1.4. Desarrollo profesional digital continuo
sta competencia se aplicará en aquellas situaciones en las que el objetivo fundamental es el desarrollo profesional continuo a través de medios digitales, es decir, la mejora de las competencias docentes propias, bien a través del trabajo individual o en colaboración o con la ayuda de otras personas. Incluye, de manera específica, el desarrollo de la competencia digital profesional a través de la formación presencial, semipresencial o mediante tecnologías digitales en entornos virtuales.
El nivel B2 supone la "Participación en actividades formativas dirigidas a equipos profesionales que requieran la intervención activa de sus miembros en el diseño instructivo y el uso de tecnologías digitales". La manera de lograrlo es saber si:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Tengo que tener en cuenta que adapto nuevos conocimientos integrándolos en mi práctica pedagógica docente y evalúo el proceso y sus resultados. Por ejemplo:
-Aplico los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en línea o en redes profesionales. Los evalúo y los adapto al contexto de mi centro y de mi aula para mejorar mi práctica pedagógica.
-Dispongo de un EPA (entorno personal de aprendizaje) que mantengo actualizado.
-Participo en actividades colaborativas (seminarios y grupos de trabajo) relacionados con el desarrollo de mi práctica profesional sobre la integración de las tecnologías digitales.
- Introducción
- AulaAragón: todo lo que necesitas saber
- DOCEO. Plataforma de formación del Gobierno de Aragón
- INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado
- El desarrollo profesional continuo en el área de Matemáticas
- El desarrollo profesional continuo en el área de Física y Química
- El desarrollo profesional continuo en el área de Biología y Geología
Introducción
Esta competencia se aplicará en aquellas situaciones en las que el objetivo fundamental es el desarrollo profesional continuo (DPC) a través de medios digitales, es decir, la mejora de las competencias docentes propias, bien a través del trabajo individual o en colaboración o con la ayuda de otras personas. Incluye, de manera específica, el desarrollo de la competencia digital profesional a través de la formación presencial, semipresencial o mediante tecnologías digitales en entornos virtuales.
El DPC se representa en un ciclo de acciones vinculadas con la formación, la autoformación y la reflexión individual y conjunta sobre la aplicación práctica de los nuevos conocimientos y su integración dentro de la estructura de competencias existente.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Utilización de plataformas digitales de formación.
- Modalidades de formación y tipos de aprendizaje.
El nivel B2 supone la "Participación en actividades formativas dirigidas a equipos profesionales que requieran la intervención activa de sus miembros en el diseño instructivo y el uso de tecnologías digitales". La manera de lograrlo es saber si:
- 1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Tengo que tener en cuenta que adapto nuevos conocimientos integrándolos en mi práctica pedagógica docente y evalúo el proceso y sus resultados. Por ejemplo:
- Aplico los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en línea o en redes profesionales. Los evalúo y los adapto al contexto de mi centro y de mi aula para mejorar mi práctica pedagógica.
- Dispongo de un EPA (entorno personal de aprendizaje) que mantengo actualizado.
- Participo en actividades colaborativas (seminarios y grupos de trabajo) relacionados con el desarrollo de mi práctica profesional sobre la integración de las tecnologías digitales.
AulaAragón: todo lo que necesitas saber
Aularagon es la plataforma de formación del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón cuya finalidad es el desarrollo de cursos de formación a distancia.
1. ¿Cuándo los puedo hacer?
- En el primer trimestre del curso escolar, la inscripción suele ser a comienzos de octubre, los cursos suelen empezar a mediados de noviembre y finalizan a mediados de enero.
- En el segundo trimestre, la inscripción suele ser en enero-febrero los cursos suelen empezar a mediados de marzo y finalizan a mediados de mayo.
- En el verano, la inscripción es en mayo - junio empiezan a finales de junio y acaban el 31 de agosto.
2. ¿Cuánto duran?
La duración estimada de los cursos de Aularagon suele ser de 2 meses.
3. Los contenidos de los cursos están abiertos.
Son de libre acceso estés inscrito en el curso o no. Es decir, no es necesario inscribirse y certificar el curso para poderlo consultar. Puedes buscar la información que necesites dentro de Aularagon sin necesidad de tener una cuenta en Aularagon
4. Certificación.
Los cursos de Aularagon los organiza el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), que es un centro de formación de profesorado oficial. (Artículo 20 Decreto 166/2018)
Por lo tanto los certificados realizados por AULARAGON se inscriben en el Registro de Actividades de Formación del Profesorado, son oficiales y válidos para la presentación de méritos en procedimientos administrativos.
Busca tu curso pinchando en la imagen:
5. Aularagón y la Competencia Digital Docente
Desde el curso 2022/23, todos los cursos hospedados en Aularagón, cuentan con mapeado de competencias. ¿Qué quiere decir esto? Significa que en cada uno de los cursos, podemos acceder a las áreas y las competencias que nos acreditaría la realización de dicho curso en caso de tener las horas de formación necesarias.
Además, el buscador nos permite filtrar los cursos que acrediten las competencias que necesitemos, y en el nivel que necesitemos. Presta atención al siguiente vídeo:
En la página de Aularagón puedes acceder al catálogo de cursos y a sus libros, pero para matricularte en ellos, has de hacerlo desde la plataforma DOCEO dentro de sus plazos de inscripción.
DOCEO. Plataforma de formación del Gobierno de Aragón
DOCEO es la aplicación de gestión de las actividades de formación del profesorado y permite informarse e inscribirse de la oferta de actividades formativas, sus contenidos, sus sesiones, etc... incluido Aularagón.
A continuación, te damos unas pinceladas de donde puedes encontrar toda la información necesaria para escribirte en las formaciones ofertadas por los Centro de Profesorado de Aragon.
1. La página pública: Información sobre actividades.
La página pública de DOCEO es el tablón de anuncios donde se ofrecen las actividades en proceso de inscripción. Se accede a ella directamente al entrar en DOCEO o bien pulsando el icono de Home.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Esta página varía su información en función de si se ha accedido con el sistema clave a través de PADDOC o no.
2. La página pública si no se ha accedido con el sistema CLAVE.
En primer lugar, existe una página pública para usuarios que no han accedido con el sistema CLAVE que ofrece todas las actividades visibles para todos los miembros de la Comunidad Educativa excepto las de los planes de formación de los centros.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
No es posible inscribirse si no se ha accedido con el sistema CLAVE en muchas de las actividades listadas, sólo en las que estén pensadas para ello.
3. La página pública con usuario que ha accedido con el sistema CLAVE.
Pulsando en o entrando a través de dicha plataforma con usuario y contraseña, se mostrarán en la página pública las actividades en periodo de inscripción asociadas a tu perfil, es decir, las actividades de tu Plan de Formación de Centro, las organizadas por tu Centro del Profesorado o las actividades provinciales de tu provincia, es decir, en función del ámbito de las actividades y el perfil aparecerán o no.
4. Inscripción en actividades.
Es posible inscribirse en las actividades asociadas a tu perfil desde la página pública.
Si dispones de un usuario en PADDOC, previamente debes acceder obligatoriamente a través de PADDOC-Cl@ve para poder inscribirte en actividades.
Para ello, basta pulsar sobre el nombre de la actividad.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Y se accede a la página "Datos de la actividad" donde dispones de toda la información sobre ella para ver sus contenidos sus sesiones, etc.
En esa página aparece un botón de INSCRIBIRSE si la actividad está en periodo de inscripción.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Es posible que no aparezca este botón de inscripción pese a estar en periodo de inscripción si estás viendo la actividad sin haber entrado con tu usuario. Si no has entrado con tu usuario, el botón solo aparece en caso de actividades que permitan inscripción pública. Pulsando ese botón se accede a la pantalla "Inscribirse en Actividad" donde se puede finalizar la inscripción.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Tras pulsar "Inscribirse" debe salir el siguiente mensaje: Se ha inscrito correctamente en la actividad. Una vez inscrito, en la página que aparece puedes descargar un PDF con los datos de tu inscripción. El botón "Editar inscripción" lleva a una nueva página con los datos de tu Inscripción, donde puedes hacer clic en el botón "Desinscribirse" para desinscribirte de la actividad. En caso que la actividad admita añadir documentación adjunta, desde esta misma página se permite añadir más documentos adjuntos.
Una vez inscrito, desde la página "Datos de la actividad" donde dispones de toda la información de la actividad, en vez del botón "Inscribirse", tendrás el botón "Datos inscripción" que de nuevo lleva a la página con los datos de tu Inscripción.
Por último, los usuarios también pueden ser inscritos por la persona responsable de la coordinación de la actividad a partir de sus NIF/NIE y otros datos.
5. Participación en actividades.
Las actividades formativas aparecen en la pestaña "Actividades".
Una vez en esas pestañas puede accederse tanto a las actividades en las que se participa "Participo" o bien las actividades coordinadas "Coordino".
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
En Actividades -> Participo puedes ver el listado de actividades formativas en las que estás inscrito este curso escolar. Puedes ordenarlas por Título, modalidad, etc.
Para acceder a la página con información sobre cada actividad, solo hay que pulsar sobre el nombre de la actividad desde la página Participo
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
En esa página es posible consultar la admisión en la actividad, en este caso de la imagen es un si (S).
También es posible desinscribirse o consultar los datos de la inscripción y consultar los detalles sobre la actividad, las sesiones, las horas presenciales, no presenciales, etc.
Pulsando en "Datos de inscripción" es posible no solo consultar la información sobre la inscripción si no también aportar después de la inscripción un archivo adjunto si se requiere por la convocatoria de la actividad.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado
Portal del INTEF
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado ( INTEF) es el organismo dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
Elaboración propia. INTEF. Yerai Rubio(CC BY-NC)
En el portal del INTEF podemos diferenciar varias partes:
El menú horizontal desde el que podemos acceder a los apartados más importantes: INTEF, congresos, formación, recursos, mediateca, agenda, contacto, usuarios INTEF y buscador.
La presentación: Justo debajo del menú, se explica qué es INTEF y de quién depende.
De interés: Sección que queda en la columna de la izquierda, desde donde nos enlazan con algunas convocatorias o anuncios destacados.
Últimas noticias: También a la izquierda, debajo del apartado anterior, está la sección donde se recogen las últimas noticias publicadas en esta web.
Blogs: En la columna superior derecha hay un apartado "Educalab" que enlaza con los blogs de INTEF, INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y CNIIE (Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa). En todo ellos podremos encontrar artículos (posts)muy interesantes y también podemos seguirles en Twitter (@educalab).
Vídeos: Debajo de los blogs, nos muestra una selección de vídeos relacionados con educación.
Twitter: Abajo a la derecha, aparecen los tweets de las cuentas que sigue @educalab.
A continuación aparecen las páginas de los programas o plataformas más importantes de INTEF: Agrega, Leer.es, eTwinning, banco de imágenes y sonidos, CEDEC, etc. más adelante veremos algunos de ellos.
Aula Virtual
Para realizar un curso ofertado por el INTEF tan solo es necesario registrarse clicando en "Registrarse ahora". Si bien es cierto, que la opción de entrar en la modalidad formativa abierta no requiere tal registro, sí que es conveniente para poder acceder a toda la oferta de curso y certificar.
Para ver toda la oferta formativa que se ofrece en el ínter solo tienes que picar encima de la siguiente imagen.
Captura web. INTEF Aula Virtual. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
El desarrollo profesional continuo en el área de Matemáticas
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Este indicador nos "invita" a mantenernos al día en el papel que tienen el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Hoy en día existe un abanico muy amplio de cara a esta actualización constante. A continuación, presentamos una muestra, necesariamente incompleta.
La imagen tópica y estereotipada del trabajo de un matemático profesional es una persona enfrentándose en solitario a un problema más o menos complicado. Sin embargo, ya en el siglo XIX, en un congreso internacional se proclamó "Mathematicians of the world: Unite!". Ese eslógan no hacía otra cosa que verbalizar algo que ya era habitual hacía mucho tiempo: los matemáticos se asociaban y se unían para afrontar los retos que su disciplina les ponía delante. Desde entonces, esta tradición cooperativa no ha hecho más que crecer; así que cuando los matemáticos se ponen a reflexionar sobre cuál es la mejor manera de enseñar buscan apoyo y se asocian.
Una de las asociaciones que es referente en la enseñanza de las matemáticas es el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) <https://www.nctm.org>. Esta organización estadounidense publicó en 2000 el libro Principles and Standards for School Mathematics. El libro abarca todas las etapas educativas y gira en torno a qué contenidos y procesos matemáticos deberían los estudiantes aprender a conocer y a ser capaces de usar cuando avancen en su educación. Desde el momento de su publicación, la obra se convirtió en un referente mundial y lo sigue siendo, hasta el punto de que más de veinte años después es difícil encontrar una investigación en educación matemática que no lo cite. Entre los principios curriculares que se proponen, destaca, en nuestro contexto, el tecnológico: para el NCTM La tecnología es esencial en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, pues influye en las matemáticas que se enseñan y refuerza el aprendizaje de los estudiantes. Lógicamente el impacto que produjo este texto venía precedido de un prestigio internacional del NCTM, que sigue manteniendo, gracias a la multitud de publicaciones y actividades que impulsan de cara a mantener vivo el debate sobre la actividad docente en matemáticas.
Saltando a Europa, el "equivalente" al NCTM más claro que podemos encontrar es la Association of Teachers of Mathematics (ATM) del Reino Unido <https://www.atm.org.uk>. Al igual que su homólogo estadounidense, el ATM se sirve de multitud de vías para fomentar la difusión de experiencias didácticas y el preceptivo debate sobre la evolución de la enseñanza de las matemáticas. Entre sus publicaciones también podemos encontrar propuestas curriculares que son tomadas como apoyo en otros países. Así mismo, organizan congresos y otros tipos de encuentros entre el profesorado de matemáticas.
Si el NCTM se creó en 1920 y la ATM en 1952, en España hubo que esperar hasta 1989 para que apareciera la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) <https://fespm.es/>. Como su nombre indica, se trata de una agrupación de sociedades de profesores de matemáticas de todo el estado español. Desde su fundación, la FESPM siempre ha apoyado el uso de las tecnologías digitales en el aula de matemáticas, como algo esencial en la mejora continua en la enseñanza de nuestra materia. Esto se hace patente por su presencia en todas las actividades que impulsa como son los congresos bienales (JAEM), la revista Suma (más de 25 años editándose), los seminarios federales (entre los que destacan los dedicados a GeoGebra), cursos de formación… La federación es sin duda, el referente castellano en educación matemático.
Entre las sociedades fundadoras de la FESPM, se encuentra la Sociedad Aragonesa «Pedro Sánchez Ciruelo» de Profesores de Matemática (SAPM) <http://sapm.es/>, fundada en 1981. Desde la SAPM, también se organizan jornadas (JEMA), se mantiene un boletín digital (Entorno abierto) y se impulsan otras formaciones puntuales. Todo ello con la finalidad de mantener vivo el indispensable espacio de reflexión sobre la práctica docente.
El resto de sociedades de la FESPM también favorecen el intercambio de experiencias docentes con actividades y recursos en la misma línea que los citados en el párrafo anterior. No obstante, merece la pena destacar los cursos online organizados por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales» <https://thales.cica.es/>, por su calidad y porque siempre tienen un importante peso diferentes herramientas tecnológicas. Suele haber más de una convocatoria por año académico, y se puede obtener más información en <https://mileto.cica.es/cursos/>.
Aparte de todas este tipo de grandes asociaciones, de las que solo hemos mencionado una pequeña parte, existen innumerables agrupaciones de docentes más o menos pequeñas, reunidas en torno a una herramienta específica. Especial mención merecen los denominados institutos GeoGebra, que existen en casi todo el mundo. Por centrarnos en los españoles, en la página <http://institutosgeogebra.es/> se puede encontrar un mapa de los once que hay ahora mismo en España. Entre todos ellos hay más que de sobras para recopilar ideas de cómo llevar al aula esta potente herramienta.
Todas las asociaciones mencionadas tienen, evidentemente, presencia en las redes sociales, y citarlas todas sería una ardua tarea. Por otra parte, en algunas de ellas se han creado grupos específicos sobre algún tema concreto (por ejemplo, en Facebook existe uno sobre matemáticas de la vida cotidiana que partió de un seminario de la FESPM, o a raíz de una plenaria de la IV JEMA, se creó un canal de Telegram…). Por centrar el tema en alguna red social concreta, mencionaremos algunos "usuarios" de Twitter (ahora X) <https://twitter.com/>. El listado sería inacabable, pero vamos a citar a algunos referentes, pues entrando en sus perfiles y leyendo sus tuits siempre vamos a encontrar interesantes reflexiones que producen debates, en general, constructivos. Partiendo de ellos, se pueden conocer otros perfiles interesantes. Podríamos considerarlos "catalizadores":
Ni que decir tiene que esta es solo una lista y que se podrían crear tantas como personas diferentes la elaboraran.
El desarrollo profesional continuo en el área de Física y Química
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Hoy en día existe un abanico muy amplio de cara la actualización constante si queremos mantenernos al día en el papel que tienen el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la Física y la Química. A continuación, presentamos una muestra, a modo de listado, de aquellas asociaciones o perfiles de redes sociales que pueden ayudarnos a conseguir ese objetivo.
Organizaciones y asociaciones:
- Grupo especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química https://gedh.rseq.org
Este grupo está integrado simultáneamente en la RSEQ (Real Sociedad Española de Química) y a la RSEF (Real Sociedad española de Física). Su objetivo principal es promover la conexión entre docentes de ambas materias, Física y Química, en distintas etapas educativas. Desde el grupo se desarrollan actividades, encuentros, premios y documentos, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias, así como el conocimiento de su desarrollo histórico. Los miembros son principalmente docentes de educación secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad (especialmente en el ámbito de la formación del profesorado), así como investigadores sobre historia de la ciencia y en didáctica de las ciencias experimentales.
- APICE https://apice-dce.com
Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Realizan una publicación semestral con las contribuciones más relevantes en el campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Es una asociación de ámbito nacional.
- Scientix https://www.scientix.eu/
Scientix es una comunidad en Internet para la enseñanza de las ciencias dirigido a profesores e investigadores. Este proyecto ha sido realizado por European Schoolnet (EUN) en representación de la Comisión Europea, con el objetivo de crear y gestionar una plataforma que facilite la difusión y el intercambio regular de los progresos realizados, los conocimientos técnicos y las buenas prácticas en la educación científica en la Unión Europea. El portal está disponible en seis idiomas: inglés, francés, alemán, español, italiano y polaco. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) actúa como punto nacional de contacto en España para este proyecto. Existe también una red de embajadores, principalmente docentes, en todos los países de la UE.
Perfiles en redes sociales:
X (antes Twitter)
@elprofedefisica
@fqmente
@elastrolabio
@bpalop
@queiruga
@fqsaja1
@javiergarciamar
@IUPAC
@Zientzia Cátedra de Cultura científica de la UPV
@CeDeC_intef Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios.
@SciInSchool Science in School
@ApiceDce
@FundPromaestro
@OpenSTEAMgroup Grupo de investigación STEAM de la UniCan
@11defebreroES
El desarrollo profesional continuo en el área de Biología y Geología
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
En este apartado vamos a realizar un listado de aquellas asociaciones o perfiles de redes sociales que pueden ayudarnos a mantenernos actualizados y a crecer como docentes de Biología y Geología.
La Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE) nos ofrece una serie de vídeos muy interesantes sobre Didáctica de las Ciencias en el apartado Recursos de su web. https://apice-dce.com/ También cabe destacar la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). https://www.aepect.org/
Otras asociaciones de docentes son Proyecto Simbiosis. Proyecto colaborativo creado por y para el profesorado de Biología y Geología y asignaturas afines de habla hispana. Disponen de un blog en el que enterarte de las últimas novedades de la especialidad y de un repositorio de recursos para el que es necesario estar registrado https://proyectosimbiosis.colectivocrecet.com/ y Teachers for futur Spain, docentes por la educación ecosocial que llevan a cabo iniciativas y comparten recursos relacionados con el clima y la educación ecosocial https://teachersforfuturespain.org/
Si vamos a EEUU, tenemos dos asociaciones de docentes que pueden sernos útiles por las noticias que comparten y los recursos que podemos encontrar en sus webs. La National Association of Biology Teachers (NABT) https://nabt.org/ Y la National Association of Geoscience Teachers (NAGT) https://nagt.org/index.html
Finalmente, tenemos que hablar de Naukas, una gran plataforma online de divulgación científica en español. En ella colaboran algunos de los mejores científicos y divulgadores de España https://naukas.com/ Todos los años organizan eventos Naukas cuyas ponencias sobre diferentes temáticas pueden verse en su canal de YouTube.
Todas las asociaciones mencionadas tienen presencia en las redes sociales, por eso a partir de este punto no vamos a citarlas. Vamos a comenzar a hablar de cuentas de RRSS que realizan una labor de divulgación, muchas veces utilizando la tecnología como herramienta didáctica. Alguna de estas personas volverá a aparecer en el área 2 cuando hablemos de búsqueda de contenidos ya que son muy polivalentes y pertenecen a ambas áreas.
Nos hemos centrado en tres RRSS siendo conscientes de que hay más, pero tal vez estas tres sean las más utilizadas por el colectivo docente. Obviamente, hay muchos más perfiles que los señalados aquí, pero no podemos citar a todos.
Canales de YouTube.
Bio[ESO]sfera: https://www.youtube.com/@BioESOsfera
La Hiperactina; https://www.youtube.com/@Lahiperactina
Sociedad Geológica de España: https://www.youtube.com/@SOCIEDADGEOLOGICADEESPANA
Biologueando: https://youtube.com/@biologueandocom
Perfiles de X (antes Twitter)
@cnesnez: https://twitter.com/cnesnez
@Biologia_OnLine: https://twitter.com/Biologia_OnLine
@geodarte: https://twitter.com/geodarte
@geologoenapuros: https://twitter.com/geologoenapuros
@MoureOrtega: https://twitter.com/MoureOrtega
@HelenaArlequino: https://twitter.com/HelenaArlequino
@imgende: https://x.com/imgende
@DignaCouso: https://x.com/DignaCouso
@IGeociencias: https://twitter.com/IGeociencias
Perfiles de Instagram.
@acon_ciencia: https://www.instagram.com/acon_ciencia/
@bioesosfera: https://www.instagram.com/bioesosfera/
@Bioloc@s: https://www.instagram.com/bio.locos/
@Biofan: https://www.instagram.com/biofan_/
@nometoqueslasciencias: https://www.instagram.com/nometoqueslasciencias/