Módulo 4. Introducción a herramientas digitales y aplicaciones funcionales en Educación Especial.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de este último módulo vamos a describir una serie de discapacidades o alteraciones que pueden afectar a nuestro alumnado, tanto si está escolarizado en un centro específico como en un centro ordinario.

Todo el módulo sigue una misma estructura: primero nos ponemos en contexto definiendo de manera muy básica estas afectaciones, posteriormente describimos un banco de aplicaciones y herramientas que nos ayudarán a intervenir y trabajar con ellos en el aula o en contextos relacionados con el educativo. Todas estas herramientas serán digitales y se apoyarán en diferentes soportes informáticos; la tecnología está al servicio de la accesibilidad e inclusión y debemos aprovechar todos los recursos que están a nuestro alcance.

redes-sociales-g50b880b4a_1920.jpg

Pixabay. Gerd Altmann.

1. DISCAPACIDAD AUDITIVA

La deficiencia auditiva o discapacidad auditiva consiste en:

pexels-shvets-produccion-7516363.jpg

Pexels . Producción de Shvets.

Variables que influyen en la Discapacidad Auditiva

Es este un colectivo muy heterogéneo pero todos se enfrentan a una cuestión común: las barreras de comunicación y las dificultades de acceso a la información . Su propia definición y clasificación ya nos da las pistas del por qué lo es.

1. Tipo de pérdida auditiva

Según la localización de la lesión se distinguen:

2. Grado de pérdida

BIAP (Bureau International d´Audiophonologie) clasifica las sorderas en función del grado de pérdida en las frecuencias conversacionales:

3. Momento en que tenga lugar la perdida
4. Etiología
5. Características personales del alumno

El nivel cognitivo, la presencia de deficiencias asociadas, la personalidad, su motivación, cómo es la respuesta familiar y social al problema, el ámbito educativo en el que se desenvuelve … todos estos factores también condicionarán la discapacidad auditiva del sujeto.




1.1 CONSECUENCIAS EDUCATIVAS DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Así, atendiendo al Grado de Pérdida Auditiva distinguimos:

Para estos grupos de alumnos, se tiene que dar una respuesta educativa diferenciada.

En primer lugar, con aquellos alumnos con hipoacusia , optimizaremos sus condiciones para asegurarnos la recepción auditiva.

Mientras que en el caso de los alumnos sordos , primero habrá que proporcionarles un código comunicativo útil (gestual, oral...) pero además tendremos que utilizar una metodología básica visual, recursos materiales y personales específicos.

Pero además de esta clasificación, según el momento de aparición de la sordera (segundo parámetro a considerar desde el punto de vista clínico), nos encontramos con:

- Sordera prelocutiva, a estos alumnos habrá que proporcionarles desde el principio un tipo de comunicación útil y funcional, y a partir de ahí, intentar la reeducación logopédica y la habilitación del lenguaje oral.

- Sordera postlocutiva, habrá que darles unas estrategias para conservar y controlar el lenguaje adquirido, ya que, al no oírse, pueden presentar de forma progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas o de la voz.

Como se puede apreciar, desde nuestro ámbito educativo, la distinción entre hipoacúsicos o sordos con audición funcional y sordos, así como la de sordera prelocutiva y postlocutiva, son parámetros que nos marcarán de manera decisiva, la modalidad educativa del alumno, así como toda la acción educativa de todos los profesionales implicados, de cara a dar la respuesta más adecuada a las necesidades educativas de estos niños.

 Esta doble clasificación es importante para diseñar la respuesta educativa, pero veamos que las herramientas digitales pueden ayudar en dicha respuesta.


1.2 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: DISCAPACIDAD AUDITIVA

Elaboración propia. CC BY-NC-SA .

2. DISCAPACIDAD VISUAL

El 80% de la información necesaria para nuestra vida cotidiana implica el órgano de la visión, es decir, nuestros ojos.

Esto supone que la mayoría de las habilidades que poseemos, de los conocimientos que adquirimos y de las actividades que desarrollamos las aprendemos o ejecutamos basándonos en información visual.

La visión representa un papel central en la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona y, especialmente, durante el desarrollo infantil. Las diferentes patologías y alteraciones oculares pueden reducirse en diversos grados o anular la entrada de esta información visual imprescindible para nuestro desempeño diario y bienestar.

En el mundo hay al menos 2200 millones de personas con deterioro de la visión cercana o lejana. En al menos 1000 millones de esos casos, es decir, casi la mitad, la discapacidad visual podría haberse evitado o todavía no se ha aplicado un tratamiento.

Las principales causas de la discapacidad visual y la ceguera son los errores de refracción no corregidos y las cataratas.

La mayoría de las personas con discapacidad visual y ceguera tienen más de 50 años; sin embargo, la pérdida de visión puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los niños.

¿Qué es la discapacidad visual?

En este sentido, cuando se habla en general de ceguera o deficiencia visual se está haciendo referencia a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual en uno o varios de esos parámetros medidos. Es decir, se trata de personas que, o bien no ven absolutamente nada, o bien, en el mejor de los casos, incluso llevando gafas o utilizando otras ayudas ópticas, ven mucho menos de lo normal y deben realizar un gran esfuerzo de enfoque.

pexels-nataliya-vaitkevich-7488227.jpg

Pexels . Nataliya Vaitkevich.

Tipos de ceguera

Ceguera total

Más específicamente, las personas ciegas  o con ceguera son aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).

Ceguera parcial

Por otra parte, son personas con deficiencias visuales aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de tamaño suficiente y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un esfuerzo considerable y utilizando  ayudas especiales .

Como saber el grado de discapacidad visual 

Es posible saber el grado de discapacidad visual, en caso de alcanzarlo, en centros médicos públicos de todas las provincias de España mediante una prueba oftalmológica específica.

A grandes rasgos, 

Deterioro de la visión lejana:

Deterioro de la vision cercana:

La experiencia individual de la discapacidad visual varía dependiendo de muchos factores diferentes. En ello influye, por ejemplo, la disponibilidad de intervenciones de prevención y tratamiento, el acceso a la rehabilitación de la visión (incluidos los productos de apoyo como gafas o bastones blancos), y si la persona tiene problemas debido a la inaccesibilidad de los edificios , los medios de transporte y la información.

Causas

A nivel mundial, las principales causas de la discapacidad visual son las siguientes:

Las causas variarán de un país a otro, e incluso dentro de un mismo país en función de la disponibilidad de servicios de atención oftálmica, su asequibilidad y los conocimientos de la población en materia de oftálmica. Por ejemplo, la proporción de la discapacidad visual atribuible a las cataratas es mayor en los países de ingreso bajo y mediano que en los de ingreso alto. En estos últimos son más frecuentes las enfermedades como el glaucoma y la degeneración macular relacionada con la edad.

Entre los niños, las causas de la discapacidad visual variaron con un país a otro. Por ejemplo, en los países de ingreso bajo, las cataratas congénitas son una de las causas principales, mientras que, en los países de ingreso mediano, la causa principal es la retinopatía del prematuro.

Al igual que en la población adulta, los errores de refracción no corregidos siguen siendo la causa principal de la discapacidad visual entre los niños de todos los países.

Impacto de la discapacidad visual sobre la persona

Los niños pequeños con discapacidad visual grave de inicio temprano pueden sufrir retrasos en el desarrollo motor, lingüístico, emocional, social y cognitivo, con consecuencias para toda la vida. Los niños en edad escolar con discapacidad visual también pueden presentar niveles más bajos de rendimiento académico.

La discapacidad visual afecta gravemente a la calidad de vida de la población adulta. Los adultos con discapacidad visual a menudo presentan tasas más bajas de participación en el mercado laboral y de productividad y suelen registrar tasas más altas de depresión y ansiedad.

En el caso de los adultos mayores, la discapacidad visual puede contribuir al aislamiento social, a la dificultad para caminar, a un mayor riesgo de caídas y fracturas, ya una mayor probabilidad de ingreso temprano en residencias de ancianos.

Veamos ahora una serie de herramientas digitales que nos ayudan a trabajar con este alumno que presenta problemas relacionados con la discapacidad visual.


Fuentes: Organización mundial de la Salud y ONCE España.

2.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: DISCAPACIDAD VISUAL

Elaboración propia. CC BY-NC-SA.

3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Definición

La discapacidad intelectual o deficiencia mental se ha definido desde diferentes perspectivas:

La Deficiencia Mental ya no se considera un rasgo absoluto del individuo, sino una expresión de la interacción entre la persona con un funcionamiento intelectual limitado y el entorno que se encuentra y en el que ha de funcionar.

Esto tiene un carácter interactivo y la forma de evaluar será de forma multidimensional (todos los aspectos de desarrollo) para ver los apoyos necesarios.

Así mismo la nueva definición de retraso mental propuesta por la AARM en 2002 plantea que:

"El retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años" (Luckasson y cols., 2002, p. . 8) 

Esta definición mantiene los tres criterios que venían siendo propuestos desde las anteriores definiciones de 1983 y 1992: limitaciones significativas en funcionamiento intelectual, en conducta adaptativa (concurrente y relacionada), y que se manifiestan durante el periodo de desarrollo.

La definición del año 2002 propone un sistema con las siguientes dimensiones: Diagnóstico, Evaluación y Planificación.

La primera función se dirige a un diagnóstico de la discapacidad intelectual, para lo que se plantean tres criterios. Hay diagnóstico de retraso mental si:

Así, el proceso de evaluación y planificación de los apoyos propuestos por la AARM se compone de cuatro pasos:

  1. Identificar las áreas relevantes de apoyo.
  2. Identificar las actividades de apoyo relevantes para cada una de las áreas de acuerdo con los intereses y preferencias de la persona, y según la probabilidad de participar en ellas por la persona y por el contexto.
  3. Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de apoyo de acuerdo con la frecuencia, duración y tipo de apoyo.
  4. Escribir el Plan Individualizado de Apoyos que se adapte al individuo.

De esta definición se deriva que es preciso evaluar el funcionamiento actual de la persona y su capacidad adaptativa en las diferentes dimensiones como son el funcionamiento intelectual y las habilidades adaptativas, los aspectos psicológico-emocionales, los aspectos físicos, de salud, etiológicos y las variables ambientales.

Por lo tanto a la hora de evaluar se tendrá en cuenta los siguientes factores:

  1. Las Capacidades: Inteligencia conceptual, práctica, social y habilidades adaptativas.
  2. El entorno: El contexto donde se desenvuelve.
  3. El apoyo que requiere: intensidad, recursos.
  4. Una evaluación multidimensional que nos dé pautas para una evaluación para la intervención.

La Orden ECD 1005/18 , cita al alumno con limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo en los dominios conceptual, social y práctico.

Clasificación

Antes de citar la clasificación de la Discapacidad intelectual, tenemos que citar a los alumnos con capacidad intelectual límite, que según la orden 1005/18 están dentro del grupo de los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. Son alumnos cuyas dificultades interfieren significativamente en el rendimiento académico y en las habilidades adaptativas propias de la edad y se confirman con pruebas estandarizadas.

Clasificación DSM-5:

Etiología

Podemos decir que es muy diversa la etiología de la discapacidad intelectual, aunque en función de la etiología puede hacerse la siguiente clasificación:

  1. Factores genéticos: El origen de la deficiencia mental, viene determinado por los genes o herencia genética. Existen dos tipos de causas genéticas conocidas: genopatías y cromosomopatías.
  2. Factores extrínsecos : prenatales, perinatales, postnatales.

3.1 HERRAMIENTAS DIGITALES y APPs: DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Elaboración propia. CC BY-NC-SA .

4. DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTÓRICA

Alteración del aparato motor, ya sea debido a un funcionamiento deficiente en el Sistema Nervioso Central, muscular u óseo, o una interrelación de los tres; dichas alteraciones dificultan o imposibilitan la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.

En Aragón la Orden de ECD 1005/18 nos habla del alumnado con alteraciones en la función motora por una causa localizada en el aparato óseo-articular, muscular y/o nervioso.

Alteraciones motoras más frecuentes en edad escolar

silla de ruedas-g123336a9a_1920.jpg

Pixabay. Stevepb.

4.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTÓRICA


Elaboración propia. CC BY-NC-SA .

5. RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO (RGD)

¿Qué es el retraso global del desarrollo?

El retraso global del desarrollo es una categoría diagnóstica que aparece en el DSM-5. En el campo escolar, viene a cubrir otra categoría que no estaba reconocida, el retraso madurativo, pero que está muy presente en la escuela.

El DSM-5 son las siglas del manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Es el manual de referencia para el diagnóstico de los trastornos mentales para muchos profesionales del mundo, y al menos en España, es la referencia principal en el ámbito clínico infantil. 

El retraso global del desarrollo se incluye dentro de un gran apartado titulado “trastornos del desarrollo neurológico”.

Criterios diagnósticos del Retraso Global del Desarrollo

El diagnóstico de retraso global del desarrollo se reserva a los niños y niñas menores de 5 años cuando el nivel de gravedad clínica no se puede valorar de forma fiable durante los primeros años de la infancia. Dice el DSM-5 que esta categoría se diagnostica cuando un sujeto no cumple con los hitos de desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, y se aplica a individuos en los que no se puede llevar a cabo una valoración sistemática del funcionamiento intelectual, incluidos niños demasiado pequeños para participar en las pruebas estandarizadas.

Además, el DSM-5, lo considera como una categoría diagnóstica provisional ya que establece que esta categoría se debe volver a evaluar después de un período de tiempo.

El Retraso Global del Desarrollo en la escuela

Los que trabajáis con niños menores de 5 años, reconoceréis desde hace tiempo esta realidad: niños que no cumplen los hitos del desarrollo esperados en varios campos del funcionamiento intelectual, pero a los que no se le pudo realizar una evaluación sistemática ni se estableció un diagnóstico; pero la realidad es que no alcanzan los objetivos, y sobre todo, que necesitan una respuesta educativa temprana

El retraso global de desarrollo como categoría diagnóstica tiene dos riesgos a tener en cuenta: Por un lado, puede ocurrir que niños y niñas con trastornos más graves, como los trastornos del espectro autista, se encasillen en esta nueva categoría diagnóstica. Esto siempre es peligroso, porque un mal enfoque de diagnóstico, puede llevar asociada una intervención equivocada, con malas consecuencias. Pero también puede ocurrir que se convierta en un genérico, un cajón desastre donde se encaje a niños, que si bien presenten alguna dificultad, no lleguen a cumplir los criterios diagnósticos del retraso global del desarrollo, y se aplique este diagnóstico sin rigor, hasta el punto de sobrediagnóstico.

Por todo ello, no podemos perder de vista que se trata de un diagnóstico provisional y que a partir de los cinco años, habrá que revisar las necesidades educativas del niño o niña en cuestión para establecer un diagnóstico más ajustado o dar por superadas sus dificultades.

El retraso global del desarrollo en un diagnóstico reconocido, que viene a ocupar el espacio del retraso madurativo.


Fuente: coleyfamilia.com

5.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO

Elaboración Propia. CC BY-NC-SA.

6. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

"El lenguaje es un sistema complejo y dinámico de símbolos convencionales que forma parte del desarrollo general del individuo e influye fuertemente en su calidad de vida. Se rige por reglas y se describe por los parámetros morfológico, fonológico, sintáctico, semántico y pragmático" (ASHA, 1982, American Speech Language Hearing Association).

El lenguaje nos permite comunicarnos con las personas, para ello utilizamos un sistema de signos que es conocido por el emisor y el receptor. En los trastornos de la comunicación pueden darse problemas de expresión, pronunciación, fluidez e incluso recepción o uso social del lenguaje. El correcto desarrollo del lenguaje y la comunicación favorece la adaptación de la persona en su entorno, por lo que es importante detectar cualquier cambio lo antes posible.

Los primeros signos de alerta de una dificultad en el área de la comunicación aparecen antes de los cuatro años  Hacia los dos años de edad, los niños y niñas adquieren la capacidad para unir palabras formando pequeñas frases y el vocabulario llega alrededor de las 50 palabras inteligibles. Este criterio es importante para detectar un retraso en la adquisición del habla.

Describimos a continuación los principales trastornos de la comunicación que podemos encontrar en nuestras aulas:

Retraso del Lenguaje

El retraso del lenguaje puede suponer un retraso, en su aparición o en el desarrollo, del nivel de lenguaje fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y/o pragmático adecuado a la edad. Estas dificultades, cuando se trata de trastornos de la comunicación, disminuyen la expresión y la comprensión del lenguaje y no se explican por una discapacidad intelectual, un trastorno del desarrollo, un déficit auditivo o un trastorno neurológico.        

Trastorno del Lenguaje

El trastorno del lenguaje es muy heterogéneo, incluye alteraciones en uno en varios componentes del lenguaje: comprensión, expresión, en los aspectos léxicos, fonológicos, morfosintácticos y/o en el uso comunicativo del lenguaje no esperables para la edad y lengua materna. El desfase debe ser de al menos dos años e interferir en otras áreas del aprendizaje escolar y en la comunicación social y no puede explicarse por discapacidad sensorial, motora, intelectual o influencia de factores socioculturales. Esto complicará el establecimiento de unos criterios claros y concretos, para poder decidir, si un niño o niña presenta un TL.

Cuando las dificultades están más asociadas al área de la expresión del lenguaje, se observa que los niños y niñas tienen un vocabulario limitado, a menudo con errores. Realizan frases cortas, utilizan estructuras gramaticales simplificadas, y pueden expresarse con un orden de palabras poco habitual. Aparece un deterioro del discurso con dificultades para conectar las frases para explicar una serie de sucesos o para tener una conversación. Cuando las dificultades están asociadas a la recepción del mensaje, les cuesta entender determinadas palabras, locuciones y los tiempos verbales más complejos. Estos defectos en el área del lenguaje tienen repercusiones importantes en su correcto desarrollo académico y social.

Todas estas circunstancias hacen que la evaluación e identificación del alumnado con TL sea muy compleja y requieran unos criterios cuantitativos como cualitativos, para identificar sus necesidades educativas específicas.

Trastorno Fonológico

Denominado anteriormente alteración del desarrollo de la articulación, se trata de un trastorno específico, en el que la pronunciación de los fonemas por parte del niño o niña está a un nivel inferior al adecuado a su edad mental. Esta dificultad interfiere en la inteligibilidad del habla en una conversación con otras personas o en el correcto desarrollo académico. El inicio de las dificultades de pronunciación aparece en las primeras fases del desarrollo del lenguaje.

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

Este trastorno se caracteriza por una alteración en la fluidez normal y en la estructuración temporal del habla, que son inadecuadas para la edad del niño y la adquisición que tiene del lenguaje. Estas alteraciones causan ansiedad al hablar, limitaciones en la comunicación y dificultades en el rendimiento académico. Síntomas

La característica esencial del tartamudeo es el trastorno de la fluidez normal y estructuración temporal del habla, en forma de frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas y otras alteraciones de la fluidez. El alcance de los cambios varía en las distintas situaciones y se acusa más cuando la comunicación está sujeta a algún tipo de presión.

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

El DSM-5 también incorpora este trastorno en su clasificación.

Se caracteriza por una dificultad con la pragmática o el uso social del lenguaje y la comunicación, manifestado en forma de deficiencias en la comprensión, seguimiento de las reglas sociales de comunicación verbal y no verbal en contextos naturales, de las normas de conversación y narración.

Estas dificultades causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, el desarrollo de las relaciones sociales, los logros académicos y el desempeño laboral.

Su característica más habitual es el deterioro del lenguaje caracterizado por antecedentes de retraso, y también se pueden dar problemas conductuales, trastornos específicos del aprendizaje y el TDA-H.

Es necesario realizar un diagnóstico diferencial con TEA, TDA-H, Discapacidad intelectual y/o Trastorno de ansiedad social.

Los criterios de la American Psyquiatric Association incluidos en el DSM-IV y DSM-V son:

1. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

2. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.

3. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supere las capacidades limitadas).

4. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por alteración del espectro del autismo, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.

Trastorno de la comunicación no especificada

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del trastorno de la comunicación que causan malestar clínico significativamente o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento pero que no cumplen todos los criterios del trastorno de la comunicación o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del desarrollo neurológico.

La categoría del trastorno de la comunicación no especificado se debe utilizar (según los manuales DSM) en situaciones en las que el clínico opta por no especificar el motivo de incumplimiento de los criterios de trastorno de la comunicación o de un desarrollo neurológico específico, e incluye presentaciones en las que no existe suficiente para hacer un diagnóstico más específico.


Fuentes: barcelona.guttmann.com y creea.educacion.navarra.es.


6.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN

Elaboración Propia.CC BY-NC-SA .

7. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE

Hablamos de dificultades de aprendizaje cuando aparentemente el alumno tiene todas las características para poder seguir de manera correcta las clases, pero por algún motivo concreto no puede hacerlo. Estas Dificultades de Aprendizaje (DA) son entonces una expresión genérica que engloba diversos y variados trastornos relacionados con el aprendizaje.

A menudo, los primeros indicios los observamos en problemas a la hora de hablar, retraso en las habilidades lectoras, falta de comprensión para las matemáticas, aparente olvido de instrucciones o no saber aplicar lo que saben de un contexto determinado. Se suele detectar también cuando el estudiante se enfrenta con una dificultad que, por el nivel que exige en la clase, no debería resultar complejo. Por ejemplo, si le cuesta en exceso entender un texto, si tiene que hacer un sobreesfuerzo para hacer un cálculo concreto o no puede recordar con facilidad algunos datos. 

Es importante detectar a tiempo y preferiblemente a una edad temprana, pues cuanto mayor sea el desarrollo evolutivo de una persona, más complicaciones van a surgir. Tanto en la detección como en la posterior intervención es importante el papel de la familia en casa, y el papel de los docentes en la escuela. Es un trabajo de equipo que debe estar centrado en la observación y en la escucha de sus necesidades. Supone enfrentarnos a una manera de aprender del niño muy particular y muy personal.

Si no se detecta a tiempo o no se aplican unas estrategias específicas para acompañar sus necesidades, el alumno puede terminar desmotivado y conducirlo al fracaso escolar. 

Síntomas

Algunos síntomas que pueden indicarnos la existencia de dificultades de aprendizaje son:

Dificultades de aprendizaje más comunes

Entre las dificultades de aprendizaje más comunes, podemos hablar de:

En el siguiente vídeo, puedes ver las tres características principales que se dan ante una dificultad para el aprendizaje para que te sea fácil detectarlas:

                                       


Fuentes: https://iddocente.com/ y https://www.tekmaneducation.com/.

7.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Elaboración Propia. CC BY-NC-SA.

8. TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)

Definición  

En la actualidad, la orden ECD 1005/18, nos habla de los alumnos TEA como el alumnado con deficiencias persistentes en la comunicación e interacción social en diversos contextos y con patrones restrictivos y repetitivos de comprensión, intereses o actividades.

Clasificación

1. Autismo

El autismo infantil está lleno de ambigüedad en cuanto a diferentes criterios, diagnóstico, etiologías, pronóstico y las medidas educativas. No obstante en la actualidad, se considera el autismo como un trastorno grave del desarrollo.

En 1943 Kanner definió el autismo, indicando que está presente en niños que tiene dificultades de relación social, en la comunicación y el lenguaje e inflexibilidad. En cuanto a objeto de estudio ha pasado por tres fases:

2. Síndrome de Asperger

Caracterizado por una frialdad y torpeza en la interacción social, torpeza motriz, pero no hay discapacidad intelectual.  También está afectada la comunicación verbal y no verbal; presentan una resistencia para aceptar el cambio, inflexibilidad del pensamiento así como poseen campos de interés estrechos y absorbentes.

Las personas con este síndrome son, generalmente, extremadamente buenos en las habilidades de memoria (hechos, figuras, fechas, épocas, etc.) muchos sobresalen en matemáticas y ciencia.

3. Trastorno desintegrativo de Héller o niñez

Estos sujetos tienen problemas de conducta, de comunicación y de relación. Pierden habilidades ya adquiridas en el lenguaje, el juego, e incluso el control esfínteres...

4. Trastornos del desarrollo no específicos

Se caracteriza por un déficit cualitativo en el desarrollo de la interacción social y de la capacidad de comunicación verbal y no verbal. Bajo esta denominación nos encontramos con niños que parece que presentan alteraciones del comportamiento en la línea del autismo, pero sin ajustarse al cien por cien a ninguno de los trastornos descritos.

Como se ve claro, al tratarse de un trastorno del desarrollo, existe una gran heterogeneidad dentro de esta tipología de niños. Por ello, en la actualidad autores como Lorna Wing, abogan por hablar del espectro autista, como ya hemos indicado anteriormente. Así, este término se puede considerar como “ un continuo ” más que una categoría, ya que al tratarse de un trastorno del desarrollo las características citadas se podrán dar en mayor o menor grado.

Para concluir, mencionar que los niños TEA suelen tener una apariencia física normal, sin estigmas físicos y con expresión despierta e inteligente, incluso que les hace parecer estar atentos a los detalles de su entorno pero que oculta la existencia de unos trastornos generalizados y, a veces, profundos, en sus funciones psíquicas. 

Criterios de diagnóstico del Espectro Autista

En la actualidad , el DSM-5 define los criterios de diagnóstico.

1. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos. Estas deficiencias deben manifestarse (en el momento actual o en momentos anteriores) según varios ejemplos ilustrativos que ofrece el propio manual, así como que se debe especificar la gravedad actual de acuerdo con el grado de ayuda necesaria en esta área del desarrollo.

2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos (en el momento actual o en momentos anteriores):

3. Los síntomas deben estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo.

4. Los síntomas causan un deterioro clínico significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

5. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Además, es necesario especificar también si se cursan estos síntomas:

Además cita diferentes niveles de severidad, grado de apoyo 1, 2 3, requiriendo este último apoyo muy sustancial:

8.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Elaboración propia. CC BY-NC-SA .

9. TRASTORNOS DE CONDUCTA

timothy-eberly-28S1UBUM7aQ-unsplash.jpg

Unsplash _ Timoteo Eberly.

El Trastorno de Conducta (DSM-V) se caracteriza por:

A.  Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad, lo que se manifiesta por la presencia de por lo menos tres de los quince siguientes criterios en cualquiera de las siguientes categorías, existiendo por lo menos uno en los últimos seis meses:

Agresión a personas y animales

  • A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
  • A menudo inicia peleas.
  • Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p. ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma).
  • Ha ejercido la crueldad física contra personas.
  • Ha ejercido la crueldad física contra animales.
  • Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un monedero, extorsión, atraco a mano armada).
  • Ha violado sexualmente a alguien.

Destrucción de la propiedad

  • Ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
  • Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no por medio del fuego).

Engaño o robo

  • Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
  • A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
  • Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión; falsificación).

Incumplimiento grave de las normas

  • A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, comenzando antes de los 13 años.
  • Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces o una vez si estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
  • A menudo falta en la escuela, comenzando antes de los 13 años.

B.  El Trastorno de Conducta provoca un malestar clínicamente significativo en las áreas social, académica o laboral.

C.  Si la edad del individuo es de 18 años o más, no se cumplen los criterios de alteración de la personalidad antisocial.

Especificar si:

Tipo de inicio infantil: Los individuos con Trastorno de Conducta muestran por lo menos un característico característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.

Tipo de inicio adolescente: Los individuos con Trastorno de Conducta no muestran ningún síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir los 10 años.

Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del Trastorno de Conducta, pero no existe suficiente información disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue anterior a los 10 años de edad.

Especificar si:

Con emociones prosociales limitadas: Para poder asignar este especificador, el individuo ha de haber presentado por lo menos dos de las siguientes características de forma persistente durante doce meses por lo menos, en diversas relaciones y situaciones. Estas características reflejan el patrón típico de relaciones interpersonales y emocionales del individuo durante ese período, no solamente episodios ocasionales en algunas situaciones. Por lo tanto, para evaluar los criterios de un especificador concreto, se necesitan varias fuentes de información. Además de la comunicación del propio individuo, es necesario considerar lo que dicen otros que lo hayan conocido durante períodos prolongados de tiempo (p. ej., padres, profesores, compañeros de trabajo, familiares, amigos).

Falta de remordimientos o culpabilidad: No se siente mal ni culpable cuando hace algo malo (no cuentan los remordimientos que expresa solamente cuando le sorprenden o ante un castigo). El individuo muestra una falta general de preocupacion sobre las consecuencias negativas de sus acciones. Por ejemplo, el individuo no siente remordimientos después de hacer daño a alguien ni se preocupa por las consecuencias de transgredir las reglas.

Insensible, carente de empatía: No tiene en cuenta ni le preocupan los sentimientos de los demás. Este individuo se describe como frío e indiferente. La persona parece más preocupada por los efectos de sus actos sobre sí mismo que sobre los demás, incluso cuando provocan daños apreciables a terceros.

Despreocupado por su rendimiento: No muestra preocupación respecto a un rendimiento deficitario o problemático en la escuela, en el trabajo o en otras actividades importantes. El individuo no realiza el esfuerzo necesario para alcanzar un buen rendimiento, incluso cuando las expectativas son claras, y suele culpar a los demás de su rendimiento deficitario.

Afecto superficial o deficiente: No expresa sentimientos ni muestra emociones con los demás, salvo de una forma que parece poco sentida, poco sincera o superficial (p. ej., con acciones que contradicen la emoción expresada; puede “conectar” o “desconectar” las emociones rápidamente) o cuando recurre a expresiones emocionales para obtener beneficios (p. ej., expresa emociones para manipular o intimidar a otros).

Especificar la gravedad actual del Trastorno de Conducta según el DSM-V:

Leve: Existen pocos o ningún problema de conducta aparte de los necesarios para establecer el diagnóstico, y los problemas de conducta provocan un daño relativamente menor a los demás (p. ej., mentiras, absentismo escolar, regresar tarde por la noche sin permiso, incumplir alguna otra regla).

Moderado: El número de problemas de conducta y el efecto sobre los demás son de gravedad intermedia entre los que se especifican en “leve” y en “grave” (p. ej., robo sin enfrentamiento con la víctima, vandalismo).

Grave: Existen muchos problemas de conducta además de los necesarios para establecer el diagnóstico, o dichos problemas provocan un daño considerable a los demás (p. ej., violación sexual, crueldad física, uso de armas, robo con enfrentamiento con la víctima, atraco e invasión).


Fuente: Orientación Psicológica

9.1 HERRAMIENTAS DIGITALES Y APPs: TRASTORNOS DE CONDUCTA

Elaboración Propia.CC BY-NC-SA.