# 1. Accesibilidad e inclusión # 1. Accesibilidad e inclusión ## Definimos accesibilidad: La accesibilidad e inclusión de los estudiantes en un contexto educativo se refiere a **la eliminación de barreras y la creación de entornos inclusivos que permitan a todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales, acceder plenamente a la educación y participar en igualdad de condiciones.** La accesibilidad educativa busca garantizar que los estudiantes con discapacidades, necesidades educativas especiales o diversidad funcional tengan las **mismas oportunidades de aprendizaje, participación y éxito** que sus compañeros.

De esta manera, la **accesibilidad educativa** se define como el **conjunto de medidas, políticas y prácticas destinadas a eliminar las barreras físicas, comunicativas y pedagógicas** que pueden limitar la participación y el aprendizaje de los estudiantes. Estas medidas incluyen **adaptaciones en el entorno físico, el currículo, los materiales educativos y las estrategias de enseñanza**, con el objetivo de hacer que la educación sea accesible y significativa para todos los estudiantes.

### Algunos aspectos clave de la accesibilidad en las aulas son:
#### **Accesibilidad física** #### **Accesibilidad digital** #### **Accesibilidad curricular**
Se refiere a la eliminación de barreras físicas en el entorno educativo para garantizar que los estudiantes con discapacidades físicas puedan acceder a las instalaciones de manera segura y sin dificultades.Se centra en garantizar que los recursos y tecnologías utilizados en el aula sean accesibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades visuales, auditivas o cognitivas. Esto implica utilizar formatos accesibles, como textos alternativos, subtítulos, audios descriptivos, ajustes de contraste, entre otros.Consiste en adaptar el currículo y las actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes con diversidad funcional. Esto implica ofrecer materiales adaptados, estrategias de enseñanza diferenciadas y ajustes razonables para que todos los estudiantes puedan participar y tener éxito.
## Definimos inclusión: Por otra parte, la inclusión se refiere a la **creación de entornos educativos que promueven la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades**. ### Algunos principios clave de la inclusión son:
#### **Ambiente inclusivo** #### **Adaptación y flexibilidad** #### **Colaboración y apoyo**
Los entornos educativos deben ser acogedores, respetuosos y libres de discriminación. Se debe fomentar el respeto a la diversidad, la aceptación de las diferencias individuales y la promoción de un clima de aprendizaje inclusivo.Se deben ofrecer diferentes enfoques y estrategias de enseñanza para atender las necesidades de todos los estudiantes. Esto implica adaptar los materiales, las actividades y las evaluaciones para asegurar que todos los estudiantes puedan participar y alcanzar los objetivos de aprendizaje.La colaboración entre estudiantes, docentes y personal de apoyo es fundamental para crear un ambiente inclusivo. Se deben promover oportunidades de trabajo en equipo, tutorías y apoyo individualizado para garantizar que todos los estudiantes reciban la atención y el apoyo necesarios.
Es importante destacar que la accesibilidad y la inclusión **son procesos continuos y multidimensionales.** Requieren un enfoque holístico y la colaboración de todos los actores involucrados en el ámbito educativo, incluyendo docentes, directivos, familias y la comunidad en general.
Descubre los cuatro pilares de la inclusividad [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/B4Bimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/B4Bimachen.png) Infografía del **cedec** en [Currículo LOMLOE y DUA: oportunidad para minimizar barreras](https://cedec.intef.es/curriculo-lomloe-y-dua-oportunidad-para-minimizar-barreras/) por [Antonio Márquez Ordoñez](https://twitter.com/amarquezordonez)
# 2. Modelo DUA y accesibilidad [via GIPHY](https://giphy.com/gifs/giphyqa-134EPTbQFW37ck) ## ¿Qué es el método DUA? El Método DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) **es un enfoque educativo y de diseño curricular que busca proporcionar igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, teniendo en cuenta su diversidad y necesidades individuales.** El concepto de Diseño Universal para el Aprendizaje se originó en el campo de la arquitectura y el diseño, donde se aplica para crear entornos físicos accesibles para todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades. **En el ámbito educativo, el DUA se enfoca en diseñar entornos de aprendizaje y actividades educativas que sean accesibles para todos los estudiantes, centrándose en la accesibilidad y la inclusión de todos los estudiantes en el aula, independientemente de sus habilidades, necesidades o estilos de aprendizaje.** ### El Método DUA se basa en tres principios fundamentales: #### **Representación** Proporcionar múltiples formas de presentación de la información: **presentar la información de manera flexible y en múltiples formatos fomenta que que todos los estudiantes puedan acceder a ella.** Esto implica proporcionar diferentes modalidades de representación, como texto, imágenes, gráficos, videos, audio, etc. Los materiales y recursos educativos deben ser accesibles y comprensibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o dificultades de aprendizaje. #### **Acción y expresión** Proveer de diferentes posibilidades de acción y expresión: se centra en **ofrecer diversas formas de acción y expresión del aprendizaje puesto que los estudiantes deben tener opciones y alternativas para demostrar su comprensión y habilidades de diferentes maneras,** ya sea a través de la escritura, el habla, el arte, el uso de tecnología o utilizando **tecnología asistiva** u otras formas de comunicación. Esto permite que cada estudiante utilice sus fortalezas y preferencias individuales para participar y demostrar su aprendizaje. #### **Participación** Generar diversos tipos de compromiso: Busca fomentar la participación activa y significativa de todos los estudiantes. **Los entornos de aprendizaje deben ser inclusivos, motivadores y desafiantes, así como asumibles, permitiendo que cada estudiante se sienta involucrado y valorado.** Se deben proporcionar apoyos y adaptaciones según sea necesario para que todos los estudiantes puedan participar plenamente en las actividades de aprendizaje. Opciones como la personalización de las tareas o situaciones de aprendizaje, la gamificación y la colaboración entre iguales son idóneas para involucrar al alumnado. [![pautas_dua.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/pautas-dua.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/pautas-dua.png)

**El objetivo del DUA es asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a los contenidos teniendo la oportunidad de demostrar su comprensión y habilidades de la manera que mejor les funcione.** Esto puede mejorar la retención del conocimiento y el rendimiento académico de los estudiantes, así como fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo y equitativo.

**En el Método DUA se reconoce la diversidad de los estudiantes y busca eliminar las barreras que podrían dificultar su participación y aprendizaje.** Al aplicar este enfoque, se busca no solo atender las necesidades de los estudiantes con discapacidades, sino también brindar a todos los estudiantes una educación inclusiva y de calidad.

Descubre las herramientas digitales que favorecen el trabajo del DUA a través de las redes neuronales en el ámbito educativo:

Navega en esta presentación interactiva para descubrir las características de las diferentes herramientas (*Genially, Youtube, Nube de palabras, Canva, Spreaker, Pic-collage, Visual thinking, Pixton, Mentimeter, Padlet, Kahoot* y *Freeform)*

Por **[CDD Aragón](https://www.cddaragon.es/mrcdd/).** Puedes consultarlo en: [APPS Accesibilidad.](https://www.cddaragon.es/apps-accesibilidad/) **([CC BY-SA](http://creativecommons.org/licenses/?lang=es))** Desde el equipo de **CDDAragón nos facilitan una serie de recursos muy útiles,** como esta infografía en la que nos plantean las citadas herramientas para su uso en el aula.

Si visitas su [sitio web](https://www.cddaragon.es/apps-accesibilidad/) puedes consultar 11 infografías más que, seguro, no te dejarán indiferente.

<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Herramientas Digitales & DUA" frameborder="0" width="1200px" height="675px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/636e138a793870001815a209" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div><div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe title="Herramientas Digitales & DUA" frameborder="0" width="1200px" height="675px" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/636e138a793870001815a209" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>
# 3. Dualizar contenidos digitales ## Si es para tod@s... que lo sea de verdad. Adaptar contenidos digitales de aprendizaje al modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) **implica hacerlos más accesibles y flexibles para satisfacer las necesidades de todo el alumnado, considerando su diversidad.** [via GIPHY](https://giphy.com/gifs/polyvinylrecords-of-montreal-polyaneurism-ur-fun-jtbmuMhtYBtXId6bd4) ### Atendiendo a las principales pautas del método presentamos ejemplos concretos de cómo se puede adaptar el contenido: #### Representación: - Proporcionar múltiples formatos: Presentar la información en diferentes formatos, como texto, imágenes, videos y gráficos, para permitir que los estudiantes accedan al contenido de acuerdo con sus preferencias y habilidades. - Utilizar subtítulos y transcripciones: Incluir subtítulos en videos y proporcionar transcripciones para garantizar que los estudiantes con discapacidad auditiva o que prefieren leer puedan acceder al contenido. #### Acción y expresión: - Ofrecer opciones de respuesta: Permitir a los estudiantes expresarse y demostrar su comprensión utilizando diferentes medios, como escribir, hablar, dibujar o grabar un video. - Proporcionar herramientas de apoyo: Ofrecer herramientas y recursos tecnológicos, como correctores ortográficos, lectores de pantalla o software de dictado por voz, para ayudar a los estudiantes con dificultades de escritura o lectura. #### Compromiso: - Proporcionar retroalimentación significativa: Ofrecer retroalimentación específica y constructiva para que los estudiantes comprendan su progreso y se sientan motivados en su aprendizaje. - Integrar actividades interactivas: Incluir actividades interactivas, juegos o simulaciones que permitan a los estudiantes participar activamente y mantener su interés en el contenido.

Recuerda que estos son solo ejemplos generales y que **la adaptación concreta dependerá del tipo de contenido y de las necesidades de los estudiantes.** Es importante tener en cuenta la **diversidad de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias de los estudiantes al realizar adaptaciones.**

Al adaptar contenidos digitales de aprendizaje, es recomendable consultar **pautas de diseño accesible y recursos específicos sobre el modelo DUA**, como los proporcionados por el **Center for Applied Special Technology (CAST)** y otras organizaciones especializadas en accesibilidad educativa. [**Haciendo click aquí** ](https://www.educadua.es/doc/dua/CAST-Pautas_2_0-Alba-y-otros-Actualizado%20versio%CC%81n-2018.pdf)podéis encontrar un **.pdf** muy completo con las pautas del método DUA proporcionadas por el CAST alojado en la página web de [**educadua.**](https://www.educadua.es/)

Center for Applied Special Technology (CAST) El **Center for Applied Special Technology (CAST)** es una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que **se dedica a la investigación y promoción de la inclusión y accesibilidad en el ámbito educativo.** Fue fundada en 1984 y se ha convertido en un referente en el diseño universal para el aprendizaje (DUA). El objetivo principal de CAST es impulsar el **diseño de entornos de aprendizaje que sean accesibles para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, estilos de aprendizaje o necesidades particulares.** Para lograr esto, desarrollan investigaciones, herramientas y recursos que promueven la implementación del modelo DUA. El modelo DUA se basa en la premisa de que los **diseños educativos deben ser flexibles y adaptados** para atender la diversidad de los estudiantes. CAST trabaja en colaboración con educadores, investigadores, desarrolladores de tecnología y otros profesionales para crear pautas, recursos y tecnologías que apoyen la implementación del DUA en las aulas. CAST ha desarrollado herramientas y recursos como el **"CAST UDL Book Builder"** que permite a los educadores crear libros digitales accesibles y personalizados, el **"UDL Exchange"** que proporciona una plataforma para compartir recursos educativos basados en el DUA, y el **"UDL Guidelines"** que establece principios y estrategias para el diseño accesible del currículo. Además de su trabajo en el ámbito educativo, CAST también realiza investigaciones, colabora con organizaciones y trabaja en proyectos que promueven la inclusión y la accesibilidad en otros ámbitos, como el empleo, **el diseño de productos y la tecnología.**

El sitio web oficial de CAST, en [www.cast.org](https://www.cast.org), **ofrece una amplia gama de recursos, herramientas y materiales educativos relacionados con el DUA y la accesibilidad en la educación.**

Por todo ello, podemos decir en definitiva que CAST es una organización líder en el campo de la inclusión y accesibilidad educativa, dedicada a desarrollar y promover el modelo DUA para crear entornos de aprendizaje inclusivos y accesibles para todos los estudiantes.
### ¿Y en nuestro estado qué? Aunque con diferente alcance y enfoque, **en nuestro país podemos encontrar diferentes instituciones y organizaciones que se dedican a promover la inclusión y la accesibilidad en el ámbito educativo**: [**Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)**](https://conectatic.intef.es/mod/book/view.php?id=550&chapterid=1854&lang=en)**:** Es un organismo dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España que s**e dedica a la promoción e integración de las tecnologías educativas en el sistema educativo**. El INTEF ofrece recursos y materiales relacionados con la inclusión y la accesibilidad, así como formación para profesores.
Infografía de pautas DUA (CAST) expuestas por el INTEF [![Pautas_CAST_2018.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/pautas-cast-2018.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/pautas-cast-2018.png)
[**Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC):** ](https://www.centac.es/)Es una entidad que trabaja en el ámbito de la accesibilidad universal y la tecnología. **CENTAC promueve la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y fomentar su inclusión en la sociedad.** **[Fundación ONCE: ](https://www.fundaciononce.es/es)**Es una organización sin ánimo de lucro que trabaja en favor de las personas con discapacidad en España. **La Fundación ONCE desarrolla programas y proyectos relacionados con la inclusión educativa, la accesibilidad y la igualdad de oportunidades.** #### **Organismos autonómicos** Cada comunidad autónoma en España puede contar con organismos y entidades específicas encargadas de promover la inclusión y la accesibilidad en el ámbito educativo. Estos organismos pueden ofrecer recursos, formación y asesoramiento a los profesionales de la educación. ##### [**Centros de Recursos de Educación Especial (CREE):**](https://www.educantabria.es/diversidad/necesidades-y-respuesta-educativa/centro-de-recursos-para-la-ed.-especial) existen Centros de Recursos de Educación Especial (CREE) integrados dentro de algunos centros de Educación Especial que brindan apoyo y asesoramiento a los centros educativos para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales. Estos centros ofrecen recursos y materiales adaptados, orientación pedagógica y formación para el diseño de entornos inclusivos y accesibles. Algunos ejemplos son: [el CREE de Navarra, CREENA,](https://creena.educacion.navarra.es/web/) varios [CREE de Cantabria](https://www.educantabria.es/diversidad/necesidades-y-respuesta-educativa/centro-de-recursos-para-la-ed.-especial), varios CRE de la ONCE [(Alicante, Madrid, Barcelona, Sevilla y Pontevedra) ](https://educacion.once.es/cres) #### **Concretamente, en Aragón...** [via GIPHY](https://giphy.com/gifs/lord-of-the-rings-aragorn-vigo-mortensen-yk5PJiIfFSgUM) **En la comunidad autónoma de Aragón,**las instituciones educativas y los organismos responsables de la educación han implementado diferentes recursos y medidas para promover la aplicación del modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) y fomentar la accesibilidad e inclusión en el ámbito educativo. - El **[Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón ](https://www.aragon.es/organismos/departamento-de-educacion-cultura-y-deporte)**ofrece **recursos, información y herramientas relacionados con la accesibilidad y la inclusión educativa.** En su [página web,](https://www.aragon.es/organismos/departamento-de-educacion-cultura-y-deporte) puedes encontrar[ información sobre la normativa, programas de apoyo y orientación pedagógica](https://www.aragon.es/buscador?type=com.liferay.journal.model.JournalArticle&type=es.aragon.sede.service.model.Service&type=es.aragon.sede.service.model.Child&q=accesibilidad+inclusi%C3%B3n) que **promueven la atención a la diversidad y la inclusión** de todos los estudiantes. - [**Centro Aragonés de Referencia para la Equidad y la Innovación:**](https://carei.es/) El CAREI tiene como finalidades prestar **apoyo a los centros educativos en diversos aspectos relacionados con la innovación y la investigación pedagógica**, la adquisición de las competencias clave, **la inclusión educativa** y la atención a la interculturalidad, así como convocar, difundir y gestionar actividades y programas educativos a propuesta del Departamento, sean estos autonómicos, europeos o internacionales. - [**Equipo especializado de orientación educativa en TEA**:](https://orientacionautismo.catedu.es/) Buscan desarrollar y difundir recursos de apoyo en el ámbito del autismo **Colaboran con servicios y entidades de carácter social, sanitario y educativo relacionadas para una acción coordinada.** Asesoran a la comunidad educativa sobre las necesidades del alumnado con autismo en diversos contextos. - [**Equipo especializado en Discapacidad Física**](https://equiposespecializados.catedu.es/): motora y orgánica: recopilan y elaboran recursos de especial interés relacionados con la discapacidad física, difunden y ayudan en la implementación de buenas prácticas inclusivas, elaboran y gestionan un catálogo de adaptaciones de mobiliario y sistemas electrónicos, y además ofrecen asesoramiento y orientaciones para la respuesta educativa en el aula. - [**Programa ARASAAC**:](https://arasaac.org/) ARASAAC es el **portal del [Centro Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa.](https://arasaac.org/)** Este programa **proporciona recursos y materiales relacionados con la comunicación aumentativa y alternativa** para estudiantes con dificultades de comunicación. Incluye pictogramas, símbolos y materiales adaptados que facilitan la comunicación y el acceso al currículo. - **[Bibliotecas Escolares de Aragón:](https://bibliotecasescolares.catedu.es/)** Las bibliotecas escolares de Aragón también se han enfocado en la **promoción de la inclusión y la accesibilidad.** Estas bibliotecas **ofrecen servicios y recursos accesibles, como libros en formatos adaptados, audiolibros, libros en braille y otros materiales** que permiten el acceso a la lectura para todos los estudiantes.

Es importante mencionar que **existen numerosas organizaciones, asociaciones y centros de investigación en España que trabajan en el ámbito de la inclusión y la accesibilidad, aunque no sean exactamente equivalentes a CAST**. Estas instituciones colaboran activamente en la promoción de prácticas inclusivas y en el desarrollo de tecnologías y recursos educativos accesibles.

Más adelante, en el punto [**6.3 Accesibilidad en web y apps** ](https://libros.catedu.es/books/b2-artes-plasticas-area-5-empoderamiento-de-los-estudiantes/page/63-accesibilidad-en-web-y-apps) veremos ejemplos concretos de diferentes APPS que se pueden usar en el aula según el perfil del alumnado.

# 4. Accesibilidad universal ## Usando la tecnología asistiva La **tecnología asistiva** se refiere a los **dispositivos, equipos, software y productos diseñados específicamente para mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de las personas** con discapacidades o dificultades en diversas áreas de su vida, incluyendo la comunicación, la movilidad, el aprendizaje y la autonomía personal. La tecnología asistiva **abarca una amplia gama de herramientas que se adaptan a las necesidades individuales de las personas** y pueden incluir: - **Dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa:** Estos dispositivos ayudan a las personas con dificultades para comunicarse verbalmente. Pueden incluir tableros de comunicación, sistemas de comunicación basados en pictogramas, software de síntesis de voz y aplicaciones de comunicación en dispositivos móviles. - **Ayudas para la movilidad:** Estos dispositivos ayudan a las personas con dificultades para moverse de manera independiente. Pueden incluir sillas de ruedas eléctricas o manuales, andadores, prótesis y dispositivos de movilidad asistida. - **Tecnología de apoyo para el aprendizaje:** Estas herramientas ayudan a las personas con dificultades de aprendizaje o discapacidades cognitivas. Pueden incluir software de lectura de pantalla, programas de ortografía y gramática, calculadoras parlantes y software de organización. - **Dispositivos de adaptación para el hogar y el entorno laboral:** Estos dispositivos ayudan a las personas a realizar tareas cotidianas en el hogar o en el lugar de trabajo. Pueden incluir herramientas de cocina adaptadas, sistemas de control ambiental, teclados ergonómicos y software de reconocimiento de voz.

La tecnología asistiva se desarrolla con el objetivo de **eliminar o reducir las barreras que enfrentan las personas con discapacidades, permitiéndoles participar activamente en la sociedad, mejorar su autonomía y tener una mejor calidad de vida.** Es importante destacar que la tecnología asistiva **debe ser seleccionada y adaptada a las necesidades individuales de cada persona a través de una evaluación profesional.**

### Ejemplos de tecnología asistiva: - **Lectores de pantalla:** Son programas que convierten el texto en pantalla en voz sintetizada, permitiendo a las personas con discapacidad visual acceder a la información en computadoras y dispositivos móviles. Ejemplos populares incluyen JAWS, NVDA (NonVisual Desktop Access) y VoiceOver. - **Software de reconocimiento de voz:** Estos programas permiten a las personas controlar sus computadoras y dispositivos móviles a través de comandos de voz. Pueden ser útiles para personas con discapacidad motora o dificultades para escribir. Algunos ejemplos son Dragon Naturally Speaking, Google Voice Typing y Windows Speech Recognition. - **Software de lectura y escritura asistida:** Estas aplicaciones ayudan a las personas con dificultades de lectura y escritura. Pueden incluir funciones como lectura de texto en voz alta, corrector ortográfico y sugerencias de palabras. Ejemplos populares son Read&Write, Kurzweil 3000 y Co:Writer. - **Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA):** Estos programas permiten a las personas con dificultades para comunicarse verbalmente utilizar símbolos, pictogramas o texto en pantalla para expresarse. Ejemplos incluyen Proloquo2Go, Boardmaker y Tobii Dynavox. - **Software de organización y planificación:** Estas herramientas ayudan a las personas a gestionar su tiempo, tareas y recordatorios. Pueden incluir calendarios digitales, listas de tareas y alarmas. Algunos ejemplos son Microsoft Outlook, Google Calendar y Trello. Estos son ejemplos de **tecnología asistiva en software.** Tal y como ya hemos mencionado antes es importante tener en cuenta que la elección de la tecnología asistiva adecuada depende de las necesidades individuales de cada persona, por lo que es recomendable realizar una evaluación profesional y personalizada para determinar las soluciones más apropiadas. ### Aplicaciones de tecnología asistiva: - **Arasaac:** Es un proyecto desarrollado en España que proporciona pictogramas y materiales gráficos para la comunicación aumentativa y alternativa. Su sitio web ofrece una amplia variedad de recursos descargables, incluyendo pictogramas, calendarios, agendas visuales y materiales educativos. - **Symbaloo:** Es una plataforma en línea que permite crear tableros de recursos personalizados. Puede ser utilizado para organizar y acceder de manera fácil a diferentes recursos educativos, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes. Es útil tanto para la organización de actividades como para la enseñanza de habilidades de autogestión. - **Virtual Speech:** Es una aplicación de realidad virtual que permite practicar habilidades de comunicación y expresión oral en diferentes situaciones y entornos virtuales. Puede ser utilizado tanto en el ámbito educativo como en el ámbito artístico para mejorar la fluidez verbal y la confianza en la expresión oral. - **Mindomo**: Es una herramienta de mapas mentales en línea que facilita la organización visual de ideas y conceptos. Puede ser utilizado en el ámbito educativo para ayudar a los estudiantes a estructurar sus pensamientos, planificar proyectos y resumir información de manera visual. - **Proloquo2Go**: Es una aplicación de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) que permite a las personas con dificultades para hablar comunicarse utilizando símbolos, pictogramas y voz sintetizada. Es útil tanto en el ámbito educativo como en el ámbito artístico para fomentar la expresión y la participación de personas con discapacidad en actividades creativas. A continuación os proponemos una serie de **videos divulgativos creados por UNED** en los que **su alumnado nos habla de ejemplos de software y hardware de tecnología asistiva que emplean y les son útiles en el ámbito educativo en general.**

**Tendremos en cuenta que desde que se grabaron ha habido novedades tecnológicas y digitales**. Más adelante hablaremos de diferentes **periféricos de apoyo.**

# 5. Normativa de accesibilidad ### ***Normativa estatal*** La normativa de accesibilidad en el **sistema educativo en España** se encuentra establecida en diferentes leyes y reglamentos:
##### Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas Esta ley reconoce las lenguas de signos españolas y establece medidas para garantizar la igualdad de oportunidades en la comunicación y la accesibilidad de las personas sordas y con discapacidad auditiva.
##### Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado Este decreto establece las condiciones de accesibilidad que deben cumplir los servicios y recursos de la Administración General del Estado para garantizar la igualdad de acceso y participación de las personas con discapacidad.
##### Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad Esta ley tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal de las personas con discapacidad en diferentes ámbitos, incluido el educativo.
##### Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) En cuanto a la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, aunque no se centra específicamente en la accesibilidad, establece el marco normativo general para la educación en España. Promueve la inclusión educativa, la igualdad de oportunidades y la atención a la diversidad, lo que implica considerar la accesibilidad como un aspecto relevante en la planificación y desarrollo de las actuaciones educativas.
### ***Normativa* *de la CCAA*** No obstante, **cada comunidad autónoma** en España **tiene su propia normativa y regulaciones específicas en materia de accesibilidad** en los centros educativos. Estas normativas pueden incluir aspectos como la eliminación de barreras arquitectónicas, la adaptación de materiales y recursos, la formación del personal docente y la atención a las necesidades específicas del alumnado con discapacidad.
##### Orden de 6 de abril de 2010, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, por la que se regula el procedimiento para la evaluación y acreditación del cumplimiento de las condiciones de accesibilidad y no discriminación de los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad Autónoma de Aragón Esta orden establece el procedimiento para evaluar y acreditar el cumplimiento de las condiciones de accesibilidad y no discriminación en los centros educativos públicos y privados sostenidos con fondos públicos en Aragón.
Asimismo **define los criterios y requisitos que deben cumplir los centros educativos** en términos de accesibilidad física, sensorial y de comunicación: - **Accesibilidad física:** La orden establece requisitos relacionados con la eliminación de barreras arquitectónicas en los centros educativos. Esto implica la adecuación de las instalaciones para garantizar el acceso y la movilidad de las personas con discapacidad. Ejemplos de acciones para cumplir con estos requisitos pueden incluir la instalación de rampas o ascensores, la adaptación de los baños y la señalización adecuada. - **Accesibilidad sensorial:** La orden también aborda la accesibilidad para personas con discapacidad sensorial, como la discapacidad visual o auditiva. Puede requerir la instalación de sistemas de apoyo como la amplificación del sonido en aulas, la disponibilidad de bucles magnéticos para personas con audífonos, la utilización de materiales adaptados para estudiantes con discapacidad visual, entre otros. - **Accesibilidad comunicativa:** Es fundamental garantizar que la comunicación sea accesible para todos los estudiantes. La orden puede exigir la presencia de profesionales especializados en la comunicación y el lenguaje en los centros educativos, así como la adaptación de materiales educativos y recursos para atender las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad comunicativa. - **Accesibilidad tecnológica:** La orden puede contemplar el uso de tecnologías de apoyo para la accesibilidad en los centros educativos. Esto puede incluir el uso de software o hardware especializado, como lectores de pantalla, teclados adaptados, programas de comunicación aumentativa y alternativa, entre otros. Estos ejemplos ilustran algunas de las medidas y acciones que pueden implementarse para cumplir con los requisitos de accesibilidad y no discriminación establecidos por la orden. Cabe destacar que la implementación concreta puede variar según las características y necesidades de cada centro educativo. ### ***Normativa Europea*** El estándar de aplicación para el cumplimiento de los requisitos de accesibilidad se recoge en la norma europea EN 301 549.
##### Norma Europea (ES) 301 549, Norma Europea de Accesibilidad para Productos y Servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esta norma europea es dinámica y se va actualizando periódicamente incorporando nuevos requisitos de accesibilidad adecuándose así a un medio cambiante. La última versión disponible es la 3.1.1, que fue publicada en noviembre de 2019 y solo está disponible en inglés. En inglés el equivalente es la Norma UNE-EN 301549:2020.

Estas normas para contenidos digitales son equivalentes a la versión más reciente de las Pautas de Accesibilidad de Contenido Web (WCAG) 2.1. Además de las normas para contenidos digitales, también se incluyen los requisitos para productos y servicios (maquinaria, ordenadores...).

A continuación podéis consultar esta infografía descriptiva e interactiva que resume y ejemplifica este recorrido publicada en el [libro CATEDU B2 Música. Área 5. Empoderamiento del alumnado, en la página Normativa de accesibilidad.](https://libros.catedu.es/books/b2-musica-area-5-empoderamiento-del-alumnado/page/normativa-de-accesibilidad) En ella se puede consultar las fuentes (Diario Oficial de la Unión Europea, BOE...) y ampliar la información.
# 6. Herramientas para la accesibilidad Dentro de las herramientas para favorecer la accesibilidad vamos a llevar a cabo la siguiente **clasificación:** 1. **7 pautas generales aplicables a todo contenido digital.** 2. **Accesibilidad en sistemas operativos.** 3. **Accesibilidad en páginas web y apps.** 4. **Periféricos de apoyo.** 5. **Accesibilidad en textos digitales** 6. **Accesibilidad en materiales audiovisuales y herramientas multimedia** 7. **Sistemas Aumentativos de Comunicación.**[![12291244_Wavy_Tech-29_Single-12.jpg](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/12291244-wavy-tech-29-single-12.jpg)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/12291244-wavy-tech-29-single-12.jpg) [Imagen de vectorjuice](https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-concepto-abstracto-programa-accesibilidad-web_12291244.htm#query=accesibilidad%20web&position=0&from_view=search&track=ais) en Freepik # 6.1 Punto de partida: ¡Pon las cosas fáciles! ### 7 pautas generales aplicables a todo contenido digital Antes de profundizar en el vasto mundo de los recursos de la accesibilidad vamos a proponer **unas pautas** que podemos acostumbrarnos a **aplicar en nuestro contenido digital diariamente**. Podemos hacer **cambios sutiles y específicos** que mejoren notablemente la accesibilidad de nuestro contenido digital. [![moses-prince.gif](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/moses-prince.gif)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/moses-prince.gif).gif Moses Prince GIF por [TKusek vía Tenor.com](https://tenor.com/view/moses-prince-of-egypt-gif-18018926) A continuación enumeramos 7 pautas que podemos seguir a la hora de crear nuestro contenido educativo digital: 1. **Uso adecuado de texto:** Debemos asegurarnos de que el texto que compartimos en nuestras publicaciones o tareas sea **claro y legible**. Utiliza **fuentes de tamaño adecuado** y e**vita fondos o colores de texto que dificulten la lectura**. Opta por **contrastes de color adecuados** para que el texto resalte. 2. **Hashtags descriptivos**: Utiliza hashtags descriptivos relacionados con el tema de tu contenido. Esto **facilitará a las personas encontrar tu contenido** y te permitirá llegar a audiencias interesadas en el tema específico. 3. **Imágenes con descripciones:** Si compartes imágenes, agrega una **descripción o texto alternativo que describa el contenido de la imagen**. Esto permitirá que las personas con discapacidad visual comprendan la imagen a través de lectores de pantalla u otros dispositivos. 4. **Videos con subtítulos:** Si compartes videos, asegúrate de **agregar subtítulos o transcripciones** para hacer el contenido más accesible para personas con discapacidad auditiva. Muchas plataformas de redes sociales ofrecen herramientas para agregar subtítulos automáticamente. 5. **Lenguaje claro y conciso:** Utiliza un **lenguaje sencillo y claro** en tus publicaciones. **Evita jergas o tecnicismos** que puedan dificultar la comprensión para algunas personas. 6. **Enlaces descriptivos:** Cuando compartas enlaces, **utiliza textos descriptivos en lugar de enlaces genéricos como "clic aquí"**. Esto ayudará a las personas a comprender a dónde los llevará el enlace sin tener que leer todo el contexto. 7. **Interactividad accesible:** Si compartes contenido interactivo, asegúrate de que sea accesible para personas con discapacidades motoras o visuales. Por ejemplo, **utiliza botones grandes y fáciles de seleccionar** y proporciona instrucciones claras.

Tras estas primeras 7 pautas generales queremos hacer un desglose según el medio que estemos utilizando, **haciendo hincapié en la percepción, en la navegación y en la comprensión**. Estas pautas nos las proponen desde el **libro CATEDU [CDD B2 Sociolingüítico](https://libros.catedu.es/books/b2-sociolinguistico-area-5-empoderamiento-de-los-estudiantes/page/518-orientaciones-en-la-creacion-y-utilizacion-de-recursos-digitales)**. Alguna de estas pautas se reiteran con las ya nombradas, pero es de importancia destacarlas dentro de la clasificación desde dichos puntos de vista.

Cualquier tarea, actividad o ejercicio que realicemos debe tener en cuenta los siguientes elementos:
Alternativas para la percepción en la creación de recursos digitales **Texto alternativo en imágenes**: Agrega descripciones o texto alternativo a las imágenes utilizando el atributo "alt" en HTML. Esto permite que las personas con discapacidad visual entiendan el contenido de las imágenes mediante lectores de pantalla u otros dispositivos. **Crea vídeos con subtítulos** (puedes usar [subtittle-horse](https://subtitle-horse.com/)), o permite la transcripción de los mismos, por ejemplo con youtube. Si el vídeo ya es una alternativa a un texto, no será tan necesaria su transcripción. **Ofrece contrastes adecuados entre forma y fondo**. **Presenta el texto con alineación izquierda**. La justificación no deja igual espacio entre palabras y puede ser un elemento distractor. Además, para evitar saturación de líneas utiliza un interlineado superior al sencillo, recomendado (1,5). El tipo de letra se recomienda que no tenga demasiadas ornamentaciones y es preferible que uses un tamaño de letra de entre 12 y 18. **Ofrece una narración en podcast como alternativa en audio** para el texto escrito. Si utilizas infografías, ten en cuenta que pueden resultar difíciles de entender, **numera los elementos para facilitar el orden de la lectura** y ten en cuenta otras pautas que encontrarás en el documento: “[Cómo hacer infografías fáciles de entender](https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/guia-como-hacer-infografias-faciles-de-entender/)” (puedes clickar [aquí para descargar el documento directamente.](https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/como_hacer_infografias_faciles_de_entender.pdf))
Alternativas para navegar por páginas web o documentos digitales **Crea una estructura organizada en títulos y subtítulos ****marcados**. Esto permite que los navegadores para personas con discapacidad visual puedan ir saltando entre títulos y llegar a la parte deseada. Además, se resuelve la barrera de la comprensión global del texto. Cuando añadas un enlace o hipervínculo, **evita el uso de ****expresiones que tan sólo sean “Pinchar aquí.” o “En este enlace.”** ya que a los sintetizadores de voz para personas ciegas no les aporta ninguna información. Eliminamos esta barrera si usamos un título descriptivo. **Elige que los enlaces se abran en la** **misma página**. Si se abren en pestañas diferentes algunos alumnos/as tendrán problemas para volver a la página en la que estaban. **Da** **indicaciones para que usen la opción “volver atrás”** en su navegador. Al diseñar actividades en entornos virtuales de aprendizaje, **debes asegurarte que ofreces un** **tiempo suficiente para que ****la actividad pueda ser resuelta** por todas las personas. **Evitar menús desplegables automáticos que requieran situar y mantener el ratón por ****encima**, pues algunas personas con problemas de motricidad pueden tener dificultades para mantener el cursor. **Etiquetado adecuado: Utiliza etiquetas HTML adecuadas para estructurar correctamente el contenido.** Por ejemplo, utiliza etiquetas de encabezado (h1, h2, etc.) para títulos y subtítulos, etiquetas de lista para listas y etiquetas de párrafo para párrafos de texto. Esto ayuda a los lectores de pantalla y otros dispositivos a comprender la estructura del contenido. **Tamaño de fuente ajustable: Permite que los usuarios puedan ajustar el tamaño de fuente según sus preferencias**. Esto ayuda a personas con dificultades visuales o que requieren un tamaño de fuente más grande para leer cómodamente. **También hay plataformas que permiten cambiar entre tipos de fuente** (sin serifa, u OpenDyslexic)**.**
Alternativas que favorecen la comprensión de la información **Es importante que dejes muy claro a los alumnos/as qué es ****lo que esperamos de ellos en cada tarea propuesta.** Para ello te proponemos que en cada tarea adjuntes enlaces, cuadros informativos, llamadas o pestañas que aporten información adicional. Puedes hacerlo con una rúbrica utilizando un lenguaje comprensible para todos (es mejor evitar estándares o criterios normativos), una **guía de pasos o autoinstrucciones** **que secuencien las tareas propuestas.** **Si usas iconos o elementos visuales** para generar tipos de actividades o partes de la actividad, **incluye al principio de la** **página una leyenda informativa** orientando sobre su uso. **Contraste de color adecuado**: Utiliza combinaciones de **colores con alto contraste para garantizar que el texto sea legible** para personas con discapacidad visual o dificultades de visión. Evita combinar colores similares que dificulten la lectura. **Añade opciones, ventanas de diálogo, bocadillos u otros ****elementos** que aporten una información adicional a palabras o expresiones que pueden resultar complejas de entender. **Sírvete de los principios de la [lectura fáci](https://www.youtube.com/watch?v=gbPXbMo7NiQ&feature=emb_logo)l** **\[AFS1\]** (se puede conocer más sobre este concepto en el [vídeo “Lectura fácil, ](https://www.youtube.com/watch?v=gbPXbMo7NiQ)[solución de accesibilidad cognitiva”](https://www.youtube.com/watch?v=gbPXbMo7NiQ)) y algunas características de lo que ella supone: uso de **lenguaje claro y conciso**, con un **vocabulario sencillo**, que puede ir **acompañado de iconos,** e incluso ofrecer la misma información en diferentes soportes (texto, audio, imagen...). Además, es interesante **complementar las explicaciones textuales ****con un organizador gráfico** que sintetice lo más relevante (esquema, resumen, mapa conceptual o similar con lo esencial).

Para ampliar la información, en [este documento .pdf ](https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/guia-de-orientaciones-para-el-uso-de-tecnologia-en-la-docencia/)**[*Orientaciones para el uso de la tecnología en la docencia*](https://www.plenainclusion.org/publicaciones/buscador/guia-de-orientaciones-para-el-uso-de-tecnologia-en-la-docencia/) creado por Antonio Márquez, Mábel Vilaescusa y Pernan Goñi Olade** de la organización **Plena Inclusión** puedes consultar diferentes características a aplicar, así como nociones muy importantes en nuestra labor docente, uso de diferentes apps según las necesidades, etc. En la siguiente imagen podéis ver una previsualización del índice de esta guía.[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/3dNimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/3dNimagen.png) Captura de pantalla del documento realizada por Elena I. Moncayo

# 6.2 Accesibilidad en sistemas operativos

En lo que acontece a sistemas operativos (SO de ahora en adelante) vamos a extraer la información general del **sitio web del equipo [CDDAragón](https://www.cddaragon.es/sistemas-operativos/).** Nos presentan una página interactiva para su consulta enlazando a los soportes oficiales de los principales SO.

Descubre qué caracteristicas generales tienen estas accesibilidades. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/6uPimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6uPimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/DJzimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/DJzimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la [web de **CDD Aragón.** www.cddaragon.es ](https://www.cddaragon.es/)> accesibilidad > **[sistemas operativos.](https://www.cddaragon.es/sistemas-operativos/)**

Siempre **es importante consultar online los soportes de las diferentes accesibilidades**, o echar un vistazo de vez en cuando en su web o **en los propios dispositivos** puesto que están en constante renovación y pueden incluir nuevas herramientas para la accesibilidad o sustituir las que queden obsoletas.

### Opciones de accesibilidad en Vitalinux [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/v3Zimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/v3Zimachen.png)Vitalinux suele ser el sistema operativo más utilizado en los centros de enseñanza. Es un sistema operativo usado en pc sobremesa, portátil, tablet o dispositivo móvil con aplicaciones iguales o similares a las que normalmente utilizamos (Mozilla Firefox, Google Chrome, LibreOffice, etc.), pero con la gran diferencia de que **el software es libre, de código abierto.** En concreto, Vitalinux, al igual que Android, no es un sistema operativo que nace desde cero, sino que esta basado y tiene sus raíces en otro sistema operativo llamado **GNU/Linux.**

Vitalinux esta basado en la **versión ligera** del sistema operativo GNU/Linux Ubuntu. Al basarse en la versión ligera de Ubuntu llamada Lubuntu se garantiza que el **tiempo de respuesta del equipo sea el menor posible.** Incorpora un [**cliente Migasfree.**](https://wiki.vitalinux.educa.aragon.es/index.php/Cliente_migasfree) **Tiene soporte por parte del Departamento de Educación de la Diputación General de Aragón.**

Consulta el libro **[*Accesibilidad en vitalinux* en la librería CATEDU](https://libros.catedu.es/books/accesibilidad-en-vitalinux)** para ver, paso por paso, como acceder a las opciones de accesibilidad.![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/mjpimachen.png) Captura de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la [web de](https://www.cddaragon.es/)[ **CATEDU**](https://libros.catedu.es/books/accesibilidad-en-vitalinux)

Explora el soporte de Ubuntu en la categoría de accesibilidad. En todos los soportes de los diferentes SO hay una categoría dedicada a la accesibilidad. Haz [click aquí ](https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/a11y.html.es)para leer las opciones que Ubuntu (vitalinux) soporta para cada diferencia individual para testear cuales pueden ser de ayuda en cada caso concreto en tu aula. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/fwzimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/fwzimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/EQRimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/EQRimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la web de [**UBUNTU.** ](https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/a11y.html.es)
### Opciones de accesibilidad en Android [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/VY7imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/VY7imachen.png) Android puede ser el sistema operativo con el que más contacto tengamos socialmente, tanto nosotr@s, como nuestro alumnado y familias, puesto que se encuentra en la mayoría de los smartphones, tabletas y otros dispositivos portátiles (normalmente de uso táctil). También lo usan, por ejemplo, automóviles, televisores, smartwatch y otros dispositivos (IoT).

Creado por Android Inc., una compañía adquirida por **Google** en 2005, Android se basa en Linux, un software libre que, a su vez, está basado en Unix. El objetivo inicial de Android, de este modo, fue **promover los estándares abiertos en teléfonos y computadoras (ordenadores) móviles**.

Consulta el soporte de Google para ver las opciones de accesibilidad: Puedes entrar al enlace en negrita y despliega los menús del índice para leer la **[Guía principal](https://support.google.com/accessibility/android/#topic=) del soporte sobre accesibilidad de Android** en el sitio web de Google: [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/0GTimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/0GTimachen.png) A continuación en estas dos guías te dejamos los enlaces para consultar las opciones de accesibilidad del soporte de Google: [guía 1](https://support.google.com/accessibility/android/answer/9078941?hl=es) y [guía 2](https://support.google.com/accessibility/android/answer/6006564?hl=es). [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/uqeimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/uqeimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/meuimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/meuimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/XS3imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/XS3imachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/ZWFimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/ZWFimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la web de [**GOOGLE.**](https://support.google.com/accessibility/android/#topic=6007234)
### Opciones de accesibilidad en Windows [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/BOWimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/BOWimachen.png) **Windows** es un sistema operativo **de pago** desarrollado por **Microsoft.** Es uno de los sistemas operativos más utilizados en ordenadores personales y entornos de trabajo en todo el mundo. Aunque la última versión es **Windows 11**, hay muchos usuarios que aún utilizan versiones anteriores como Windows7 y Windows 10 (incluso Windows XP) puesto que eran las versiones del SO que más satisfactorias han sido en cuanto a menor número de fallos y mayor compatibilidad. **Por ello debemos tener en cuenta que las opciones de accesibilidad pueden variar dependiendo de la versión del SO que tengamos instalada en los dispositivos.** La novedad principal de Windows 11 es su **interactividad con servicios en línea** (la *nube)*: su capacidad de trabajar en remoto, el acceso a cuentas e información de usuario, almacenamiento, etc. Estas características también las han implementado para Windows 10, pero lejos de gustar a la mayoría de usuari@s, presentan también algunas desventajas (intrusismo informacional con demasiadas noticias o imágenes, envío y solicitud de datos en línea, recabar datos de IoT, procesos que ralentizan la carga en algunos equipos, conexiones a servidores externos que almacenan nuestros datos personales y el poco *ecologismo informático* que ello implica...) y debido a todo ello, y a las compras de las nuevas licencias, aún hay usuarios que se aferran a las ya nombradas versiones anteriores.

Para más información sobre el porqué de la conectividad en línea puede consultar **[este artículo de Javier Márquez en Hipertextual (2021)](https://hipertextual.com/2021/06/windows-11-tendria-una-version-basada-en-la-nube-para-competir-con-chromeos)** antes de lanzar este SO) y también la [**página oficial de windows**](https://www.microsoft.com/es-es/microsoft-365/windows/cloud-configuration) y entender mejor su configuración con *la* *nube*.

Otra de las características destacables que se planteaban es buscar una **mayor compatibilidad con aplicaciones de Android** permitiendo la ejecución directamente en el sistema operativo a través de la Microsoft Store, lo que amplía la disponibilidad de aplicaciones para los usuarios, ya que Android ha copado los SO en dispositivos móviles.

Consulta **[este documento .pdf](https://drive.google.com/file/d/1Lm3NpNay696WjPTcAw-Ye_Ht2Dh-x59a/view) de la [*Accesibilidad en Windows 11*](https://drive.google.com/file/d/1Lm3NpNay696WjPTcAw-Ye_Ht2Dh-x59a/view)** que ha creado el equipo de **CDD Aragón** con el paso a paso, incluyendo capturas de pantalla, para acceder a las opciones de accesibilidad. **Estas capturas están realizadas desde el propio dispositivo (pc portátil) y pueden variar con otras versiones anteriores del SO.** Aquí mismo dejamos una captura del índice y del comienzo del .pdf alojado en *Google* *Drive*. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/WB6imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/WB6imachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/u51imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/u51imachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en **[.pdf](https://drive.google.com/file/d/1Lm3NpNay696WjPTcAw-Ye_Ht2Dh-x59a/view) [*Accesibilidad en Windows 11*](https://drive.google.com/file/d/1Lm3NpNay696WjPTcAw-Ye_Ht2Dh-x59a/view)**

Consulta el soporte de Microsoft para ver las opciones de accesibilidad: En el sitio [**web oficial de Microsoft** ](https://support.microsoft.com/es-es/windows/descubrir-las-caracter%C3%ADsticas-de-accesibilidad-de-windows-8b1068e6-d3b8-4ba8-b027-133dd8911df9#WindowsVersion=Windows_10)puedes consultar las características de accesibilidad de [Windows 10](https://support.microsoft.com/es-es/windows/descubrir-las-caracter%C3%ADsticas-de-accesibilidad-de-windows-8b1068e6-d3b8-4ba8-b027-133dd8911df9#WindowsVersion=Windows_10) y de [Windows 11. ](https://support.microsoft.com/es-es/windows/descubrir-las-caracter%C3%ADsticas-de-accesibilidad-de-windows-8b1068e6-d3b8-4ba8-b027-133dd8911df9#WindowsVersion=Windows_11)**Elige la versión de SO** que necesites o prefieras y podrás **abrir los *links* y consultar** o comparar la accesibilidad en cada uno de sus campos: [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/6t7imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6t7imachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/Dhlimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/Dhlimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/oJrimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/oJrimachen.png) También puedes ir a la página del [***Centro de accesibilidad* de Microsoft** ](https://support.microsoft.com/es-es/accessibility)donde aportan ayuda y formación: de esta manera permiten **explorar las diferentes herramientas por ámbitos y aplicaciones concretas**, así como **accesorios** de *mouse*, concentradores y botones adaptables, **métodos abreviados,** y **soporte técnico** *Answer Desk Accesibilidad*. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/G6Dimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/G6Dimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la web de [**Microsoft.**](https://support.microsoft.com/es-es)
### Opciones de accesibilidad en MacOS [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/WXRimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/WXRimachen.png) El ecosistema Mac está integrado por dos sistemas operativos distintos, **Mac OS** para ordenadores e **IOS** para dispositivos móviles (iPad, iPhone...), desarrollados por la compañía **Apple.** Dado que estos sistemas cuentan con una **compatibilidad prácticamente plena y unas herramientas de accesibilidad comunes** los trataremos como una única entrada, salvando las diferencias de acceso en los diferentes dispositivos.

Consulta **[este documento .pdf de las *Funciones de accesibilidad en IOS*](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2020/05/funciones-accesibilidad-IOS.pdf)** que ha creado el **Equipo Especializado en Discapacidad Física de Aragón (EEDF)** con el paso a paso, incluyendo capturas de pantalla, para acceder a las opciones de accesibilidad. **Estas capturas están realizadas desde el propio dispositivo (iPhone-iPad) y pueden variar con otras versiones anteriores del SO y en el acceso a las herramientas con los ordenadores.** Aquí mismo dejamos una captura del índice y del comienzo del .pdf alojado en la **[web de los equipos especializados en CATEDU.](https://equiposespecializados.catedu.es)** [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/4Plimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/4Plimachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/WPtimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/WPtimachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/9WNimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/9WNimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en[ **.pdf **](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2020/05/funciones-accesibilidad-IOS.pdf)**[de las *Funciones de accesibilidad en IOS*](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2020/05/funciones-accesibilidad-IOS.pdf)**

Consulta el soporte de Apple para ver las opciones de accesibilidad: En el sitio **[web oficial de Apple ](https://support.apple.com/es-es/accessibility)**puedes consultar las características de accesibilidad de **Mac, iPhone e iPad.** Algunas de las principales características explicadas son las funciones rápidas, lupa, avisos LED intermitentes, pantalla y tamaño de texto, en las que puedes seleccionar la versión de SO a utilizar en las especificaciones. También se diferencian las funciones integradas así como el *Voice Over*. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/6alimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6alimachen.png) Si buscas concretamente l**as especificaciones para ordenadores Mac OS**, **puedes consultarlas en [este enlace directo a la Accesibilidad. ](https://support.apple.com/es-es/guide/mac-help/mh35884/mac)**Para navegar entre ellas **despliega la tabla y mira el índice de accesibilidad.** [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/fLyimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/fLyimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/w0cimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/w0cimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/KRMimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/KRMimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/X6fimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/X6fimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la web de **[Apple.](https://support.apple.com/es-es)**
### Opciones de accesibilidad en ChromeOS [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/hAbimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/hAbimachen.png) **ChromeOS** es un sistema operativo **basado en Linux diseñado por Google**, su característica principal es que **está pensado para estar permanentemente conectado a internet**, suele ser usado por **equipos modestos en cuanto capacidad de procesamiento y almacenamiento (Chromebooks) ya que una parte importante de los programas se ejecutan en la nube**. Todas las versiones de ChromiumOS y ChromeOS admiten aplicaciones web progresivas (como Google Docs o Microsoft Office 365), así como extensiones de navegador web (que pueden parecerse a las aplicaciones nativas). ChromeOS (pero no ChromiumOS) a partir de 2016 también puede ejecutar aplicaciones de Android desde Play Store.​ Desde 2018, ChromiumOS/ChromeOS versión 69 en adelante también admiten aplicaciones Linux, que se ejecutan en una máquina virtual.
Consulta el soporte de Google para ver las opciones de accesibilidad: En el sitio **[web oficial de Google ](https://www.google.com/intl/es_es/chromebook/accessibility/)**puedes consultar las características de accesibilidad de **los Chromebooks.** Esta web está muy bien desarrollada, y **haciendo *scroll* aparecen todas las características,** sus explicaciones así como capturas de pantalla y **animaciones que muestran como acceder a las herramientas.** Presenta enlaces a los que se accede de manera intuitiva y pruebas en directo en el propio sitio web. [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/jttimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/jttimachen.png) Capturas de pantalla realizadas por Elena I. Moncayo en la web de **[Google.](https://www.google.com/intl/es_es/chromebook/accessibility/#motor)**
# 6.3 Accesibilidad en web y apps #### APPS útiles en el aula según el perfil del alumnado En una **serie de infografías** mostramos cómo **el [equipo de CDD Aragón](https://www.cddaragon.es/apps-accesibilidad/)** ha clasificado diferentes apps según su utilidad con determinados perfiles que se puedan dar en las aulas: - **Discapacidad visual** *Lazzus, Navilens, Envision AI, JAWS, Orca, Brailliac, Lookout* y *Comunicador táctil ONCE.* - **Discapacidad auditiva** *Diccionario LSE, Spread Sings, Ability Connect, Sueñaletras, Rogervoice, Visalfy Accesibilidad Acústic, ¡Dilo con las manos!* y *Subtitle Edit for Windows* - **Discapacidad física** *Accesibility Plus, Disabled Park, Enable Viacam, MAPcesible, EsAccesible, TUR4all* y *Equalitas Vitae.* - **Discapacidad intelectual** *Leo con Grin, Rey de las matemáticas, Smile and Learn, Encuentra las diferencias, Mates y lógica para niños, Pooza Romecabezas, Equilibrians* y *Remembery.* - **Trastornos de la comunicación** *CBoard, Proloquo2GO, CPA-Comunicador Personal, Proyecto PECs, E-Mintza, Symbotalk, [EVA](https://www.cddaragon.es/glossary/eva/) Facial Mouse* , *Telepatix y la novedad de software libre AsTeRICS GRID.* - **Retraso global del desarrollo***Speech Blubs, Aprendizaje sensorial, Otsimo, Picaa, Letra Kid, Isecuencias lite, Isecuencias vial, Objetos ocultos para niños, Series1* y *Yo también leo.* - **Dificultades específicas del aprendizaje***Deslixate, Modmath, Relexia, Piruletras, Galexia Mejora Fluidez Lectora, Visual Attention Therapy Lite, Las letras y yo* y *Sígueme.* - **Trastornos de conducta***¡Adiós enfados!, Classcraft, Enuresis Trainer, Si te portas bien, Class 1,2,3, Motivador del buen comportamiento, Normas para niños* y *Petit Bambou* - **Trastorno del espectro autista***Te ayudo a jugar, AutisMIND, Día a día, Tuli Emociones, Emoplay, Dictapicto, Eneso Verbo, Soy Visual* y *APPYautism.* - **Aplicaciones móviles asistivas.** Aplicaciones para móviles que ayudan de diferentes formas a las personas con **diferentes discapacidades**: *Listen all, Voice aloud reader, Be my eyes, Pictotea, Lazarillo, Speak!, Háblalo* y *Voice access.* Estas herramientas digitales son de utilidad para la labor docente a la hora de atender a la diversidad.

Las presentaciones permiten **maximizarlas** a pantalla completa utilizando la opción correspondiente en el menú desplegable representado por los **tres puntos alineados en sentido horizontal.** Para navegar por ellas, usa las flechas.

#### Normativa de accesibilidad web Las **Web Content Accessibility Guidelines (WCAG)**, o **Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web** en español, son directrices establecidas por el **W3C (World Wide Web Consortium)** con el propósito de asegurar la accesibilidad de diversos tipos de contenido en la web. Esto **abarca desde documentos habituales como Word o PowerPoint hasta documentos de diseño y publicación como PDF, así como contenido multimedia.** La versión más reciente de estas pautas es la **WCAG 2.1**, aunque se está trabajando en una **próxima edición, la 3.0.** Debido a su enfoque universal y su promoción de estándares que no están ligados a una tecnología específica, las WCAG se han convertido en el **estándar para el diseño de cualquier producto o servicio digital.**
¿Qué es el W3C? (World Wide Web Consortium) El **W3C, o *World Wide Web Consortium*** (Consorcio del World Wide Web en español), es una organización internacional que se dedica a establecer estándares y pautas para el desarrollo y la evolución de la World Wide Web. Fue fundada en 1994 por Tim Berners-Lee, uno de los creadores originales de la web, y su sede se encuentra en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

El objetivo principal del **W3C es garantizar la interoperabilidad y la accesibilidad de la web,** lo que significa que trabaja para asegurarse de que los sitios web y las tecnologías relacionadas sean **compatibles entre sí y accesibles para todas las personas**, independientemente de sus capacidades o dispositivos utilizados para acceder a Internet.

Para lograr este objetivo, **el W3C desarrolla y mantiene una serie de estándares y recomendaciones técnicas** que abarcan una amplia gama de tecnologías web, como HTML (lenguaje de marcado), CSS (hojas de estilo en cascada), JavaScript, estándares de accesibilidad y más. Estos estándares adoptados y utilizados en todo el mundo, lo que contribuye a la coherencia y la calidad de la web.
Elaborado por [**Marta Ríos Cintora** en el libro CATEDU ***B2- Competencia Digital Docente en Educación Especial***](https://libros.catedu.es/books/b2-competencia-digital-docente-en-educacion-especial)***[.](https://libros.catedu.es/books/b2-competencia-digital-docente-en-educacion-especial)**[CC BY-NC-SA](https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)[.](https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/)* #### Pautas WCAG-2.1 Las **WCAG 2.1** y la **Norma Europea EN 301 549**, que abordan la accesibilidad en productos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), comparten una serie de características esenciales:
**1. Perceptibilidad**:Esto se refiere a la presentación de información y componentes de la interfaz de usuario de manera que sean perceptibles por todos los usuarios. Esto incluye proporcionar alternativas textuales para contenido no textual, garantizar la legibilidad y audibilidad, ofrecer múltiples formas de presentar contenido y asegurar la distinción entre el fondo y el primer plano.
**2. Operabilidad**:Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables por todos los usuarios. Esto implica hacer que el contenido sea manejable mediante el teclado (para aquellos que no utilizan un ratón), proporcionar suficiente tiempo para leer y evitar contenido que pueda causar reacciones negativas. También se centra en la navegabilidad de la información y ofrece diferentes métodos de entrada.
**3. Comprensibilidad:**La información y el funcionamiento de la interfaz de usuario deben ser comprensibles para todos. Esto se logra mediante el uso de texto fácil de leer y entender, siguiendo estándares de navegación comunes para hacer que la página sea predecible y brindando ayuda para la entrada de datos.
**4. Robustez**:El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para ser interpretado por una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo dispositivos de asistencia. Esto implica respetar estándares de código que aseguren la compatibilidad con una variedad de dispositivos y programas.

Todas estas pautas se pueden consultar en [**el sitio web oficial del W3C.** Nos facilitan una **guía rápida de referencia**](https://www.w3.org/WAI/WCAG21/quickref/) para consultas. (Precisamente, no es accesible en el idioma, puesto que no tiene una traducción integrada, pero muchos buscadores ofrecen la opción de traducción que nos pueden echar una mano)

[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/0yFimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/0yFimagen.png) Captura de pantalla del [ **sitio web del W3C**](https://www.w3.org/WAI/WCAG21/quickref/) Tal como hemos comentado, **actualmente se está trabajando en las pautas de accesibilidad del W3C (WCAG) 3.0** que representarán la próxima iteración de las directrices de accesibilidad para el contenido en línea desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C).

**En la actualidad, estas pautas son un "borrador de trabajo" según el[ W3C Editor's Draft de julio de 2023](https://www.w3.org/TR/wcag-3.0/).** Un cambio significativo en el nombre de estas pautas subraya su aplicabilidad a una amplia variedad de contenido, no limitándose únicamente al contenido web.

#### *Responsive design* Hoy en día este término está en boca de todos a la hora de hablar de páginas web y apps. Normalmente hace años sólo usábamos ordenadores para navegar por internet, pero actualmente tenemos múltiples dispositivos portátiles que usamos constantemente para navegar o usar apps. > Cuando utilizamos el término “responsive” (adaptable), nos referimos principalmente a “responsive design” (diseño web adaptable). Esto significa hacer que un sitio web sea accesible y adaptable en todos los dispositivos: tabletas, smartphones, etc. > > El principio de responsive design se logra a través de hojas de estilos en cascada ([CSS](https://atinternet.com/es/glosario/css)) y técnicas de programación ([HTML](https://atinternet.com/es/glosario/html-4)). Con estas técnicas, puede evitar que se integre el mismo contenido varias veces, ya que el objetivo del responsive design es adaptar el mismo conjunto de contenidos a las diferentes tecnologías que se utilizan. > > Definición de ['Responsive design' en la **web de *atinternet*** ](https://www.atinternet.com/es/glosario/responsive/) Esta técnica de diseño web que busca **que las páginas web se adapten y se vean bien en una variedad de dispositivos y tamaños de pantalla.** Esto se logra mediante la **creación de diseños y layouts que responden y se ajustan automáticamente** según el tamaño de la pantalla en la que se están visualizando **sin necesidad de crear versiones separadas de un sitio web para cada tipo de dispositivo.** Esto es esencial para asegurar que los visitantes puedan navegar y consumir contenido de manera efectiva sin importar cómo accedan al sitio web.
Descubre más sopbre qué equipos trabajan el responsive design Suele ser realizado en gran medida por el equipo de desarrollo *frontend*. El equipo *frontend* se encarga de la parte de un sitio web que interactúa directamente con los usuarios, es decir, la interfaz de usuario que se muestra en el navegador web. Para crear un diseño web adaptable, **el equipo frontend trabaja en conjunto con los diseñadores web para implementar las pautas y principios de diseño responsive**. Esto implica escribir código HTML, CSS y, a veces, JavaScript de manera que el sitio web pueda adaptarse automáticamente a diferentes tamaños de pantalla y dispositivos. El diseño responsive implica **considerar aspectos como el diseño de la cuadrícula, la tipografía, las imágenes y los elementos interactivos de manera que se vean y funcionen correctamente** en dispositivos móviles, tabletas y computadoras de escritorio. El equipo frontend también se encarga de **probar y depurar el sitio web en diversos dispositivos y navegadores para garantizar una experiencia de usuario coherente y de alta calidad en todas las plataformas**.

Por esta razón debemos **ser capaces de elegir webs y apps que tengan implementado un *responsive design*** para usarlas con soltura y que genere la menor problemática posible en nuestras aulas o para nuestro alumnado.

[![scaler-create-impact.gif](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaler-create-impact.gif)Scaler Create Impact GIF de Scaler\_official Vía Tenor ](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaler-create-impact.gif)

En muchas ocasiones **webs gubernamentales u oficiales no han implementado aún este *responsive design* y generan fallos** de visualización según el explorador o dispositivo que se use. No queda otra que esperar a que las optimicen.

En este tweet, Tesh Sidi (*big data lead*, ingeniera informática y diputada en las cortes generales) nos cuenta lo que respecta a ello en corto vídeo explicativo: > UX|UI en aplicaciones públicas, y la importancia de incorporar todos los perfiles en el diseño de las mismas 👇 > Cuando te peleas 1000h con un “div” pones en valor la frase: “I’m not an expert” [pic.twitter.com/lQRkWYMJHN](https://t.co/lQRkWYMJHN) > > — Tesh Sidi (@teshsidi) [September 1, 2023](https://twitter.com/teshsidi/status/1697591776456917290?ref_src=twsrc%5Etfw) # 6.4 Periféricos accesibles Partimos de la premisa de que **cada persona es diferente y tiene unas necesidades distintas,** por tanto para satisfacer estas necesidades se han desarrollado numerosos productos de apoyo, especialmente tecnológicos, como por ejemplo comunicadores digitales, tabletas adaptadas, sistemas de frecuencia modulada, bucles magnéticos, máquinas de Perkins electrónicas y una infinidad más.

No es nuestro objetivo enumerar aquí absolutamente todas estas tecnologías, pero sí hemos de tomar conciencia de que **el acceso a la tecnología es un derecho básico y, por tanto, ésta ha de ser accesible y a su vez la tecnología puede hacer accesibles otras áreas de la vida** como pueden ser las relaciones sociales, los desplazamientos diarios o la educación, por ejemplo.

[Aquí](https://www.youtube.com/watch?v=YFRE02FRQX8&list=PLEMws_mSrr4L1bNhHpecpU0ztzEqCNieY) podéis ver el muy interesante[ **vídeo divulgativo**](https://www.youtube.com/watch?v=YFRE02FRQX8&list=PLEMws_mSrr4L1bNhHpecpU0ztzEqCNieY) en el que **Javier Romañach** (activista por Derechos Humanos en España) y **Guillermo Fesser** (periodista y miembro del dúo Gomaespuma) mantienen una conversación sobre los **[Productos de apoyo y tecnologías de la información y las telecomunicaciones tecnologías](https://www.youtube.com/watch?v=YFRE02FRQX8&list=PLEMws_mSrr4L1bNhHpecpU0ztzEqCNieY)** que usan cotidianamente para enfrentarse a sus estudios. El vídeo es realizado por **UNED.**

[via GIPHY](https://giphy.com/gifs/season-3-the-simpsons-3x8-l2Je6eCCjfthuxHVe)
A continuación vamos a ver unos ejemplos generales de varios periféricos de apoyo: La siguiente información nos la provee el equipo de CDD Aragón desde [su sitio web](https://www.cddaragon.es/productos-de-apoyo/) en el apartado *accesibilidad* > *periféricos accesibles.* [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/et5imachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/et5imachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/GIjimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/GIjimachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/6ddimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/6ddimachen.png)[![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/OIOimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/OIOimachen.png) Capturas de pantalla realizadas en la **web de [CDD Aragón.](https://www.cddaragon.es/productos-de-apoyo/)**

Para poder ampliar la información en la página [web del ](https://equiposespecializados.catedu.es/)**[Equipo especializado en Discapacidad Física: Motora y Orgánica. (E.E.D.F)](https://equiposespecializados.catedu.es/)** nos proveen de una serie de **documentos .pdf con clasificaciones de periféricos y *gadgets* de todos los tipos** clasificados por necesidades, materias, ámbitos (escolar, familiar...), comunicación, etc. así como ideas para el uso de los mismos. Poseen un [**catálogo de diversos recursos adaptados**](https://equiposespecializados.catedu.es/catalogo-de-recursos-adaptados-2/), y proveerán de los mismos a cualquier centro de Aragón previa solicitud, en préstamo o cesión.

Recomendamos en el menú desplegable acceder a *> RESPUESTA EDUCATIVA* y desde ese menú investigar los que destacamos en la siguiente tabla. [![pantallazo EEDF.jpg](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/pantallazo-eedf.jpg)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/pantallazo-eedf.jpg) A continuación dejamos indexados los hipervínculos a la web de **EEDF** para su consulta. Podéis ver en esta tabla a qué página corresponde cada cual:
link: [**Recursos de acceso por ordenador**](https://equiposespecializados.catedu.es/recursos-acceso-por-ordenador-2/) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/BmJimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/BmJimachen.png) - *Clickando* en cada opción se abrirá el documento.pdf de referencia con información. - También incluyen apps y *gadgets* de ratones y teclados virtuales.
link: **[Pulsadores y apps](https://equiposespecializados.catedu.es/pulsadores-y-apps/)** [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/YGwimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/YGwimachen.png) - *Clickando* en cada opción en la web se abrirá el documento.pdf de referencia con información. - Incluyen webs de consulta para adaptaciones de pulsadores e interruptores concretos. - Muchos de los diseños de los productos están realizados con diseño 3d e impresos en impresora 3d. EEDF dispone de impresora 3d con la que crean herramientas y periféricos de préstamo y cesión.
link: [**recursos para el aula**](https://equiposespecializados.catedu.es/recursos-para-el-aula-2/) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/CFAimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/CFAimachen.png) De este apartado queremos destacar: - **[Recursos de plástica y dibujo técnico](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2022/02/Recursos-Dibujo_Ed.-Artisticafeb22.pdf)** Donde nos muestran diferentes apps que pueden sernos útiles en nuestras actividades y para trabajar en las aulas (también en el área de matemáticas se muestran por contenidos comunes algunas importantes). - [**Recursos de impresión 3d**](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2023/02/REPOSITORIO-PRODUCTOS-IMPRESION-3D.pdf) Debido a la plasticidad, el volumen, el diseño y el trabajo en proyectos de nuestro área didáctica este documento nos interesa para poder conocer productos útiles diseñados e impresos en 3d. Podemos proponer actividades y proyectos en los que se diseñen gadgets de accesibilidad. En las imágenes del pdf se muestran, por ejemplo, herramientas que utilizarán en el aula el alumnado con movilidad reducida en nuestras materias. Comparten también el vínculo a la carpeta de *drive* con los archivos .stl para que podamos imprimirlos nosotr@s mism@s. - [**Recursos para elaboraciones de bajo coste**](https://equiposespecializados.catedu.es/wp-content/uploads/sites/234/2015/12/Ficha-recursos-bajo-coste_feb17.pdf) Es una propuesta de creación de gadgets para fomentar la accesibilidad. Si bien es cierto que no se desarrolla en todos la competencia digital quizá encontremos en ellos inspiración para poder combinarlos con arduíno, tal como han hecho en el proyecto *Human Technology* (explicado abajo). Al final del domuento nos aportan un blog o catálogo online dónde nos animan a compartir estas adaptaciones técnicas 'caseras', pero el link está ''roto''. No obstante en un una búsqueda rápida encontramos y proponemos el sitio [**discapnet** ](https://www.discapnet.es/accesibilidad/guia-de-ayudas-tecnicas-caseras)de fundación ONCE, donde nos vincula a diferentes artículos y blogs para compartir y extraer ideas.

Si trabajamos estos proyectos en el aula educamos en valores y en competencia digital.

Desde la [web del **Equipo Especializado de Orientación Educativa en TEA de Aragón**](https://orientacionautismo.catedu.es/apoyos-a-la-comunicacion-e-interaccion-social/) nos proponen el uso de materiales de los que disponen como **apoyo a la comunicación e interacción social.** En el mismo hipervínculo podéis consultar los diferentes dispositivos que tienen en catálogo y los datos para solicitar su préstamo.

#### Si detectas estas necesidades en tu aula...
Contacta con los equipos especializados de Orientación Educativa de nuestra comunidad autónoma Para poder conocer más sobre estos u otro tipo de productos de apoyo o **si detectas su necesidad en tu aula debes ponerte en contacto con los [Equipos especializados de Orientación Educativa](https://www.cddaragon.es/equipos-especializados/) de nuestra comunidad autónoma** a través de la **información de contacto** que encontrarás en este [enlace de la web **CDD Aragón.**](https://www.cddaragon.es/equipos-especializados/) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/5aZimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/5aZimachen.png) En los sitios webs de ambos equipos encontramos mucha información interesante que recomendamos leer, pero ahora destacaremos particularmente la accesibilidad con periféricos en relación con la CDD: - **Equipo Especializado de orientación educativa TEA.** / [sitio web.](https://orientacionautismo.catedu.es/) / [accesibilidad](https://orientacionautismo.catedu.es/accesibilidad-univeral/) - **Equipo especializado en Discapacidad Física: Motora y Orgánica.** (E.E.D.F) / [sitio web](https://equiposespecializados.catedu.es/) / [accesibilidad](https://equiposespecializados.catedu.es/recursos-para-el-aula-2/)
#### Cuando el alumnado toma parte en la creación de los *gadgets* estamos educando en competencia digital y en valores:
Descubre el aprendizaje-servicio del alumnado del IES Pablo Serrano Existen otras iniciativas de proyectos de Aprendizaje y Servicio como **[“Human Technology”](http://www.iespabloserrano.es/aps/)** **del IES Pablo Serrano** que, entre otras acciones, **llevan a cabo la fabricación de equipos electrónicos propios así como la adaptación de equipos y juguetes.** [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/62Dimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/62Dimachen.png) [![imachen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/scaled-1680-/3Ulimachen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-05/3Ulimachen.png) Capturas de pantalla del sitio web [**del IES Pablo Serrano**](http://www.iespabloserrano.es/aps/)
# 6.5 Accesibilidad en textos digitales

Para desarrollar este tema nos valemos de la información del [libro CATEDU del curso previo **A2 Genérico. Área 5. Empoderamiento del alumnado.**](https://libros.catedu.es/books/a2-generico-area-5-empoderamiento-del-alumnado/page/b-accesibilidad-en-textos-digitales)

{{@7378#bkmrk}} En este apartado nos vamos a centrar en los documentos con contenidos de tipo imagen y texto. En este caso, debemos de considerar que las opciones de accesibilidad que utilizamos al crear este tipo de contenidos va a condicionar en gran medida las estrategias que los usuarios podrán utilizar para acceder a los mismos, por ejemplo, el alumnado que utilice un **lector de pantalla** puede beneficiarse de que el texto sea accesible digitalmente, utilizando algunas de las siguientes pautas. #### 1. Tablas y listas. En primer lugar, debemos de tener en cuenta cómo puede afectar a nuestro alumnado el uso regular o irregular de tablas y listas. Aquellos alumnos o alumnas que utilizan lectores de pantalla por tener baja visión o ceguera, podrán leer bien una tabla, si cada celda y cada columna se organizan de forma regular:
Sesión Tarea Fecha de entrega
Sesión 1 Crear una línea del tiempo del 2001 al 2021 7/05/2022
Sesión 2 Añadir elementos históricos relevantes 09/05/2022
Sesión 3 Enviar la línea del tiempo para su corrección 12/05/2022
En este caso, podemos definir la posición de cada celda, numerando su fila y su columna. Sin embargo, si modificamos la misma tabla, combinamos celdas, etc… será más difícil para aquellos alumnos con necesidad de usar ayudas técnicas, poder acceder a dicha información:
Sesión Tarea Fecha de entrega
Sesión 1 Crear una línea del tiempo del 2001 al 2021 7/05/2022
Sesión 2 Añadir elementos históricos relevantes
Sesión 3 Enviar la línea del tiempo para su corrección 12/05/2022
También puede resultar de gran ayuda añadir una **descripción previa a la tabla**, indicando la relación entre sus contenidos: “En la siguiente tabla podrás encontrar las tareas que se enviarán en cada sesión, además de su fecha de entrega: Elige por tanto una sesión en la tabla en la primera columna. En la misma fila encontrarás la tarea asociada y su fecha de entrega”. Aquí puedes ampliar información y entender cómo se comporta un lector de pantalla, en este caso, el lector JAWS, uno de los más utilizados por la ONCE: El **lector de pantalla JAWS**, lee lo que aparece seleccionado en ese momento en pantalla mediante el teclado. El usuario puede moverse por el sistema operativo utilizando distintos comandos de teclado y escuchando el lector. Puede configurarse el idioma, velocidad de lectura, entre otros. En el caso de ordenadores con S.O. Vitalinux, el programa utilizado es ORCA. #### 2. Fuente Uno de los aspectos más importantes a considerar a la hora de crear materiales digitales, es el uso de las distintas fuentes que existen. En textos electrónicos, **se recomienda utilizar fuentes sin*** **serifa**.* En la siguiente imagen, encontramos rodeadas algunas de las serifas de los siguientes caracteres: [![SERIFA.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-11/scaled-1680-/serifa.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-11/serifa.png) Podemos comprobar aquí la diferencia entre dos fuentes, una con serifa y otra sin serifa: [![fuentes con sin serifa.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-11/scaled-1680-/fuentes-con-sin-serifa.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-11/fuentes-con-sin-serifa.png) - La serifa o remate suele dificultar la lectura a personas con baja visión. Además, algunas fuentes como Arial, no permiten diferenciar ciertos caracteres como L minúscula y i Mayúscula, por lo que será preferible utilizar fuentes como Verdana. - Por otra parte, el uso de negrita y cursiva, puede dificultar la lectura a personas con baja visión. - En cuanto al tamaño, se recomienda utilizar 12 puntos en adelante. - También se recomienda el uso de textos alineados a la izquierda, ya que al justificar el texto, los espacios en blanco que se generan entre palabras pueden también dificultar la lectura a personas con baja visión. Justificar el texto por tanto no se recomienda. Texto justificado: Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Este es un ejemplo de texto justificado. Texto sin justificar: Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. Este es un ejemplo de texto sin justificar. #### 3. Contraste. El contraste entre el texto y el fondo debe ser el máximo. Algunas personas, además, necesitan textos en blanco sobre fondo negro para una correcta lectura, u otras combinaciones de colores en función de su tipo de visión. Es por tanto importante conocer las necesidades específicas de nuestro alumnado con baja visión. PARA PODER ADAPTAR LOS TEXTOS Y/O SISTEMAS OPERATIVOS A LA OPCIÓN QUE MÁS BENEFICIE AL ALUMNO/A. #### 4. Estilos. El uso de **estilos predeterminados** va a ayudar a nuestro alumnado a entender las jerarquías propias del texto. Para aquellos alumnos o alumnas que necesiten cambiar el formato o estilo de fuente, etc., mantendrá dicha jerarquía, siendo por tanto un documento versátil y accesible. Cuando hablamos de estilo, en un procesador de texto, nos referimos a una configuración predeterminada de fuente, tamaño de letra, color, etc. que incluye además distintas categorías o niveles: Título 1, Título 2, etc. #### 5. Enlaces. El uso de enlaces nos dirige de un documento a otro en Internet. Necesitamos considerar varios aspectos para considerar la accesibilidad de los enlaces o hipervínculos: - Tener en cuenta a aquellos alumnos y alumnas que no utilizan el ratón. (¿Se puede acceder por tanto con las teclas Tab y Enter?). - **Considerar si son fáciles de reconocer para quienes no pueden ver la pantalla**. El texto del hipervínculo deberá contener información sobre la página a la que redirige, además de indicar que se trata de un hipervínculo (“[Pinchar aquí para abrir WEB CATEDU en otra ventana](https://catedu.es/ "WEB CATEDU")”). #### 6. Tabla de contenidos o Índice. En caso de crear listas o índice automático, el hecho de insertarlas con la herramienta adecuada del procesador de texto, permite al usuario moverse y acceder a los distintos apartados y subapartados directamente, bien clicando o con el tabulador, sin tener que leer cada una de las páginas del documento. Tutorial para insertar lista o índice en distintas herramientas: - [En Microsoft Word](https://www.youtube.com/watch?v=kvomMdjAdKk "Crear índice automático en Microsof Word") [- En Libre Office Writer](https://www.youtube.com/watch?v=C6_rRqsZwuI "Tutorial insertar índice automático o lista en Libre Office Writer") [-En Google Docs](https://www.youtube.com/watch?v=aWJh6RAM8sg "Tutorial insertar índice automático en Google Docs") #### 7. Uso de imágenes con texto. Nos encontramos ante una opción poco accesible, ya que los usuarios que hagan uso de un lector de pantalla o que suelan modificar las fuentes, contrastes, etc. no van a poder acceder a este contenido. Además, puede presentar problemas de pixelación, codificación mediante color, etc. Va a ocurrir lo mismo si insertamos tablas en formato de imagen. No podrán ser leídas por herramientas de lectura de pantalla, tendrán dificultad para ser ampliadas, entre otras dificultades. [![Ejemplo de texto como imagen](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/image-1666454046346.gif)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/image-1666454046346.gif)
Sesión Tarea Fecha de entrega
Sesión 1 Crear una línea del tiempo del 2001 al 2021 7/05/2022
Sesión 2 Añadir elementos históricos relevantes 09/05/2022
Sesión 3 Enviar la línea del tiempo para su corrección 12/05/2022
Esta segunda tabla, se puede leer con un lector de pantalla como JAWS, puede seleccionarse y copiar la información adecuada, permite modificar la fuente al copiarlo, etc. En general, es una opción más accesible que la primera. #### 8. El texto alternativo. Los procesadores de texto, permiten normalmente asociar un texto alternativo a cada imagen. El texto alternativo es una adaptación de las imágenes que permitirá el acceso a aquellas personas que no puedan acceder por problemas de conexión, a quienes no puedan ver la imagen, a quienes prefieran una descripción o una escucha del mismo. En la siguiente imagen se ha añadido una descripción como texto alternativo: [![Descripción de la imagen: Paisaje urbano en la ciudad de Berlín en el que aparece un tranvía con varios edificios de fondo y algunas personas en la calle.](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/scaled-1680-/image-1666455268347.jpg)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/image-1666455268347.jpg) [Pexels](https://www.pexels.com/es-es/ "Pexels"). Carlos Pernalete Tua ([CC BY-SA](http://creativecommons.org/licenses/?lang=es)) [Haz clic aquí ](https://support.microsoft.com/es-es/office/agregar-texto-alternativo-a-formas-im%C3%A1genes-gr%C3%A1ficos-gr%C3%A1ficos-smartart-u-otros-objetos-44989b2a-903c-4d9a-b742-6a75b451c669)para abrir una guía sobre cómo insertar texto alternativo en M. Word [Haz clic aquí](https://wiki.documentfoundation.org/Accessibility/Creating_Accessible_LibreOffice_Files#How_to_add_alternative_descriptions_to_images_in_a_document) para abrir una guía sobre cómo insertar texto alternativo en Libre Office Writer #### 9. Texto matemático. En este caso tan específico, se suele recurrir al uso de imágenes ya que el diseño de algunas fórmulas matemáticas es bidimensional. Esto supone una barrera de acceso a dichas fórmulas para los alumnos y alumnas que necesitan ampliar la fórmula o escucharla. Para ello, podemos utilizar editores matemáticos como MathML, WYSIWYG, Wiris en el caso de HTML. Para procesadores de texto, es necesario editar las expresiones matemáticas mediante el editor de fórmulas incluido en el procesador de textos. [Haz clic aquí](https://support.microsoft.com/es-es/office/escribir-una-ecuaci%C3%B3n-o-una-f%C3%B3rmula-1d01cabc-ceb1-458d-bc70-7f9737722702) para abrir una guía sobre cómo insertar texto matemático en M. Word [Haz clic aquí](https://documentation.libreoffice.org/assets/Uploads/Documentation/es/GS62/PDF/GS6209-PrimerosPasosConMath.pdf) para abrir una guía sobre cómo insertar texto matemático en Libre Office Writer # 6.6 Accesibilidad en materiales audiovisuales y herramientas multimedia

Para desarrollar este tema nos valemos de la información del [libro CATEDU del curso previo **A2 Genérico. Área 5. Empoderamiento del alumnado.**](https://libros.catedu.es/books/a2-generico-area-5-empoderamiento-del-alumnado/page/a-accesibilidad-en-materiales-multimedia)

Cuando hablamos de materiales multimedia, nos referimos a vídeos o audios que podemos utilizar en el aula: YouTube, Vimeo, DVD y plataformas de streaming, entre otras. Es necesario considerar que **no todo nuestro alumnado tiene la misma forma de acceso a la información**, y por tanto podemos utilizar las siguientes herramientas para que la información llegue por varios canales. A lo largo de este capítulo aprenderemos diferentes formas de garantizar la accesibilidad sensorial al utilizar materiales multimedia en el aula: #### 1. Subtitulado. Los subtítulos suponen una **alternativa y apoyo visual** de la que se puede beneficiar todo nuestro alumnado, bien sea por necesidades auditivas concretas, por desconocimiento de idioma, por ruido de fondo en el aula, etc. Algunos de los reproductores que encontramos online nos permiten activar o desactivar subtítulos en distintos idiomas. Generalmente, se guardan como un fichero separado del vídeo en formato .vtt o .srt, de manera que pueden activarse o desactivarse durante la visualización del vídeo, y también pueden seleccionarse distintos idiomas. No todos los subtítulos son igual de legibles y, por tanto, no ayudan de la misma manera, por lo que es importante que tengamos en cuenta la norma **UNE 153010 (2012)** de subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva: Las recomendaciones más relevantes al respecto nos invitan a utilizar un subtitulado que: - Aparezca en la parte inferior de la pantalla. - Aparezca centrado. - Utilice un color que contraste con el fondo, provocando menor fatiga visual. - Ocupe como máximo dos o tres líneas. - Sea una transcripción literal. En el caso de que utilicemos YouTube con frecuencia, y necesitemos que en ese ordenador concreto se muestren los subtítulos de forma automática, podemos acceder a YouTube con nuestra cuenta de google y a continuación: 1. Hacer clic en "Configuración". 2. Pulsar "Reproducción y rendimiento". 3. Marcar la casilla "Mostrar siempre subtítulos". 4. Podemos también marcar "Incluir subtítulos generados automáticamente" aunque estos no han sido revisados manualmente, y pueden contener errores.[![Youtube Subtitulos.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/scaled-1680-/youtube-subtitulos.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/youtube-subtitulos.png) Haz clic [aquí](https://blog.hostalia.com/doctor-hosting/forzar-activacion-subtitulos-videos-youtube/ "Forzar activación de subtítulos en YouTube") para ampliar la información sobre cómo forzar la activación de subtítulos al embeber un vídeo. #### 2. Interpretación en Lengua de Signos Española En este caso, la interpretación en lengua de signos permite al alumnado que lo necesite, visionar de forma sincronizada un vídeo cuya locución está siendo interpretada en lengua de signos. Aquí se puede observar un ejemplo: #### 3. Audiodescripción. La audiodescripción puede ser útil para alumnado con baja visión, y consiste en una **descripción o narración de aquello que ocurre en un vídeo**: cambios de escena, texto en la pantalla, movimientos, etc. Estas descripciones suelen colocarse durante pausas naturales del audio y en ocasiones en el diálogo si se considera necesario. En este caso, la normativa que lo regula es la **UNE 153020 (2005)**. En la actualidad, se puede encontrar en algunos DVD o incluso en plataformas de servicios de series y películas en streaming. Algunos museos también ofrecen recorridos con audiodescripción, que permitirán a nuestro alumnado con ceguera o baja visión acceder a la instalación artística. [Aquí](https://help.netflix.com/es-es/node/25079 "Audiodescripción de series y películas") puedes ver cómo configurar la audiodescripción en la plataforma de streaming "Netflix". Puedes ver aquí un ejemplo de vídeo con audiodescripción según la norma UNE 153020 (2005). #### 4. Transcripción. En el caso de la transcripción, nos referimos a aquello**s documentos de texto que incluyen tanto la información visual como sonora de un material audiovisual**. Una transcripción incluiría por tanto el texto del subtitulado así como la descripción de lo que ocurre en escena. # 6.7 Sistemas Aumentativos de Comunicación. Los sistemas aumentativos de la comunicación son **herramientas o estrategias** que se utilizan para ayudar a las personas con dificultades en la comunicación verbal a **expresarse de manera efectiva**. Estos sistemas se utilizan cuando el lenguaje oral no es suficiente o no está disponible. Los sistemas aumentativos de la comunicación **pueden incluir diferentes formas de comunicación**, como el uso de **gestos, señas, pictogramas, tableros de comunicación, dispositivos electrónicos, software de comunicación por voz**, entre otros. El objetivo principal es proporcionar a las personas una forma alternativa de comunicación que les permita expresar sus necesidades, deseos, pensamientos y emociones. Estos sistemas pueden ser utilizados por personas con trastornos del habla, trastornos del lenguaje, discapacidades físicas o cognitivas, trastornos del espectro autista u otras condiciones que afecten la comunicación.

Los sistemas aumentativos de la comunicación **se adaptan a las necesidades individuales de cada persona** y pueden ser implementados tanto de manera temporal como permanente.

A continuación clasificamos una serie de ejemplos generales y específicos de sistemas aumentativos de la comunicación: #### 1. Sistemas de gestos y señas **Gestos y señas:** El uso de **gestos con las manos o señas específicas** puede ayudar a transmitir mensajes y facilitar la comprensión.

Cuidado, **no hablamos del lenguaje de signos**, puesto que **los lenguajes no se consideran estrictamente un sistema aumentativo de la comunicación**, sino **unos sistemas completos y naturales de comunicación**, esto son unas lenguas propiamente dichas, como la LSE o la ASL.

Teniendo en cuenta esto, queremos destacar algunos ejemplos útiles que pueden sernos de ayuda:
**| ONCE - FOAPS: App del sistema Dactyls | ONCE** [![16836724_214_YnJhaWxsZV9hbHBoYWJldF9uZXctMDEtMTA.jpg](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/16836724-214-ynjhawxszv9hbhboywjldf9uzxctmdetmta.jpg)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/16836724-214-ynjhawxszv9hbhboywjldf9uzxctmdetmta.jpg) [Imagen de hannazasimova](https://www.freepik.es/vector-gratis/letras-alfabeto-braille-sistema-escritura-tactil-utilizado-personas-ciegas_16836724.htm) en Freepik **Helen Keller & Anne Sullivan (Español) | Róger Córdoba** Sistemas de comunicación táctil: - **Alfabeto táctil**, **braille**, - Sistema **Tadoma** - Sistema **Dactyls** - etc.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/7syimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/7syimagen.png) [Spread the sign logotype](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Spread_the_sign_logotype.jpg) por Vega Ranstam [CC BY-SA 4.0](https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/)**SpreadTheSign:** Plataforma en línea que proporciona un diccionario de lenguaje de señas en varios idiomas.
![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/OaUimagen.png)[Logo GCompris](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gcompris_logo_(2016).svg) por Timothée Giet [GPLv3](https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.html) **GCompris:** Suite de software educativo que incluye actividades interactivas para aprender el alfabeto táctil y otros sistemas de comunicación táctil.
#### 2. Sistema de pictogramas y símbolos **Pictogramas y símbolos:** Se utilizan imágenes o pictogramas para representar palabras, frases o conceptos. Estos pictogramas se pueden organizar en tableros de comunicación o libros de comunicación:
![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/VVjimagen.png)Imagen del [sitio web de la Universidat de València](https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?8)

En el siguiente artículo podéis obtener más información de diversos sistemas de pictogramas: ***Las TICs en Logopedia: Audición y Lenguaje* del [sitio web de la Universidat de València](https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo8.wiki?8)**

- **SPC** (Símbolos Pictográficos de Comunicación) - **Pictogramas Arasaac**, - **Boardmaker** - **[Sistema MIC](http://www.xtec.cat/dnee/mic/ajuts_bs.htm)** - [**Aumentativa 2.0**](https://www.aumentativa.net/index.php?op2=que&idd=2) - etc...
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/fQOimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/fQOimagen.png) Logotipo PictoDroid Lite app de [ACEGAL.org en su sitio web.](https://www.accegal.org/pictodroid-lite/) **PictoDroid Lite:** Aplicación de Android que permite crear y utilizar comunicadores con pictogramas en dispositivos Android. La aplicación utiliza los pictos de ARASAAC, creados por Sergio Palao y distribuidos con licencia Creative Commons (BY-NC-SA), aunque es posible configurarla para utilizar otros pictos e incluso imágenes reales.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/Cloimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/Cloimagen.png) Captura del [sitio web de ARASAAC](https://arasaac.org/) **ARASAAC:** Portal que ofrece pictogramas descargables y recursos relacionados. Banco de imágenes y pictogramas desarrollado por el Gobierno de Aragón y utilizado ampliamente en España.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/Bwvimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/Bwvimagen.png)Captura de pantalla del [sitio web scelera.be](https://www.sclera.be/en/vzw/home) ***[Sclera Picto](https://www.sclera.be/en/vzw/home):*** Sclera Picto's se creó porque había una necesidad de nuevos pictogramas en Terninck, un centro de día y hogar para adultos con discapacidad mental. La gente del centro utilizó una pictogenda para ofrecerles la estructura del día a día. Los pictogramas utilizados en la pictogenda son de color negro y blanco.
#### 3. Tableros de comunicación y dispositivos de comunicación electrónica **Tableros de comunicación:** Consisten en tableros físicos o electrónicos con pictogramas, palabras o frases que las personas pueden señalar o seleccionar para comunicarse. **Dispositivos de comunicación electrónica:** Incluyen dispositivos especiales, como comunicadores digitales o tabletas adaptadas, que permiten a las personas seleccionar palabras o frases a través de botones u otras interfaces accesibles. Varios de ellos los presentamos en el apartado ''periféricos de accesibilidad''
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/brzimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/brzimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web asistronic.com](https://www.asistronic.com/producto/tableta-de-comunicacion-acc-tobii-indi/) **Comunicadores analógicos:** Comunicador *GoTalk*, Tech/Talk, Tableros de Comunicación Personalizados...
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/LZwimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/LZwimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web qinera.com](https://qinera.com/es/con-la-mirada/1015-comunicador-i-13.html) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/7gKimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/7gKimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web assistiveware.com](https://www.assistiveware.com/es/productos/proloquo2go) **Comunicadores electrónicos**: Tobii Dynavox, *(TOBII I-1,* y otros modelos*),* Assistiveware *(Proloquo2Go, Proloquo4Text, Keeble...),* Jabbla *(Vibe 10, Allora 3, Tellus 6 / i6...)*
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/Cl4imagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/Cl4imagen.png) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/XCDimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/XCDimagen.png) Capturas de pantalla del [sitio web AsTeRICS grid](https://grid.asterics.eu/) *[**AsTeRICS Grid**](https://aulaabierta.arasaac.org/asterics-grid_inicio):* Software oficial desarrollado por ARASAAC que ofrece tableros de comunicación y actividades interactivas que incluye funciones de comunicación por voz. Se puede personalizar según las necesidades de comunicación y se puede usar offline o crear un usuario.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/ppWimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/ppWimagen.png) Captura del [sitio web openbroad.ch](https://openboard.ch/) ***OpenBoard:*** Software de pizarra interactiva de código abierto que se puede utilizar como tablero de comunicación.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/Dv2imagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/Dv2imagen.png) Captura de pantalla del [sitio web gobroadmaker.com](https://goboardmaker.com/pages/software-trials) **Jabbla,** ***[Boardmaker Online](https://goboardmaker.com/):*** Plataforma en línea que ofrece tableros de comunicación y actividades predeterminadas interactivas. - [***Mind Express*:** ](https://www.jabbla.com/mind-express/)software de tablero de comunicación
#### 4. Sistemas de comunicación por voz **Sistemas de comunicación por voz:** Incluyen dispositivos electrónicos con sintetizador de voz o aplicaciones de comunicación por voz en dispositivos móviles. Estos sistemas permiten a las personas seleccionar palabras o frases pregrabadas para generar mensajes hablados.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/WbKimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/WbKimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web mycoughdrop.com](https://www.mycoughdrop.com/) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/S5vimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/S5vimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web mytalktools.com](http://www.mytalktools.com/dnn/2/Products.aspx) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/3bJimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/3bJimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web touchchatapp.com](https://touchchatapp.com/) **Apps comunicación por voz** (Similares a los softwares de los tableros de comunicación): - CoughDrop - *MyTalk / MyTalkMobile* - *TouchChat / TouchChatExpress* para iOS
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/izwimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/izwimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web therapy-box.co.uk](https://therapy-box.co.uk/predictable) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/esCimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/esCimagen.png) Captura de pantalla del[ sitio web thinksmartbox.com](https://thinksmartbox.com/product/grid-for-ipad/) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/PZ0imagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/PZ0imagen.png) [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/2sbimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/2sbimagen.png) Capturas de pantalla del[ sitio web de avaz inc.](https://www.avazapp.com/products/) **Escritura y comunicación en dispositivos móviles**: - *Predictable* - *Grid for iPad, Grid 3,* - *Avaz AAC, Avaz Reader, Avaz Free Speech*
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/aUCimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/aUCimagen.png) Capturas de pantalla del [sitio web eSpeak](https://espeak.sourceforge.net/) ***eSpeak:*** Es un sintetizador de voz de software libre y multiplataforma que puede utilizarse en diferentes sistemas operativos. Está diseñado para ser compacto y eficiente, y cuenta con una amplia variedad de idiomas y opciones de personalización.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/09Eimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/09Eimagen.png) ![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/5nrimagen.png)Capturas de pantalla del [sitio web EEDF](https://equiposespecializados.catedu.es/araword/) ***Comunicador Araword**:* Aplicación oficial desarrollada por el Gobierno de Aragón que permite crear documentos de texto adaptados y utilizarlos en dispositivos móviles. Recientemente, José Manuel Marcos ha presentado en su blog “Informática para educación especial” [una nueva versión de Araword](https://aulaabierta.arasaac.org/araword-instalacion-y-actualizacion-de-la-base-de-datos-de-pictogramas) (*AraWord2*).

En este hipervínculo podéis encontrar el .pdf explicativo de su uso creado por José Manuel Marcos y David Romero: [**Manual de AraWord.**](https://aulaabierta.arasaac.org/wp-content/uploads/araword/Manual_AraWord.pdf)

También en el [**libro CATEDU *Arasaac>3.2 Adaptamos textos con AraWord*** ](https://libros.catedu.es/books/arasaac/page/32-adaptamos-textos-con-araword)nos explican cómo usarla.

#### 5. Software de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) **Software de comunicación aumentativa y alternativa (CAA):** Son programas informáticos o aplicaciones diseñados para facilitar la comunicación a través de imágenes, pictogramas, texto o voz. Estos programas pueden ser personalizados según las necesidades individuales.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/wHRimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/wHRimagen.png) Capturas de pantalla de [la página de la aplicación en google play.](https://play.google.com/store/apps/details?id=com.swiftkey.symbols&hl=es_419&gl=US) **SwiftKey Symbols:** Aplicación de Android que utiliza símbolos para facilitar la comunicación escrita. Su ventaja es el texto predictivo. Está iomplementada por el equipo del teclado SwiftKey de Windows.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/jc2imagen.png)Captura del sitio web USA SpeechTablets](https://usaspeechtablets.com/) **TalkTablet:** Aplicación de comunicación aumentativa y alternativa para dispositivos iOS y Android. **SpeechWatch :** aplicación incluida con un smartwatch que usa esta aplicación para la comunicación en el dispositivo. Es de la misma empresa, USASpeechTablets.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/S0oimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/S0oimagen.png) Captura del [sitio web opendyslexic.org](https://opendyslexic.org/) **OpenDyslexic:** Fuente de texto gratuita diseñada para ayudar a las personas con dislexia a leer y escribir.
[![largedasher.gif](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/largedasher.gif)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/largedasher.gif) .gif de David MacKay en el [sitio web oficial de Dasher](http://www.inference.org.uk/dasher/DasherSummary2.html) **Dasher:** Software de entrada de texto que utiliza movimientos suaves para escribir de forma rápida y precisa cuando no se puede utilizar un teclado de tamaño completo. - Al usar una sola mano, mediante joystick, pantalla táctil, trackball o mouse; - Si se usa un ordenador sin manos (es decir, con el mouse o el rastreador ocular) - En un ordenador de mano, tableta u otro dispositivo portátil La **versión de seguimiento ocular** de Dasher permite a un usuario experimentado escribir texto tan rápido como la escritura a mano normal: 29 palabras por minuto; Con el ratón, los usuarios experimentados pueden escribir a 39 palabras por minuto.
#### 6. Otros sistemas de síntesis de voz **Sistemas de síntesis de voz que convierten texto escrito en voz audible *Text To Speech* (TTS)**: Estos sistemas utilizan algoritmos y reglas lingüísticas para generar una reproducción de voz artificial. Pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones, como lectores de pantalla para personas ciegas o con discapacidades visuales, asistentes de voz en dispositivos móviles hasta en sistemas de navegación en automóviles, etc. Algunos utilizan grabaciones de voz humanas para generar el habla, mientras que otros utilizan síntesis de habla basada en texto para generar voz en tiempo real.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/AWkimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/AWkimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web del CSTR de Edimburgo](https://www.cstr.ed.ac.uk/projects/festival/) ***Festival:*** Es otro sintetizador de voz de software libre que permite la síntesis de voz a partir de texto escrito. Proporciona herramientas para controlar el tono, la velocidad y el estilo de la voz sintetizada, y ofrece soporte para múltiples idiomas.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/iDRimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/iDRimagen.png) Captura de pantalla del artículo en .pdf [*Introducción al uso de Flite* por Manuel Agustí Melchor en el sitio web riunet de la UPV](https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/168553/Agust%C3%AD%20-%20Introducc%C3%B3n%20al%20uso%20de%20Flte.pdf?sequence=1) **[Flite:](http://www.festvox.org/flite/)** Es un motor de síntesis de voz de software libre está basado en el trabajo de Festival (el motor de TTS del Centre for Speech Technology Research de la universidad de Edinburgh), las voces del proyecto FestVox6 y es un desarrollo del Speech Group de la Universidad Carnegie Mellon **Flite+**: Es una versión actualizada de Flite con soporte para el idioma español. Es un motor de síntesis de voz de código abierto y no recopila datos personales
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/FOXimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/FOXimagen.png) Captura de pantalla del artículo [*DeepSpeech: el motor de reconocimiento de voz de Mozilla*](https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/168553/Agust%C3%AD%20-%20Introducc%C3%B3n%20al%20uso%20de%20Flte.pdf?sequence=1) por Darkcrizt en el[ sitio web blog.desdelinux.net](https://blog.desdelinux.net/deepspeech-el-motor-de-reconocimiento-de-voz-de-mozilla/) **Mozilla DeepSpeech:** Es un motor de reconocimiento y síntesis de voz desarrollado por Mozilla. El proyecto se enfoca en la privacidad y no recopila datos personales. Puedes utilizar la [API de DeepSpeech](https://deepspeech.readthedocs.io/en/r0.9/) para convertir texto en voz en español.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/f0Pimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/f0Pimagen.png) Captura de pantalla del artículo [*Probamos Vosk: un ASR gratuito, libre y que no necesita Internet por Sinologic en su sutio web.](https://www.sinologic.net/2021-03/probamos-vosk-asr-gratuito-libre-y-offline.html) [**Vosk-ES**:](https://alphacephei.com/vosk/) Es una biblioteca de código abierto basada en [**Vosk** (un ASR gratuito, libre y offline)](https://www.sinologic.net/2021-03/probamos-vosk-asr-gratuito-libre-y-offline.html) que permite realizar reconocimiento y síntesis de voz en español. Es una opción privada y no almacena ni transmite datos de usuario.

En el [artículo de Sinologic](https://www.sinologic.net/2021-03/probamos-vosk-asr-gratuito-libre-y-offline.html) que referenciamos bajo la imagen puedes leer más información sobre el y comprobar su funcionamiento con las grabaciones que adjuntan.

[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/EMvimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/EMvimagen.png) [**Mimic**](https://mycroft.ai/mimic-3/): Es un motor de síntesis de voz de código abierto desarrollado por Mycroft AI. Proporciona una voz en español llamada "espeak-ng-es" que puede utilizarse para convertir texto en voz. En **Mimic 3** se pueden encontrar multitud de idiomas y voces, mejoradas de versiones anterioes.
[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/Jpgimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/Jpgimagen.png) Captura de pantalla del [sitio web Loquendo online](https://www.loquendo.online/texto-a-voz-de-loquendo-online/) Aplicaciones y sitios web de sintetizadores de voz y *readers* en español: - [**Loquendo online**](https://www.loquendo.online/texto-a-voz-de-loquendo-online/) - **[Google Text-to-Speech](https://cloud.google.com/text-to-speech?hl=es)** - [**iSpeech**](https://www.ispeech.org/) - [**Voice Dream Reader**](https://www.voicedream.com/) - [**Natural Reader**](https://www.naturalreaders.com/) - [**Read Aloud**](https://readaloud.app/) - [**Balabolka**](http://www.cross-plus-a.com/es/balabolka.htm) - [**Acapela Group Virtual Speaker**](https://www.acapela-group.com/) - [**Talkify Text to Speech**](https://talkify.net/text-to-speech)

Como dato curioso, se [ha creado una **wiki fandom** **de sintetizadores de voz**](https://sintetizadorvoz.fandom.com/es/wiki/Wiki_Sintetizadores_de_Voz) para múltiples disciplinas creando así un **banco de información sobre gran variedad de los mismos**. En ella se obtiene información de diferentes herramientas digitales en relación con el uso de la voz y el sonido. [![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/90qimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/90qimagen.png)Captura de pantalla de la *[ **wiki fandom** **de sintetizadores de voz**](https://sintetizadorvoz.fandom.com/es/wiki/Wiki_Sintetizadores_de_Voz)*

En **[este artículo](https://www.estrellateyarde.org/equiv/sintesis-de-voz-en-linux) del sitio web estrellateyarde.org** se pueden diferenciar varias opciones de sintetizadores de voz en las diferentes capas (backend, intermedia o frontal) en linux.

Si tenemos que mostrar opciones de apps podemos disponer de [este documento .pdf ***Herramientas de software libre comunicación aumentativa y alternativa*** realizado por **José Manuel Marcos Rodrigo y David Romero Corral**](http://dihana.cps.unizar.es/~iris/docs/d91seminar/Software-libre-comunicacion-aumentativa-y-alternativa-28022015.pdf) donde exponen diferentes apps para usar los pictogramas de ARASAAC. *[![imagen.png](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/scaled-1680-/9jBimagen.png)](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2023-09/9jBimagen.png)*Captura de pantalla de dicho .pdf

La **elección de un sistema aumentativo de la comunicación siempre dependerá de las necesidades individuales de cada persona** y su capacidad para utilizar diferentes herramientas o estrategias de comunicación. Para conocer más información sobre ARASAAC aportamos este desplegable que hace referencia al [libro CATEDU del curso previo **A2 Genérico. Área 5. Empoderamiento del alumnado.**](https://libros.catedu.es/books/a2-generico-area-5-empoderamiento-del-alumnado/page/f-sistemas-aumentativos-y-alternativos-de-comunicacion-saac)
Información de la web de ARASAAC Para conocer lo que son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) vamos a citar la definición propuesta por [ARASAAC](https://arasaac.org/), el Centro Aragonés para la Comunicación Alternativa y Aumentativa. > Los **Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)** son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado que tienen como objetivo aumentar el nivel de expresión (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación que presentan algunas personas en este área. > > La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón, todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC. > > Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos, las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas otras. > > Los **Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)** no son incompatibles sino complementarios a la rehabilitación del habla natural, y además pueden ayudar al éxito de la misma cuando ésta no es posible. No debe pues dudarse en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo o la recuperación del habla. > > ARASAAC, 2022 En lo que nos respecta en Competencia Digital Docente, es necesario que conozcamos la tecnología que permite al alumnado que hace uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación, hacer uso de ellos. Suelen denominarse, comunicadores dinámicos. #### Eneso Verbo. Eneso Verbo es una aplicación disponible para Windows y Android que permite la **creación de tableros de comunicación aumentativa y alternativa** así como actividades educativas de forma simple. Esta aplicación utiliza una combinación de pictogramas, texto, sonidos y voz para que cada usuario/a diseñe un tablero de comunicación adaptado a sus necesidades concretas. Permite además el uso de algunos productos de apoyo de los que hemos visto en [este capítulo](https://libros.catedu.es/books/area-5-empoderamiento-del-alumnado/page/productos-de-apoyo-o-ayudas-tecnicas "Productos de apoyo o ayudas técnicas") como seguimiento visual con la mirada, pulsadores, etc. #### Proloquo2Go. En este caso, nos encontramos ante una aplicación que también utiliza la Comunicación Aumentativa y Alternativa, en este caso, en sistemas operativos iOs. Los tableros de comunicación también son personalizables, y añaden lecturas en voz con cierta entonación y fluidez. #### AsTeRICS Grid. AsTeRICS Grid es un **comunicador multiplatadorma, GRATUITO y dinámico**. Permite también el uso de pictogramas, imágenes, signos ortográficos, entre otros, con el objetivo de facilitar la comunicación y la participación de todas las personas. Al igual que los otros comunicadores dinámicos mostrados, permite utilizar el lenguaje natural asistido como metodología que favorece el lenguaje mediante modelado, a través de interacción entre el adulto/a y el usuario/a. AsTeRICS Grid se ha desarrollado recientemente entre la UAS Technikum Wien, el proyecto Knowledge Hub for Accesible Technologies y en colaboración con ARASAAC. Haz clic en la imagen para ampliar información y/o instalar el comunicador: [![Comunicador-Asterics-pictogramas-ARASAAC-35-1_en-1030x501.jpg](https://libros.catedu.es/uploads/images/gallery/2022-10/scaled-1680-/comunicador-asterics-pictogramas-arasaac-35-1-en-1030x501.jpg)](https://aulaabierta.arasaac.org/asterics-grid_inicio " AsTeRICS Grid") [ARASAAC](https://aulaabierta.arasaac.org/asterics-grid_inicio "ARASAAC"). AsTeRICS ([CC BY-NC-SA](http://creativecommons.org/licenses/?lang=es))