2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

1. Analíticas y evidencias de aprendizaje

Las analíticas y evidencias de aprendizaje en la competencia digital docente son esenciales para medir y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en un entorno educativo ya esa presencial o en línea, ya que permiten a los docentes recolectar y analizar datos sobre el uso de herramientas digitales, la participación en discusiones en línea, el rendimiento en evaluaciones, entre otros.

image.png

Estos datos pueden ser utilizados para identificar áreas de fortaleza y debilidad en el aprendizaje de los estudiantes y ajustar la enseñanza en consecuencia.

En este sentido, el segundo paso de la fase de evaluación consiste en la recopilación sistemática y rigurosa de datos, el análisis de esta información y la extracción de conclusiones. Este estadio corresponde con la competencia 4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje. Una vez obtenidos los datos mediante el uso de TTDD, analizaremos, organizaremos e interpretaremos dichos datos, tanto a nivel de alumno como a nivel de grupo.

Imagen de pch.vector en Freepik

En este sentido, el segundo paso de la fase de evaluación consiste en la recopilación sistemática y rigurosa de datos, el análisis de esta información y la extracción de conclusiones. Este estadio corresponde con la competencia 4.2 Analíticas y evidencias de aprendizaje. Una vez obtenidos los datos mediante el uso de TTDD, analizaremos, organizaremos e interpretaremos dichos datos, tanto a nivel de alumno como a nivel de grupo.

image.png


• Criterios pedagógicos, didácticos y de contenido para la selección de las variables relevantes.
• Configuración de los servicios y plataformas para obtener los datos de forma selectiva y
adecuada al tratamiento posterior.
• Técnicas, medios e instrumentos digitales para la validación, almacenamiento, agregación, y
análisis de datos.
• Análisis estadístico de datos por medios y tecnologías digitales que pueden ser empleadas
para su representación gráfica y visualización.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo
el alumnado.

Se puede resumir en:


2. Las hojas de cálculo, ese gran aliado

Las hojas de cálculo son una herramienta muy útil para recoger y analizar datos. Algunas de las ventajas incluyen:

Un ejemplo de cómo se pueden utilizar las hojas de cálculo en el aprendizaje es mediante la recolección de datos de las calificaciones de los estudiantes en un curso. Los profesores pueden usar una hoja de cálculo para registrar las calificaciones de los estudiantes en diferentes tareas y evaluaciones, y luego utilizar las funciones de análisis de datos de la hoja de cálculo para calcular promedios y desviaciones estándar, y crear gráficos y tablas para visualizar los resultados. Esto permite a los profesores ver rápidamente quiénes son los estudiantes que tienen dificultades y ajustar sus enseñanzas en consecuencia.

2.1. Uso de hojas de cálculo en la evaluación sumativa

Las hojas de cálculo son una herramienta muy útil para recoger y analizar datos. Por ello, te proponemos que veas el siguiente tutorial sobre la evaluación sumativa en hojas de cálculo👇 :

Youtube. Aularagon Evaluación Sumativa con hojas de cálculo. Media y media ponderada. Contenidos Formaciones CDD.

Algunas de las ventajas incluyen:

Un ejemplo de cómo se pueden utilizar las hojas de cálculo en el aprendizaje es mediante la recolección de datos de las calificaciones de los estudiantes en un curso.

Los profesores pueden usar una hoja de cálculo para registrar las calificaciones de los estudiantes en diferentes tareas y evaluaciones, y luego utilizar las funciones de análisis de datos de la hoja de cálculo para calcular promedios y desviaciones estándar, y crear gráficos y tablas para visualizar los resultados.

Esto permite a los profesores ver rápidamente quiénes son los estudiantes que tienen dificultades y ajustar sus enseñanzas en consecuencia.

2.2. Funciones para calificar, ejemplos prácticos

De cara a analizar todos los datos de forma masiva para organizar los resultados del alumnado la mayoría de plataformas tienen sus propias herramientas de análisis de datos, pero prácticamente todas tienen una apariencia muy similar a una hoja de cálculo y, además su usabilidad es muy parecida. image.png

También conviene saber que el formato suele ser compatible y la forma en que se expresan las fórmulas de cálculo también lo son.

Suponemos que queremos calcular la media aritmética que un alumno tiene para un conjunto de 6 pruebas escritas, en las que ha sacado: 7 - 8 - 9 - 6 - 5 - 4.

La operación será: (7 + 8 + 8 + 6 + 5 + 4)/6 = 6,5

Si lo quisiéramos expresar en forma de función de Excel, Google Spreadsheet, Libre office Calc, o cualquier hoja de cálculo, la expresión sería así (en este caso vamos a coger de ejemplo una hoja de cálculo de Google, Spreadsheet): 

1. Escribir las notas en celdas

HC1.png

Notas en celdas Yerai Rubio. (CC BY-NC)

2. Escribir la función que cogerá los valores que hemos incluido en esas celdas: =SUMA(B2:G2)/

Todas las funciones se empiezan a escribir después del signo = , porque así el programa entiende que lo que viene después del igual lo que tiene que interpretar es un cálculo y no un texto. Esa fórmula se escribe en la celda donde quiera tener el resultado:

image-1666803143782.pngFunción media. Yerai Rubio. (CC BY-NC)

Esto nos permite tratar los datos de una forma eficiente y se puede llegar a realizar hojas de cálculo muy útiles para llevar el control de la evaluación como nosotros consideremos. 

Si deseas obtener más información sobre las hojas de cálculo te recomiendo visitar este enlace.

Aquí tienes un vídeo donde facilitan una plantilla para llevar el control de la evaluación de un grupo (en comentarios) y además van explicando paso a paso como poder modificarla y cómo se usaría: 

Youtube. Tutorial Google Sheets 1 para docentes. Artlejandra

3. Las rúbricas de evaluación: Aeducar y Classroom (Co-Rubrics)

Como ya sabemos las rúbricas son los instrumentos de evaluación que establecen criterios claros y objetivos para evaluar el desempeño de los estudiantes en un determinado proyecto, tarea o actividad. Consisten en una matriz o tabla que enumera los criterios de evaluación y los  niveles de desempeño o niveles de logro esperados, proporcionando una descripción detallada de los mismos con lo que comúnmente conocemos como descriptores. Estas descripciones pueden ser cualitativas (por ejemplo, excelente, bueno, suficiente, insuficiente) o cuantitativas (por ejemplo, puntuaciones o rangos numéricos).

La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación que mejor se adapta a las necesidades de la evaluación formativa. Algunas de  sus ventajas son:

Cuidado, utilizar rúbricas no implica necesariamente que se esté haciendo evaluación formativa, ya que se pueden utilizar simplemente para evaluar o calificar al final de la tarea. Ya que las vamos a usar, aprovechemos todo su potencial y hagámoslo de manera formativa.

Aquí podéis encontrar más información sobre el tema: https://tecnocentres.org/es/blog/2018/10/11/rubricas-y-evaluacion-formativa/

Trabajo con rúbricas en Aeducar


image.png

En Aeducar puedes crear tus propias rúbricas para evaluar las tareas que se plantean al alumnado. El primer paso para poder trabajar con rúbricas en Aeducar es crear una tarea.

Si no saber cómo crear una tarea en Aeducar puedes aprenderlo aquí: Pasos-para-anadir-y-configurar-una-tarea

En la pantalla de configuración de la tarea tendremos que seleccionar "rúbrica" como el método para evaluar dentro del apartado Calificación de la configuración de la tarea. 

image.png

En estos y en los sucesivos ajustes, veremos que hay muchas opciones enfocadas a la calificación que tendremos que plantearnos como nos interesa configurar, en especial los referentes a la calificación numérica y la visibilidad de la misma por parte del alumnado. No perdamos de vista que aquí estamos hablando de evaluación formativa y queremos utilizar las rúbricas para obtener información útil sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y para poder ofrecer al alumnado una adecuada retroalimentación, no para obtener números con los que rellenar el boletín de notas.

Apuntar que, como es lógico, y esto es aplicable a cualquier otra herramienta, para crear rúbricas es necesario plantearse antes los ítems a evaluar y, en su caso, los criterios específicos que acompaña la evaluación de cada ítem. 

No vamos a entrar aquí en el detalle de la configuración de las rúbricas, podéis verlo en esta página del curso "Profundizamos en el uso de Aeducar": https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/3-mas-opciones-de-trabajo-con-las-tareas-uso-de-rubricas en el que también se basan los contenidos expuestos en este epígrafe.

Del enlace que os acabo de dejar extraemos también la información que sigue, referente a la evaluación del los trabajos. Cuando el alumnado nos los envíe, podremos empezar a valorar los mismos con nuestra rúbrica. En la página resumen de la tarea, haz clic en el botón Calificar. Accederemos a la Página para Calificar, que contendrá el trabajo presentado por el Estudiante y la rúbrica para Calificar. En caso de que queramos evaluar una tarea que no conlleve entrega digital, como una presentación oral, hay que pedir al alumnado que nos envíe algo, aunque sea un documento donde ponga la fecha en que la hacen. En caso contrario no podremos utilizar las rúbricas en la plataforma.

image.png


En cada criterio, selecciona el nivel con el que se evalúa el trabajo en ese aspecto. En el lateral del criterio, podemos dejar una retroalimentación.

Una vez has evaluado el trabajo, no olvides guardar. Los resultados se volcarán en la libreta de calificaciones.

Trabajo con rúbricas en Google Classroom

image.png

Google Classroom también permite hace un tiempo crear rúbricas sin salir de la plataforma. Para ello, tenemos que crear una tarea, darle un nombre y escribir una descripción. A continuación, haremos click en el botón "Rúbrica":

image.png

Allí podremos elegir entre crear una rúbrica nueva, reutilizar una que ya tengamos o importarla de una hoja de cálculo:

image.png

En todos los casos el alumnado podrá ver la rúbrica cuando reciba la tarea.

Para evaluar, pueden darse dos casos: que el trabajo se tenga que entregar a través de la propia plataforma o que sea algo externo a ella. En ambas situaciones, tendremos que entrar en la tarea en cuestión, pinchar en cada alumno y asignarle una valoración, pudiendo añadir además comentarios privados. Los alumnos recibirán nuestro feedback cuando le demos al botón de "enviar". Una opción interesante es que se puede "devolver" la tarea una vez recibida tantas veces como queramos, permitiendo al alumnado realizar correcciones en base a nuestra valoración y/o comentarios.

Por último, una vez finalizado el proceso, las calificaciones (si las hay) se volcarán en el apartado "calificaciones" de la clase. Os dejamos un videotutorial sobre el uso de rúbricas en Google Classroom:

Youtube. Cómo crear rúbricas en Google Classroom.  EdTrainer Tv

Y aquí las instrucciones "oficiales" de Google: Crear o reutilizar una rúbrica para una tarea


CoRubrics

image.png

CoRubrics es una herramienta que permite automatizar el trabajo con rúbricas, ofreciendo además opciones que no permite ninguna otra. Para explicarlo nada mejor que recurrir a la web del autor:

CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevalúen entre ellos con una rúbrica. Sólo se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de GSuite.

Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y, luego, indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, el complemento (o la plantilla) se encargará de:

Además, CoRubrics permite:

Extraído de https://corubrics-es.tecnocentres.org/home

Suena bien ¿verdad? Pues en los últimos tiempos se han añadido funcionalidades que no aparecen arriba:

Como veis, son pequeños detalles pero que hacen que la herramienta sea aún más útil para el propósito de la evaluación formativa.  

Existen muchos tutoriales de su uso por internet, aquí os dejo uno de elaboración propia con capturas de pantalla y todos los pasos por escrito: https://bit.ly/3HfsYq8

En esta imagen se puede ver un ejemplo de la información que nos ofrece tras la realización del proceso:

image-1671470546815.png

Nota: en este ejemplo solo ha evaluado el profesor, por eso las celdas referentes a la coevaluación y autoevaluación aparecen vacías.

Aquí tenéis un post con vídeo incluido de la gran Rosa Liarte que resume muy bien el uso de CoRubrics y las últimas novedades: https://rosaliarte.com/corubrics-rubricas-listas-cotejo/

CoRubrics está creado de forma libre y desinteresada por Jaume Feliu, profesor de Tecnología. Más información en Twitter (@jfeliua) o en su blog: http://www.tecnocentres.org


Bancos de rúbricas

Crear una rúbrica no es fácil, y menos al principio. Como en todo, la práctica hará que cada vez nos cueste menos, pero también nos será útil buscar inspiración en el trabajo de otros. Por suerte, realizando una simple búsqueda en internet se pueden encontrar montones de rúbricas que deberemos adaptar a nuestro alumnado y contexto.

Sin embargo, la cantidad de información que encontramos y el control de calidad por el que deberíamos filtrar todo lo que encontremos en la red, hace que encontrar algo realmente útil no sea sencillo. Los bancos de rúbricas pueden ayudarnos en este proceso, puesto que suelen estar agrupadas por temáticas, en algunos puedes ver las mejor valoradas, etc.

El mejor ejemplo que conocemos es el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC. Nos proporciona cientos de materiales para su libre consulta, uso, descarga y modificación y además están asociados a los recursos educativos abiertos (REA) del proyecto EDIA de CEDEC, material gratuitos que incorporan metodologías activas, herramientas TIC, etc., y que incluyen todos los materiales complementarios necesarios: rúbricas, plantillas, guías, listas de control y otros documentos, ahora disponibles y clasificados en este banco. Su licencia CC BY-SA permite su libre uso, adaptación y redistribución, siempre que se referencie al autor original y se distribuya la nueva versión con la misma licencia.

imagen.png

Otra herramienta gratuita y cada vez más conocida es Rubistar, que permite a los usuarios guardar, editar las rúbricas creadas y acceder a ellas desde cualquier lugar.  Por otro lado, algunas aplicaciones de pago muy usadas como Additio, Idoceo, Noteo o Irubric (en inglés), permiten trabajar con rúbricas y tienen su propio banco, siendo posible en ocasiones consultarlas libremente o registrándote, pero sin pagar.

imagen.png

Aquí podéis ampliar la información sobre bancos de rúbricas: https://www.ayudaparamaestros.com/2020/08/7-herramientas-para-crear-rubricas.html


Otras herramientas útiles para la evaluación formativa


Rúbricas de un solo punto

Una variante de las rúbricas que consideramos muy adecuada para la evaluación formativa son las rúbricas de un solo punto. En ellas, solo proporcionamos al alumnado una fila con los logros a alcanzar, dejando un espacio en blanco a izquierda y derecha. De esta forma, durante la realización de la tarea, se puede indicar mediante comentarios en que aspectos necesita mejorar y en cuales destaca positivamente su trabajo. Una imagen vale más que mil palabras:

image.png
Autor: Santiago Moll. Extraído de https://justificaturespuesta.com

¿Por qué incluimos esto en un curso de evaluación digital? En primer lugar, porque en el enlace de arriba puedes descargar una plantilla en formato .docx y, sobre todo, porque Jaume Feliu, el autor de CoRubrics, ha creado un script que automatiza el proceso de envío y recepción. Lo puedes ver aquí: https://tecnocentres.org/es/blog/2019/01/12/rubricas-de-un-solo-punto-automatizar-la-comparticion-entre-alumnos/


Listas de cotejo

En ocasiones, podemos comprobar si el alumnado va alcanzando los logros propuestos sin necesidad de elaborar una rúbrica. De hecho, a veces elaboramos rúbricas en las cuales los niveles son una mera acumulación de pequeños logros. Para estos casos, puede sernos muy útiles las listas de cotejo, también conocidas como listas de control, hojas de registro, etc. Algunas características interesantes que nos ofrecen son:

En cuanto a su implementación con herramientas digitales, podemos gestionarlas igual que la rúbricas en CoRubrics, lo que automatiza en gran medida el proceso y ayuda a obtener retroalimentación de calidad. También podemos encontrar listas de cotejo (listas de control) y otros instrumentos de evaluación en el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC reseñado con anterioridad.

Aquí un artículo del autor explicando como funciona: https://tecnocentres.org/es/blog/2021/11/13/nueva-funcionalidad-en-corubrics-listas-de-cotejo-beta/

Y aquí otro con explicación, ejemplos para diferentes etapas y consejos para utilizar listas de cotejo en la evaluación formativa:  https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

4. Las gráficas...¡analíticas a golpe de vista!

Las gráficas son una herramienta poderosa para visualizar y comunicar los resultados de un análisis de datos académico. Algunas de las ventajas de utilizar gráficas en la analítica de resultados académicos incluyen:

Un ejemplo de cómo se pueden utilizar las gráficas en la analítica de resultados académicos es mediante la creación de un gráfico de barras para comparar el rendimiento académico de los estudiantes en diferentes áreas temáticas. Los profesores pueden utilizar un gráfico de barras para comparar las calificaciones de los estudiantes en matemáticas, ciencias, historia y literatura, y luego utilizar esta información para identificar áreas en las que los estudiantes tienen mayores dificultades y enfocar sus esfuerzos de enseñanza en consecuencia.

Además, las actuales hojas de cálculo, han mejorado sus generadores de gráficas hasta el punto de llegar a sugerirte el gráfico más adecuado para los datos que quieres mostrar. Mira el siguiente video y verás que sencillo es:

En Libre Calc:

 

En Google Sheets:

Youtube:  📊 Curso Google Sheets ✅ Insertar gráficos de Aula en la nube