4. Aprendizaje autorregulado

1. Introducción

El aprendizaje autorregulado

image.png

El aprendizaje autorregulado hace referencia al proceso mediante el cual los estudiantes establecen metas para su comportamiento y trabajan de manera sistemática para alcanzarlas.

Se trata de un proceso consciente, impulsado por la motivación intrínseca y en el cual los estudiantes se involucran en un proceso de auto observación constante


Imagen de pch.vector en Freepik

Es un proceso participativo, significativo, estratégico y autodirigido. Los alumnos asumen responsabilidad por planificar previamente los objetivos y alcanzarlos.

Dentro del marco legislativo LOMLOE, esta competencia juega un papel crucial para el desarrollo tanto de la “Competencia Digital”, como de la “Competencia personal, social y de aprender a aprender”, dos de las competencias claves que vienen en la Recomendación relativa a competencias clave para el aprendizaje permanente.

La autorregulación se produce cuando el alumnado pone en marcha estrategias de aprendizaje para alcanzar los objetivos o metas que se hayan planteado y lo hace de manera independiente. Actualmente está demostrado que los alumnos y alumnas que son capaces de autorregular obtienen mejores resultados sea cual sea su ciclo educativo.

Si queremos que nuestro alumnado aprenda a aprender, es necesario enseñarles a autorregular su aprendizaje, a través de las estrategias oportunas.

Por ello, te proponemos que veas las Guía de autorregulación del aprendizaje de INTEF 👇


2. ¿Qué es el aprendizaje autorregulado?

El aprendizaje autorregulado hace referencia al proceso mediante el cual los estudiantes establecen metas para su comportamiento y trabajan de manera sistemática para alcanzarlas. Se trata de un proceso consciente, impulsado por la motivación intrínseca y en el cual los estudiantes se involucran en un proceso de auto observación constante. 

image.png

Es un proceso participativo, significativo, estratégico y autodirigido. Los alumnos asumen responsabilidad por planificar previamente los objetivos y alcanzarlos.

Dentro del marco legislativo LOMLOE, esta competencia juega un papel crucial para el desarrollo tanto de la “Competencia Digital”, como de la “Competencia personal, social y de aprender a aprender”, dos de las competencias claves que vienen en la Recomendación relativa a competencias clave para el aprendizaje permanente.

La autorregulación se produce cuando el alumnado pone en marcha estrategias de aprendizaje para alcanzar los objetivos o metas que se hayan planteado y lo hace de manera independiente. Actualmente está demostrado que el alumnado que es capaz de autorregular, obtiene mejores resultados sea cual sea su ciclo educativo.

Si queremos que nuestro alumnado aprenda a aprender, es necesario enseñarles a autorregular su aprendizaje, a través de las estrategias oportunas.

El funcionamiento de estos procesos de autorregulación responde a un ciclo cerrado de tres fases que se retroalimenta dando como resultado respuestas o producciones autorreguladas (Zimmerman & Moylan, 2009):

Si quieres saber más, puedes ver el siguiente vídeo 👇



Youtube. Autorregulación del aprendizaje. Unidad de Innovación UMU.

2.1. Fases del aprendizaje autorregulado

En el ámbito de investigación sobre autorregulación del aprendizaje se distinguen varios modelos. Para desarrollar este apartado, nos centraremos en el modelo cíclico de fases de Zimmerman que tiene una base socio-cognitiva en la que se pone énfasis en la motivación. Según el autor, las fases serían serían 3:

Fase de planificación

Es la fase inicial que se compone del proceso de “Análisis de la tarea y de las Creencias auto-motivadoras”.
En el caso de las Creencias auto- motivadoras se establece que influyen cinco tipos de variables: Autoeficacia,
Expectativas de resultado, Valor de la tarea, Interés y Orientación a metas.

Análisis de la tarea Automotivación

Por ejemplo, cuando un estudiante se enfrenta por primera vez a una tarea, él debiese realizar dos procesos:
1) establecer los objetivos que debe alcanzar
2) realizar una planificación estratégica

⬇️ Estos dos procesos permiten llevar a cabo el análisis de la tarea. 

Fase de ejecución

Se compone de dos procesos: auto-control y auto-observación.
El primero se define como el proceso para mantener la concentración y el interés a través de estrategias de tipo metacognitivo o de tipo motivacional.
El segundo proceso se define como la comparación entre lo que se está haciendo con respecto a un modelo ideal de ejecución.

Autoobservación Autocontrol

Por un lado, el autocontrol metacognitivo se establece al escoger una estrategia específica, por ejemplo, al hacer un resumen. 

⬇️

Por otro lado, el autocontrol motivacional se refiere a incentivar el interés, por ejemplo, usando mensajes de recuerdo sobre la meta.

Fase de autorreflexión

Esta fase se compone del proceso auto-juicio y del proceso auto-reacción, los cuales interactúan entre sí.

 

El estudiante realizará atribuciones causales que implican el cómo se auto-explica el éxito o fracaso en la actividad.

Autojuicio Autoreacción

Por una parte, el auto-juicio es el proceso que permite al estudiante juzgar su ejecución. De este modo, el estudiante puede realizar una autoevaluación que le permite valorar su trabajo, basándose en los criterios de calidad que debieron ser establecidos claramente al inicio de la actividad por el profesor.

Por otra parte, el proceso de auto-reacción se refiere a las reacciones del estudiante ante sus auto-juicios. Así, su auto-reacción puede ser de satisfacción, afecto, adaptación o una reacción defensiva.

Estas variables son personales y permiten generar la motivación para realizar la actividad.

Si quieres saber más sobre cada una de las fases 👉 El proceso de autorregulación según Zimmerman


2.2. Estrategias para trabajar el aprendizaje autorregulado

A la hora de trabajar en un aula el aprendizaje autorregulado, hay que poner en marcha y desarrollar una serie de estrategias que nos van a permitir adquirir información, procesarla, integrarla, relacionarla con contenidos previos para, por último, recuperarla para poder utilizarla.

Se trata de hacer ver en el alumnado que el uso de estas estrategias le van a ayudar a procesar y controlar su aprendizaje.

Cuantas más estrategias se empleen, mejores resultados obtendremos.

Estrategias para trabajar el AAAA

Cognitivas
Metacognitivas
De pensamiento y gestión de recursos
Se utilizan para ayudar al estudiante a conseguir un objetivo concreto (por ejemplo, la comprensión de un texto) Se aplican para asegurar que el objetivo se ha alcanzado, o para que el aprendizaje ocurra Se usan para organizar la información que dispone el alumnado
  • De repaso o repetición

  • De relación entre diferentes contenidos

  • De organización de la información discriminando y seleccionando la más relevante de la menos útil

  • Estrategias de pensamiento crítico, hay que reflexionar sobre el contenido y hacer una crítica sobre el mismo
  • Planificación de la meta y cuáles son las vías para alcanzarla

  • Monitoreo o control de las actividades que se van realizando

  • Modificación: Si hay algún proceso de aprendizaje que he detectado a través del monitoreo que no se estaba realizando bien, es el momento de cambiar de estrategia o si por el contrario el monitoreo ha sido positivo seguir en la misma línea

  • Valoración del proceso
  • Gestión del tiempo a través de agendas o calendarios no sólo de eventos, si no de registro de evolución del propio proceso de aprendizaje

  • Búsqueda de ayuda para resolver dudas

  • Técnicas de estudio

  • Estrategias de organización de pensamiento a través de mapas mentales, ideas clave, imágenes, infografías etc

No hay que olvidar el componente motivacional al usar este tipo de mecanismos de aprendizaje autorregulado, ya que el alumnado tiene que sentirse animado y con voluntad para utilizarlas.

3. Nuestro papel como docente


Season 8 Teacher GIF de Friendsvia en GIPHY

Una vez vistas a grandes rasgos las características de un entorno de aprendizaje autorregulado, ¿cuál sería el papel como docentes que tenemos que adoptar para poder desarrollar correctamente en el aula un ambiente de aprendizaje autorregulado?

Como recogen Francisco Herrera Clavero e Inmaculada Ramírez Salguero en su libro “Psicología de la Educación” tras analizar varias investigaciones, se pueden seguir las siguientes pautas para desarrollar modelos motivacionales apropiados, entrenar el aprendizaje autorregulado y mantener la autoestima:

4. Contribución de las TTDD al desarrollo del aprendizaje autorregulado

Son varios los estudios realizados que confirman que las TTDD favorecen el aprendizaje autorregulado, si son entendidas como instrumentos mediadores de los procesos psicológicos desplegados en los contextos de enseñanza aprendizaje.

image.png

Imagen de pch.vector en Freepik

Algunas de estas conclusiones son:


4.1. Tecnologías digitales para desarrollar, gestionar y organizar el aprendizaje autoregulado

Herramientas

Algunas herramientas digitales que pueden ayudar a fomentar el aprendizaje autorregulado incluyen:

Las herramientas digitales con las que contamos para gestionar tanto nuestro trabajo como docente, como el del alumnado podrían ser:

E-portfolio o portafolio electrónico y diarios de aprendizaje en línea

Son herramientas que nos permiten almacenar notas, documentos, imágenes, vídeos, audios que recopilan las actividades, trabajos y reflexiones que el alumnado ha realizado durante su proceso de aprendizaje.


Blog: su uso es sencillo, se puede crear a través de la web o empleando aplicaciones dedicadas, la información aparece ordenada cronológicamente y aunque en origen los blogs se crearon como una forma de expresión pública, se podría restringir su acceso. Los más utilizados serían WordPress y Blogger, por ejemplo. 

Páginas web: creadas con aplicaciones como Google Sites o Wix, que permiten recoger y almacenar aquellos contenidos que van creando nuestro alumnado.

Agendas digitales

Son aplicaciones que funcionan como una agenda tradicional, pero con la ventaja de que si están alojadas en la nube se pueden consultar desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y que nos permiten incluso compartir eventos con otros usuarios.


El entorno de Google nos ofrece Google Calendar como calendario, Google Keep como herramienta de organización a través de notas.

Microsoft a su vez, también dispone de agenda y de la aplicación Microsoft To Do para crear y sincronizar listas de tareas. 

EvernoteTodoistAny.doRemember the MilkAsana.
Gestores bibliográficos

Para organizar gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación.

Mendeley 

EndNote

Zotero

Entornos virtuales de aprendizaje (EVA)

Son un conjunto de herramientas basadas en la nube, que permiten crear tanto aulas virtuales como sistemas de gestión de aprendizaje. Estas plataformas funcionan como un aula en la que el alumnado puede consultar los contenidos que se van trabajando, puede realizar las actividades que se le proponen e incluso en un nivel más avanzado ir construyendo sus propios aprendizajes. Todo ello en un entorno colaborativo tanto con el profesorado como con el alumnado y de manera presencial o a distancia.

Aeducar
Google Workspace for education
Microsoft Teams
Cuestionarios interactivos

Para que obtengan retroalimentaciones automatizadas instantáneas de su trabajo.


Liveworksheet

Kahoot!

Quizizz

Socrative

Gnowledge


💡💡💡💡 Ideas de uso 💡💡💡💡

- Utilizar las aplicaciones de seguimiento de metas para establecer metas diarias o semanales para el estudio y el trabajo en proyectos.

- Utilizar tableros de tareas y calendarios para planificar y organizar el tiempo de estudio y de trabajo en proyectos.

- Utilizar herramientas de retroalimentación automatizadas para recibir retroalimentación instantánea sobre el desempeño y ajustar el enfoque de estudio.

- Utilizar plataformas de aprendizaje en línea para acceder a recursos educativos y actividades diseñadas para fomentar el aprendizaje autorregulado.