2. Comunicación, colaboración y ciudadanía digital
1. Comunicación y colaboración y ciudadanía digital
La comunicación y colaboración, así como la ciudadanía digital, son aspectos fundamentales en la era digital en la que vivimos.
La comunicación digital nos permite conectarnos y compartir información de forma instantánea con personas de todo el mundo. A través de diferentes plataformas y herramientas de comunicación, como redes sociales, correo electrónico, chats y videoconferencias, podemos mantenernos en contacto con amigos, familiares, colegas y comunidades en línea. Sin embargo, es importante reflexionar sobre cómo nos comunicamos y asegurarnos de que nuestras interacciones sean respetuosas, claras y seguras. Debemos ser conscientes del tono y la intención de nuestros mensajes, evitando malentendidos y promoviendo una comunicación efectiva.
Art Animation GIF por Mathew Lucas via GIPHY
La colaboración digital implica trabajar de forma conjunta en proyectos, tareas o actividades en línea. Mediante herramientas de colaboración, como plataformas de trabajo en equipo, compartición de archivos y edición colaborativa de documentos, podemos trabajar de manera eficiente y productiva, incluso cuando nos encontramos en diferentes ubicaciones geográficas. La colaboración digital fomenta la creatividad, el intercambio de ideas y la diversidad de perspectivas.
La ciudadanía digital se refiere a la responsabilidad y el comportamiento ético que debemos tener al interactuar en el entorno digital. Implica ser conscientes de nuestros derechos y deberes en línea, respetar la privacidad de los demás, proteger nuestra propia información personal y participar de manera positiva en la comunidad virtual. La ciudadanía digital también implica tener habilidades para evaluar críticamente la información en línea, distinguir entre fuentes confiables y no confiables, y evitar la propagación de noticias falsas o contenidos perjudiciales.
Decálogo de comunicación digital:
- Escucha activa: Presta atención a los demás, muestra interés y respeta sus opiniones. Evita interrumpir y sé receptivo a diferentes puntos de vista.
- Claridad y concisión: Expresa tus ideas de manera clara y directa. Utiliza un lenguaje sencillo y evita ambigüedades para evitar malentendidos.
- Respeto y empatía: Trata a los demás con respeto, incluso en desacuerdos. Intenta comprender su perspectiva y muestra empatía hacia sus sentimientos y experiencias.
- Retroalimentación constructiva: Proporciona comentarios útiles y constructivos a tus compañeros de equipo. Destaca sus fortalezas y sugiere áreas de mejora de manera respetuosa.
- Uso adecuado de herramientas de comunicación: Utiliza las herramientas de comunicación adecuadas para cada situación. Por ejemplo, utiliza correos electrónicos para mensajes formales y chats para conversaciones rápidas.
- Establecer metas y expectativas claras: Define metas y expectativas claras en proyectos colaborativos. Asegúrate de que todos los miembros del equipo comprendan su papel y responsabilidades.
- Participación activa: Contribuye de manera activa y significativa en actividades de colaboración. Comparte tus ideas, aporta soluciones y trabaja en equipo para lograr los objetivos comunes.
- Verificación de fuentes: Antes de compartir información en línea, verifica su veracidad y confiabilidad. Utiliza fuentes confiables y evita la difusión de noticias falsas o información engañosa.
- Respeto por la privacidad y seguridad en línea: Mantén la confidencialidad de la información personal y respeta la privacidad de los demás. Utiliza contraseñas seguras y protege tus dispositivos y cuentas en línea.
- Pensamiento crítico y análisis de contenido: Desarrolla habilidades para evaluar críticamente la información en línea. Verifica la fuente, busca evidencia adicional y considera diferentes perspectivas antes de aceptarla como verídica.
Otros consejos sobre qué evitar hacer y qué hacer en la comunicación digital en relación a la ciudadanía digital:
❌ Qué evitar hacer:
❌
|
|
✅ ✅ ✅ Qué hacer:✅ ✅ ✅ |
|
Cuando creamos contenido digital estamos trabajando con el aspecto audiovisual de la imagen, por lo que tenemos que tener en cuenta una serie de normas, visuales, ortográficas, ambientales, sonoras para no ser intrusivos ni generar malestar.
En caso de dudas, acuérdate de la web de Homer: Así no.
La mejor pagina web del mundo | Los Simpson por |
Homer Simpson Episode 6 via GIPHY |
Normas ortográficas |
Correcta escritura de palabras: Se recomienda utilizar una correcta ortografía en las publicaciones, evitando errores comunes como las faltas de ortografía, las abreviaturas excesivas o las palabras mal escritas a propósito.
Puntuación adecuada: Es importante utilizar la puntuación de manera correcta para asegurar la comprensión del texto. Esto incluye el uso adecuado de puntos, comas, signos de interrogación y exclamación, entre otros.
Evitar las mayúsculas excesivas: Es preferible utilizar las mayúsculas de manera adecuada, evitando escribir todo en mayúsculas, ya que se interpreta como "gritar" en línea y puede ser considerado como una falta de cortesía.
|
Normas visuales |
Uso de imágenes de calidad: Se recomienda utilizar imágenes de buena calidad y con resolución adecuada para asegurar una buena visualización en los dispositivos de los usuarios.
Diseño limpio y legible: Es importante que los contenidos digitales tengan un diseño limpio y legible, utilizando colores contrastantes, fuentes legibles y un espaciado adecuado para facilitar la lectura.
Adaptación a diferentes dispositivos: Los contenidos digitales deben adaptarse a diferentes dispositivos y tamaños de pantalla, como ordenadores, tablets o smartphones, para garantizar una experiencia visual óptima. |
Usualmente se utiliza en foros y chats el término sorry caps [EN] o sorry mayus [ES] para pedir perdón y disculparse cuando la tecla Bloq. Mayus o Caps Lock se queda pulsada y se envía toda una frase en mayúsculas. Esto no es agradable porque parece que estás gritando. Este término es altamente usado en chats.
'Uy, sorry mayus' [...] por r/SpanishMeme vía reddit.com Sorry For Caps by GCM_0 vía Tenor.com
La alfabetización visual y los conocimientos sobre lo visual y audiovisual son fundamentales al crear contenidos digitales para redes sociales y sitios web por varias razones:
- Impacto y atención: Las imágenes y el contenido visual tienden a captar rápidamente la atención del espectador en un entorno digital saturado de información. Un buen uso de imágenes, videos y elementos visuales puede generar un mayor impacto y llamar la atención de los usuarios.
- Comunicación efectiva: Los elementos visuales pueden transmitir mensajes y emociones de manera más rápida y efectiva que el texto escrito. Permiten una comunicación más visual y emocional, facilitando la comprensión y la conexión con el público objetivo.
- Memoria y retención: La información visual tiende a ser más fácilmente recordada y retenida en comparación con el contenido puramente textual. Los elementos visuales ayudan a mejorar la recordación de la marca, los mensajes clave y la información relevante.
- Engagement y compartición: Los contenidos visuales atractivos suelen generar mayor engagement y propiciar su compartición en redes sociales y plataformas digitales. El contenido visual atractivo y de calidad es más propenso a recibir likes, comentarios y ser compartido, lo que amplía el alcance y visibilidad de los contenidos.
- Diferenciación y branding: Un diseño visual cuidado y coherente contribuye a diferenciarse de la competencia y a fortalecer la identidad de marca. Los elementos visuales pueden transmitir los valores, la personalidad y la imagen de una marca o proyecto de manera efectiva.
Así pues, la alfabetización visual es esencial para crear contenidos digitales impactantes, comunicar de manera efectiva, generar engagement y retención, y fortalecer la identidad de marca en el entorno digital.
Consejos para mejorar la alfabetización visual de nuestro contenido
💢Aprende y aplica los principios básicos del diseño visual: Estudia los fundamentos del diseño, como la composición, el equilibrio y la tipografía, y aplícalos en tus creaciones.
👁 Observa y analiza: Estudia el trabajo de diseñadores y creadores de contenido visualmente atractivo para entender qué elementos hacen que sus diseños sean efectivos.
✒ Utiliza herramientas de diseño: Experimenta con programas y herramientas de diseño gráfico para crear tus propios diseños y practicar la edición de imágenes y la composición visual.
🎀 Sé coherente, simple y accesible: Mantén una coherencia visual en tus contenidos, evita el exceso de información visual y prioriza la claridad. Asegúrate de que tus diseños sean accesibles para todos.
La comunicación y colaboración digital nos brindan oportunidades sin precedentes, pero también nos plantean desafíos. Es importante reflexionar sobre cómo utilizamos estas herramientas y cómo nos comportamos en línea para fomentar una comunicación efectiva, una colaboración productiva y una ciudadanía digital responsable. Debemos de ser capaces como profesorado de transmitir esto a nuestro alumnado.
2. Ideas para trabajar la competencia 6.2.
Itinerarios de competencia digital
Desde el Gobierno de Aragón se ha implementado un plan para el desarrollo de las competencias informacionales y digitales en las que se busca crear una mirada crítica además de ser resolutivos con las competencias digitales. Esta resolución se implanta en 2017 y es la que motiva el cambio hacia potenciar el uso de las tecnologías en la educación.
En el dominio web de educaragón podemos encontrar la información al respecto así como una serie de documentos de gran utilidad en los que hay una propuesta de actividades que trabajan estas competencias aplicables a diversas situaciones de aula y niveles y que, dadas las características de nuestra especialidad, importante relación con nuestro currículo en el ámbito comunicacional, visual y audiovisual.
Programa experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital del Gobierno de Aragón
En la web podemos encontrar en una primera instancia el sitio web del Programa experimental para el desarrollo de las Competencias Informacional y Digital del Gobierno de Aragón, que actúa de repositorio por temas en cuanto a proyectos de instituciones en relación con la educación, crea un Borrador de Contenidos, Criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje para Educación Secundaria del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias informacional y digital, trabaja desde las competencias clave y presenta una propuesta de actividades de formación en cinco bloques.
El planteamiento de unir estas dos competencias en un Programa educativo responde a la necesidad que tenemos de formar a nuestro alumnado para que sea competente en la Sociedad de la Información y del Conocimiento y para que se incorpore a ella con éxito y de una manera activa y autónoma. Deben adquirir la capacidad de leer, escribir, expresarse, pensar, comunicarse, tomar decisiones y actuar en una realidad condicionada por la gran cantidad de información que recibimos y producimos a través de múltiples canales y medios, y también por la creciente predominancia que tienen los avances tecnológicos en todos los ámbitos.
Extracto del sitio web https://competenciasinformacionalydigital.catedu.es/
Si bien es un programa al que los centros se adhieren, podemos tomarlo como base para trabajar la CDD en el ámbito educativo. Si tras informarnos nos parece asumible, siempre podemos proponer a nuestro centro la posibilidad de solicitar el programa para llevarlo a cabo.
Tanto el borrador del plan como su estructura está diseñado de acuerdo a la LOMCE y no se ha actualizado a la LOMLOE. (Visto a julio de 2023)
El marco de referencia para la elaboración del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias informacional y digital es la LOMCE y el desarrollo de la misma en cuanto a las competencias clave y al currículo de las materias de Educación Primaria y Secundaria. El objetivo final del Programa es evaluar la adquisición de las dos Competencias informacional y digital por parte del alumnado, la estructura e instrumentos para la evaluación serán determinados en su momento.
Las Competencias informacional y digital se presentan en el Programa en cinco bloques temáticos desarrollados a su vez, en contenidos, criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje que se han plasmado en el Borrador de Contenidos, Criterios de evaluación e indicadores de aprendizaje para Educación Secundaria del Programa Experimental para el desarrollo de las Competencias informacional y digital.
Para conocer la estructura del programa en profundidad debemos visitar su web.
Propuesta de actividades de formación, contenido curricular relacionado en Blq. 4 y Seguridad y privacidad en el Blq. 5
Capturas realizada en el sitio web https://competenciasinformacionalydigital.catedu.es/ por Elena I. Moncayo
Resaltamos estos índices por lo estrechamente relacionados que estan con este área del MECDD y con nuestro currículo.
Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores.
En segundo lugar encontramos una serie de documentos y sitios de interés (Marco común de competencia digital docente, Promoción de un aprendizaje eficaz en la era digital. Un marco europeo para organizaciones educativas digitalmente competentes, Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores. y Grupo de trabajo de Alfabetización Informacional.) De todos ellos queremos destacar por su utilidad el documento de Alfabetización mediática e informacional. Currículo para profesores., hipervínculo que nos lleva hasta la librería digital de la UNESCO.
Este documento presenta el Currículum y el marco de competencias y añade una serie de propuestas de actividades en forma de módulos básicos y actividades. Es precisamente el documento que presenta unos proyectos de aula que tienen gran relevancia en la educación crítica de la información y el uso de la tecnología y en los currículos de , probablemente, nuestras materias asociadas, en el ámbito comunicacional, visual y audiovisual, tal y como hemos mencionado con anterioridad se pueden adaptar a diversas situaciones de aula y niveles.
Recomendamos encarecidamente descargar el documento y hojear los proyectos, que sirvan de referencia e inspiración, para poder realizar situaciones de aprendizaje similares, que trabajen sobre la información con nuestros contenidos de manera transversal, con la tecnología como herramienta de producción y el entorno digital como ámbito de desarrollo.
A continuación presentamos algunas capturas del índice y de un par de módulos para previsualizar el contenido y la estructura.
ACT Project: Proyecto europeo para mejorar las competencias cívicas con metodologías innovadoras y activas.
Desde la web del Intef llegamos a otros proyectos de formación en los que participan, para descubrir ACT Project, y la comunidad que se ha creado (Proyecto europeo para mejorar las competencias cívicas con metodologías innovadoras y activas.) para compartir experiencias ideas y recursos en cuanto a mejorar las competencias cívicas del alumnado. Concretamente nos interesarán las que se desarrollen en el ámbito digital, pero debemos recordar que estos entornos, compartidos, digitales, son una extensión de nuestro espacio analógico, común y real.