B2 Cientificotecnológico. Área 1. Compromiso Profesional.
La Competencia Digital Docente comprende tres ámbitos bien diferenciados divididos en 6 áreas.
El área 1, podría considerarse la que menor peso pedagógico tiene, pero es fundamental para que los centros sean digitalmente competentes.
Según el MRCDD: “la competencia digital docente no solo se debe referir a la capacidad para utilizar las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sino también para el adecuado desempeño de todas las tareas relacionadas con el ejercicio profesional”.
Este área, queda dividida en 5 competencias que veremos a lo largo de este módulo
1.1 Comunicación Organizativa
1.2 Participación, Colaboración y Coordinación profesional
1.3 Práctica Reflexiva
1.4 Desarrollo Profesional Continuo
1.5 Protección de Datos Personales, Privacidad, Seguridad y Bienestar Digital
- 1.1. Comunicación organizativa
- Herramientas oficiales para comunicarnos con la Administración
- Herramientas de autor para la comunicación organizativa
- Planes de comunicación, página web institucional, redes sociales y Netiqueta
- Respeto y cortesía en la red: Netiqueta
- 1.2. Participación, colaboración y coordinación profesional
- Introducción
- El trabajo asíncrono
- Software para una organización eficiente
- Trello
- Google Keep
- Google Calendar
- Documentos colaborativos en la nube: Google Drive y OneDrive
- Videollamadas: Google Meet, Microsoft Teams y Jitsi
- Google Meet
- Microsoft Teams
- Jitsi
- Organizar una red de apoyo entre iguales online
- 1.3. Práctica reflexiva
- Introducción
- Un buen diagnóstico como punto de partida
- La puesta en práctica: el rol del docente en la era digital
- 1.4. Desarrollo profesional digital continuo
- Introducción
- AulaAragón: todo lo que necesitas saber
- DOCEO. Plataforma de formación del Gobierno de Aragón
- INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado
- El desarrollo profesional continuo en el área de Matemáticas
- El desarrollo profesional continuo en el área de Física y Química
- El desarrollo profesional continuo en el área de Biología y Geología
- 1.5. Protección de Datos Personales, Privacidad, Seguridad y Bienestar Digital
- Introducción
- Seguridad y privacidad en internet
- Amenazas internas
- Amenazas externas
- Tratamiento de los datos personales en los centros educativos y personas que intervienen
- El cifrado de documentos
- Créditos
1.1. Comunicación organizativa
Esta competencia se desarrolla en contextos de comunicación organizacional, no en situaciones de enseñanza y aprendizaje. El profesorado despliega esta competencia en contextos de comunicación a través de medios digitales para la participación en los órganos de coordinación docente y en los órganos colegiados de los centros, así como en su interacción con los distintos agentes de la comunidad educativa, en especial alumnado y familias, con instituciones y con entidades colaboradoras. Se aplica de forma específica en situaciones de comunicación en el desempeño de su labor profesional de carácter no docente.
Para el nivel B2 el MRCDD establece que debe darse una "Adaptación del uso de las tecnologías digitales para la mejora de la comunicación organizativa" mediante los siguientes indicadores de logro:
1.1.B2.1. Identifica y pone en práctica usos complementarios de las herramientas de comunicación organizativa respetando las políticas de uso aceptable establecidas en el centro.
1.1.B2.2. Colabora en el desarrollo o mejora del plan de comunicación del centro.
1.1.B2.3. Presta apoyo, de manera informal, a otros docentes, en la correcta utilización de las tecnologías para la comunicación del centro.
El desempeño se constata si aplico y difundo (en el centro) el uso de tecnologías digitales para la comunicación en nuevos contextos, por ejemplo:
-Creando hilos de discusión sobre la huella digital, el ciberacoso... en el foro del centro.
-Participando en la comisión de trabajo para la creación de un manual de estilo corporativo de las publicaciones en la web del centro.
-Ayudando a otros docentes de mi centro en el uso de las herramientas de comunicación, por ejemplo, publicación de contenidos en la web.
Herramientas oficiales para comunicarnos con la Administración
Paddoc
Se trata de la Plataforma de Administración de Docentes del Gobierno de Aragón. En ella, podremos realizar trámites relacionados con nuestra situación administrativa como docentes, desde consultar datos hasta participar en diversos procesos selectivos.
Para acceder, es necesario el sistema de autentificación que podrá ser mediante certificado electrónico, CL@VE PIN o CL@VE Permanente (siendo este último el más generalizado), lo que garantizará nuestra seguridad en la identificación. Una vez accedemos, encontramos las siguientes opciones:
- Datos personales del docente: nos permite modificar nuestros datos personales a efectos de notificaciones (dirección física y de correo electrónico).
- Méritos: nos permite consultar los méritos que hemos incluido, en sus distintas categorías.
- Convocatorias de Incorporación a Listas: para procedimientos extraordinarios de apertura de listas, hay que hacerlos siempre dentro del plazo de tiempo establecido por la administración.
- Actos de elección de Interinos y Funcionarios: para participar en los llamamientos para puestos de interinidad.
- Concurso de traslados: para gestionar el concurso de traslados de funcionarios de carrera.
- Oposiciones: trámites relacionados con oposiciones, desde la solicitud de participación hasta la consulta de tribunales y notas.
- Nueva Baremación de Listas: este apartado se utiliza para adjuntar méritos nuevos que permitan a un docente variar su posición en la lista de interinos. Se realiza cada tres años y es obligatorio para mantenerse en listas aunque no se disponga de ningún mérito nuevo.
- Doceo: plataforma de formación docente del Gobierno de Aragón, que veremos en más profundidad en el apartado 1.4
- Permisos de formación de Docentes: para solicitar permisos para acceder a formaciones durante el horario laboral de los docentes.
- Itinerancias y compensaciones: nos permitirá gestionar la reintegración de gastos por itinerancias.
- Nóminas: en este apartado podemos consultar las nóminas, así como modificar el IRPF de las mismas.
- Acción social: para acceder a las distintas convocatorias de acción social y gestionarlas si están en periodo activo.
- Registro de la formación del profesorado: registra toda la formación realizada por el docente.
- ArcoDigital: plataforma que nos permite conocer nuestro nivel de competencia digital docente, tanto global, como por áreas así como ver la formación relacionada estas.
La formación que aparece en el apartado Méritos aportada para procesos selectivos y categorizada en apartados. Estos méritos podrían no ser todos los que aparecen en nuestro extracto de formación. No obstante, el extracto de formación generado en Registro de formación de profesorado, tiene validez oficial
Registro electrónico del Gobierno de Aragón
El Registro Electrónico General de Aragón es un servicio que permite registrar la entrada de documentos que se presentan o se reciben de forma electrónica en los departamentos y organismos públicos de la Administración Pública de Aragón.
Para ello, un requisito fundamental es la verificación de nuestra identidad, bien sea mediante certificado electrónico o bien con CL@VE.
Una vez identificados, tendremos que decidir si vamos a realizar un trámite para nosotros mismos, o para otra persona o entidad:
Una vez allí, tras comprobar que nuestros datos están correctos y añadirle un teléfono y un email de contacto, nos quedarán tres pasos:
- Rellenar datos: donde escogeremos el destinatario de nuestro trámite y redactaremos lo que necesitamos (por ejemplo, un "expone - solicita").
- Aportar documentos: en este apartado aportaremos documentación justificativa de nuestra alegación. (por ejemplo, si es para participar en alguna convocatoria, allí adjuntaríamos los méritos). Se adjuntarán en formato PDF.
- Finalizar: donde confirmaremos nuestro trámite mediante el proceso de firmado.
Cl@ve permanente:
Desde que se empezó a centralizar todas las funciones administrativas en la Plataforma de Administración de Docentes del Gobierno de Aragón (PADDOC), la vida administrativa docente se ha agilizado bastante. Todas las acciones administrativas que podemos realizar vía telemática necesitan el uso de una clave permanente, que permite autentificar a una persona en el ámbito digital:
Clave permanente: Es un sistema de autenticación diseñado para personas que necesitan acceder frecuentemente a los servicios electrónicos de la Administración. Se basa en el uso de un código de usuario, su DNI o NIE, y de una contraseña que se establece en el proceso de activación y que sólo debe ser conocida por ti. Para los servicios de administración electrónica que requieran un nivel de seguridad elevado, el sistema refuerza la autenticación con la solicitud de introducción de un código numérico de un solo uso (One Time Password, OTP) que se envía previamente por mensaje SMS a tu teléfono móvil.
Para poder conseguir esta credencial que sustituye la presencialidad en la administración, es necesario iniciar un proceso de registro que verifique nuestra identidad para luego delegar la confirmación de nuestra identidad en la clave permanente. Existen dos niveles de seguridad para esto, básico y avanzado, si bien se aconseja el avanzado que permitirá realizar muchas más gestiones telemáticas a través del uso de la clave permanente como firma digital.
Para realizar el registro en clave permanente sin certificado electrónico, solo se puede hacer presencialmente en una oficina de registro: Registro en el sistema Cl@ve.
Una vez nos hemos registrado, ya no necesitamos personarnos en ninguna institución más, sino que se puede gestionar la activación de usuario y los cambios pertinentes a nuestro perfil de tomar telemática: Activación de usuario.
Conviene saber que la contraseña caduca cada 2 años de forma automática, y que tendremos que renovarla para poder seguir disfrutando de la gestión administrativa de forma telemática. Si se te ha caducado alguna la contraseña o estas cerca de llegar a los dos años, puedes cambiar tu contraseña aquí.
¿Qué se puede hacer con clave permanente?
Actualmente, Cl@ve está disponible para todos los servicios electrónicos de la Administración General de Estado, en todas las Comunidades Autónomas y en la mayoría de las Entidades Locales. Así, con el sistema Cl@ve podrás, por ejemplo, presentar tu declaración de Renta o visualizar tus datos fiscales, consultar tu información clínica, tus puntos de la DGT, descargarte la vida laboral u obtener el certificado digital COVID.
En la Comunidad Autónoma de Aragón con Cl@ve se puede hacer cualquiera de las gestiones que se hacían de forma presencial en el Registro, a través del Registro Electrónico General de la Administración Pública de Aragón.
¿Qué es Sigad y por qué aparece en este apartado?
SIGAD es el Sistema de Gestión Académica y Didáctica del Gobierno de Aragón. Como su nombre indica, cuenta con dos versiones:
- Sigad Académica
- Sigad Didáctica
Este sistema, que para muchos de vosotros ya es conocido, tiene más funcionalidades más allá de subir calificaciones e informes. Dispone de un módulo de mensajería que veremos a continuación extraído del "Manual de usuario SIGAD didáctica. Entorno profesional"
El módulo de ‘Mensajería’ está diseñado para permitir una rápida y eficaz comunicación entre los usuarios de la aplicación.
La funcionalidad del módulo ‘Mensajería’ es gestionar los mensajes, que se agruparán en carpetas genéricas (‘Recibidos’, ‘Enviados’, y ‘Papelera’).
Pulsando sobre la opción ‘Mensajería’ del menú de SIGAD, se abre la vista Buzón que muestra un cuadro central de gestión de mensajería similar al de cualquier cliente de correo electrónico y que permite la consulta de los mensajes y la navegación entre carpetas.
En función de los roles de que disponga el emisor del mensaje (usuario conectado), los posibles destinatarios con los que comunicarse variarán:
ROL PROFESOR: los usuarios con rol ‘Profesor’ podrán comunicarse con cualquier alumno a los que imparta alguna materia
o con cualquier familiar de éstos. También podrán comunicarse con cualquier otro profesor del centro.
ROL TUTOR: los usuarios con rol ‘Tutor’ podrán comunicarse con cualquier alumno que esté incluido en los grupos de
los que es tutor o con cualquier familiar de éstos; además de los destinatarios que le permita el rol ‘Profesor’.
Estos son dos de los posibles roles, hay otros como "Jefe de departamento" u "Orientador y trabajador de servicios a la comunidad".
POSIBLES DESTINATARIOS: en la caja ‘Destinatarios’: Aparecen aquí los nombres de los diferentes destinatarios del mensaje, una vez se hayan elegido con los diferentes selectores (Alumno, Profesor, Materia, Grupo, etc.) Con el botón ‘Limpiar’
se eliminan todos ellos y la caja se queda vacía.
Para saber más consulta el "Manual de usuario SIGAD didáctica. Entorno profesional".
Correo educa.aragon.es
El correo educa.aragon.es es el correo corporativo que el Gobierno de Aragón pone a disposición de los docentes.
Estará compuesto por un nombre de usuario compuesto por iniciales y apellidos y siempre estará hospedado en el dominio @educa.aragon.es
Es el canal de comunicación oficial, aquel con el que se pondrán en contacto con nosotros la Unidad de Programas, el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado o Servicios Provinciales.
Es la única cuenta desde la que podremos gestionar incidencias informáticas con 4100@aragon.es
Dispone de todas las prestaciones de los gestores de correo habituales y, además, cuenta con licencia para Office 365.
Puedes leer información adicional en la siguiente presentación
Contenidos CDD - El correo educa.aragon..es de Contenidos Formaciones CDD
Herramientas de autor para la comunicación organizativa
El correo electrónico
El correo electrónico se ha posicionado como uno de los medios más utilizados en comunicaciones oficiales. Esto es debido a su inmediatez, así como a la información que arroja, ya que deja constancia de emisor, receptor así como de hora del envío, obteniendo carácter probatorio a la hora de realizar solicitudes o alegaciones dentro de plazos.
Además es más sostenible, permite abaratar costes y ahorrar tiempo dadas las múltiples opciones que nos permiten los actuales gestores de correo electrónico y que vamos a ver a continuación.
Generar un grupo de envío
Los actuales gestores de correo, nos permiten generar distintos grupos de correo para que enviar notificaciones grupales sea más sencillo y rápido. Podemos crear tantos grupos como queramos incluyendo en ellos las direcciones de los contactos, tanto para la comunicación entre docentes del centro, como para las familias del alumnado o proveedores de servicios externos.
Idea de uso:
Podemos crear distintos grupos de envío. Uno de ellos llamado "claustro", que incluya a todos los docentes. Otros que se llamen "primer ciclo", "segundo ciclo", "tercer ciclo", con los docentes inscritos en esos ciclos, otro de "coordinadores/jefes de departamento" para enviarles convocatorias a CCP, y también podemos crear distintos grupos con las direcciones de las familias organizadas según su clase "primero primaria", "Segundo de Bachillerato" "infantil 3 años"...
Youtube. GRUPOS DE CONTACTO PARA ENVÍOS MASIVOS GMAIL. de Sergio García
Youtube. ¿Como Crear Contactos y Grupos en Outlook? de Tec Innova
Programar un envío
Pese a tratarse de comunicación asíncrona, hemos de ser conscientes del derecho a la desconexión digital de familias y compañeros, no obstante, no siempre disponemos de tiempo para enviar correos electrónicos en horas apropiadas. Es en este punto donde el programar envíos se vuelve una herramienta muy útil ya que nos permite decirle al gestor qué día y a qué hora queremos que el e-mail sea enviado.
Youtube. Cómo programar un correo en Gmail de ComputerHoy.com
Youtube. Programar envio correo outlook web de Educacyl Portal de Educación.
Envío con copia oculta
Como ya hemos visto, los grupos de envío nos ahorran mucho tiempo a la hora de enviar e-mails a grupos numerosos, pero hemos de ser sensibles y precavidos con la ley de protección de datos y el derecho a la intimidad de los usuarios. Para ello, veremos a continuación como enviar un e-mail con copia oculta, de modo que el receptor no sea consciente de todas las direcciones a las que ha sido reenviado ese e-mail.
Youtube Enviar correos en copia oculta - Outlook CCO de Tecnología Uncomo
Firma automatizada
Finalmente, tanto para evitarnos un trámite rutinario como para proyectar una imagen de seriedad, podemos predeterminar una firma que aparecerá, por defecto, cada vez que enviemos un e-mail. Esta firma puede estar formada por texto, por un archivo de imagen o incluso incluir hipervínculos.
Youtube. Tutorial FIRMA GMAIL 🖊 2021 | Español | Cómo Añadir una Firma a tus Emails en Gmail de EducaTIC
Youtube. Como añadir FIRMA personalizada en Outlook web de mistrucos
Otras formas de comunicación:
En el apartado anterior, hemos visto los gestores de correo ya que pueden ser la herramienta más utilizada para estos cauces, no obstante, cada centro establece su propio plan de comunicación y la herramienta que va a utilizar, que puede ser desde un gestor de correo hasta el que incorporan los actuales entornos virtuales de aprendizaje (EVA) como pueden ser Aeducar o Classroom o apps como TokApp School, Dinantia, ClassDojo o Slack.
Planes de comunicación, página web institucional, redes sociales y Netiqueta
Otro de los contenidos de esta competencia según el marco de referencia en competencia digital docente habla de la necesidad de:
Emplear las normas de etiqueta digital en las comunicaciones a través de medios digitales y respetar la política de uso establecida por la A. E. y/o por el centro educativo.
En este sentido, hay dos elementos que tenemos que tener en cuenta: el plan de comunicación de nuestro centro y la Netiqueta.
Recordamos que unos de los indicadores de logro hace referencia a este aspecto:
1.1.B2.2. Colabora en el desarrollo o mejora del plan de comunicación del centro.
¿Qué es un Plan de Comunicación?
Un plan de comunicación establece las líneas maestras del modo en el que el centro se comunicará, tanto con la comunidad educativa como con agentes externos. En él se recogerán los siguientes aspectos:
- Objetivos: Deben ser específicos, medibles y alcanzables. Por ejemplo: “Compartir las actividades, programas y proyectos de los que forma parte el centro.” o “Comunicar a todos los miembros de la comunidad educativa de un modo sistemático.”
- Público: A quién van dirigidos los mensajes y comunicaciones (familias, claustro)
- Canales de comunicación: Que medio o medios de comunicación se van a utilizar en cada situación. Correo corporativo, página web, teléfono, grupo de difusión de Whatsapp, RRSS.
- Rendimiento: Cómo se han medido los objetivos, el flujo de comunicación. Por ejemplo: las publicaciones en redes sociales ofrecen estadísticas de alcance e interacciones.
- Estilo: Hace referencia tanto al registro de comunicación que vamos a utilizar (formal, informal, desenfadado, lenguaje connotativo o denotativo…) como a aspectos gráficos y de diseño (como presentar infografías, colores decididos, tipología de fuente, etcétera)
- Responsables: Qué miembro o miembros se van a encargar de llevar a cabo las acciones del plan
- Herramientas: Haría referencia a las aplicaciones o métodos que utilizaremos para establecer dichas comunicaciones. En muchos casos puede confundirse con el canal.
Ejemplo: Canal → e-mail Herramienta → Outlook, Gmail, Aeducar…
Para saber más accede a los siguientes documentos: Plan de comunicación del INTEF o la Guía de elaboración del Plan de Comunicación de la web CDD Aragón
Página web institucional
Tener una página web institucional es esencial en la actualidad. La página web debe ser el sitio principal de referencia para los contenidos publicados en otros medios sociales. Es importante que tenga un diseño atractivo, actualizado y que haya un mantenimiento continuo de la misma con el doble objetivo de dar respuesta a la comunidad educativa y presentar el centro a los usuarios externos.
Lo más complejo es precisamente lograr una estructura clara que permita al usuario navegar por ella con facilidad y encontrar la información que le interesa de la forma más rápida posible, si bien podemos considerar que una página de un centro educativo debe contener:
- Información y contacto: dirección, teléfono, correo electrónico genérico, horario de secretaría, equipo directivo y claustro. Puede incluir los enlaces a las redes sociales del centro.
- Noticias, novedades y última hora, vídeos… siempre en portada.
- Oferta educativa
- Información se servicio del centro, proyecto educativo e historia.
- Servicios (instalaciones, comedor, extraescolares, plataformas educativas, etc.)
- Actividades habituales del centro.
- Zona de información y descarga: Espacio donde se puede facilitar información sobre horarios, calendario escolar y donde poder descargar documentos como impresos de matrícula, justificantes de faltas...
- Proyectos a los que el centro esté adherido: Erasmus, BRIT, Escuela amiga de UNICEF...
- Enlaces a otras páginas de interés relacionadas con el centro educativo: Blogs de aula, wiki de alumnos o web de la AMYPA
- Aviso legal. Protección de los datos que se muestran en la web. Debe ser permanentemente accesible, fácil de encontrar y de consultar. Podemos incluir ahí la política de privacidad y la de cookies
RECUERDA: De nada sirve tener un espacio web que no se actualiza
Redes Sociales
Teniendo esto en cuenta debemos priorizar y seleccionar las redes sociales más útiles para nuestra comunicación, pues su gestión y estar activamente presentes requiere tiempo. Entre las más conocidas y utilizadas por madres y padres, nos encontramos con Instagram, Twitter y Facebook, siendo esta última la que da la opción de subir textos más largos y muchas más fotos. Los alumnos, por su parte, prefieren redes mucho más visuales como YouTube, Instagram y TikTok, que permiten publicar y editar vídeos.
Loles Sancho, experta en Marketing Educativo señala que los contenidos que podemos publicar o compartir son:
- Los contenidos que se generan dentro del centro.
- Actividades sobre excursiones.
- Fiestas del centro (navidad o fin de curso).
- Actividades como representaciones teatrales, talleres o formaciones específicas.
- Artículos de interés escritos por profesores o alumnos.
- Calendario de actividades y horarios.
- Circulares o comunicaciones que se distribuyan en folletos o trípticos.
- Los contenidos que se generan fuera del centro educativo.
- Artículos en blogs o revistas digitales que hablan de temas de gran interés para tus diferentes públicos.
- Tutoriales en canales de YouTube que no sean del centro que hablen sobre técnicas de estudio, manualidades, educación en valores, etc
- Noticias de instituciones que representan a nuestro centro educativo.
- Calendarios escolares de cada comunidad autonómica.
- etc.
Recuerda, que el tipo de contenido a publicar debe estar descrito en la definición de tu público. «Es lo que ellos esperan de ti, no lo que tu quieres». Piensa en qué les gustaría a ellos que tú les ofrecieras en tus perfiles sociales.
Respeto y cortesía en la red: Netiqueta
El centro educativo potenciará los buenos usos y modales en los entornos digitales, para ello puede incentivar el uso de la Netiqueta.
Las Netiquetas son una serie de reglas que intentan regular el comportamiento del usuario con el fin de mantener un entorno sano y seguro.
Conviene conocerlas y tenerlas presente con el fin de seguirlas y de poderlas trasmitirlas a la comunidad educativa. Es por eso que las Netiquetas han sido impulsadas con la finalidad de facilitar la convivencia en entornos digitales y especialmente en las redes sociales, evitando así conflictos y comentarios negativos a cualquier usuario o ir en contra de la intimidad u honor de cualquiera.
A continuación, se muestran 10 reglas básicas de la Netiqueta para fomentar la convivencia en redes:
- La forma en que interactúas en redes debe ser un reflejo de tu interacción en el mundo real.
- Evita el uso de mayúsculas, es como gritar y además dificulta la lectura. Intenta mantener una ortografía limpia y adecuada para la comunicación.
- Intentar empatizar con la lectura del receptor, para no herir los sentimientos de ningún usuario que lo vaya a leer.
- Respeta la privacidad del resto de usuarios. No difundas información sin el consentimiento de nadie, pregunta antes de etiquetar a alguien que pueda verse comprometido en una publicación, y no debes hacer capturas porque vulneraría la privacidad de cualquier usuario.
- Sigue las normas de la plataforma en la que interactúas. Hoy en día casi hay una plataforma para cada cosa, intenta respetar la finalidad de cada plataforma para el uso que se ha desarrollado.
- Coteja las fuentes antes de emitir un juicio sobre una noticia, debemos contrastarla con otras fuentes y activar el espíritu crítico, si no, estaremos ayudando a que estas Fake News se difundan y "alimentamos" bulos de forma innecesaria.
- Respeta el tiempo de cada usuario. Cada uno se ha ido adaptando a la realidad como ha podido. Hay que respetar la velocidad de cada persona intentando ser neutrales y sin emitir un juicio de valor.
- No olvides responder a los mensajes. Por breve que sea la respuesta, el silencio como opción siempre es peor alternativa.
- Compartir es vivir. Internet se ha convertido en una fuente inmensa de conocimiento, nunca está demás devolver y contribuir a mejorar en nuestra sociedad de conocimiento y bienestar.
- Disculpa equivocaciones. Todos hemos cometido alguna falta en redes sociales, deja tiempo para que cada persona pueda rectificar por sí misma y ayuda de forma amable a quien no se haya dado cuenta.
Netiqueta. Vídeo en Youtube de Pantalla Amigas
Una posible plantilla a rellenar con el fin de actuar en consonancia con la Netiqueta puede ser el siguiente:
1.2. Participación, colaboración y coordinación profesional
Introducción
Esta competencia se aplicará en las situaciones en las que se requiera del profesorado la participación activa y proactiva en los órganos de coordinación docente y de gestión y la realización de las tareas docentes de carácter administrativo a través de los medios digitales en el seno del centro.
Supone, entre otras cosas, la utilización de las aplicaciones y software necesario para la realización de las tareas docentes administrativas, la utilización de plataformas de colaboración y coordinación pedagógica en el centro, la aplicación de los protocolos de seguridad y uso para la utilización de los recursos digitales del centro y la adecuación del uso de las tecnologías al bienestar personal de los miembros de la organización y a la sostenibilidad medioambiental.
También se aplicará en situaciones de colaboración corporativa con docentes de otros centros educativos o con profesionales externos, tanto de servicios sociales, como de instituciones culturales, centros de investigación, asociaciones o empresas del entorno para el desarrollo de proyectos o tareas específicos. Se refiere a la competencia para el uso de las tecnologías digitales en procesos de colaboración con el fin de llevar a cabo actuaciones determinadas, no para la reflexión, investigación, etc. relacionadas con el uso de las tecnologías digitales en la educación, aspectos que serán tratados en las competencias siguientes relativas a la práctica reflexiva y al desarrollo profesional.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Conocimiento y aplicación de los protocolos y uso de las herramientas digitales de participación, colaboración y coordinación ofrecidos por la A. E. o los titulares del centro.
- Estrategias metodológicas de participación, colaboración y coordinación profesional docente en entornos digitales.
El docente que certifica un nivel B2 demuestra una "Transferencia y adaptación de las estrategias y dinámicas de colaboración profesional a plataformas y entornos digitales para el desarrollo de proyectos institucionales" si:
- 1.2.B2.1. Participa en el desarrollo de proyectos institucionales, tanto dentro del centro como con agentes externos, empleando plataformas digitales de colaboración.
- 1.2.B2.2. Adapta las estrategias y dinámicas de colaboración a las funcionalidades de la plataforma digital empleada y a la finalidad específica del proyecto o tarea.
- 1.2.B2.3. Asesora, de modo informal, a otros docentes en el uso de las tecnologías digitales para la colaboración docente.
En resumen, el docente adapta, dentro de las pautas contempladas en el plan digital del centro, las estrategias de colaboración profesional a la finalidad de los proyectos institucionales o tareas específicas en los que participa y a las características de las plataformas digitales empleadas. ¿Cómo puedo hacerlo?
- Ayudo a otros docentes de mi centro en el uso de las herramientas de participación y colaboración, incorporadas, por ejemplo, al software de videoconferencia.
- Empleo la plataforma de colaboración del centro para coordinar las actuaciones del equipo docente en el desarrollo de un proyecto interdisciplinar con el alumnado del que soy responsable.
- Colaboro con docentes de otros centros educativos europeos para poner en marcha actividades educativas conjuntas con nuestro alumnado a través de la plataforma eTwinning.
- Colaboro con los tutores de 1º de la ESO del IES al que está adscrito el colegio en el que trabajo para desarrollar actividades que faciliten la transición de mi alumnado de una etapa educativa a otra.
El trabajo asíncrono
La evolución del trabajo asíncrono
Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID19, el aumento del teletrabajo ha fomentado un desarrollo de las herramientas de coordinación y colaboración de forma telemática. Pero, ¿ qué es esto del trabajo asíncrono?
El trabajo asíncrono es aquel que se desarrolla en equipo de modo diferido en el tiempo. Esto permite mayor flexibilidad para coordinarse y agiliza los procesos sin la necesidad de coincidir en tiempo y en espacio.
Este modelo de trabajo también se ha visto reflejado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y también podemos hablar del aprendizaje asíncrono.
Youtube. ¿Qué es el APRENDIZAJE ASÍNCRONO o ASINCRÓNICO y Cómo se Utiliza? | Diccionario de Elearning. Elearning con Elurnet.
Para poder llevar a cabo estos modelos de interacción necesitamos un entorno común que permita acceder a los contenidos desde diferentes puntos. En lo siguiente apartados veamos como se puede llevar a cabo este modelo de trabajo.
¡Tengo que trabajar en ese ordenador! ¡Me he olvidado el pen en casa!
En los últimos años, se ha producido una enorme evolución en el trabajo asíncrono que nos ha facilitado mucho la labor y ha implementado la seguridad a la hora de trabajar en proyectos comunes.
En un principio, la los docentes solíamos trabajar en documentos únicos, que estaban en un único PC, o sobre copias de los mismos que modificaríamos y agregaríamos al original sin ser conscientes de otros cambios en el mismo que podrían generar nuestros compañeros.
Además de no disponer de esta información, teníamos que añadirle el extra de peligrosidad de utilizar unidades de almacenamiento flash (pendrives) que, en muchas ocasiones, podían contener contenido malicioso para los ordenadores.
Para solventar estos problemas, se recurre a servidores, tanto locales como remotos.
Los servidores
Para poder trabajar de forma colaborativa necesitamos un intermediario que contenga el contenido compartido al que todos los colaboradores necesitan acceder. Es decir, como una especie de collage de aportaciones, donde la cartulina es el servidor que guarda las aportaciones de todos.
Pero, ¿qué es exactamente un servidor? Un servidor es básicamente un ordenador que está al servicio de otros ordenadores. El ordenador/servidor guarda los archivos de todos los colaboradores y los programas necesarios para la función que está destinada, y atenderá y responderá a las peticiones de los demás ordenadores (clientes).
Elaboración propia. Servidores by Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Dentro de los servidores que permiten que el desarrollo de un proyecto o trabajo pueda ser colaborativo, encontramos dos tipos de servidores: servidor local y servidor remoto. Veamos en la siguientes páginas en que se diferencia cada uno.
Servidores locales
Un servidor local es aquel servidor que ha sido instalado en un equipo determinado del entorno con el fin de trabajar offline y online.
Es decir, el ordenador del que los demás sistemas cogen los archivos y los contenidos que necesitan está en el propio centro o habitación. La forma de comunicar es a través del mismo sistema con el que nos conectamos a internet, cable ethernet o wifi. Podría darse el caso de que pudiéramos acceder al servidor local a consultar una carpeta con archivos pero no tener acceso a internet. Es la parte "net" sin el "ínter".
Se trata de un entorno controlado, en el que trabajaremos con los recursos con los que cuenta el propio ordenador, y entre sus ventajas está que no necesitaremos comprar un dominio, ya que el disco duro del equipo se convierte en hosting. Dentro de un ordenador que tiene acceso a este servidor, la apariencia es como la de una carpeta y se puede controlar el acceso con usuario y contraseña.
El servidor local ofrece una serie de ventajas e inconvenientes que resulta interesante conocer:
- Las ventajas de esta forma de organización colaborativa es que es más segura, ya que nadie ajeno al centro podría acceder a esa carpeta y a los datos que se encuentren en la misma y que no dependes de terceros para la protección de datos y la gestión de los mismos.
- Los inconvenientes es que no puedes acceder de forma remota. Es decir, si no estás conectado a la wifi donde esté ese servidor, no podrás acceder a los contenidos del mismo y que es más complejo de configurar.
Elaboración propia. Servidor Local. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Servidor remoto: La nube
La nube es la evolución de un servidor local. Es lo mismo, pero sin la limitación de tener que estar bajo la misma Red o Wifi. Esto permite trabajar de forma colaborativa y compartir en tiempo real archivos sin necesidad de estar en el mismo lugar.
Las plataformas más populares de trabajo colaborativo son: Microsoft Teams, Google Workspace, Google Drive, Aeducar, Moodle, etc. Todas estas plataformas permiten trabajar de forma interactiva sin necesidad de encontrarse en el mismo sitio, cada usuario desde su ubicación puede acceder a esos archivos que están guardados en la nube, y cada modificación que haga cualquier usuario quedará registrada en la nube al mismo tiempo que la realiza teniendo acceso el resto de usuarios conectados a la visualización de la misma en ese mismo momento o cuando se conecten.
Las ventajas de este modo de trabajo es que puedes acceder desde cualquier punto, siempre y cuando tengas acceso a internet. Además muchas de ellas ya incorporan herramientas online de edición de documentos que hace que ni siquiera tengas que tener instalados programas de edición de texto, presentaciones, hojas de calculo.. como el paquete de Microsoft Office o el de Libre Office.
Los inconvenientes de estas plataformas son tres:
- Suelen tener una limitación de espacio a la hora de almacenar archivos (al menos en la versión gratuita).
- Normalmente tienes que tener una cuenta para poder acceder a esos documentos, y eso implica que la gestión de datos sea por terceros. Esto es particularmente importante cuando implica datos de nuestros estudiantes
- Para poder usar los editores online has de tener conexión a internet, si no las herramientas no funcionan.
Comparativa de servicios de almacenamiento en la nube
Ilustración: Comparación: Dropbox, Google Drive, OneDrive, iCloud. - Venelogía. https://www.venelogia.com/archivos/6429/
Software para una organización eficiente
Happy Marie Kondo por Netflix en GIPHY
Para poder desarrollar y gestionar proyectos, necesitamos un software que nos permita planificar, organizar y ejecutar tareas, ya sea usando tableros Scrum, Kanban o diagramas de Gantt. Este tipo de herramientas nos ayudará a mejorar y a cumplir con los plazos del proyecto.
Tablero Scrum de Lucidspark | Tablero Kanbam de Lucidspark | Diagrama de Gantt de Ganttpro |
Tradicionalmente, se usaban las hojas de cálculo, pero actualmente existen alternativas que nos ofrecen recursos, nos ayudan a simplificar procesos y a incrementar nuestra productividad.
Trello
Es una herramienta colaborativa para trabajar en equipo y gestionar las tareas que forman parte de un proyecto mediante un sistema de tarjetas intercambiables entre distintas columnas de un tablero que puede sernos muy útil estos días en los que la organización de un equipo disperso cobra una gran importancia.
Para poder usarlo, tendremos que registrarnos en su página https://trello.com/es y acceder al escritorio en el que encontramos tres zonas significativas:
Primeros pasos en Trello:
A continuación, os mostramos un tutorial sobre como arrancar en Trello.
Youtube: Tutorial TRELLO ACTUALIZADO 2022 | Español | GUÍA para ORGANIZAR IDEAS, PROYECTOS y TAREAS. EducaTIC
La interfaz de TRELLO

- Zona de tableros, para acceder a los existentes o crear uno nuevo.
- Menú principal, para acceder a la zona de tableros o crear equipos.
- Perfil, notificaciones…
Creando un equipo, comenzamos a coordinarnos.
Aunque no es imprescindible para trabajar con trello, en centros grandes, podemos crear equipos de trabajo si nuestra intención es asignar tareas no a personas, sino a grupos o conformar equipos que puedan crear sus propios tableros. En este caso, definir los equipos sería un paso previo y servirían para cualquier tablero de forma que, a medida que vayamos creando tareas, podamos irlas asignando a equipos. Es necesario completar todos los campos para que se active continuar.
Como veremos más abajo, a la vez o posteriormente, podemos invitar a personas a un tablero, a un equipo o a ambas funciones.
{#-0}
Tableros, listas y tarjetas para una organización eficiente
Nada más fácil que crear un tablero con Trello, desde Crear tablero nuevo (1) añadimos un título, seleccionamos un equipo (no es necesario), decidimos su privacidad y elegimos el aspecto.
La privacidad dependerá de si es un tablero sin equipo (público o privado) o con equipo:
Este es el aspecto que ofrece nuestro tablero una vez creado:
En él aparecen varias columnas, que son listas de tareas y cuyos nombres se pueden cambiar con hacer clic sobre la denominación actual y, en cada una de las listas, la posibilidad de añadir tarjetas. Para que una lista quede fijada, tenemos que pulsar en añadir lista.
Tarjeta, la unidad básica de funcionamiento en Trello
Las tarjetas son las tareas o partes de una lista y para crearlas sólo hay que pulsar +Añadir una tarjeta. En el momento de su creación, ya podemos establecer las primeras configuraciones desde la línea de puntos (1) que aparece al lado de crear tarjeta.
Es posible asignarla a un grupo o a algún miembro del grupo si los hemos creado previamente.
Podemos asignar un color a la tarjeta para una mejor identificación visual por temas o seleccionar una posición, aunque esta función no es muy útil pues las tarjetas pueden reordenarse dentro de una columna o moverse a otra.
Este es el aspecto que podría presentar nuestro tablero una vez creado y que puedes ver mediante el enlace:
Independientemente de la edición que puede hacerse al crear una tarjeta, cada una de ellas tiene una herramienta de edición que puede activarse al pasar el cursor por ella.
Al pulsar, además de editar el texto, aparece un menú emergente que nos permitirá:
- Editar las tarjetas: modificar el texto y cambiar el color o añadir colores nuevos, pues una misma tarjeta puede tener varios colores.
- Cambiar o añadir miembros, en cuyo caso aparecerán reseñados en la tarjeta, junto con un ojo que indica si la persona identificada en el tablero sigue esa tarjeta.
- Mover, que no es muy relevante pues puede hacerse arrastrando con el ratón y, sobre todo Copiar, pues permite que una tarjeta pueda estar en más de una lista a la vez.
- Añadir (o cambiar) una fecha de vencimiento, en el caso de que sea necesario tener lista la tarea para un momento dado.
- Archivar la tarjeta (cuidado, no pide confirmación).
Pero todavía pueden configurarse más elementos de las tarjetas si hacemos clic sobre cualquiera de ellas, aunque algunas de estas funciones están repetidas, hay otras nuevas que se describen a continuación:
Unirse, a una tarea en concreto, con lo que el usuario se convierte en seguidor de esa tarea (icono ojo).
Checklist, que permite asignar a cada tarjeta una lista de cometidos a desarrollar y que aparecerán marcadas con un ✅ en las que tengan lista de control. Cada usuario puede ir marcando los cometidos cumplidos.
Adjuntos desde el ordenador, el propio trello (cada tarjeta tiene su propio vínculo), desde Google Drive, Box, Dropbox o One Drive. Si en una tarjeta aparece un clip, indicará que tiene archivos adjunto.
Visibilidad y roles en el equipo
Desde el menú superior se puede configurar la visibilidad y mientras que en el menú lateral derecho se configuran las acciones que realizan los distintos perfiles
El equipo, equipos o sin equipo
Quién comenta:
- Deshabilitado
- Miembros
- Miembros y observadores
- Miembros del equipo
- Cualquier usuario de Trello
Quién gestiona los permisos:
- Administradores
- Todos los miembros
Quién puede editar y unirse
Invitando a colaboradores
Aunque, como hemos visto, podemos crear un equipo a la hora de generar un tablero, en ocasiones lo que queremos es compartir un tablero que, cuando fue realizado, no pensabamos compartir, o simplemente no queremos compartirlo hasta que no esté terminado. A continuación mira el siguiente video sobre como invitar colaboradores a tu panel de Trello.
Youtube. Trello: Invitar colaboradores de Silvia Casas Cañada
Si quieres saber más, accede a la siguiente página de libros.catedu en este enlace.
Google Calendar
Esta herramienta es ideal para gestionar y organizar nuestro trabajo, añadir recordatorios de las tareas que tenemos que realizar, crear videoconferencias en Meet y, si creamos calendarios colaborativos, nos permite conocer el flujo de trabajo de nuestro equipo. También podemos crear notas colaborativas.
Su organización por “Calendarios”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos generar diferentes tipos de notificaciones en cada una de las tareas que incorporamos a nuestro calendario.
Acceder a Google Calendar es muy sencillo. Desde nuestro drive o en nuestro correo de Gmail tenemos acceso a un icono llamado menú de “Aplicaciones de Google” . Buscamos Calendario y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También podemos acceder desde algunas aplicaciones, como Google Documentos, Presentaciones o el correo de Gmail de forma directa, como hemos visto antes con la herramienta Google Task (Tareas).
Una vez hemos entrado en nuestro Calendario de Google, tenemos acceso a “Mis calendarios” (1), donde se recogen todos los calendarios que tenemos activos. Si no hemos utilizado esta herramienta, nos aparecerán sólo “otros calendarios” y el calendario que se genera por defecto. Como vemos en el ejemplo, podemos generar calendarios compartidos con grupos de trabajo (Dirección, Claustro, etc.) y, si utilizamos herramientas como Google Task (Tareas) se generará un campo llamado Task (podemos modificar el nombre si nos situamos sobre esta etiqueta) y, por otro lado, si utilizamos Classroom, nos aparecerá un calendario por cada clase que generemos (ésta se genera automáticamente cuando creamos la clase en Classroom).
En el cuerpo principal tenemos el calendario (cuando accedemos nos aparece la fecha actual, podemos movernos de una fecha a otra (un mes, una semana, un día a otro de forma sencilla. Si hacemos clic en la rueda de configuración (2), y si hacemos clic en “Configuración”, nos aparecerá el menú de configuración de la herramienta, que veremos más adelante con algo más de detalle. Junto a la rueda de configuración se encuentra el menú desplegable (3) a través del cual podemos seleccionar la “vista del calendario” (Mensual, semanal, diaria, etc)
Para crear una actividad en el calendario podemos crearla de dos formas diferentes:
- Opción 1. En el calendario, hacemos clic en la fecha que deseamos incluir una actividad y aparece una ventana flotante/emergente para crear la actividad de forma rápida.
- Opción 2. Hacemos clic en el botón “Crear” (4), y nos aparece la misma ventana flotante para crear la actividad de forma sencilla.
Creamos una actividad
Vamos a crear viendo todas las posibilidades que nos brinda la herramienta, por lo tanto, cuando accedemos a una primera pantalla para generar la actividad, hacemos clic en “Más opciones”. Seguidamente la herramienta nos envía a la siguiente página:
Las opciones que se presentan nos permiten configurar muchos aspectos en torno a una actividad, vamos a ver que opciones tenemos:
- Título: toda actividad debe tener un título claro, que sirva para identificar cada una de las actividades a golpe de vista, especialmente si el calendario es compartido.
- Fecha y Hora: podemos configurar la fecha y hora de un evento particular. También podemos establecer si durará todo el día (marcamos la casilla) o si la actividad durará dos días seguidos (fecha inicial el 1 de enero y final el 10 de enero). En el apartado “No se repite”, podemos configurar si queremos que el evento se repita una vez a la semana, una vez al año, entre otras opciones. Esta opción viene bien para recordar festivos, días señalados para trabajar algún tema (día de la paz, por ejemplo), entre otras.
- Añadir videollamada: calendar permite añadir videollamadas tanto en Meet como en la plataforma Jitsi (genera un código que podemos compartir). También nos permite añadir ubicación, en el caso de que la reunión sea presencial (insertamos dirección.
- Añadir notificación. Calendar permite añadir recordatorios/notificaciones, pudiendo elegir entre “Notificaciones” como “Correo electrónico”. También podemos configurar si deseamos recibir la notificación o el correo 10 minutos antes, 1 hora antes, 1 día o 1 semana antes del evento. Podemos añadir más de una notificación para reiterar el recordatorio.
- Incorporar la actividad a un calendario: podemos seleccionar a qué calendario queremos añadir la actividad, y establecer si durante esa actividad estaremos disponibles o no (en el segundo caso, si nuestro calendario es compartido, los demás usuario pueden ver que no estamos disponibles)
- Añadir descripción o notas de la actividad: este campo nos permite añadir notas o una descripción de la actividad, así como enlaces o podemos adjuntar documentos.
- Invitar: podemos invitar a nuestros contactos a la actividad. De esta forma, se les enviará una invitación por correo electrónico para notificarles el evento y, en el caso de incluir una videoconferencia, recibirán el enlace de la misma. También podemos editar qué permisos queremos que tengan los invitados. Las más destacadas es habilitar o deshabilitar si pueden editar la actividad o si pueden ver la lista de invitados.
Configuramos nuestro Google Calendar
Google Calendar tiene una gran cantidad de opciones a la hora de configurar. En este apartado vamos a analizar aquellos aspectos que pueden ser más interesantes para el uso en un centro educativo.
---
---
1. Configuración de Eventos: podemos cambiar la configuración predefinida de los eventos de forma. Si habitualmente tenemos actividades o eventos que duran 2 horas, 90 minutos o cualquier otra duración, podemos establecer que cuando creemos una actividad de forma predefinida se cree con esa duración. También, dentro de este mismo apartado podemos configurar los permisos que damos a nuestros invitados (2). Siempre es aconsejable revisar esta opción antes de compartir un evento o al crear un calendario colaborativo.
3. Ajustes de notificación: la configuración de las notificaciones de una aplicación es algo muy personal. Se pueden modificar las opciones predeterminadas y adaptarlas a nuestros intereses desde esta opción.
4. Opciones de visualización: permite establecer la vista de nuestro Google Calendar. Entre las opciones destacan poder ver de forma paralela los calendarios, de esta forma vemos en diferentes colores (cada uno correspondiente a un calendario) las actividades o eventos que tenemos programados. También podemos configurar si queremos que los días que caen en fin de semana se muestren en nuestro Calendar, así como el inicio de la semana (Lunes predefinido).
5. Horario laboral: podemos establecer un horario laboral, con los días y nuestro horario. Esta información puede servir de gran utilidad en calendarios compartidos o en Calendarios de Centro.
6. Acceso sin conexión: nos permite tener acceso a nuestros calendarios sin tener que estar conectados a Internet. Podemos trabajar en el mismo y se guardarán los cambios. No obstante, hasta que no conectemos el dispositivo a Internet, no se sincronizarán los datos con nuestros otros dispositivos.
7. Añadir Calendario: si pulsamos en esta opción del menú, se despliegan varias opciones entre las cuales vamos a destacar dos (8 y 9).
8. Crear un Calendario: si tenemos una estructura clara de los calendarios que necesitamos desde un inicio, podemos crear ese calendario desde esta opción. Como se observa en la imagen, su configuración es muy sencilla, tan solo debemos rellenar los datos que se nos solicita.
9. Explorar calendarios de intereses: esta es una opción que podemos calificar entre útil y curiosa. Útil porque nos permite configurar que nos recuerde los cumpleaños de nuestros contactos, por ejemplo. Curiosa, porque nos permite introducir muchos tipos de calendarios (musulmán, por eventos o incluso el calendario lunar) en nuestro Google Calendar.
Compartiendo nuestros calendarios
Ahora que ya sabes cómo crear y configurar tu calendario, vamos a ver como puedes compartirlo para que, miembros de tu equipo estén al día con las tareas pendientes y reciban notificaciones de las mismas.
Presta atención al siguiente video, donde explica detalladamente como compartir un calendario con otras personas.
Recuerda que si utilizas la opción de crear enlace para compartir, en lugar de "Compartir con determinadas personas", para que el enlace sea visible por el resto deberás hacerlo público, ya que siempre es necesario dar acceso al mismo.
Youtube: Cómo COMPARTIR CALENDARIO de Google Calendar. Saber Programas
En Google Calendar podemos generar diversos calendarios (ámbito laboral, ámbito personal...)... ¡Presta atención a cual de ellos seleccionas para compartir!
Google Keep es un gestor de notas sencillo y muy fácil de utilizar. Es una aplicación multiplataforma, por lo que la podemos utilizar tanto en nuestro ordenador (navegador) como en nuestros dispositivos móviles. Sólo debemos configurarla para que todo lo que hagamos en ella se sincronice. De esta forma nuestras notas estarán a salvo en la nube y podremos acceder a las mismas desde cualquier lugar y dispositivo.
Esta herramienta es ideal para guardar notas, ideas, imágenes, enlaces, listas, recetas y un sinfín de cosas que se nos puedan ocurrir. También podemos crear notas colaborativas. Su organización por “Etiquetas”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos crear una nota que nos sirva de recordatorio. Todo ello lo veremos a continuación.
1. Primeros pasos
Acceder a Google Keep es muy sencillo, y se procede de igual manera que en el caso anterior. Hacemos clic en el menú “Aplicaciones de Google” , buscamos Keep y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También, como en el caso de Tareas y Calendario, podemos acceder a nuestras notas de forma rápida a través de la barra de herramientas de la parte derecha de nuestra pantalla si estamos trabajando con Google Documentos, Hojas de Cálculo o Presentaciones.
Asimismo, es una aplicación multiplataforma y, por lo tanto, podemos acceder desde el navegador o desde la aplicación (disponible para Android e IOS) En esta guía se verá cómo se trabaja en la aplicación a través del navegador.
Si es la primera vez que accedemos a la aplicación el muro nos aparecerá vacío, no tendremos ninguna nota ni recordatorio. Si la hemos utilizado en alguna ocasión, tendremos nuestras notas a nuestra disposición. A continuación vamos a explicar cómo dar nuestros primeros pasos en Google Keep.
Como podemos observar en la anterior imagen, la aplicación Google Keep se caracteriza, como el resto de las aplicaciones de Drive, por su fácil manejo. En primer lugar, encontramos un menú lateral (1) que nos permite acceder a todas las “Notas”, a los “Recordatorios” que creamos o a aquellas “Etiquetas” que hemos generado para clasificar el contenido que vamos guardando en Keep. Podemos crear tantas etiquetas como deseemos (menos es más). También podemos “Editar etiquetas”, pudiendo crear nuevas o cambiarles el nombre a las ya existentes. También se puede acceder a las “Notas archivadas”, o a la “Papelera”, la cual podemos vaciar en cualquier momento, o podemos “Eliminar definitivamente” una nota o “Restaurar” notas que habíamos borrado anteriormente.
En la parte superior de la pantalla (2), como viene siendo habitual en todas las aplicaciones de Google, disponemos de un buscador. Esta herramienta nos permite bucear entre nuestras etiquetas, pudiendo buscar por término pudiendo filtrar la búsqueda por etiquetas o tipo de publicaciones (recordatorio, imágenes, URL).
En el cuerpo de la aplicación encontramos el espacio donde irán o van las etiquetas que creamos, vamos a llamarlo muro (3). Más adelante veremos cómo podemos crearlas y hasta dónde llegan las opciones de personalización de las mismas.
Para acabar esta parte, encontramos en la parte superior del muro de notas un campo para crear las notas o recordatorios. Es preciso destacar que como primeras opciones podemos elegir crear una lista (4), para mostrar una serie ordenada de elementos, así como una nota con dibujo (se abre al hacer clic una ventana con varias opciones para dibujar) o una imagen (5), que seleccionaremos desde nuestro dispositivo. Son opciones que están pensadas y diseñadas para acciones rápidas y que pueden resultar útiles desde las aplicaciones de dispositivos móviles.
2. Creamos nuestras notas
Crear una nota, desde cualquier dispositivo, es muy sencillo. En el navegador, hacemos clic sobre el campo “Añade una nota” y se abrirá una ventana emergente donde podremos crear nuestro contenido.
Ya hemos visto en el apartado anterior que de forma directa, podemos añadir una lista, una nota con dibujo o una imagen para guardar y clasificar. Si hacemos clic en “Añadir una nota” observamos cómo se despliega una ventana emergente en la que podemos poner un título (su formato es en negrita para destacar) y escribir una nota. Es preciso saber que una vez cumplimentados estos datos, no hay que guardar la nota. Hacemos clic en cerrar y se incorporará al muro de notas. Por otro lado, a la hora de añadir una nota, en la parte inferior de esta ventana tenemos otras opciones como:
- Recordatorio: podemos incluir un recordatorio en la nota (fecha y hora), convirtiendo a la nota en algo más que una simple nota, lo convertimos en una tarea a realizar o en algo que debemos recordar.
- Añadir colaborador: Podemos hacer notas compartidas con nuestros contactos.
- Elegir un tema: Podemos elegir el diseño de la cabecera de la nota y el color del pie de la misma. Se ha mejorado bastante últimamente en este aspecto.
- Archivar nota: Podemos archivar la nota para poder reutilizarla en un futuro, pero impedir que siga en el muro de la aplicación. Es una buena opción para aligerar el contenido de nuestro muro.
- Añadir etiqueta: Podemos insertar etiquetas en nuestras notas para poder clasificarlas y mejorar la experiencia del usuario ante una posible búsqueda.
- Añadir un dibujo: Hemos visto anteriormente esta opción. Añadir un dibujo a la nota.
- Mostrar casillas: Permite hacer un listado, tal y como se ha reseñado anteriormente.
Por otro lado, cuando creamos una cuenta, si nos posicionamos sobre la misma nos aparece un Menú. Desde éste, como se observa en la siguiente imagen, podemos realizar varias acciones, como crear una copia o “Copiar en Documento de Google”, lo que nos permite ver la integración que existe de la herramienta con el resto de las aplicaciones del ecosistema de Google.
3. Ajustes de Google Keep
Los ajustes de Google Keep son muy básicos. Podemos establecer una configuración para las “Notas y listas”, pudiendo establecer el orden de los elementos marcados o el tipo de tema de la aplicación (Incluye el tema oscuro).
También se puede establecer las horas predeterminadas de los recordatorios, pudiendo ajustarlos a nuestro ritmo laboral o personal. Por último, si habilitamos la opción de “Habilitar opción para compartir”, estamos dando permiso para que se puedan crear listas colaborativas. Si la deshabilitamos, no podremos incluir a ningún usuario en ninguna nota.
Idea de uso
Keep, al ser una herramienta multiplataforma, es una buena opción para tomar notas en cualquier momento y guardarlas. Podemos tomar notas, o tomar una foto con nuestro dispositivo móvil, capturar un esquema o una imagen para luego poder utilizarla. En la versión móvil, además, nos permite tomar notas de audio, por lo que es tremendamente útil para recordar tareas pendientes por hacer (añadimos recordatorios) o que no se nos olviden ideas que se nos pueden ir ocurriendo. También podemos generar notas colaborativas para realizar brainstorming o hacer una lista de tareas pendientes, etcétera.
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Trello
¿Qué es TRELLO?
Trello es una herramienta colaborativa para trabajar en equipo y gestionar las tareas que forman parte de un proyecto mediante un sistema de tarjetas intercambiables entre distintas columnas de un tablero que puede sernos muy útil estos días en los que la organización de un equipo disperso cobra una gran importancia.
Para poder usar esta herramienta, tenemos que registrarnos en su web.
La interfaz de TRELLO

- Zona de tableros: para acceder a los existentes o crear uno nuevo.
- Menú principal: para acceder a la zona de tableros o crear equipos.
- Perfil, notificaciones…
Tutorial
Youtube: Tutorial TRELLO ACTUALIZADO 2022 | Español | GUÍA para ORGANIZAR IDEAS, PROYECTOS y TAREAS. EducaTIC
Creando un equipo, comenzamos a coordinarnos
Aunque no es imprescindible para trabajar con Trello, en centros grandes, podemos crear equipos de trabajo si nuestra intención es asignar tareas no a personas, sino a grupos o conformar equipos que puedan crear sus propios tableros. En este caso, definir los equipos sería un paso previo y servirían para cualquier tablero de forma que, a medida que vayamos creando tareas, podamos irlas asignando a equipos. Es necesario completar todos los campos para que se active continuar.
Como veremos más abajo, a la vez o posteriormente, podemos invitar a personas a un tablero, a un equipo o a ambas funciones.
Tableros, listas y tarjetas
TABLEROS | LISTAS | TARJETAS |
Vamos a Crear tablero nuevo (1) añadimos un título, seleccionamos un equipo (no es necesario), decidimos su privacidad y elegimos el aspecto. |
En los tableros aparecen varias columnas, que son listas de tareas y cuyos nombres se pueden cambiar con hacer clic sobre la denominación actual y, en cada una de las listas, la posibilidad de añadir tarjetas. Para que una lista quede fijada, tenemos que pulsar en añadir lista. | Las tarjetas son las tareas o partes de una lista y para crearlas sólo hay que pulsar +Añadir una tarjeta. En el momento de su creación, ya podemos establecer las primeras configuraciones desde la línea de puntos (1) que aparece al lado de crear tarjeta. |
La privacidad dependerá de si es un tablero sin equipo (público o privado) o con equipo: |
||
Este es el aspecto que ofrece nuestro tablero una vez creado: |
Podemos asignar un color a la tarjeta para una mejor identificación visual por temas o seleccionar una posición, aunque esta función no es muy útil pues las tarjetas pueden reordenarse dentro de una columna o moverse a otra. |
Este es el aspecto que podría presentar nuestro tablero una vez creado y que puedes ver mediante el enlace:
Independientemente de la edición que puede hacerse al crear una tarjeta, cada una de ellas tiene una herramienta de edición que puede activarse al pasar el cursor por ella.
Al pulsar, además de editar el texto, aparece un menú emergente que nos permitirá:
Editar las tarjetas: modificar el texto y cambiar el color o añadir colores nuevos, pues una misma tarjeta puede tener varios colores. |
||
Cambiar o añadir miembros, en cuyo caso aparecerán reseñados en la tarjeta, junto con un ojo que indica si la persona identificada en el tablero sigue esa tarjeta. |
||
Mover, que no es muy relevante pues puede hacerse arrastrando con el ratón y, sobre todo Copiar, pues permite que una tarjeta pueda estar en más de una lista a la vez. |
|
|
Añadir (o cambiar) una fecha de vencimiento, en el caso de que sea necesario tener lista la tarea para un momento dado. |
||
Archivar la tarjeta (cuidado, no pide confirmación). |
||
Unirse, a una tarea en concreto, con lo que el usuario se convierte en seguidor de esa tarea (icono ojo). |
||
Checklist, que permite asignar a cada tarjeta una lista de cometidos a desarrollar y que aparecerán marcadas con un ✅ en las que tengan lista de control. Cada usuario puede ir marcando los cometidos cumplidos. |
||
Adjuntos desde el ordenador, el propio trello (cada tarjeta tiene su propio vínculo), desde Google Drive, Box, Dropbox o One Drive. Si en una tarjeta aparece un clip, indicará que tiene archivos adjunto. |
Visibilidad y roles en el equipo
Desde el menú superior se puede configurar la visibilidad y mientras que en el menú lateral derecho se configuran las acciones que realizan los distintos perfiles
El equipo, equipos o sin equipo
Quién comenta:
- Deshabilitado
- Miembros
- Miembros y observadores
- Miembros del equipo
- Cualquier usuario de Trello
Quién gestiona los permisos:
- Administradores
- Todos los miembros
Quién puede editar y unirse
Invitando a colaboradores
Aunque, como hemos visto, podemos crear un equipo a la hora de generar un tablero, en ocasiones lo que queremos es compartir un tablero que, cuando fue realizado, no pensábamos compartir, o simplemente no queremos compartirlo hasta que no esté terminado. A continuación, te proponemos ver el siguiente vídeo sobre cómo invitar colaboradores a tu panel de Trello:
Youtube. Trello: Invitar colaboradores de Silvia Casas Cañada
Si quieres saber más, accede a la siguiente página de libros.catedu en este enlace.
Google Keep
Google Keep es un gestor de notas sencillo y muy fácil de utilizar. Es una aplicación multiplataforma, por lo que la podemos utilizar tanto en nuestro ordenador (navegador) como en nuestros dispositivos móviles. Sólo debemos configurarla para que todo lo que hagamos en ella se sincronice. De esta forma nuestras notas estarán a salvo en la nube y podremos acceder a las mismas desde cualquier lugar y dispositivo.
Esta herramienta es ideal para guardar notas, ideas, imágenes, enlaces, listas, recetas y un sinfín de cosas que se nos puedan ocurrir. También podemos crear notas colaborativas. Su organización por “Etiquetas”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos crear una nota que nos sirva de recordatorio. Todo ello lo veremos a continuación.
1. Primeros pasos
Acceder a Google Keep es muy sencillo, y se procede de igual manera que en el caso anterior. Hacemos clic en el menú “Aplicaciones de Google” , buscamos Keep y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También, como en el caso de Tareas y Calendario, podemos acceder a nuestras notas de forma rápida a través de la barra de herramientas de la parte derecha de nuestra pantalla si estamos trabajando con Google Documentos, Hojas de Cálculo o Presentaciones.
Asimismo, es una aplicación multiplataforma y, por lo tanto, podemos acceder desde el navegador o desde la aplicación (disponible para Android e IOS) En esta guía se verá cómo se trabaja en la aplicación a través del navegador.
Si es la primera vez que accedemos a la aplicación el muro nos aparecerá vacío, no tendremos ninguna nota ni recordatorio. Si la hemos utilizado en alguna ocasión, tendremos nuestras notas a nuestra disposición. A continuación vamos a explicar cómo dar nuestros primeros pasos en Google Keep.
Como podemos observar en la anterior imagen, la aplicación Google Keep se caracteriza, como el resto de las aplicaciones de Drive, por su fácil manejo. En primer lugar, encontramos un menú lateral (1) que nos permite acceder a todas las “Notas”, a los “Recordatorios” que creamos o a aquellas “Etiquetas” que hemos generado para clasificar el contenido que vamos guardando en Keep. Podemos crear tantas etiquetas como deseemos (menos es más). También podemos “Editar etiquetas”, pudiendo crear nuevas o cambiarles el nombre a las ya existentes. También se puede acceder a las “Notas archivadas”, o a la “Papelera”, la cual podemos vaciar en cualquier momento, o podemos “Eliminar definitivamente” una nota o “Restaurar” notas que habíamos borrado anteriormente.
En la parte superior de la pantalla (2), como viene siendo habitual en todas las aplicaciones de Google, disponemos de un buscador. Esta herramienta nos permite bucear entre nuestras etiquetas, pudiendo buscar por término pudiendo filtrar la búsqueda por etiquetas o tipo de publicaciones (recordatorio, imágenes, URL).
En el cuerpo de la aplicación encontramos el espacio donde irán o van las etiquetas que creamos, vamos a llamarlo muro (3). Más adelante veremos cómo podemos crearlas y hasta dónde llegan las opciones de personalización de las mismas.
Para acabar esta parte, encontramos en la parte superior del muro de notas un campo para crear las notas o recordatorios. Es preciso destacar que como primeras opciones podemos elegir crear una lista (4), para mostrar una serie ordenada de elementos, así como una nota con dibujo (se abre al hacer clic una ventana con varias opciones para dibujar) o una imagen (5), que seleccionaremos desde nuestro dispositivo. Son opciones que están pensadas y diseñadas para acciones rápidas y que pueden resultar útiles desde las aplicaciones de dispositivos móviles.
2. Creamos nuestras notas
Crear una nota, desde cualquier dispositivo, es muy sencillo. En el navegador, hacemos clic sobre el campo “Añade una nota” y se abrirá una ventana emergente donde podremos crear nuestro contenido.
Ya hemos visto en el apartado anterior que de forma directa, podemos añadir una lista, una nota con dibujo o una imagen para guardar y clasificar. Si hacemos clic en “Añadir una nota” observamos cómo se despliega una ventana emergente en la que podemos poner un título (su formato es en negrita para destacar) y escribir una nota. Es preciso saber que una vez cumplimentados estos datos, no hay que guardar la nota. Hacemos clic en cerrar y se incorporará al muro de notas. Por otro lado, a la hora de añadir una nota, en la parte inferior de esta ventana tenemos otras opciones como:
- Recordatorio: podemos incluir un recordatorio en la nota (fecha y hora), convirtiendo a la nota en algo más que una simple nota, lo convertimos en una tarea a realizar o en algo que debemos recordar.
- Añadir colaborador: Podemos hacer notas compartidas con nuestros contactos.
- Elegir un tema: Podemos elegir el diseño de la cabecera de la nota y el color del pie de la misma. Se ha mejorado bastante últimamente en este aspecto.
- Archivar nota: Podemos archivar la nota para poder reutilizarla en un futuro, pero impedir que siga en el muro de la aplicación. Es una buena opción para aligerar el contenido de nuestro muro.
- Añadir etiqueta: Podemos insertar etiquetas en nuestras notas para poder clasificarlas y mejorar la experiencia del usuario ante una posible búsqueda.
- Añadir un dibujo: Hemos visto anteriormente esta opción. Añadir un dibujo a la nota.
- Mostrar casillas: Permite hacer un listado, tal y como se ha reseñado anteriormente.
Por otro lado, cuando creamos una cuenta, si nos posicionamos sobre la misma nos aparece un Menú. Desde éste, como se observa en la siguiente imagen, podemos realizar varias acciones, como crear una copia o “Copiar en Documento de Google”, lo que nos permite ver la integración que existe de la herramienta con el resto de las aplicaciones del ecosistema de Google.
3. Ajustes de Google Keep
Los ajustes de Google Keep son muy básicos. Podemos establecer una configuración para las “Notas y listas”, pudiendo establecer el orden de los elementos marcados o el tipo de tema de la aplicación (Incluye el tema oscuro).
También se puede establecer las horas predeterminadas de los recordatorios, pudiendo ajustarlos a nuestro ritmo laboral o personal. Por último, si habilitamos la opción de “Habilitar opción para compartir”, estamos dando permiso para que se puedan crear listas colaborativas. Si la deshabilitamos, no podremos incluir a ningún usuario en ninguna nota.
Idea de uso
Keep, al ser una herramienta multiplataforma, es una buena opción para tomar notas en cualquier momento y guardarlas. Podemos tomar notas, o tomar una foto con nuestro dispositivo móvil, capturar un esquema o una imagen para luego poder utilizarla. En la versión móvil, además, nos permite tomar notas de audio, por lo que es tremendamente útil para recordar tareas pendientes por hacer (añadimos recordatorios) o que no se nos olviden ideas que se nos pueden ir ocurriendo. También podemos generar notas colaborativas para realizar brainstorming o hacer una lista de tareas pendientes, etcétera.
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Google Calendar
1. Primeros pasos
Acceder a Google Calendar es muy sencillo. Desde nuestro drive o en nuestro correo de Gmail tenemos acceso a un icono llamado menú de “Aplicaciones de Google” . Buscamos Calendario y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También podemos acceder desde algunas aplicaciones, como Google Documentos, Presentaciones o el correo de Gmail de forma directa, como hemos visto antes con la herramienta Google Task (Tareas).
Esta herramienta es ideal para gestionar y organizar nuestro trabajo, añadir recordatorios de las tareas que tenemos que realizar, crear videoconferencias en Meet y, si creamos calendarios colaborativos, nos permite conocer el flujo de trabajo de nuestro equipo. También podemos crear notas colaborativas. Su organización por “Calendarios”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos generar diferentes tipos de notificaciones en cada una de las tareas que incorporamos a nuestro calendario.
Una vez hemos entrado en nuestro Calendario de Google, tenemos acceso a “Mis calendarios” (1), donde se recogen todos los calendarios que tenemos activos. Si no hemos utilizado esta herramienta, nos aparecerán sólo “otros calendarios” y el calendario que se genera por defecto. Como vemos en el ejemplo, podemos generar calendarios compartidos con grupos de trabajo (Dirección, Claustro, etc.) y, si utilizamos herramientas como Google Task (Tareas) se generará un campo llamado Task (podemos modificar el nombre si nos situamos sobre esta etiqueta) y, por otro lado, si utilizamos Classroom, nos aparecerá un calendario por cada clase que generemos (ésta se genera automáticamente cuando creamos la clase en Classroom)
En el cuerpo principal tenemos el calendario (cuando accedemos nos aparece la fecha actual, podemos movernos de una fecha a otra (un mes, una semana, un día a otro de forma sencilla. Si hacemos clic en la rueda de configuración (2), y si hacemos clic en “Configuración”, nos aparecerá el menú de configuración de la herramienta, que veremos más adelante con algo más de detalle. Junto a la rueda de configuración se encuentra el menú desplegable (3) a través del cual podemos seleccionar la “vista del calendario” (Mensual, semanal, diaria, etc)
Para crear una actividad en el calendario podemos crearla de dos formas diferentes:
- Opción 1. En el calendario, hacemos clic en la fecha que deseamos incluir una actividad y aparece una ventana flotante/emergente para crear la actividad de forma rápida.
- Opción 2. Hacemos clic en el botón “Crear” (4), y nos aparece la misma ventana flotante para crear la actividad de forma sencilla.
2. Creamos una actividad
Vamos a crear viendo todas las posibilidades que nos brinda la herramienta, por lo tanto, cuando accedemos a una primera pantalla para generar la actividad, hacemos clic en “Más opciones”. Seguidamente la herramienta nos envía a la siguiente página:
Las opciones que se presentan nos permiten configurar muchos aspectos en torno a una actividad, vamos a ver que opciones tenemos:
- Título: Toda actividad debe tener un título claro, que sirva para identificar cada una de las actividades a golpe de vista, especialmente si el calendario es compartido.
- Fecha y Hora: Podemos configurar la fecha y hora de un evento particular. También podemos establecer si durará todo el día (marcamos la casilla) o si la actividad durará dos días seguidos (fecha inicial el 1 de enero y final el 10 de enero). En el apartado “No se repite”, podemos configurar si queremos que el evento se repita una vez a la semana, una vez al año, entre otras opciones. Esta opción viene bien para recordar festivos, días señalados para trabajar algún tema (día de la paz, por ejemplo), entre otras.
- Añadir videollamada: Calendar permite añadir videollamadas tanto en Meet como en la plataforma Jitsi (genera un código que podemos compartir). También nos permite añadir ubicación, en el caso de que la reunión sea presencial (insertamos dirección.
- Añadir notificación. Calendar permite añadir recordatorios/notificaciones, pudiendo elegir entre “Notificaciones” como “Correo electrónico”. También podemos configurar si deseamos recibir la notificación o el correo 10 minutos antes, 1 hora antes, 1 día o 1 semana antes del evento. Podemos añadir más de una notificación para reiterar el recordatorio.
- Incorporar la actividad a un calendario: Podemos seleccionar a qué calendario queremos añadir la actividad, y establecer si durante esa actividad estaremos disponibles o no (en el segundo caso, si nuestro calendario es compartido, los demás usuario pueden ver que no estamos disponibles)
- Añadir descripción o notas de la actividad: Este campo nos permite añadir notas o una descripción de la actividad, así como enlaces o podemos adjuntar documentos.
- Invitar: Podemos invitar a nuestros contactos a la actividad. De esta forma, se les enviará una invitación por correo electrónico para notificarles el evento y, en el caso de incluir una videoconferencia, recibirán el enlace de la misma. También podemos editar qué permisos queremos que tengan los invitados. Las más destacadas es habilitar o deshabilitar si pueden editar la actividad o si pueden ver la lista de invitados.
3. Configuramos nuestro Google Calendar
Google Calendar tiene una gran cantidad de opciones a la hora de configurar. En este apartado vamos a analizar aquellos aspectos que pueden ser más interesantes para el uso en un centro educativo.
---
---
1. Configuración de Eventos: Podemos cambiar la configuración predefinida de los eventos de forma. Si habitualmente tenemos actividades o eventos que duran 2 horas, 90 minutos o cualquier otra duración, podemos establecer que cuando creemos una actividad de forma predefinida se cree con esa duración. También, dentro de este mismo apartado podemos configurar los permisos que damos a nuestros invitados (2). Siempre es aconsejable revisar esta opción antes de compartir un evento o al crear un calendario colaborativo.
3. Ajustes de notificación: La configuración de las notificaciones de una aplicación es algo muy personal. Se pueden modificar las opciones predeterminadas y adaptarlas a nuestros intereses desde esta opción.
4. Opciones de visualización: Permite establecer la vista de nuestro Google Calendar. Entre las opciones destacan poder ver de forma paralela los calendarios, de esta forma vemos en diferentes colores (cada uno correspondiente a un calendario) las actividades o eventos que tenemos programados. También podemos configurar si queremos que los días que caen en fin de semana se muestren en nuestro Calendar, así como el inicio de la semana (Lunes predefinido).
5. Horario laboral: Podemos establecer un horario laboral, con los días y nuestro horario. Esta información puede servir de gran utilidad en calendarios compartidos o en Calendarios de Centro.
6. Acceso sin conexión: Nos permite tener acceso a nuestros calendarios sin tener que estar conectados a Internet. Podemos trabajar en el mismo y se guardarán los cambios. No obstante, hasta que no conectemos el dispositivo a Internet, no se sincronizarán los datos con nuestros otros dispositivos.
7. Añadir Calendario: Si pulsamos en esta opción del menú, se despliegan varias opciones entre las cuales vamos a destacar dos (8 y 9).
8. Crear un Calendario: Si tenemos una estructura clara de los calendarios que necesitamos desde un inicio, podemos crear ese calendario desde esta opción. Como se observa en la imagen, su configuración es muy sencilla, tan solo debemos rellenar los datos que se nos solicita.
9. Explorar calendarios de intereses: Esta es una opción que podemos calificar entre útil y curiosa. Útil porque nos permite configurar que nos recuerde los cumpleaños de nuestros contactos, por ejemplo. Curiosa, porque nos permite introducir muchos tipos de calendarios (musulmán, por eventos o incluso el calendario lunar) en nuestro Google Calendar.
4. Configuramos nuestro calendario
Anteriormente hemos visto la configuración general de nuestro Google Calendar. No obstante debemos saber que podemos personalizar la configuración de cada uno de los calendarios que tenemos creados o en los que colaboramos. En este apartado vamos a ver qué opciones de configuración ofrece esta aplicación y sus posibilidades de personalización. Para ello, nos situamos con el cursor del ratón encima de uno de nuestros calendarios, sin llegar a hacer clic sobre el mismo, y veremos que aparece un menú de configuración al lado del nombre de nuestro calendario (1). Hacemos clic vemos que entre las opciones que nos aparecen en un submenú podemos poner un color diferente a cada calendario o elegir la opción de no mostrar en la lista. Para acceder a la configuración del calendario hacemos clic en la opción “Configurar y compartir”. Seguidamente accederemos al menú de para llevar a cabo diversas acciones que veremos más detalladamente a continuación (2).
- Configuración de Calendar: Nos permite cambiar el título de nuestro calendario, insertar una descripción del mismo, elegir la franja horaria en la que estamos (Hora de Europa Central-Madrid) y también se puede descargar el calendario (Al hacer clic en esta opción, podemos descargarlo en un archivo Zip).
- Aceptar invitaciones automáticamente: Podemos configurar cómo queremos administrar las invitaciones que recibamos. Elegimos, de entre las opciones la que más se adapte a nuestras necesidades. Recomendamos dejar la opción por defecto.
- Permiso de Acceso a Eventos. Esta opción es necesaria revisarla siempre que creemos un calendario. Si deseamos que los eventos de nuestro calendario sea público, podemos marcar la opción “Compartir públicamente”. Si deseamos preservar la privacidad del calendario, podemos compartirlo con los miembros de nuestra organización. Asimismo, dentro de estas opciones podemos seleccionar si queremos que se vean los detalles de los eventos o si sólo deseamos que quién consulte el calendario pueda ver si estamos libres u ocupados. Si configuramos el calendario como privado (como se ha visto anteriormente) sólo el usuario que lo ha creado puede verlo.
- Compartir con determinadas personas: Podemos compartir el calendario de forma individualizada con algunas personas, creando de este modo un calendario colaborativo. Para ello, hacemos clic en el botón “añadir personas” (7), seleccionamos el correo y, en la pestaña desplegable, seleccionamos los permisos que deseamos dar a esa persona (desde ver si estamos libres u ocupados hasta gestionar el calendario conjuntamente).
- Notificación de eventos. Permite gestionar/predeterminar el tipo de notificaciones a recibir cuando hay un evento próximo. Se puede añadir más de una notificación predeterminada.
- Otras notificaciones: Podemos gestionar cómo queremos recibir otras notificaciones. De forma predeterminada están desactivadas. Si nos interesa recibir alguna de las disponibles, nos permite recibir esa información a través del correo electrónico.
- Integrar el calendario. Esta opción bien podría incluirse en un curso algo más avanzado, pero nos interesa, sobre todo, porque podemos copiar la dirección URL del calendario y compartirla con aquellas personas que deseamos que lo puedan consultar.
- Eliminar calendario: Desde esta opción podemos “Anular suscripción” al calendario y, si somos propietarios del mismo, podemos incluso eliminarlo.
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Documentos colaborativos en la nube: Google Drive y OneDrive
En este apartado trataremos de facilitar la obtención del siguiente objetivo:
1.2.B2.1. Participa en el desarrollo de proyectos institucionales, tanto dentro del centro como con agentes externos, empleando plataformas digitales de colaboración.
Hoy en día, muchas de nuestras funciones como docentes, requieren de trabajo en equipo que en ocasiones, por disponibilidad horaria no nos permiten realizarlas de manera síncrona. Esto se vuelve aun más complejo en centros con más de una localidad o con docentes itinerantes.
Las herramientas de trabajo compartido en la nube, suponen un gran aliado a la hora de realizar revisión por pares de documentos, completar actas, informes o memorias, ofreciéndonos una doble funcionalidad.
- El acceso a esta información almacenada en la nube.
- La edición de estos documentos de modo asíncrono.
Además, cada vez que editamos un documento en la nube, queda constancia del usuario que lo ha editado y nos permite acceder al historial de versiones guardadas, por si alguna vez queremos recuperar un documento.
En este sentido, hay dos grandes plataformas que nos ofrecen este servicio: Google Drive y Microsoft OneDrive, que ofrecen practicamente las mismas funcionalidades y su modo de uso es muy similar.
Accediendo a la nube
El modo más habitual de acceder tanto a Google Drive como a OneDrive es a través de su versión web, ya que podemos hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a Internet.
Ilustraciónes: (1) Acceso a Google Drive |
(2) Acceso a OneDrive |
No obstante, ambas plataformas disponen de una versión de escritorio que nos facilitará la labor cuando estemos trabajando en nuestro propio PC, incluso permitiendo el trabajo sin conexión.
WARNING: Cuando utilices tu cuenta en la nube en un PC que utilice más gente, asegúrate de cerrar sesión al salir o de utilizar el MODO DE INCÓGNITO de tu navegador para que tu información esté a salvo.
Creando y almacenando en la nube
Una vez hemos accedido, nos encontraremos con la interfaz de la nube, a continuación veremos distintos apartados comunes en ambas plataformas.
- Nuevo: nos permitirá crear documentos nuevo de diverso tipo, hojas de cálculo, presentaciones, documentos de texto (ver siguiente ilustración). En Google Drive, este mismo botón se utiliza para cargar archivos o carpetas de nuestro equipo local a la nube.
- Cargar/Subir: para subir archivos y carpetas de nuestro PC (disco duro, unidad flash) a nuestra nube.
- Organizar/Filtrar: organizará los elementos mostrados según su nombre, fecha de creación, ultima modificación, propietario...
- Mis archivos: nos muestra nuestra unidad, su funcionamiento es como el de cualquier gestor de archivos.
- Barra de navegación: nos muestra las carpetas especiales como la Papelera, los elementos compartidos conmigo que pertenecen a otra unidad, los archivos recientemente usados...
- Mi usuario: en el que podremos editar nuestro perfil y muy importante, cerrar sesión cuando hayamos terminado.
- Barra de búsqueda: para buscar archivos en nuestra nube, tanto aquellos de los que somos propietarios como aquellos que han compartido con nosotros.
Ilustración: El botón NUEVO en Google Drive y OneDrive.
Como habrás podido ver, dentro del botón NUEVO de Google Drive se encuentran las mismas funciones que en el botón CARGAR de OneDrive.
Compartiendo documentos en la nube
Una vez tenemos nuestros documentos en la nube, podemos compartirlos para ser revisados o editados por nuestros compañeros. Podemos compartirlos mediante invitación o mediante enlace.
Ten en cuenta que a la hora de compartir un documento o carpeta, tienes que tener claro qué permiso das a la persona con la que la compartes, lo que podréis ver en el próximo apartado.
Para compartir un documento, lo seleccionaremos de nuestro Google Drive o One Drive, haremos click con el botón derecho sobre el archivo o carpeta que queremos compartir y buscaremos en el menú desplegable la opción "Compartir"
- Allí incluiremos las direcciones de correo de las personas con las que queramos compartir el documento. Estas, podrán acceder al documento en su apartado de Documentos compartidos conmigo. Si así lo decidimos, recibirán una notificación conforme que el documento ha sido compartido con ellos.
- Nos muestra las personas que tienen acceso a ese documento o carpeta, junto con sus permisos ya sean de Editor, Lector o Propietario.
- Muestra las características de acceso al archivo mediante enlace.
- Genera un enlace que podremos compartir mediante e-mail o pegándolo en algún documento para acceder al documento.
Ilustración: Compartiendo archivos y carpetas en Google Drive y OneDrive.
Roles y permisos
La mayoría de aplicaciones suelen tener tres roles para poder gestionar el acceso a la información de una forma controlada. Lo más habitual es:
- Administrador/Propietario: suele ser la persona que tiene la capacidad de otorgar roles a los demás, y está en la posición más alta en la escala jerárquica
- Editor: suele ser el perfil que tiene la capacidad de crear, editar o añadir contenido de la plataforma que sea, y además también tiene permiso para definir los roles de los demás. Es casi como el propietario, pero no puede cambiar los permisos del propietario, pero este sobre editor sí.
- Lector: es un perfil básico que solo tendría acceso a la consulta del contenido pero no podría ni editar, ni añadir, ni crear contenido nuevo. Normalmente sí pueden descargarse el contenido.
Vamos a poner un ejemplo con un documento compartido de Google:
Propietario: ejerce de administrador y será quién tenga los permisos de otorgar los roles a los demás usuarios de este documento. En este caso el propietario es direccion@gmail.com.
Elaboración propia. Propietario gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Lector: es el siguiente rol de usuario en cuanto a permisividad. Se le permite el acceso al documento pero solo podrá leerlo, no podrá ni añadir comentarios ni editar el mismo.
Elaboración propia. Lector Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Comentador: es una persona con el siguiente nivel de seguridad. Se le permite leer y además añadir comentarios sobre el documento pero no editar ni modificar el mismo.
Elaboración propia. Comentador Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Editor: al margen del Propietario, es el que más permisos tiene. Tiene la posibilidad de modificar todo lo que considere y modificar permisos de lector y comentador.
Elaboración propia. Editor Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Aunque lo hemos contextualizado en Google Workspace, realmente son perfiles de roles que podemos encontrar en todas las plataformas de compartición y trabajo colaborativo.
Otras apps para trabajos colaborativos
Aunque en este apartado hemos visto dos de las aplicaciones más extendidas de trabajo colaborativo, y dedicadas más a la parte burocrática de nuestra labor, el trabajo colaborativo es una de las funciones que más se está implementando en la mayoría del software.
A continuación, os mostramos un repositorio de aplicaciones que permiten realizar y compartir trabajo. Algunas de estas aplicaciones se verán en los módulos 2, 3 y 4.
- Genially: para crear presentaciones interactivas y animadas. Aplicación con un gran poder didáctico si se saben aprovechar todas las extensiones que están surgiendo.
- Canva: aplicación para crear infografías, cartelería... que permite crear grupos de trabajo y trabajar colaborativamente.
- Prezi: aplicación de presentaciones muy dinámica.
- Emaze: otra herramienta de creación de presentaciones online con atractivas plantillas.
- Kahoot: aplicación de evaluación, interactiva y lúdica.
- Slack: crea grupos de comunicación dentro de tu red de trabajo.
- Trello: permite organizar tus tareas o las de tu organización de modo colaborativo.
- Paddlet: crea paneles con contenidos a compartir para tus compañeros o alumnado.
Videollamadas: Google Meet, Microsoft Teams y Jitsi
Las videollamadas o videoconferencias se han convertido una herramienta habitual de comunicación tras la pandemia, no solo para impartir nuestras clases sino como medio para llevar a cabo reuniones, evaluaciones...
Muchas son las que hemos usado en este tiempo: Zoom, Skype, Jitsi Meet... pero sin duda dos de las que más se usaron fueron las que vamos a ver con mayor profundidad: Google Meet, Microsoft Teams y, la más segura, BigBlueButton.
Imagen de brgfx en Freepik
Google Meet
Para poder crear una reunión virtual con Google Meet, debes disponer de una cuenta de Google Workspace. Al ser una aplicación multiplataforma hay varias opciones de crear una videollamada, tanto desde nuestro ordenador (mediante el navegador) como desde dispositivos móviles ( para dispositivos con SO Android o IOS tienes que descargar la app Meet )
IMPORTANTE:
En esta guía se describe cómo utilizar la versión web de Google Meet. Las aplicaciones móviles tienen una interfaz móvil (Más información).
1. Iniciar videollamadas desde Meet
- Crear una reunión para más tarde: Generaremos un código de reunión que podemos copiar
para poder utilizarlo cuando queramos y compartirlo con nuestros contactos.
- Iniciar una reunión ahora: Se abrirá automáticamente la reunión, y podremos añadir a los contactos que deseemos una vez estemos ya en la sala de videoconferencia.
- Programar en Google Calendar: Si pinchamos sobre esta opción, se abre en una pestaña nueva Google Calendar y podemos programar la sesión como cualquier otro evento, poniendo el título del mismo, la fecha y horario, entre otros datos.
También tenemos la opción de unirnos a una reunión (2) a través de un código o la url de la sesión. Sólo tenemos que insertarlo y cuando lo escribamos aparecerá en azul la palabra “Unirse”. Al hacer clic el programa nos envía a una pantalla preliminar donde podemos realizar las siguientes acciones:
- Solicitar unirse (1). Si hacemos clic en este botón, accederemos directamente a la reunión, donde tendremos un menú ligeramente diferente si somos anfitrión o si somos invitados o participantes en la reunión (más adelante veremos que podemos configurar algunas opciones para restringir algunas acciones por parte de nuestros invitados). Si hacemos clic en “Presentar”, podremos iniciar la reunión en modo presentador, iniciando la sesión presentando o compartiendo una presentación. Este formato se puede seleccionar para aquellas personas cuya única misión sea presentar un contenido. En su menú no aparecerá otra opción y no tendrá acceso a chat o cualquier otra herramienta.
- Comprobar la configuración del audio y vídeo (2). Lo podemos hacer desde el menú desplegable de tres puntos, y seleccionamos la opción “Configuración” o desde el botón situado debajo de la pantalla “Comprobar audio y vídeo”. En ambos casos podremos seleccionar la fuente del audio y del vídeo. Generalmente, si trabajamos un dispositivo que tiene una sola fuente de audio (un micrófono) y una cámara de vídeo integrada, los reconoce sin problemas, siempre que hayamos dado permisos al navegador para su uso. Utilizamos un micrófono externo o una videocámara externa, tendremos que seleccionar qué dispositivo utilizaremos para realizar la reunión, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
Opción 1: comprobar audio y video
Opción 2: Configuración
- También podemos añadir un efecto antes de iniciar la sesión (3). Esta posibilidad es reciente y nos permite difuminar el espacio en el que nos encontramos (solo aparecemos nosotros), el fondo de pantalla, o poner un fondo diferente de entre una gran variedad. Es necesario tener presente las características de nuestro equipo y su potencia. Si usamos un fondo de pantalla, tenemos que tener presente que el ordenador a parte de estar procesando la imagen de la videoconferencia tiene que añadir ese fondo, los cuales suelen consumir muchos recursos, especialmente los fondos animados. Si nuestra conexión empieza a tener problemas, es aconsejable desactivarlo.
- Por último, podemos configurar si deseamos entrar en la reunión con la cámara y el micrófono apagados o encendidos (4). Es importante conocer las recomendaciones o normas que nos hace la persona que va a estar al cargo de la sesión.
PASO 2. Compartir enlace o código de sesión..
Una vez hemos visto cómo crear una reunión a través de Google Meet, vamos a explicar cómo podemos compartir el enlace o el código de una sesión con los usuarios con los que deseamos tener una reunión a través de esta plataforma.
Como hemos visto en el apartado anterior, podemos crear una reunión para realizarla más tarde, lo cual nos genera una URL que podemos copiary compartir con nuestros contactos a través de un correo electrónico u otro método. Es importante guardar la dirección URL de la misma para poder acceder a la misma.
Por otro lado, podemos acceder a los datos de la sesión una vez dentro de la reunión. En este caso, para añadir a un contacto a la reunión podemos seguir dos procesos diferentes:
- Opción 1. Cuando creamos una nueva Reunión y no ha accedido todavía nadie, nos aparece una ventana emergente en el lateral izquierdo de nuestra pantalla donde se nos ofrece la posibilidad de “Añadir a alguien”
, al hacer clic se abre una ventana emergente para poder introducir las direcciones dirección de correo electrónico de los integrantes de la reunión y pulsa en Enviar invitación, o de copiar
el enlace de la sesión para compartir con nuestros contactos a través de correo electrónico u otro medio de comunicación.
- Opción 2. Haz clic en el icono de información en el menú inferior-derecha de nuestra pantalla. Copiar información para unirse
y pega la información de la reunión en un correo electrónico y envíalo a las personas integrantes de la reunión.
En la siguiente imagen puedes un ejemplo de videoconferencia
[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/
2. Controles de la sala virtual o videollamada
Todos los controles de reunión están en la barra inferior de la ventana. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.
IMPORTANTE:
Google lleva trabajando mucho tiempo en su inteligencia artificial y en implementarla en sus servicios. Actualmente, esta tecnología se utiliza para generar subtítulos en las reuniones en Meet. Si hace un año esta posibilidad estaba limitada al idioma Inglés, actualmente se ha mejorado el servicio y se han ampliado los idiomas que soporta, incluyéndose el español. Eso sí, el uso de este servicio está limitado a determinadas cuentas premium. Esta herramienta es muy útil cuando tenemos usuarios con problemas auditivos. Para activar los subtítulos, hacemos clic en el icono de subtítulos. De forma predefinida el idioma es el Inglés. Pinchamos sobre Inglés, aparecerá una ventana emergente y en ella podemos cambiar el idioma. Más información.
Los detalles, los participantes, el acceso al chat y actividades de la reunión están en la barra inferior. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.
3. Opciones de la videollamada
Cuando realizamos una reunión virtual, podemos configurar una serie de parámetros que pueden sernos muy útiles antes de iniciar la videoconferencia o una vez iniciada la sesión. A esta configuración podemos acceder bien a través de los controles de la reunión, hacemos clic en el botón de configuración y seleccionamos “Configuración” o a través de los controles del anfitrión .
En ambos casos accederemos a un menú en el que se pueden realizar las siguientes acciones:
- Moderar la reunión: En este apartado podemos gestionar habilitar o deshabilitar opciones como el micrófono, la cámara o el chat cuando los asistentes ingresen en la reunión. Simplemente activamos o desactivamos cada una de las opciones.
- Acceso a la reunión: En este apartado podemos habilitar o deshabilitar la opción “Acceso rápido” de que los asistentes tengan que esperar o no a que el anfitrión les dé acceso para unirse. Permite controlar quién accede a las sesiones.
Imagen de los controles del organizador
4. Consejos para: Fijar o silenciar a los participantes, compartir pantalla y gestionar el modo mosaico en una reunión
Es importante conocer algunas funcionalidades que nos ofrece Meet para optimizar nuestras videoconferencias y administrar su uso. Hay herramientas que nos pueden servir tanto como organizadores como participantes en una reunión virtual en Meet. Vamos a ver algunas de esas opciones que pueden resultarnos de gran utilidad.
a) Fijar participantes: Para ver de continuo (fijar) a un participante en particular, por ejemplo el ponente, puedes fijarlo a la pantalla:
b) Silenciar participantes: Para silenciar un micrófono en particular, por ejemplo de alguien que lo ha dejado abierto y hay un sonido que interrumpe la conferencia, puedes seguir estos pasos:
-
-
- Selecciona la imagen de una persona a la que deseas silenciar y haz clic en “Silenciar”
.
En la parte inferior derecha, haz clic en “Personas”.
- Junto al nombre del participante que quieras silenciar, haz clic en “Silenciar”
.
- Cuando tú eres quien hace de ponente y tienes presentas tu pantalla, haz clic en el icono “Presentar ahora” para compartir una presentación, una pestaña de tu navegador, una ventana del mismo o toda tu pantalla.
- Selecciona la imagen de una persona a la que deseas silenciar y haz clic en “Silenciar”
-
Ten presente que cuando empieces a presentar, saltará la ventana que hayas seleccionado y dejarás de ver a los asistentes. No obstante, puedes ver al mismo tiempo a los demás participantes y lo que están presentando siguiendo estos pasos:
- En la ventana de la reunión, coloca el cursor sobre el feed de tu presentación para hacer lo siguiente y haz clic en el icono de fijar tu presentación y, de este modo, pasar a verla como uno más de los asistentes, como una imagen del mosaico. De esta forma, podrás ver a los participantes, o una parte de ellos.
- Puedes, asimismo, silenciar o dejar de silenciar el audio que se esté reproduciendo en tu presentación.
- Cuando acabes de presentar, deja de presentar y volverás a la vista en el mosaico de la reunión.
Nota: El presentador no puede interactuar con el contenido cuando realiza este paso y pasa a ver la presentación en la ventana de la reunión. Para moverte por el documento que estás presentando, tendrás que volver a la ventana o la pestaña del navegador desde la que estás haciendo la presentación.
IMPORTANTE:
Si no quieres que la ventana de la reunión se repita en un efecto de túnel de reflejo infinito, debes compartir otra ventana o una pestaña específica en lugar de la ventana de la reunión. Asimismo, en el caso de tener que compartir toda la pantalla, si puedes, coloca la ventana de la reunión y el contenido que estás presentando en monitores distintos para poder ver con más facilidad a los participantes, atender dudas o leer el chat.
c) Gestionar el modo mosaico: Podemos, por último, gestionar el modo en el que deseamos ver la reunión a través del botón de configuración. Hacemos clic en la opción cambiar diseño, y seleccionamos de entre las opciones la que más nos guste. Si elegimos el modo “Automático” o “Mosaico” (1), nos aparecerá en la parte inferior de la pantalla la opción de ajustar el número de perfiles que deseamos ver en esa vista de pantalla de la reunión. Podemos seleccionar un mínimo de 6 y un máximo de 49 (2).
Ejemplos de vistas de diseño
[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/
5. Consejos para participar en una reunión en Meet
Una vez hemos ingresado en la reunión y hemos configurado algunos aspectos, como la vista que deseamos ver en nuestra pantalla, tenemos que saber que podemos participar en la reunión, siempre y cuando el anfitrión nos lo permita. Para ello, debe de estar habilitada la opción de chat y/o de activar el micrófono y la cámara.
5.1. El Chat
Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes en el Chat.
Si somos anfitriones podemos utilizar el chat para que los asistentes vayan escribiendo sus preguntas para resolver dudas, por ejemplo. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen en el chat hasta que se haya acabado una parte de la reunión o hasta el final de la misma, a través de estos controles podemos abrir o cerrar la participación en el chat.
Si somos participantes, podemos preguntar dudas o hacer comentarios siempre y cuando el anfitrión haya activado esta herramienta.
5.2. El vídeo
Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes del audio y el vídeo de nuestro ordenador..
Si somos anfitriones podemos utilizar el vídeo para certificar que los asistentes están presentes (dejando la cámara abierta) y/o para crear turnos de preguntas cuando el orador lo crea conveniente. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen hasta que se haya acabado una parte de la reunión podemos silenciarlos desde este control.
Google incorpora una herramienta para levantar la mano. Lo ideal sería que cada asistente que quisiera intervenir, antes de habilitar su micrófono, solicite la intervención levantando la mano (hacer clic en el icono:)
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Microsoft Teams
TEAMS es una herramienta de trabajo colaborativo y comunicación en tiempo real que forma parte del entorno ofimático de Microsoft Office 365 y que tenemos disponible de manera gratuita (licencia Office 365 A1) sin límite de tiempo, tanto para el profesorado, como para el alumnado.
Con TEAMS vamos a poder:
- utilizar mensajería instantánea.
- organizar videoconferencias grupales con hasta 250 personas simultáneamente.
- trabajar colaborativamente sobre los mismos documentos.
Todo esto sin necesidad de instalar ningún programa, simplemente a través del navegador. Veamos cómo utilizarlo.
Organiza una reunión con tu clase con TEAMs
Desde la distancia, los mensajes de texto nos van a permitir transmitir tareas, pero también mostrar cercanía, pero no hay duda que una imagen y vernos de vez en cuando, va a reforzar ese acompañamiento tan necesario cuando la formación es a distancia.
En este vídeo nos explican cómo podemos mantener a través de TEAMs, tanto los mensajes de texto, como las reuniones y videollamadas con el equipo.
Cómo mantener una conversación privada con TEAMs
En ocasiones necesitaremos comentar algún tema únicamente con alguno de los miembros de nuestros equipos o incluso de nuestra organización. Entonces haremos uso de las conversaciones privadas que tenemos disponibles desde la opción Chat del menú lateral izquierdo.
Esta ventana de chat funciona de manera muy similar a las Conversaciones de texto de los equipos, con las posibilidades de dar formato y añadir documentos y otros elementos a la conversación.
Además, esta conversación puede convertirse en llamada o videollamada, haciendo uso de los iconos correspondientes que aparecen en la zona superior derecha, así como también es posible ir añadiendo más interlocutores a dicha conversación.
Jitsi
Jitsi es un servicio de vídeoconferencias libre, gratuito, de código abierto, que funciona a través de un navegador web y, si se desea, en el caso de dispositivos móviles, a través de la app Jitsi meet (Android o IOS).
No es necesario registro ni para quien convoca la vídeollamada ni para quien participa, todo puede hacerse mediante un enlace.
Permite mostrar el escritorio o aplicaciones de cualquiera de las personas participantes, que pueden hacerlo mediante vídeo, audio o chat de texto.
Estas son algunas de las utilidades que, estos días, le han dado docentes de nuestro entorno:
- Conectar con el alumnado mediante una videoconferencia desechable para la que no es necesario registro.
- Asambleas en infantil.
- Mostrar cualquier aplicación, presentación, pizarra compartida...
- Comunicar con las familias y explicarles cualquier cuestión, procedimiento, instalación guiada de una aplicación…
- Tutorías personalizadas, apoyos y acompañamiento
- Organizar grupos de conversación en idiomas, debates...
- Claustros y reuniones virtuales
- Actividades formativas para el profesorado
- Colaboraciones externas en nuestras aulas virtuales, visitas de expertos, apoyos de otros docentes.
- Sesiones de orientación personalizadas con los EOEIP
Dado su carácter abierto y sin registro, conviene crear la sala de vídeoconferencia con una contraseña, avisar del momento en el que se va a emitir con la suficiente antelación y, quince minutos antes, enviar el enlace.
Puede reutilizarse el mismo nombre de sala en ocasiones posteriores (siempre que esté libre, para lo que recomendamos no usar nombres de sesión excesivamente comunes como prueba, colegio, claustro…), cambiando simplemente la contraseña, que no se guarda.
Organizar una red de apoyo entre iguales online
Se pueden dar diversas causas que nos lleven a hacer docencia online, desde las situaciones de hospitalización, la semipresencialidad en algunos niveles educativos, hasta los confinamientos temporales. Además del acompañamiento tecnológico que implica asegurar que nuestro alumnado puede manejarse con cierta soltura con las herramientas que propongamos, es necesaria nuestra presencia también de forma virtual y garantizar el acompañamiento tanto académico como emocional.
Por una parte, es fundamental contar con vías para establecer contacto con el alumnado y hacer el seguimiento del progreso de su aprendizaje, como veremos a lo largo de estas páginas; pero, además, en estas situaciones es imprescindible que nuestro alumnado sienta que tiene el apoyo que necesita, que el grupo sigue estando ahí y que forma parte de él.
Una propuesta, para conseguir este fin, organizar pequeños grupos que sean el apoyo más inmediato al que pueda acudir nuestro alumnado en caso de necesitar alguna ayuda o consulta.
Cada grupo contaría con un responsable que rotará entre los miembros del grupo. El profesor/a convocará a los distintos grupos que trabajarán aspectos relacionados con la acción tutorial, por ejemplo, cómo nos sentimos, qué necesitamos para no perdernos cuando hacemos las tareas o qué dificultades tenemos y qué soluciones serían adecuadas. Pero, además, estos grupos configurarán una red de apoyo en la que el alumnado puede contactar con el compañero/a responsable y este a su vez con el profesor/a.
Esta red de apoyo se puede crear en situación de presencialidad y luego trasladarla al contexto digital o ponerla en marcha para dar apoyo y acompañamiento emocional cuando es un alumno/a el que está en casa en cuarentena, enfermo u hospitalizado.
https://www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/guiatecnologiaaula2020.pdf
1.3. Práctica reflexiva
Introducción
Esta competencia se refiere a la investigación y la reflexión sobre el uso de los medios digitales en la práctica docente personal (individual) y a su impacto en el desarrollo de la competencia digital de otras personas. No requiere, por sí misma, el uso de dispositivos y medios digitales, aunque su objeto es la mejora en el uso de dichas tecnologías en la educación.
Igualmente, se refiere al entrenamiento y aplicación de la práctica reflexiva sobre el propio desempeño profesional docente en el que se integren tecnologías digitales, especialmente sobre el pedagógico y curricular, para ir más allá de la reflexión intuitiva y espontánea.
Un aspecto esencial es partir de situaciones reales concretas, para que el aprendizaje esté plenamente contextualizado, y que se centre de forma holística en el sujeto, evolucionando desde el análisis de elementos técnicos o metodológicos a otros más relacionados con los principios, percepciones y creencias del propio docente. Como puede apreciarse un enfoque completamente alineado con la nueva ley educativa (LOMLOE).
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Modalidades de investigación educativa. La práctica reflexiva y la investigación-acción en el contexto de las modalidades de investigación educativa.
- Estrategias metodológicas para la integración de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El B2 supone una "Aplicación sistemática de la práctica reflexiva al utilizar las tecnologías digitales como método para la mejora de su desempeño profesional" considerando que:
- 1.3.B2.1. Analiza, en el seno de un equipo docente, sus propias prácticas digitales pedagógicas empleando los datos obtenidos a través del uso de herramientas de observación.
- 1.3.B2.2. Modifica sus intervenciones concretas en el aula de forma planificada y reflexiva a partir de las conclusiones obtenidas del análisis de su propia práctica.
- 1.3.B2.3. Pondera las consecuencias educativas y éticas de sus decisiones y cuestiona sus propias creencias pedagógicas sobre el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente.
- 1.3.B2.4. Diseña estrategias para gestionar la incertidumbre derivada de la planificación de prácticas transformadoras perfiladas tras el análisis.
Se trata, por tanto, de analizar de forma sistemática mis prácticas digitales para identificar el modelo pedagógico subyacente (colaborativo, competitivo, individual, grupal, etc.) y poder, así, redefinirlas. Ese análisis puede derivarse de comprobar si:
- Utilizo distintas herramientas (diario, registro anecdótico, listas de control, escalas, etc.) para analizar mi práctica pedagógica digital y las concepciones que la sustentan.
- Participo en experiencias de análisis y reflexión conjunta a partir de la observación mutua del desempeño docente con tecnologías digitales.
- Modifico el uso que realizo habitualmente de las tecnologías digitales, a partir de un proceso sistemático de recogida de datos e información, para el diseño de nuevas soluciones orientadas a mejorar mi práctica pedagógica digital.
- Colaboro en la elaboración de un procedimiento de evaluación de la práctica pedagógica digital para determinar su validez y realizar propuestas de mejora que se incluirán en la memoria de la PGA
Un buen diagnóstico como punto de partida
Como ya hemos visto, el objeto de nuestra reflexión va ser el proceso de enseñanza con tecnologías digitales. El proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan solventar las dificultades encontradas.
Así pues, el punto de partida de nuestra reflexión, será la evaluación que hagamos de nuestra práctica. En los procesos de evaluación de los aprendizajes, el tener distintos instrumentos y procedimientos, así como el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más fiables y objetivos.
En el diagnóstico sobre las actividades de enseñanza ocurre exactamente lo mismo, el utilizar distintas herramientas hará que queden más aspectos recogidos y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.
El Análisis DAFO
El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial pero que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra práctica docente que queramos analizar.
Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).
- Debilidades: aspectos internos que nos pueden limitar.
- Amenazas: aspectos externos que nos pueden limitar.
- Fortalezas: aspectos internos que nos ofrecen una ventaja.
- Oportunidades: aspectos externos que nos pueden ofrecer una ventaja.
Una vez son incluidos estos cuatro aspectos en la matriz, el siguiente paso sería efectuar acciones estratégicas que nos permitan:
- Corregir esas debilidades.
- Afrontar esas amenazas.
- Mantener nuestras fortalezas.
- Explotar las oportunidades externas.
Es lo que se conoce como un CAME, por las iniciales de estas cuatro acciones a realizar.
Es importante que, a la hora de realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos pero relacionados con el objeto a analizar. Para ello, pese a que el análisis DAFO se puede realizar de manera analógica y tradicional, tenemos herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.
- Google Forms: compartir un formulario google con cuatro preguntas (DAFO) de respuesta abierta, nos facilitará la recogida de información y nos la clasificará.
- Mentimeter: es una aplicación web para hacer partícipe a una audiencia de preguntas, cuestionarios, etc.
- Jamboard: nos ofrece la posibilidad de compartir un panel en el que ir agregando post-its como el que veremos a continuación (la imagen de fondo la hemos de crear nosotros).
Ilustración. Jamboard de Análisis DAFO.
Como podéis ver, la flecha roja nos permite compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios. La flecha verde, por su parte, es para añadir post-its con las aportaciones de cada uno de ellos.
Google Jamboard dejará de estar disponible a partir del 31 de diciembre del 2024 en la Web, en dispositivos iOS y Android, y en Google Meet. Hasta esa fecha, podrás exportar o migrar los datos de tus Jams a uno de nuestros partners de pizarras, como FigJam, Lucid Spark o Miro.
- FigJam: es una potente herramienta de colaboración en línea diseñada para fomentar el trabajo en equipo a través de la generación, desarrollo y organización de ideas. Con FigJam, no necesita ser un experto en diseño para comenzar a crear y colaborar. Es una herramienta accesible y fácil de usar que democratiza el proceso creativo. Pulsa aquí para los primeros pasos con la herramienta.
- LucidSpark: Lucidspark es un espacio de trabajo gráfico donde los estudiantes pueden entablar conexiones entre los distintos temas, y evaluar su razonamiento. Al trabajar juntos en tiempo real o de manera asincrónica, en un grupo o por su cuenta, los estudiantes pueden evaluar las ideas y prepararse para defender sus conclusiones y su metodología ante la clase.
Herramienta SELFIE para la reflexión
SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.
Existen dos modalidades diferentes de SELFIE, SELFIE FOR SCHOOLS, que esta destinado sobre todo a analizar el contexto de la comunidad educativa entera, incluyendo familias, alumnado, infraestructura y profesorado. Y por otra parte, está el SELFIE FOR TEACHERS que está destinado a que un docente conozca su fortalezas en CDD y pueda destinar los esfuerzos a formarse en aquellos campos donde no ha podido formarse tanto. También existe la posibilidad de agrupar estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en CDD, y orientar mejor las formaciones grupales de acuerdo a las necesidades de la mayoría.
SELFIE FOR CENTERS.
SELFIE recoge de forma anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el equipo directivo sobre el modo en que se usan las tecnologías en su centro educativo. Para ello, se utilizan afirmaciones y preguntas breves con una simple escala del 1 al 5 para responder. Completar todas las preguntas y afirmaciones lleva unos veinte minutos.
A partir de la información recogida mediante estas preguntas la herramienta genera un informe, como si fuera una instantánea [un «SELFI» :-)], de los puntos fuertes y débiles del centro educativo a la hora de utilizar las tecnologías.
SELFIE está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y de formación profesional en Europa y fuera de ella y en más de treinta lenguas. Cualquier centro educativo puede usarla, aunque no disponga de un alto nivel en infraestructura, equipamiento y uso de las tecnologías.
- Tiene un amplio alcance: SELFIE engloba a toda la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado y alumnado, en un proceso de 360 grados que abarca numerosos ámbitos de la práctica escolar.
- Personalizadle: como cada centro es único puedes seleccionar y añadir preguntas y afirmaciones para personalizar la herramienta según las necesidades de la escuela o instituto, adaptando el contenido según cada experiencia.
- Adaptable: SELFIE permite a todos los participantes responder a preguntas que se ajusten a su experiencia en calidad de miembros del alumnado, del profesorado o del equipo directivo.
- Gratuita y anónima: SELFIE es una herramienta gratuita. Las respuestas están anonimizadas y los datos quedan a buen recaudo.
- Resultados a medida: una vez finalizadas las reflexiones personales en SELFIE, cada centro recibe un informe personalizado e interactivo con información, tanto detallada como en forma de observaciones breves sobre sus puntos débiles y fuertes.
SELFIE FOR TEACHERS.
Esta herramienta, aunque podamos relacionarla con la anterior, tiene una finalidad completamente diferente. A diferencia del SELFIE FOR SCHOOLS, este cuestionario está destinado a que un docente o grupo de docentes conozca su nivel en Competencia Digital de forma particular, sin atender al centro, al alumnado o al contexto. Al final del cuestionario te ofrece un informe con el nivel en CDD que el programa ha detectado de acuerdo a tus respuestas. Este nivel puede ir de A1 a C2 como ocurre con los idiomas. Digamos que es como si hicieras una prueba de nivel para poder reconocer tus fortalezas y debilidades en CDD y así orientar mejor la formación de cada uno.
No obstante, a veces es un poco confuso por el tipo de vocabulario utilizado, ya que es un cuestionario para toda Europa sin atender a algunas particularidades locales que puedan surgir del propio contexto. Es por eso que en Aragón se planteó una revisión del cuestionario que estuviera más relacionado con el Marco Digital publicado en BOE, y para ello se propuso un cuestionario hecho con EU Survey denominado SELFIE DOCENTES ARAGÓN.
Herramienta EU Survey
EUSurvey es un sistema de gestión de encuestas online que permite crear y publicar formularios de amplia difusión (por ejemplo, para determinar el grado de satisfacción de los usuarios o realizar consultas públicas).
EUSurvey, desarrollado por la DG DIGIT y financiado con cargo al programa ISA², utiliza un software de fuente abierta y se publica bajo licencia EUPL. Puede descargar el código fuente de GitHub: https://github.com/EUSurvey/EUSURVEY/tree/develop
EUSurvey ofrece toda clase de funciones para atender a distintas necesidades a la hora de crear encuestas. A continuación presentamos la lista completa de funciones:
- Personalizables: el editor, de fácil manejo, permite elegir tipos de preguntas muy diversos: texto simple, selección múltiple, cuadros de preguntas, elementos multimedia, etc. Organice su encuesta utilizando elementos estructurales especiales.
- Preguntas dinámicas: EUSurvey puede mostrar preguntas y campos adicionales en función de las respuestas del participante, dando a la encuesta un carácter interactivo.
- Publicación programada: puedes publicar y retirar su encuesta automáticamente en un momento determinado.
- Modificable: se puede modificar una encuesta ya publicada sin perder ninguna de las contribuciones.
- Idiomas: la interfaz de usuario está disponible en 24 lenguas oficiales de la UE. Además, los formularios se pueden traducir a cualquiera de las 136 lenguas que contempla la norma ISO 639-1 (del abjasio al zulú).
- Seguridad: EUSurvey tiene la infraestructura necesaria para proteger los formularios online.
- Envío de invitaciones: posibilidad de seleccionar en la «libreta de direcciones» los contactos a los que desea enviar un correo electrónico con enlaces individuales de acceso.
- Protección de privacidad: para garantizar la privacidad de los participantes, se puede crear un formulario anónimo. De ese modo, el autor del formulario deja de tener acceso a los detalles de conexión.
- Aspecto personalizado: el editor de estilo CSS y los editores de texto enriquecido incorporados a todos los elementos visibles permiten controlar al detalle el diseño del formulario. Una amplia lista de temas facilita la adaptación del formulario a cada proyecto concreto. Los autores pueden elegir entre encuestas de una o de varias páginas.
- Borrador: se puede permitir a los participantes que guarden un borrador de su contribución en el servidor para retomarla más tarde.
- Respuesta offline: EUSurvey permite completar los formularios sin estar conectado y enviarlos posteriormente al servidor.
- Inclusividad: los participantes con discapacidad visual pueden utilizar una versión de contraste alto, creada automáticamente para cada formulario.
- Archivos: los autores de una encuesta pueden cargar archivos auxiliares que se ponen a disposición de todos los participantes.
SELFIE DOCENTES ARAGÓN.
Con esta plataforma se generó un cuestionario que de acuerdo con el Marco de Competencia Digital Docente diera uno resultados más adaptados a realidad de la Comunidad Autónoma de Aragón.
¿Qué características tiene?
- 23 preguntas, una por competencia digital y 7 posibles respuestas una por nivel, incluido un A0 ya que un docente no necesariamente tiene que tener un nivel mínimo de conocimiento.
- Genera un informe individualizado para cada participante en la encuesta cuando la termina, que del A0 al C2 como en los idiomas.
- Genera informes estadísticos por encuesta anonimizados, por lo que nadie que no sea el propio usuario puede saber lo que otras personas han contestado.
- No requiere registro para el que contesta, solo para el que gestiona. Así es más fácil su acceso y difusión.
- Creada con herramienta de código abierto (EUSurvey) con servidores de la UE y garantías de anonimidad.
¿Para qué ha servido?
- Al profesorado: autodiagnóstico personal, detectar puntos débiles y fuertes, planificar su Entorno Personal de Aprendizaje.
- A los centros educativos: diagnóstico de competencia digital docente de su claustro, detectar puntos débiles y fuertes, planificar sus planes de formación de centros.
- A la administración educativa: diagnóstico de competencia digital docente del profesorado, detectar puntos débiles y fuertes, planificar sus líneas estratégicas y formaciones institucionales.
La puesta en práctica: el rol del docente en la era digital
Una vez visto nuestro punto de partida debemos acudir a la reflexión. Es la manera de responder a los indicadores de logro del marco CDD
1.3.B2.3. Pondera las consecuencias educativas y éticas de sus decisiones y cuestiona sus propias creencias pedagógicas sobre el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente.
1.3.B2.4. Diseña estrategias para gestionar la incertidumbre derivada de la planificación de prácticas transformadoras perfiladas tras el análisis.
Los resultados, evidentemente, dependerán del centro educativo, del alumnado y del propio docente, que con esos datos deberá buscar dos objetivos fundamentales;
- Identificar carencias en la capacitación y conocer las áreas de mejora.
- Buscar capacitaciones específicas a mis carencias.
Cómo hemos señalado, cada docente tendrá su propio recorrido pero sí que debe tenerse en cuenta, como señala Mónica Buj, que el rol del docente ha cambiado con la incorporación de los medios tecnológicos., ejerciendo de:
- Consultor/a de información: El docente es un apoyo de acceso a la gran cantidad de información disponible y busca cuáles contenidos en internet son los más adecuados a las necesidades de los estudiantes.
- Diseñador/a de situaciones de aprendizaje: El profesorado planifica situaciones de aprendizaje y actividades que implican el desarrollo por parte de la el alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y contribuyen a la adquisición y el desarrollo de las mismas. En muchos casos estas actividades hacen uso de las tecnologías digitales.
- Diseñador/a de medios: El profesional de la enseñanza elabora materiales y recursos que se incorporan en el desarrollo del curso. Estos materiales deben adaptarse a las características de los estudiantes.
- Tutoría virtual: El personal docente guía la discusión de las iniciativas del alumnado, asesora, orienta y resuelve dudas y fomenta la motivación y la creación de un clima agradable de aprendizaje por medios virtuales.
1.4. Desarrollo profesional digital continuo
sta competencia se aplicará en aquellas situaciones en las que el objetivo fundamental es el desarrollo profesional continuo a través de medios digitales, es decir, la mejora de las competencias docentes propias, bien a través del trabajo individual o en colaboración o con la ayuda de otras personas. Incluye, de manera específica, el desarrollo de la competencia digital profesional a través de la formación presencial, semipresencial o mediante tecnologías digitales en entornos virtuales.
El nivel B2 supone la "Participación en actividades formativas dirigidas a equipos profesionales que requieran la intervención activa de sus miembros en el diseño instructivo y el uso de tecnologías digitales". La manera de lograrlo es saber si:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Tengo que tener en cuenta que adapto nuevos conocimientos integrándolos en mi práctica pedagógica docente y evalúo el proceso y sus resultados. Por ejemplo:
-Aplico los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en línea o en redes profesionales. Los evalúo y los adapto al contexto de mi centro y de mi aula para mejorar mi práctica pedagógica.
-Dispongo de un EPA (entorno personal de aprendizaje) que mantengo actualizado.
-Participo en actividades colaborativas (seminarios y grupos de trabajo) relacionados con el desarrollo de mi práctica profesional sobre la integración de las tecnologías digitales.
Introducción
Esta competencia se aplicará en aquellas situaciones en las que el objetivo fundamental es el desarrollo profesional continuo (DPC) a través de medios digitales, es decir, la mejora de las competencias docentes propias, bien a través del trabajo individual o en colaboración o con la ayuda de otras personas. Incluye, de manera específica, el desarrollo de la competencia digital profesional a través de la formación presencial, semipresencial o mediante tecnologías digitales en entornos virtuales.
El DPC se representa en un ciclo de acciones vinculadas con la formación, la autoformación y la reflexión individual y conjunta sobre la aplicación práctica de los nuevos conocimientos y su integración dentro de la estructura de competencias existente.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Utilización de plataformas digitales de formación.
- Modalidades de formación y tipos de aprendizaje.
El nivel B2 supone la "Participación en actividades formativas dirigidas a equipos profesionales que requieran la intervención activa de sus miembros en el diseño instructivo y el uso de tecnologías digitales". La manera de lograrlo es saber si:
- 1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Tengo que tener en cuenta que adapto nuevos conocimientos integrándolos en mi práctica pedagógica docente y evalúo el proceso y sus resultados. Por ejemplo:
- Aplico los conocimientos adquiridos en los procesos de formación en línea o en redes profesionales. Los evalúo y los adapto al contexto de mi centro y de mi aula para mejorar mi práctica pedagógica.
- Dispongo de un EPA (entorno personal de aprendizaje) que mantengo actualizado.
- Participo en actividades colaborativas (seminarios y grupos de trabajo) relacionados con el desarrollo de mi práctica profesional sobre la integración de las tecnologías digitales.
AulaAragón: todo lo que necesitas saber
Aularagon es la plataforma de formación del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón cuya finalidad es el desarrollo de cursos de formación a distancia.
1. ¿Cuándo los puedo hacer?
- En el primer trimestre del curso escolar, la inscripción suele ser a comienzos de octubre, los cursos suelen empezar a mediados de noviembre y finalizan a mediados de enero.
- En el segundo trimestre, la inscripción suele ser en enero-febrero los cursos suelen empezar a mediados de marzo y finalizan a mediados de mayo.
- En el verano, la inscripción es en mayo - junio empiezan a finales de junio y acaban el 31 de agosto.
2. ¿Cuánto duran?
La duración estimada de los cursos de Aularagon suele ser de 2 meses.
3. Los contenidos de los cursos están abiertos.
Son de libre acceso estés inscrito en el curso o no. Es decir, no es necesario inscribirse y certificar el curso para poderlo consultar. Puedes buscar la información que necesites dentro de Aularagon sin necesidad de tener una cuenta en Aularagon
4. Certificación.
Los cursos de Aularagon los organiza el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU), que es un centro de formación de profesorado oficial. (Artículo 20 Decreto 166/2018)
Por lo tanto los certificados realizados por AULARAGON se inscriben en el Registro de Actividades de Formación del Profesorado, son oficiales y válidos para la presentación de méritos en procedimientos administrativos.
Busca tu curso pinchando en la imagen:
5. Aularagón y la Competencia Digital Docente
Desde el curso 2022/23, todos los cursos hospedados en Aularagón, cuentan con mapeado de competencias. ¿Qué quiere decir esto? Significa que en cada uno de los cursos, podemos acceder a las áreas y las competencias que nos acreditaría la realización de dicho curso en caso de tener las horas de formación necesarias.
Además, el buscador nos permite filtrar los cursos que acrediten las competencias que necesitemos, y en el nivel que necesitemos. Presta atención al siguiente vídeo:
En la página de Aularagón puedes acceder al catálogo de cursos y a sus libros, pero para matricularte en ellos, has de hacerlo desde la plataforma DOCEO dentro de sus plazos de inscripción.
DOCEO. Plataforma de formación del Gobierno de Aragón
DOCEO es la aplicación de gestión de las actividades de formación del profesorado y permite informarse e inscribirse de la oferta de actividades formativas, sus contenidos, sus sesiones, etc... incluido Aularagón.
A continuación, te damos unas pinceladas de donde puedes encontrar toda la información necesaria para escribirte en las formaciones ofertadas por los Centro de Profesorado de Aragon.
1. La página pública: Información sobre actividades.
La página pública de DOCEO es el tablón de anuncios donde se ofrecen las actividades en proceso de inscripción. Se accede a ella directamente al entrar en DOCEO o bien pulsando el icono de Home.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Esta página varía su información en función de si se ha accedido con el sistema clave a través de PADDOC o no.
2. La página pública si no se ha accedido con el sistema CLAVE.
En primer lugar, existe una página pública para usuarios que no han accedido con el sistema CLAVE que ofrece todas las actividades visibles para todos los miembros de la Comunidad Educativa excepto las de los planes de formación de los centros.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
No es posible inscribirse si no se ha accedido con el sistema CLAVE en muchas de las actividades listadas, sólo en las que estén pensadas para ello.
3. La página pública con usuario que ha accedido con el sistema CLAVE.
Pulsando en o entrando a través de dicha plataforma con usuario y contraseña, se mostrarán en la página pública las actividades en periodo de inscripción asociadas a tu perfil, es decir, las actividades de tu Plan de Formación de Centro, las organizadas por tu Centro del Profesorado o las actividades provinciales de tu provincia, es decir, en función del ámbito de las actividades y el perfil aparecerán o no.
4. Inscripción en actividades.
Es posible inscribirse en las actividades asociadas a tu perfil desde la página pública.
Si dispones de un usuario en PADDOC, previamente debes acceder obligatoriamente a través de PADDOC-Cl@ve para poder inscribirte en actividades.
Para ello, basta pulsar sobre el nombre de la actividad.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Y se accede a la página "Datos de la actividad" donde dispones de toda la información sobre ella para ver sus contenidos sus sesiones, etc.
En esa página aparece un botón de INSCRIBIRSE si la actividad está en periodo de inscripción.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Es posible que no aparezca este botón de inscripción pese a estar en periodo de inscripción si estás viendo la actividad sin haber entrado con tu usuario. Si no has entrado con tu usuario, el botón solo aparece en caso de actividades que permitan inscripción pública. Pulsando ese botón se accede a la pantalla "Inscribirse en Actividad" donde se puede finalizar la inscripción.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
Tras pulsar "Inscribirse" debe salir el siguiente mensaje: Se ha inscrito correctamente en la actividad. Una vez inscrito, en la página que aparece puedes descargar un PDF con los datos de tu inscripción. El botón "Editar inscripción" lleva a una nueva página con los datos de tu Inscripción, donde puedes hacer clic en el botón "Desinscribirse" para desinscribirte de la actividad. En caso que la actividad admita añadir documentación adjunta, desde esta misma página se permite añadir más documentos adjuntos.
Una vez inscrito, desde la página "Datos de la actividad" donde dispones de toda la información de la actividad, en vez del botón "Inscribirse", tendrás el botón "Datos inscripción" que de nuevo lleva a la página con los datos de tu Inscripción.
Por último, los usuarios también pueden ser inscritos por la persona responsable de la coordinación de la actividad a partir de sus NIF/NIE y otros datos.
5. Participación en actividades.
Las actividades formativas aparecen en la pestaña "Actividades".
Una vez en esas pestañas puede accederse tanto a las actividades en las que se participa "Participo" o bien las actividades coordinadas "Coordino".
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
En Actividades -> Participo puedes ver el listado de actividades formativas en las que estás inscrito este curso escolar. Puedes ordenarlas por Título, modalidad, etc.
Para acceder a la página con información sobre cada actividad, solo hay que pulsar sobre el nombre de la actividad desde la página Participo
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
En esa página es posible consultar la admisión en la actividad, en este caso de la imagen es un si (S).
También es posible desinscribirse o consultar los datos de la inscripción y consultar los detalles sobre la actividad, las sesiones, las horas presenciales, no presenciales, etc.
Pulsando en "Datos de inscripción" es posible no solo consultar la información sobre la inscripción si no también aportar después de la inscripción un archivo adjunto si se requiere por la convocatoria de la actividad.
Elaboración propia. Doceo. Jesús Lopez Deleyva. (CC BY-NC)
INTEF: Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado
Portal del INTEF
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Educación y Formación del Profesorado ( INTEF) es el organismo dependiente del Ministerio de Educación Cultura y Deporte responsable de la integración de las TIC en las etapas educativas no universitarias.
Elaboración propia. INTEF. Yerai Rubio(CC BY-NC)
En el portal del INTEF podemos diferenciar varias partes:
El menú horizontal desde el que podemos acceder a los apartados más importantes: INTEF, congresos, formación, recursos, mediateca, agenda, contacto, usuarios INTEF y buscador.
La presentación: Justo debajo del menú, se explica qué es INTEF y de quién depende.
De interés: Sección que queda en la columna de la izquierda, desde donde nos enlazan con algunas convocatorias o anuncios destacados.
Últimas noticias: También a la izquierda, debajo del apartado anterior, está la sección donde se recogen las últimas noticias publicadas en esta web.
Blogs: En la columna superior derecha hay un apartado "Educalab" que enlaza con los blogs de INTEF, INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y CNIIE (Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa). En todo ellos podremos encontrar artículos (posts)muy interesantes y también podemos seguirles en Twitter (@educalab).
Vídeos: Debajo de los blogs, nos muestra una selección de vídeos relacionados con educación.
Twitter: Abajo a la derecha, aparecen los tweets de las cuentas que sigue @educalab.
A continuación aparecen las páginas de los programas o plataformas más importantes de INTEF: Agrega, Leer.es, eTwinning, banco de imágenes y sonidos, CEDEC, etc. más adelante veremos algunos de ellos.
Aula Virtual
Para realizar un curso ofertado por el INTEF tan solo es necesario registrarse clicando en "Registrarse ahora". Si bien es cierto, que la opción de entrar en la modalidad formativa abierta no requiere tal registro, sí que es conveniente para poder acceder a toda la oferta de curso y certificar.
Para ver toda la oferta formativa que se ofrece en el ínter solo tienes que picar encima de la siguiente imagen.
Captura web. INTEF Aula Virtual. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
El desarrollo profesional continuo en el área de Matemáticas
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Este indicador nos "invita" a mantenernos al día en el papel que tienen el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Hoy en día existe un abanico muy amplio de cara a esta actualización constante. A continuación, presentamos una muestra, necesariamente incompleta.
La imagen tópica y estereotipada del trabajo de un matemático profesional es una persona enfrentándose en solitario a un problema más o menos complicado. Sin embargo, ya en el siglo XIX, en un congreso internacional se proclamó "Mathematicians of the world: Unite!". Ese eslógan no hacía otra cosa que verbalizar algo que ya era habitual hacía mucho tiempo: los matemáticos se asociaban y se unían para afrontar los retos que su disciplina les ponía delante. Desde entonces, esta tradición cooperativa no ha hecho más que crecer; así que cuando los matemáticos se ponen a reflexionar sobre cuál es la mejor manera de enseñar buscan apoyo y se asocian.
Una de las asociaciones que es referente en la enseñanza de las matemáticas es el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) <https://www.nctm.org>. Esta organización estadounidense publicó en 2000 el libro Principles and Standards for School Mathematics. El libro abarca todas las etapas educativas y gira en torno a qué contenidos y procesos matemáticos deberían los estudiantes aprender a conocer y a ser capaces de usar cuando avancen en su educación. Desde el momento de su publicación, la obra se convirtió en un referente mundial y lo sigue siendo, hasta el punto de que más de veinte años después es difícil encontrar una investigación en educación matemática que no lo cite. Entre los principios curriculares que se proponen, destaca, en nuestro contexto, el tecnológico: para el NCTM La tecnología es esencial en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, pues influye en las matemáticas que se enseñan y refuerza el aprendizaje de los estudiantes. Lógicamente el impacto que produjo este texto venía precedido de un prestigio internacional del NCTM, que sigue manteniendo, gracias a la multitud de publicaciones y actividades que impulsan de cara a mantener vivo el debate sobre la actividad docente en matemáticas.
Saltando a Europa, el "equivalente" al NCTM más claro que podemos encontrar es la Association of Teachers of Mathematics (ATM) del Reino Unido <https://www.atm.org.uk>. Al igual que su homólogo estadounidense, el ATM se sirve de multitud de vías para fomentar la difusión de experiencias didácticas y el preceptivo debate sobre la evolución de la enseñanza de las matemáticas. Entre sus publicaciones también podemos encontrar propuestas curriculares que son tomadas como apoyo en otros países. Así mismo, organizan congresos y otros tipos de encuentros entre el profesorado de matemáticas.
Si el NCTM se creó en 1920 y la ATM en 1952, en España hubo que esperar hasta 1989 para que apareciera la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) <https://fespm.es/>. Como su nombre indica, se trata de una agrupación de sociedades de profesores de matemáticas de todo el estado español. Desde su fundación, la FESPM siempre ha apoyado el uso de las tecnologías digitales en el aula de matemáticas, como algo esencial en la mejora continua en la enseñanza de nuestra materia. Esto se hace patente por su presencia en todas las actividades que impulsa como son los congresos bienales (JAEM), la revista Suma (más de 25 años editándose), los seminarios federales (entre los que destacan los dedicados a GeoGebra), cursos de formación… La federación es sin duda, el referente castellano en educación matemático.
Entre las sociedades fundadoras de la FESPM, se encuentra la Sociedad Aragonesa «Pedro Sánchez Ciruelo» de Profesores de Matemática (SAPM) <http://sapm.es/>, fundada en 1981. Desde la SAPM, también se organizan jornadas (JEMA), se mantiene un boletín digital (Entorno abierto) y se impulsan otras formaciones puntuales. Todo ello con la finalidad de mantener vivo el indispensable espacio de reflexión sobre la práctica docente.
El resto de sociedades de la FESPM también favorecen el intercambio de experiencias docentes con actividades y recursos en la misma línea que los citados en el párrafo anterior. No obstante, merece la pena destacar los cursos online organizados por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática «Thales» <https://thales.cica.es/>, por su calidad y porque siempre tienen un importante peso diferentes herramientas tecnológicas. Suele haber más de una convocatoria por año académico, y se puede obtener más información en <https://mileto.cica.es/cursos/>.
Aparte de todas este tipo de grandes asociaciones, de las que solo hemos mencionado una pequeña parte, existen innumerables agrupaciones de docentes más o menos pequeñas, reunidas en torno a una herramienta específica. Especial mención merecen los denominados institutos GeoGebra, que existen en casi todo el mundo. Por centrarnos en los españoles, en la página <http://institutosgeogebra.es/> se puede encontrar un mapa de los once que hay ahora mismo en España. Entre todos ellos hay más que de sobras para recopilar ideas de cómo llevar al aula esta potente herramienta.
Todas las asociaciones mencionadas tienen, evidentemente, presencia en las redes sociales, y citarlas todas sería una ardua tarea. Por otra parte, en algunas de ellas se han creado grupos específicos sobre algún tema concreto (por ejemplo, en Facebook existe uno sobre matemáticas de la vida cotidiana que partió de un seminario de la FESPM, o a raíz de una plenaria de la IV JEMA, se creó un canal de Telegram…). Por centrar el tema en alguna red social concreta, mencionaremos algunos "usuarios" de Twitter (ahora X) <https://twitter.com/>. El listado sería inacabable, pero vamos a citar a algunos referentes, pues entrando en sus perfiles y leyendo sus tuits siempre vamos a encontrar interesantes reflexiones que producen debates, en general, constructivos. Partiendo de ellos, se pueden conocer otros perfiles interesantes. Podríamos considerarlos "catalizadores":
Ni que decir tiene que esta es solo una lista y que se podrían crear tantas como personas diferentes la elaboraran.
El desarrollo profesional continuo en el área de Física y Química
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
Hoy en día existe un abanico muy amplio de cara la actualización constante si queremos mantenernos al día en el papel que tienen el uso de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje de la Física y la Química. A continuación, presentamos una muestra, a modo de listado, de aquellas asociaciones o perfiles de redes sociales que pueden ayudarnos a conseguir ese objetivo.
Organizaciones y asociaciones:
- Grupo especializado de Didáctica e Historia de la Física y la Química https://gedh.rseq.org
Este grupo está integrado simultáneamente en la RSEQ (Real Sociedad Española de Química) y a la RSEF (Real Sociedad española de Física). Su objetivo principal es promover la conexión entre docentes de ambas materias, Física y Química, en distintas etapas educativas. Desde el grupo se desarrollan actividades, encuentros, premios y documentos, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias, así como el conocimiento de su desarrollo histórico. Los miembros son principalmente docentes de educación secundaria, bachillerato, formación profesional y universidad (especialmente en el ámbito de la formación del profesorado), así como investigadores sobre historia de la ciencia y en didáctica de las ciencias experimentales.
- APICE https://apice-dce.com
Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Realizan una publicación semestral con las contribuciones más relevantes en el campo de la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Es una asociación de ámbito nacional.
- Scientix https://www.scientix.eu/
Scientix es una comunidad en Internet para la enseñanza de las ciencias dirigido a profesores e investigadores. Este proyecto ha sido realizado por European Schoolnet (EUN) en representación de la Comisión Europea, con el objetivo de crear y gestionar una plataforma que facilite la difusión y el intercambio regular de los progresos realizados, los conocimientos técnicos y las buenas prácticas en la educación científica en la Unión Europea. El portal está disponible en seis idiomas: inglés, francés, alemán, español, italiano y polaco. El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) actúa como punto nacional de contacto en España para este proyecto. Existe también una red de embajadores, principalmente docentes, en todos los países de la UE.
Perfiles en redes sociales:
X (antes Twitter)
@elprofedefisica
@fqmente
@elastrolabio
@bpalop
@queiruga
@fqsaja1
@javiergarciamar
@IUPAC
@Zientzia Cátedra de Cultura científica de la UPV
@CeDeC_intef Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios.
@SciInSchool Science in School
@ApiceDce
@FundPromaestro
@OpenSTEAMgroup Grupo de investigación STEAM de la UniCan
@11defebreroES
El desarrollo profesional continuo en el área de Biología y Geología
En este apartado vamos a tratar de dar respuesta al indicador que hemos señalado antes:
1.4.B2.1. Adapta los conocimientos y experiencias, intercambiados en comunidades profesionales en línea y/o actividades formativas presenciales sobre el uso de las tecnologías digitales y evalúa su puesta en práctica.
En este apartado vamos a realizar un listado de aquellas asociaciones o perfiles de redes sociales que pueden ayudarnos a mantenernos actualizados y a crecer como docentes de Biología y Geología.
La Asociación Española de Profesores e Investigadores en Didáctica de las Ciencias Experimentales (APICE) nos ofrece una serie de vídeos muy interesantes sobre Didáctica de las Ciencias en el apartado Recursos de su web. https://apice-dce.com/ También cabe destacar la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). https://www.aepect.org/
Otras asociaciones de docentes son Proyecto Simbiosis. Proyecto colaborativo creado por y para el profesorado de Biología y Geología y asignaturas afines de habla hispana. Disponen de un blog en el que enterarte de las últimas novedades de la especialidad y de un repositorio de recursos para el que es necesario estar registrado https://proyectosimbiosis.colectivocrecet.com/ y Teachers for futur Spain, docentes por la educación ecosocial que llevan a cabo iniciativas y comparten recursos relacionados con el clima y la educación ecosocial https://teachersforfuturespain.org/
Si vamos a EEUU, tenemos dos asociaciones de docentes que pueden sernos útiles por las noticias que comparten y los recursos que podemos encontrar en sus webs. La National Association of Biology Teachers (NABT) https://nabt.org/ Y la National Association of Geoscience Teachers (NAGT) https://nagt.org/index.html
Finalmente, tenemos que hablar de Naukas, una gran plataforma online de divulgación científica en español. En ella colaboran algunos de los mejores científicos y divulgadores de España https://naukas.com/ Todos los años organizan eventos Naukas cuyas ponencias sobre diferentes temáticas pueden verse en su canal de YouTube.
Todas las asociaciones mencionadas tienen presencia en las redes sociales, por eso a partir de este punto no vamos a citarlas. Vamos a comenzar a hablar de cuentas de RRSS que realizan una labor de divulgación, muchas veces utilizando la tecnología como herramienta didáctica. Alguna de estas personas volverá a aparecer en el área 2 cuando hablemos de búsqueda de contenidos ya que son muy polivalentes y pertenecen a ambas áreas.
Nos hemos centrado en tres RRSS siendo conscientes de que hay más, pero tal vez estas tres sean las más utilizadas por el colectivo docente. Obviamente, hay muchos más perfiles que los señalados aquí, pero no podemos citar a todos.
Canales de YouTube.
Bio[ESO]sfera: https://www.youtube.com/@BioESOsfera
La Hiperactina; https://www.youtube.com/@Lahiperactina
Sociedad Geológica de España: https://www.youtube.com/@SOCIEDADGEOLOGICADEESPANA
Biologueando: https://youtube.com/@biologueandocom
Perfiles de X (antes Twitter)
@cnesnez: https://twitter.com/cnesnez
@Biologia_OnLine: https://twitter.com/Biologia_OnLine
@geodarte: https://twitter.com/geodarte
@geologoenapuros: https://twitter.com/geologoenapuros
@MoureOrtega: https://twitter.com/MoureOrtega
@HelenaArlequino: https://twitter.com/HelenaArlequino
@imgende: https://x.com/imgende
@DignaCouso: https://x.com/DignaCouso
@IGeociencias: https://twitter.com/IGeociencias
Perfiles de Instagram.
@acon_ciencia: https://www.instagram.com/acon_ciencia/
@bioesosfera: https://www.instagram.com/bioesosfera/
@Bioloc@s: https://www.instagram.com/bio.locos/
@Biofan: https://www.instagram.com/biofan_/
@nometoqueslasciencias: https://www.instagram.com/nometoqueslasciencias/
1.5. Protección de Datos Personales, Privacidad, Seguridad y Bienestar Digital
Introducción
La última competencia del Área 1. Compromiso profesional del Marco Digital Docente. está orientada al desarrollo del compromiso docente con este objetivo y se ejercita a través de cuatro ejes:
- la protección de datos personales, de la privacidad y de los derechos digitales;
- la seguridad en el acceso a los dispositivos, sistemas y redes;
- el uso responsable y sostenible de los recursos digitales desde el punto de vista medioambiental y
- las medidas orientadas a garantizar la salud física y mental.
Un elemento fundamental para el desarrollo de esta competencia es la protección de datos personales, pues es una obligación que contrae todo docente en el desempeño de sus responsabilidades y su ejercicio está sujeto al deber de sigilo y debe ser completo desde un primer momento, por lo que no se puede graduar, en ningún caso, su aplicación.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Legislación sobre protección de datos personales, privacidad y garantías y derechos digitales en el ámbito educativo.
- Seguridad en el acceso, almacenaje y recuperación de la información.
- Bienestar digital y uso responsable, saludable y sostenible de los recursos digitales
El nivel B2 de esta competencia demanda una "Colaboración en la evaluación de los planes y protocolos del centro relacionados con la protección de datos personales, la privacidad, la seguridad, los derechos digitales y el bienestar al utilizar las tecnologías digitales". Se logra cumpliendo los siguientes requisitos
- 1.5.B2.1. Colabora en el diseño y la evaluación de los protocolos para la aplicación de las medidas establecidas por la A. E. o los titulares del centro sobre protección de datos personales y garantías de derechos digitales de acuerdo con la normativa vigente.
- 1.5.B2.2. Contribuye al diseño del plan de convivencia en lo relativo al uso de las tecnologías digitales y a su impacto en el bienestar físico y psicológico del alumnado.
- 1.5.B2.3. Colabora en la inclusión, en el plan digital de centro, de actuaciones que promuevan la sostenibilidad medioambiental en el uso de los recursos digitales y su posterior seguimiento.
- 1.5.B2.4. Ayuda, de manera informal, a otros docentes de su centro en la aplicación de las medidas sobre protección de datos personales
Sintetizando: ¿Colaboro con el equipo directivo en el diseño y evaluación de cualquier iniciativa relacionada con la seguridad, la protección de datos, la garantía de los derechos digitales, el bienestar físico y psicológico del alumnado y la sostenibilidad medioambiental relacionados con el uso de tecnologías digitales?
Aquí vemos ejemplos de como llevarlo a cabo:
- Para aquellos servicios o funcionalidades no ofrecidos por la A. E. o los titulares del centro:
a)Selecciono las tecnologías digitales en función de criterios de privacidad y protección de datos personales garantizando que dichos recursos no recaban ningún tipo de datos personales.
b)Solicito autorización previa si dichas aplicaciones recaban algún tipo de dato personal. - Aporto ideas para integrar en el plan de mejora la inclusión y seguimiento de actuaciones que promuevan la sostenibilidad medioambiental (optimización del consumo de energía, control del gasto de impresión, criterios para la sustitución de dispositivos, etc.).
- Ayudo a otros compañeros a identificar los riesgos, para la protección de datos personales o los derechos y garantías digitales del alumnado, que pueden derivarse del uso de alguna aplicación o servicio web.
- Utilizo el cifrado de documentos de texto que contengan datos personales mientras deban estar en mi posesión dentro del flujo de trabajo establecido por las A. E. o los titulares del centro.
Seguridad y privacidad en internet
Decálogo: 10 pasos hacia la ciberseguridad de Aragonesa de Servicios Telemáticos
Actualmente usamos diariamente las nuevas tecnologías tanto en casa como en el trabajo y, en este escenario, desde la perspectiva de la seguridad de la información, hemos de tener mayor cuidado pues, como empleados públicos que gestionamos información en primera persona somos el primer perímetro de seguridad de los datos que manejamos.
De ahí, que sea clave nuestra implicación en la gestión segura de la información, desde la adopción de pautas de comportamiento seguro con las tecnologías hasta la integración de medidas de mejora de la seguridad de la información con la que trabajamos.
A continuación, te presentamos el Decálogo que nos recomienda seguir el medio técnico del Gobierno de Aragón, Aragonesa de Servicios Telemáticos:
- Puesto de trabajo. Mantén la mesa “limpia” de papeles que contengan información sensible. Bloquea la sesión de tu equipo cuando abandones tu puesto. Es sencillo, pulsa a la vez [Tecla Windows + tecla L], tu equipo bloqueará la sesión automáticamente.
- Dispositivos. Es mejor que no modifiques la configuración de tus dispositivos si no estás plenamente seguro de lo que quieres modificar. Es arriesgado conectar dispositivos USB no confiables y no está permitido instalar aplicaciones no autorizadas. En tus dispositivos móviles establece una clave de acceso y activa la opción de bloqueo automático.
Uso de Equipos No Corporativos. No manejes información corporativa en equipos de acceso público y, si accedes al correo del Gobierno de Aragón desde tu equipo personal, no descargues ficheros al equipo.
Gestión de Credenciales. No compartas tus credenciales de acceso (usuario y contraseña). Tus credenciales deben ser únicas e intransferibles. No utilices tus credenciales de acceso corporativas en aplicaciones de uso personal porque pueden verse expuestas. No apuntes tus credenciales en lugares visibles.
Correo Electrónico. Fíjate en el emisor del correo y elimina todo correo sospechoso que recibas. Evita los correos en cadena, es decir el reenvío de correos que van dirigidos a un gran número de personas.
Navegación. Evita acceder a páginas webs no confiables y no pinches en enlaces (links) sospechosos. Es preferible escribir la dirección directamente en la barra del navegador y fijarse de que realmente accedes a donde quieres acceder.
Viaja Seguro. Procura no transportar información sensible en dispositivos extraíbles. Si lo haces, cifra la información. No manejes información sensible en redes WIFI no confiables.
Protección de la información. Realiza copias de seguridad de aquella información sensible que sólo esté alojada en tus dispositivos. Más vale un ‘por si acaso’ que un ‘no pensé’.
Fugas de Información. No facilites información sensible si no estás seguro de quién es el receptor de la misma. Destruye la información sensible en formato papel (y si es con una destructora del papel, mejor). En todo caso, no la tires a la papelera.
Tú eres la Clave. Si detectas cualquier actividad sospechosa o un funcionamiento anómalo de tu equipo, avisa al 4100.
Amenazas internas
En este apartado trataremos de dar respuesta al siguiente indicador del marco:
1.5.B2.2. Contribuye al diseño del plan de convivencia en lo relativo al uso de las tecnologías digitales y a su impacto en el bienestar físico y psicológico del alumnado.
Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas." Sun-Tzu, el Arte de la Guerra
Como ya hemos visto, las redes están llenas de potenciales peligros y amenazas externas pero, ¿qué pasa cuando la amenaza no es externa? A continuación vamos a ver los peligros de la adicción a Internet y los riesgos que conlleva para nuestra salud y bienestar digital.
Uso y consumo de tecnologías digitales
Este punto es muy importante, ya que está directamente relacionado con nuestra salud. El uso cada día más asiduo de las redes para la gestión prácticamente de cualquier cosa, hace que a lo largo del día repitamos movimientos de forma continua y mantengamos una postura ergonómica relacionada con el dispositivo que usamos. Esto significa que que si el movimiento que repetimos es forzoso, a lo largo de los días desarrollemos una lesión y acaba por condicionar nuestro estado de ánimo en el trabajo.
Es por ello que hay que tener en cuenta los siguientes aspectos para tener un uso sano de las tecnologías:
- Aspecto postural. Destacando la postura de la zona cervical y dorsal de la columna vertebral.
- Aspecto visual. En el que se destaca el uso prematuro de procedimientos de corrección de la graduación visual del menor por el uso de dispositivos digitales.
- Aspecto mental. Éste último es el que más preocupación produce en la sociedad actual, destacando:
- El uso excesivo de dispositivos digitales, ya que el fin último es el consumo máximo de publicidad personalizada o encubierta por medio de influencers, la segmentación de perfiles para realizar acciones de marketing.
- El ciberacoso o “bullying”, en el que se incluyen la difusión o recepción de bulos o fraudes que provocan desinformación o alarma social, el consumo o generación de discursos de odio, irrespetuosos o agresivos que pueden promover ideas extremistas, generando actitudes intolerantes o violentas y la pertenencia a comunidades que promueven conductas dañinas, trastornos alimenticios, autolesiones o consumo de drogas.
Youtube. Tu vida en las RRSS tiene público. Orange España
Adicción a la tecnología
Como ya hemos visto, las tecnologías digitales han venido para facilitarnos la vida, pudiendo ser de gran ayuda tanto en nuestro entorno laboral como en nuestro ocio. No obstante, su uso excesivo puede suponer un gran problema de salud y bienestar.
Las adicciones, hoy en día, suponen un gran problema de salud y no todas tienen por que ser a sustancias. El DSM-V, (manual de diagnóstico de trastornos mentales) ya ha incluido una sección de "Adicciones no relacionadas a sustancias", así como la OMS, que ya reconoce en su clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) el "trastorno por videojuegos".
Señales de Alarma o Red Flags
Cuando una de estas adicciones se presenta, la persona adicta en cuestión puede presentar síntomas a los que hemos de prestar atención como:
- Uso excesivo de las TIC, llegando a perder la noción del tiempo.
- Empeoramiento del rendimiento laboral/escolar
- Apatía hacia otro tipo de actividades.
- Aislamiento social.
- Ansiedad cuando no se están utilizando tecnologías digitales.
- Salud descuidada (sueño, alimentación).
- Síndrome de abstinencia (irritabilidad al no utilizar las tecnologías digitales)
Consecuencias de la adicción a la tecnología
La adicción a las tecnologías digitales, como cualquier otra adicción, supone consecuencias en los planos social, psicológico, y físico.
En el plano psicológico se produce una gran inestabilidad emocional, con estados que pueden pasar de la depresión a la agresividad.
En cuanto al plano fisiológico encontramos fatiga ocular por el uso de pantallas, fatiga mental y dolores de cabeza por el constante flujo de información así como cansancio y obesidad como consecuencia de un gran número de horas realizando esta actividad sedentaria. Además, los ciclos de sueño se ven alterados, produciendo irritabilidad e, incluso, alteraciones inmunitarias.
Este es un contenido extensible al módulo 6 dada la vulnerabilidad del alumnado a las tecnologías digitales. Para obtener más recursos para trabajar en el aula visita: tudecideseninternet.es , portal para los más jóvenes de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) donde encontrarás videos como el siguiente, para trabajar en el aula:
Youtube. UN CRACK DEL BMX (Versión larga). Agencia Española de Protección de Datos.
Adicción al móvil
También conocida como nomofobia (del inglés NO-MObile-phone phobia) hace referencia a la fobia irracional a no disponer del teléfono móvil físicamente o disponer de él pero sin sus funcionalidades (batería, cobertura), imposibilitando el acceso a la información y actualizaciones que este nos ofrece en redes sociales o servicios de mensajería. Este se enmarcaría dentro de la adicción a la tecnología y sus consecuencias son muy similares: irascibilidad, ansiedad y estrés.
Hemos de prestar atención a las siguientes señales de alerta para empezar a plantearnos si una persona tiene adicción al móvil.
- Más interacciones virtuales que reales (Whatsapp, RRSS...)
- El dispositivo es lo primero y lo último que atiendo cada día.
- Angustia, ansiedad e irritabilidad cuando no se puede disponer de las prestaciones del móvil (olvidado, sin batería o sin cobertura).
SI quieres saber algunos tips de aplicaciones que nos ayudan a controlar nuestro tiempo, mira este vídeo en clave de humor sobre la adicción a los dispositivos:
Adicción a los videojuegos
Práctica y uso excesivo y compulsivo de los videojuegos. Como todas las actividades, comienza a ser considerada adicción cuando afecta a los hábitos fundamentales del individuo en su día a día.
Como la adicción a la tecnología, interfiere en nuestra vida afectando al espacio y al tiempo dedicado a estas, dañando nuestras interaccione sociales y afectando a nuestra salud física y mental.
Además, los videojuegos, se basan en principios propios de la ludopatía clásica, que los hacen más adictivos como el feedback inmediato, haciendo que el cerebro genere dopamina, sensación placentera.
También se desarrollan en escenarios fantásticos alejados de la realidad.
Derecho a la desconexión digital
Los dispositivos digitales con conexión a internet, han supuesto una gran ayuda en el mundo laboral facilitando opciones como el teletrabajo, concepto que empezó a cobrar fuerza durante el primer año de la pandemia por COVID-19 en nuestro país.
Algo tan novedoso, albergaba muchos pros y contras, y entre ellos estaba un elemento que desconocíamos: la desconexión digital.
El hecho de estar confinados y sin un horario establecido de trabajo, hizo que este se extendiera a lo largo de toda la jornada (24 horas), lo que, a la larga, generó situaciones de estrés y ansiedad. No obstante, esta situación ya había sido contemplada en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales:
Artículo 88. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral.
- Los trabajadores y los empleados públicos tendrán derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar."
¿Cómo conseguirlo?
Hay varios tips y herramientas que nos ayudarán a conseguir este propósito (que a veces se vuelve bastante dificil):
- Establece y delimita tu horario laboral, fuera de este, no deberías prestar atención a e-mails o llamadas laborales.
- Establece canales para URGENCIAS de tipo laboral, y lo de urgencias lo escribimos así con mayúsculas, no para cualquier actividad.
- Aunque ya has establecido un horario laboral, estaría bien que te obligues a tener periodos sin dispositivos tecnológicos (PC o smartphone) así como socializar con los tuyos.
- Utiliza las facilidades que te ofrecen los dispositivos: Modo no molestar, horario de notificaciones... Para esto, aunque muchos terminales ya disponen de su propio configurador de horario, han surgido distintas apps como OFFTIME, que permite bloquear un buen número de aplicaciones o llamadas entrantes que sepas que te pueden molestar o incluso establecer un horario de bloqueo. Puedes conocer más apps para la desconexión digital pulsando aquí.
- Separa tu vida laboral de tu vida personal: Procura no utilizar cuentas personales para asuntos laborales.
Amenazas externas
Phishing, qué es y cómo evitarlo
El phishing es una de las estafas con mayor trayectoria y mejor conocidas de Internet. Es un tipo de fraude que se da en las telecomunicaciones y que emplea trucos de ingeniería social para obtener datos privados de sus víctimas. La diferencia entre Spam y Phishing es clara: el Spam es correo basura, no es más que un montón de anuncios no deseados. El phishing por otro lado, tiene como finalidad robar tus datos y utilizarlos contra ti.
La mayor parte del phishing puede dar como resultado el robo de identidades o de dinero, y también es una técnica eficaz para el espionaje industrial y el robo de datos. “Algunos hackers llegan incluso a crear perfiles falsos en redes sociales, invierten un tiempo en desarrollar una relación con las posibles víctimas y esperan a que exista confianza para hacer saltar la trampa”.
Un ataque de phishing tiene 3 componentes:
- El ataque se realiza mediante comunicaciones electrónicas, como un correo electrónico, un SMS o una llamada de teléfono.
- El atacante se hace pasar por una persona u organización de confianza.
- El objetivo es obtener información personal confidencial, como credenciales de inicio de sesión o números de tarjeta de crédito.
Como a veces es difícil detectarlo, aquí te dejamos una serie de características y trucos que pueden funcionar para detectar un intento de phishing:
- Sé precavido ante los correos que aparentan ser de entidades bancarias o servicios conocidos (Dropbox, Facebook, Google Drive, Apple ID, Correos y Telégrafos, Agencia Tributaria, etc.) con mensajes que no esperabas, que son alarmistas o extraños.
- Sospecha si hay errores gramaticales en el texto, pueden haber utilizado un traductor automático para la redacción del mensaje trampa. Ningún servicio con cierta reputación enviará mensajes mal redactados.
- Si recibes comunicaciones anónimas del tipo “Estimado cliente”, “Notificación a usuario” o “Querido amigo”, es un indicio que te debe poner en alerta.
- Si el mensaje te obliga a tomar una decisión de manera inminente o en unas pocas horas, es mala señal. Contrasta directamente si la urgencia es real o no directamente con el servicio o consultando otras fuentes de información de confianza: la OSI, Policía, Guardia Civil, etc.
- Revisa si el texto del enlace que facilitan en el mensaje coincide con la dirección a la que apunta, y que ésta corresponda con la URL del servicio legítimo.
- Un servicio con cierto prestigio utilizará sus propios dominios para las direcciones de email corporativas. Si recibes la comunicación desde un buzón de correo tipo @gmail.com, @outlook.com o cualquier otro similar, sospecha.
- Aplica la ecuación: solicitud de datos bancarios + datos personales = fraude.
Ciberacoso
UNICEF lo define como:
Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
- Difundir mentiras o publicar fotografías o videos vergonzosos de alguien en las redes sociales.
- Enviar mensajes, imágenes o videos hirientes, abusivos o amenazantes a través de plataformas de mensajería
- Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona o a través de cuentas falsas.
Y por último, en el caso de que nuestro alumnado reciba el tan temido ciberacoso hay que enseñarles a gestionarlo:
- En un primer momento hay que crear un clima de confianza con el menor en el que entienda que se le escucha y se le apoya, evitando culpabilizar a nadie.
- Hay que guardar evidencias de la situación generada mediante capturas de pantalla de los mensajes, fotografías o vídeos.
- Contactar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en caso de reiteración, gravedad o ilegalidad del comportamiento.
IS4K de INCIBE. Ciberacoso escolar.
INCIBE es el Instituto Nacional de Ciberseguridad y tiene una web específica para el uso seguro en menores (IS4K). En ella se puede obtener más información sobre ciberacoso escolar en el siguiente enlace.
Sexting
Etimológicamente proviene de los anglicismos SEX (sexo) y TEXTING (mensajería de texto) y hace referencia a la producción y difusión de contenido sexual mediante aplicaciones de mensajería digital.
Estudios nacionales afirma que el 31% de los menores de entre 11 y 16 años ha recibido ha recibido mensajes sexuales de algún tipo principalmente por servicios de mensajería instantánea, habiendo aumentado exponencialmente frente al 10% del año 2010.
Entre sus características encontramos:
• Uso de medios digitales para la producción.
• Contenido erótico/sexual
• Protagonistas identificables en el contenido difundido.
• Naturaleza privada en su origen.
Pero pese a ser contenidos privados, pueden ser difundidos debido a:
• Pérdida del dispositivo
• Fallo de seguridad
• Haber sido enviado a un destinatario erróneo
• O difusión posterior por parte del receptor del mensaje sin estar autorizado.
Esto puede acarrear consecuencias como:
• Sextorsión: Utilización de material privado de contenido sexual para chantajear.
• Ciberbulling o Ciberacoso
• Grooming: Forma de acoso en la que un adulto contacta con un menor con el fín de ganarse su confianza para posteriormente involucrarle en una actividad sexual.
• Pornovenganza: difusión de contenido íntimo en redes sociales o servicios de mensajería sin consentimiento del protagonista.
Todas estas actuaciones conllevarán a la exigencia de
-Responsabilidad en materia de protección de datos por difusión de datos sensibles sin consentimiento.
-Responsabilidad civil: por daños y perjuicios materiales y morales, con su consecuente sanción administrativa e indemnización
-Responsabilidad penal: la grabación y difusión de imágenes o vídeos sin consentimiento podrá ser constitutiva de delito, sancionable con penas de hasta 5 años de prisión. Y de uno a tres meses para quienes difundan, revelen o cedan a terceros sin consentimiento de la víctima.
Youtube. No puedes compartirlas sin su consentimiento #RevengePorn. Pantallas Amigas
Para saber más, échale un ojo al libro de "Convivencia segura en la red, ciberayudantes"
Tratamiento de los datos personales en los centros educativos y personas que intervienen
¿Qué es el tratamiento de datos?
Cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción.
Resumiendo, es cualquier actuación que se haga sobre datos personales, y podrá ser considerada un tratamiento de datos personales.
Fuente propia
Desde la tramitación de los procesos de admisión del alumnado, los centros educativos tratan información personal del alumno para proporcionarle los servicios de educación y orientación, que se traduce en acciones muy diversas realizadas por parte de diferentes intervinientes: las autoridades educativas estatales y autonómicas, el centro docente, los órganos de gobierno y participación de los centros, los integrantes de la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias...), con finalidades tan distintas como la confección de los expedientes académicos, la gestión de los comedores y transporte escolares, la concesión de ayudas para estos conceptos y para material curricular, la concesión de premios académicos, la organización y promoción de actividades educativas, culturales, deportivas y de ocio, la evaluación académica, la orientación del alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, la corrección disciplinaria. Para ello se recogen y registran datos personales, se captan y difunden imágenes del alumnado y profesorado, se organizan eventos, se utilizan recursos didácticos digitales, se comunican datos a diversas instituciones...
Todo ello implica el tratamiento de un considerable volumen de datos personales que afectan a toda la comunidad educativa. Este tratamiento se realiza en diversos formatos, en papel, a través de aplicaciones informáticas, por medio de empresas externas, con y sin transferencias internacionales de datos.
Por otra parte, algunos de estos datos deberán destruirse tras finalizar el curso escolar o tras agotarse la finalidad de su tratamiento, pero otros se mantienen por tiempo indefinido en los gestores y repositorios de expedientes académicos. Cada uno de estos medios y cada uno de estos períodos de conservación tiene unos riesgos específicos para la protección de datos que debemos tener en cuenta.
Por lo tanto, desde el origen de un tratamiento hasta su supresión se realizan determinadas operaciones con los datos personales. Cada operación tiene unas reglas básicas que afectan al diseño de cualquier proyecto, al registro del tratamiento, a la transparencia e información a los interesados, a la gestión del tratamiento por el propio responsable o a través de otra persona encargada, al sistema informático utilizado y las medidas de seguridad aplicables, así como a la gestión de los incidentes o brechas de seguridad, al ejercicio de derechos o a cómo conservar y destruir adecuadamente los datos una vez agotada su finalidad.
Infografía Quién es quién. Fuente AEPD.
Responsable
Persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u organismo que solo o con otros determine los fines y medios del tratamiento.
En los tratamientos educativos realizados por los centros educativos públicos, son responsables, habitualmente, los órganos administrativos de la Consejería de Educación o del Ministerio de Educación en su ámbito de actuación respectivo, aunque actúen en muchos tratamientos a través de los centros docentes o de otro personal. El tratamiento de los datos por estas personas autorizadas para tratar los datos personales bajo la autoridad directa del responsable no se considera cesión o comunicación de datos, porque estas personas actúan en nombre del responsable.
El registro de actividades de tratamiento (RAT) en las Administraciones Públicas (incluidos los centros docentes) es público y debe ser accesible por medios electrónicos (art. 31.2 LOPDGDD). En los centros públicos, normalmente será la Consejería de Educación la que se encargue de actualizar ese RAT, en su caso, con el asesoramiento de los Delegados de Protección de Datos, a quienes deben comunicarse por el responsable las modificaciones, adiciones o supresiones que se hagan en el RAT.
Modificación de la imagen de Mohamed Hassan en Pixabay.
A continuación se muestran dos ejemplos de RAT de los Departamentos de Educación de Valencia (enlace) y de Educación de Madrid (enlace), donde se desglosan los diferente tipos de actividades y agente involucrados.
En los centros concertados y privados son responsables los titulares de los propios Centros
Fuente AEPD
Encargado del tratamiento
Persona física o jurídica, autoridad, servicio u organismo que trata los datos por cuenta del responsable. Al igual que en el caso de los responsables del tratamiento, el encargado puede actuar por sí mismo o a través de otras personas que actúan bajo su autoridad directa. Además, el encargado puede subencargar el tratamiento a otras personas o entidades que actúan siguiendo las instrucciones del encargado principal (y a su vez, ambos, siempre deben actuar en el marco de las instrucciones fijadas por el responsable).
El encargado de tratamiento debe ofrecer las garantías suficientes de aplicación de medidas técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la protección de datos y su seguridad.
El encargo requiere la firma de un contrato. En resumen, los encargados asumen la mayor parte de las obligaciones de los responsables con respecto al encargo realizado, pero actúan por cuenta de estos y siguiendo sus instrucciones, fijadas en el acto jurídico correspondiente.
Fuente AEPD
Delegado de protección de datos
El DPD tiene funciones principales de supervisión del cumplimiento de la legislación sobre protección de datos, asesoramiento a responsables y encargados en esta materia de protección de datos, cooperación e interlocución con la autoridad de control respectiva, participación en las reclamaciones de los interesados, evaluaciones de impacto y en otros asuntos encomendados a los responsables de los tratamientos.
El DPD puede formar parte de la plantilla del responsable o del encargado del tratamiento o desempeñar sus funciones en el marco de un contrato de servicios.
Fuente AEPD
La LOPDGDD especifica los responsables y encargados que deberán designar un DPD, mencionándose entre ellos los centros docentes que ofrezcan enseñanzas en cualquiera de los niveles educativos. Esto no significa que cada centro docente deba tener un DPD distinto, sino que todos los centros deben tener un DPD. A estos efectos, el artículo 37.3 RGPD establece que cuando el responsable o el encargado del tratamiento sea una autoridad u organismo público, «se podrá designar un único delegado de protección de datos para varias de estas autoridades u organismos, teniendo en cuenta su estructura organizativa y tamaño».
Fuente AEPD
Los centros concertados y privados también están obligados a tener su propio DPD, si bien, entre varios centros pueden compartir uno.
Interesado
Es la persona física titular (propietaria) de los datos personales. Es importante recordar que los responsables o encargados de tratamiento tratan (administran) los datos de los interesados, pero los datos pertenecen únicamente a cada persona física identificada o identificable a la que se refieren.
Fuente AEPD
Además a los interesados les ampara la normativa de protección de datos y le otorga una serie de derechos, los cuales los puede ejercer dirigiéndose ante quien está tratando sus datos (responsable). Los derechos son los siguientes:
- Derecho de información
- Derecho de rectificación
- Derecho de oposición
- Derecho a la limitación de tratamiento
- Derecho de acceso
- Derecho de supresión
- Derecho de portabilidad
Fuente AEPD
Destinatario
Es la persona física o jurídica, autoridad u organismo a quien se comuniquen (cedan) los datos personales, ya sea esta persona otro responsable o un tercero.
La cesión de datos será una transferencia internacional cuando el destinatario de los datos está establecido en países fuera del Espacio Económico Europeo (los países de la Unión Europea más Liechtenstein, Islandia y Noruega). En caso de transferencia internacional, el RGPD exige garantías o requisitos adicionales para el tratamiento de datos personales.
Tercero
Es la persona física o jurídica, autoridad, servicio u organismo distinto del interesado, del responsable del tratamiento, del encargado del tratamiento y de las personas autorizadas para tratar los datos personales bajo la autoridad directa del responsable o del encargado.
Autoridad de control
La autoridad pública independiente establecida por un Estado miembro de la UE con arreglo a lo dispuesto en el artículo 51 RGPD. Se llama «autoridad de control interesada» a la autoridad de control a la que afecta el tratamiento de datos personales.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) es una autoridad administrativa independiente de ámbito estatal, con personalidad jurídica y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independencia de los poderes públicos en el ejercicio de sus funciones y se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia.
Agencia Española de Protección de Datos. Fuente AEPD
Tiene atribuidos los poderes y funciones, los más relevantes son las potestades de investigación e inspección, la atención de reclamaciones, la potestad sancionadora, dictar criterios y circulares obligatorias, los planes de auditoría preventiva y directrices.
¿Cuál es el protocolo de actuación en caso de tener una brecha de seguridad?: El responsable debe notificar a la correspondiente autoridad de control (AEPD) a través del DPD en un plazo muy reducido (72 horas desde que se tenga conocimiento del incidente), así como la adopción de las medidas cautelares que procedan para evitar perjuicios mayores en la privacidad y, en algunos casos, la notificación del incidente producido también a los interesados.
Una ejemplo de plantilla para ir constatando los acuerdos y compromisos del centro puede ser esta.
Más información sobre protección de datos en centros educativos pulsando aquí.
Protección de datos en centros educativos. Guía 2023
El cifrado de documentos
Existen diversas formas de cifrar documentos en educación para proteger su confidencialidad y privacidad. Algunas de las técnicas más comunes son:
Contraseñas
Es posible utilizar contraseñas para proteger los documentos. Para ello, se puede utilizar una aplicación de software de procesamiento de texto que permita agregar una contraseña para abrir y modificar el documento. De esta forma, solo las personas autorizadas que tengan la contraseña podrán acceder al contenido del documento.
Cifrado de archivos
También es posible cifrar los archivos de los documentos utilizando herramientas de cifrado de archivos. Estas herramientas convierten los archivos en un formato ilegible sin la clave de descifrado, lo que protege la información confidencial del acceso no autorizado.
Por otro lado, los servicios en la nube cada vez son más populares ya que nos permiten alojar gran cantidad de información que no queremos perder con la tranquilidad de que siempre va a estar ahí. Pero a veces surgen fallos de seguridad que ponen en riesgo nuestra privacidad, de manera que, para evitar problemas, lo mejor que podemos hacer es cifrar nuestros archivos antes de subirlos a la nube.
Ejemplos de cifrado de archivos
Encriptación de Windows y en la nube
Es importante recordar que, independientemente del método de cifrado utilizado, se deben establecer políticas de seguridad claras y asegurarse de que todas las partes involucradas comprendan y sigan estas políticas.
Créditos
Contenidos parte general creados por:
- Javier Anzano Jericó
Contenidos parte específica científico tecnológica:
- Daniel Sierra Ruiz
- Cristina Bohanna Pablo
- Amaya Loidi Castillo
Con referencias a los cursos y libros CATEDU creados por Francisco José Pérez (B1 Genérico)/Marta Ciprés
Con referencias a los cursos y libros CATEDU nivel A2 por VVAA
Con referencias a los cursos y libros CATEDU de Aeducar por Cristina Martín.
Cualquier observación o detección de error, puedes escribirnos a soportecatedu@educa.aragon.es.
Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.