidad de aprender a gestionar este exceso de información: curar contenido y aprender a ser un content curator.

2.2. Ya sabes buscar en Google pero...

GIPHY

Aunque Google es una herramienta que conocemos y usamos diariamente, con un entorno amigable y un lenguaje natural, muchas veces al buscar material nos encontramos con miles de opciones y pasamos horas y horas navegando por páginas que finalmente no nos interesan (esto nos pasa tanto en Google como en cualquier otro buscador, sea generalista o académico).

Por ello, te proponemos una serie de trucos y utilidades para realizar búsquedas en Google con precisión y eficacia, ganando así tiempo y vida.

2.2.1. Técnicas para buscar en Google

1. Escribir las palabras correctamente, sin errores: Google no distingue entre mayúsculas y minúsculas y solo busca las 32 primeras palabras que escribas (ignorando el resto)

2. Usar las "": esto te permitirá encontrar palabras o frases exactas a las que buscas de forma literal. Si una de las palabras puede variar, añade un * para indicarle al buscador que ese término es variable.

Búsqueda en Google 1Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 8.50.36.png

3. Excluir términos: colocando un - delante de un término (sin espacios) le dices al buscador que elimine todos los resultados que contengan esa palabra.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 8.53.32.png

4. Buscar en una web concreta: cuando el buscado de una web no es muy bueno, podemos usar Google para buscar dentro de la misma; para ello, introduce las palabras clave y luego site: y el sitio web o dominio en el que quieres buscar.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 8.59.23.png

5. Buscar por tipo de documento: incluye las palabras clave y luego filetype: tipo de documento.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 8.58.28.png

6. Buscar información en la versión en caché de Google: si una web en ese momento está caída, "en construcción" o ha sido actualizada y ya no está disponible, es posible buscar en el caché de Google y acceder a una copia anterior escribiendo en el buscador cache: sitio web. En la parte superior se especificará el día y la hora en la que se publicó esa información. 

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 9.00.54.png

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 9.01.30.png


2.2.2. Búsqueda por fecha, idioma o imágenes

Del mismo modo, en Google podemos buscar por fecha o por idioma (clicando en Herramientas tras realizar la búsqueda) y filtrar así los resultados obtenidos. 

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 9.09.19.png

E incluso, podemos buscar por imágenes.

¡Ojo! distinguiremos aquí, "buscar imágenes" de "búsqueda por imágenes".

Para buscar por imágenes podremos hacerlo de distintas maneras: 

  1. Dándole al botón derecho del ratón sobre una imagen y decirle "Buscar imagen en Google"
  2. Arrastrar una foto que tengamos en el dispositivo al navegador de Google y que nos encuentre imágenes relacionadas.

image.png

image.png

image.png


2.3. Búsqueda de imágenes e iconos

Diariamente nos expresamos visualmente por medio de imágenes, iconos, memes, gifs o cualquier otro elemento visual que resulta esencial para comunicar nuestros mensajes.

Captura de Pantalla 2023-02-21 a las 10.34.20.pngMeme graphic design is my passion

Más aún en el aula, donde los usamos no solo para motivar y captar la atención del alumnado, sino para complementar y enriquecer los contenidos que queremos transmitir.

Como hemos visto anteriormente, en Google encontraremos miles de imágenes de forma inmediata, pero deberemos tener en cuenta la propiedad intelectual de dichas imágenes y la calidad de las mismas.

Por ello, te proponemos acudir a bancos de imágenes gratuitos en los que poder encontrar todo tipo de imágenes en múltiples formatos y en los que puedas hacer búsquedas muy concretas (por temas, orientación, fotógrafo o incluso por color).

Además, las imágenes suelen ser de muy buena calidad y se pueden descargar en diferentes tamaños para adaptarlas a tus necesidades (a mayor tamaño, mayor calidad; pero, si va a ser para uso digital, es mejor un tamaño medio 1024px de ancho, igualmente tendrás que tener en cuenta la resolución de las imágenes).

Lo más interesante suele ser que la mayoría de imágenes en estos bancos son de dominio público (sin derechos de autor) o se pueden usar bajo ciertas condiciones al tener una licencia CC (más adelante profundizaremos en los tipos de licencias y sus características).


2.4. Ya sabes buscar en YouTube pero...

Igual que cuando buscábamos en Google refinábamos la búsqueda aplicando filtros para obtener los resultados más ópticos y eficaces, podemos llevar la misma estrategia en la plataforma YouTube en la búsqueda de vídeos. 

GIPHY

En dicha plataforma podemos realizar búsquedas mediante palabras clave y usando los filtros que nos ofrece:

Del mismo modo, se puede filtrar directamente en el campo de búsqueda:

3. Criterios de selección de contenidos

Los docentes y el alumnado que elaboran, crean, modifican o reutilizan MED deben conocer si el material que está tratando es de calidad o no, si cumple o no los requisitos mínimos deseables. Por ello es imprescindible conocer los criterios que permitan la selección de contenidos educativos de calidad y que estos sean:

Para ello, la mencionada norma 71362 establece 15 criterios de calidad para la búsqueda de contenido educativo digital (CED). Cada criterio contiene además diferentes indicadores que nos permiten conocer las características que debe reunir un recurso para tener una alta valoración. A continuación se enumeran los criterios:

Criterios de calidad según norma 71362
  1. Descripción didáctica: valor y coherencia didácticos.
  2. Calidad de los contenidos.
  3. Capacidad para generar aprendizaje.
  4. Adaptabilidad.
  5. Interactividad.
  6. Motivación.
  7. Formato y diseño.
  8. Reusabilidad.
  9. Portabilidad.
  10. Robustez: estabilidad técnica.
  11. Estructura del escenario de aprendizaje.
  12. Navegación.
  13. Operabilidad.
  14. Accesibilidad del contenido audiovisual.
  15. Accesibilidad del contenido textual.

La norma proporciona una herramienta con forma de rúbrica para puntuar cada uno de los criterios que nos permite conocer una calificación general del recurso. De esta manera, los docentes tendrán una información precisa acerca de la calidad de un recurso educativo de interés. En el ANEXO F de la norma UNE 71362:2017 que corresponde a la adaptación de la misma al perfil del alumno y del profesor puedes encontrar la rúbrica estructurada en los 15 criterios y 87 indicadores.

4. Herramientas para la agregación de contenidos

Plataformas de colaboración
Moodle LMS de software libre. Es una plataforma de aprendizaje para crear tu propia clase virtual como la de AraMoodle.
Canvas Plataforma de gestión del aprendizaje. Es un LMS para educación superior, tiene una nube nativa, permite la gestión de contenidos, videoconferencias, rúbricas, inserción de archivos y documentos de todo tipo. Tu propia aula virtual. Muy interesante para la creación de MOOCs.
Graasp Plataforma de aprendizaje abierta, diseñada por la Escuela Politécnica Federal de Lausanne. Permite compartir y publicar contenidos (textos, imágenes, vídeos, actividades interactivas, etc). Se pueden crear espacios de aprendizaje interactivos.
Google for Education Con herramientas sencillas como Gmail, google Drive, Google Calendar, Docs, Sites o Google Classroom.
Padlet Herramienta online en la que poder crear paneles o murales colaborativos con otros usuarios. Se puede acceder desde el navegador o desde la app gratuita para Android e iOS.
Microsoft Teams Chat de Office 365 con funciones colaborativas en la nube. Reúne  apps como chats, videoconferencias, notas, acceso a contenido, Office Online o planner.
Zoho Software de gestión en la nube para compartir, crear y almacenar archivos en línea. Incluye mail, videoconferencias, chat, calendario y herramientas de ofimática en línea. 
Stormboard Plataforma de colaboración para organizar lluvias de idas. Posee una pizarra para que el equipo añada sus aportes. Cada idea incluye un hilo de conversación de su creador.
Mindmeister App para generar mapas mentales en línea. Está basada totalmente en web y no necesita descarga. Se pueden añadir archivos adjuntos, multimedia y más.

Si quieres profundizar más, te recomendamos que no dejes de ver este artículo titulado:
19 herramientas libres para la creación de contenidos.

5. Inclusión de metadatos

Los metadatos constituyen un conjunto de información estandarizada acerca de un archivo, como su nombre de autor, resolución, espacio de color, copyright y las palabras clave aplicadas al mismo.

La inclusión de metadatos dentro de nuestros archivos nos permitirá:

5.1. Metadatos, el estándar XMP y otros formatos

La información de metadatos se almacena en diferentes formatos.

Adobe por ejemplo utiliza prioritariamente el estándar Extensible Metadata Platform (XMP), en el que se crean Adobe Bridge, Adobe Illustrator, Adobe InDesign y Adobe Photoshop. XMP se crea en XML y en la mayoría de los casos los metadatos se almacenan en el archivo. Pero, si esos datos no son posibles de almacenar en el propio archivo, los metadatos se almacenarán en un archivo independiente llamado archivo sidecar. 

Si usas el software de Adobe, te recomendamos que leas este artículo sobre la inclusión de metadatos en sus diferentes herramientas de diseño, en el que encontrarás las instrucciones precisas según el tipo de programa que uses (Adobe Indesing, Adobe Photoshop, Adobe Bridge o Adobe Lightroom entre otros).

Los metadatos que se almacenan en otros formatos, como Exif, IPTC (IIM), GPS y TIFF, se sincronizan y se describen con XMP para que se puedan ver y gestionar con mayor facilidad. En la mayoría de los casos los metadatos permanecen  el archivo incluso cuando cambia el formato de archivo, por ejemplo, de PSD a JPG.

Los metadatos también se conservan cuando los archivos se colocan en un proyecto o documento de Adobe.

Por ejemplo, rápidamente podemos ver los metadatos de una imagen dando al clic derecho del ratón y pidiéndole que nos muestre la información de la misma o dentro de un software de imagen como Photoshop, en archivo > información del archivo, podemos ver y editar los metadatos de la imagen o documento con el que estemos trabajando en ese momento.

metadatos imagen metadatos photoshop

Si quieres editar los metadatos de un archivo (PDF, DOC, XLS, PPT, JPEG, JPG, PNG, TIFF, BMP, ODT, ODS, DWG, DXF, MP3, WAV, PSD, AVI, MOV, QT, EPUB, ZIP, TORRENT...) te proponemos la web GroupDocs. Metadata App, en la que podrás modificarlos directamente desde el navegador.