1.3. Práctica reflexiva

Introducción

Esta competencia se refiere a la investigación y la reflexión sobre el uso de los medios digitales en la práctica docente personal (individual) y a su impacto en el desarrollo de la competencia digital de otras personas. No requiere, por sí misma, el uso de dispositivos y medios digitales, aunque su objeto es la mejora en el uso de dichas tecnologías en la educación.

Igualmente, se refiere al entrenamiento y aplicación de la práctica reflexiva sobre el propio desempeño profesional docente en el que se integren tecnologías digitales, especialmente sobre el pedagógico y curricular, para ir más allá de la reflexión intuitiva y espontánea. 

Un aspecto esencial es partir de situaciones reales concretas, para que el aprendizaje esté plenamente contextualizado, y que se centre de forma holística en el sujeto, evolucionando desde el análisis de elementos técnicos o metodológicos a otros más relacionados con los principios, percepciones y creencias del propio docente.  Como puede apreciarse un enfoque completamente alineado con la nueva ley educativa (LOMLOE).

Los contenidos que integran esta competencia son:

El B2 supone una "Aplicación sistemática de la práctica reflexiva al utilizar las tecnologías digitales como método para la mejora de su desempeño profesional" considerando que:

Se trata, por tanto, de analizar de forma sistemática mis prácticas digitales para identificar el modelo pedagógico subyacente (colaborativo, competitivo, individual, grupal, etc.) y poder, así, redefinirlas. Ese análisis puede derivarse de comprobar si:

Un buen diagnóstico como punto de partida

Como ya hemos visto, el objeto de nuestra reflexión va ser el proceso de enseñanza con tecnologías digitales. El proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan solventar las dificultades encontradas.

Así pues, el punto de partida de nuestra reflexión, será la evaluación que hagamos de nuestra práctica. En los procesos de evaluación de los aprendizajes, el tener distintos instrumentos y procedimientos, así como el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más fiables y objetivos. 

En el diagnóstico sobre las actividades de enseñanza ocurre exactamente lo mismo, el utilizar distintas herramientas hará que queden más aspectos recogidos y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.

El Análisis DAFO

El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial pero que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra práctica docente que queramos analizar.

Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).

Una vez son incluidos estos cuatro aspectos en la matriz, el siguiente paso sería efectuar acciones estratégicas que nos permitan:

Es lo que se conoce como un CAME, por las iniciales de estas cuatro acciones a realizar.

Es importante que, a la hora de realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos pero relacionados con el objeto a analizar. Para ello, pese a que el análisis DAFO se puede realizar de manera analógica y tradicional, tenemos herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.

image.png

Ilustración. Jamboard de Análisis DAFO.

Como podéis ver, la flecha roja nos permite compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios. La flecha verde, por su parte, es para añadir post-its con las aportaciones de cada uno de ellos.

Google Jamboard dejará de estar disponible a partir del 31 de diciembre del 2024 en la Web, en dispositivos iOS y Android, y en Google Meet. Hasta esa fecha, podrás exportar o migrar los datos de tus Jams a uno de nuestros partners de pizarras, como FigJam, Lucid Spark o Miro.

 

Herramienta SELFIE para la reflexión

SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. La finalidad es generar mediante cuestionarios un informe que ayude a destinar de una forma más precisa los esfuerzos en aquellos campos de la Competencia Digital donde más falta haga. 

SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.

Existen dos modalidades diferentes de SELFIE, SELFIE FOR SCHOOLS, que esta destinado sobre todo a analizar el contexto de la comunidad educativa entera, incluyendo familias, alumnado, infraestructura y profesorado. Y por otra parte, está el SELFIE FOR TEACHERS que está destinado a que un docente conozca su fortalezas en CDD y pueda destinar los esfuerzos a formarse en aquellos campos donde no ha podido formarse tanto. También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría. 

SELFIE FOR CENTERS.

SELFIE recoge de forma anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el equipo directivo sobre el modo en que se usan las tecnologías en su centro educativo. Para ello, se utilizan afirmaciones y preguntas breves con una simple escala del 1 al 5 para responder. Completar todas las preguntas y afirmaciones lleva unos veinte minutos.

A partir de la información recogida mediante estas preguntas la herramienta genera un informe, como si fuera una instantánea [un «SELFI» :-)], de los puntos fuertes y débiles del centro educativo a la hora de utilizar las tecnologías.

SELFIE está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y de formación profesional en Europa y fuera de ella y en más de treinta lenguas. Cualquier centro educativo puede usarla, aunque no disponga de un alto nivel en infraestructura, equipamiento y uso de las tecnologías.

SELFIE FOR TEACHERS.

Esta herramienta, aunque podamos relacionarla con la anterior, tiene una finalidad completamente diferente. A diferencia del SELFIE FOR SCHOOLS, este cuestionario está destinado a que un docente o grupo de docentes conozca su nivel en Competencia Digital de forma particular, sin atender al centro, al alumnado o al contexto. Al final del cuestionario te ofrece un informe con el nivel en CDD que el programa ha detectado de acuerdo a tus respuestas. Este nivel puede ir de A1 a C2 como ocurre con los idiomas. Digamos que es como si hicieras una prueba de nivel para poder reconocer tus fortalezas y debilidades en CDD y así orientar mejor la formación de cada uno. 

No obstante, a veces es un poco confuso por el tipo de vocabulario utilizado, ya que es un cuestionario para toda Europa sin atender a algunas particularidades locales que puedan surgir del propio contexto. Es por eso que en Aragón se planteó una revisión del cuestionario que estuviera más relacionado con el Marco Digital publicado en BOE, y para ello se propuso un cuestionario hecho con EU Survey denominado SELFIE DOCENTES ARAGÓN.

Herramienta EU Survey

EUSurvey es un sistema de gestión de encuestas online que permite crear y publicar formularios de amplia difusión (por ejemplo, para determinar el grado de satisfacción de los usuarios o realizar consultas públicas).

EUSurvey, desarrollado por la DG DIGIT y financiado con cargo al programa ISA², utiliza un software de fuente abierta y se publica bajo licencia EUPL. Puede descargar el código fuente de GitHub: https://github.com/EUSurvey/EUSURVEY/tree/develop

EUSurvey ofrece toda clase de funciones para atender a distintas necesidades a la hora de crear encuestas. A continuación presentamos la lista completa de funciones:

SELFIE DOCENTES ARAGÓN.

Con esta plataforma se generó un cuestionario que de acuerdo con el Marco de Competencia Digital Docente diera uno resultados más adaptados a realidad de la Comunidad Autónoma de Aragón.

¿Qué características tiene?

¿Para qué ha servido?



La puesta en práctica: el rol del docente en la era digital

Una vez visto nuestro punto de partida debemos acudir a la reflexión. Es la manera de responder a los indicadores de logro del marco CDD

1.3.B2.3. Pondera las consecuencias educativas y éticas de sus decisiones y cuestiona sus propias creencias pedagógicas sobre el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente.
1.3.B2.4. Diseña estrategias para gestionar la incertidumbre derivada de la planificación de prácticas transformadoras perfiladas tras el análisis.

Los resultados, evidentemente, dependerán del centro educativo, del alumnado y del propio docente, que con esos datos deberá buscar dos objetivos fundamentales;

Cómo hemos señalado, cada docente tendrá su propio recorrido pero sí que debe tenerse en cuenta, como señala Mónica Buj,  que el rol del docente ha cambiado con la incorporación de los medios tecnológicos., ejerciendo de:


image.png