1.1 INSTITUCIONALIZACIÓN Y MODELO CLÍNICO

La primera mitad del siglo XIX se denominó la “época de la institucionalización”. En estos años, se reconocía la necesidad de atender a las personas deficientes mediante atención asistencial, pero los centros se construirían normalmente fuera de las poblaciones, manteniendo una incomunicación total con el exterior. Estas instituciones albergaban personas con distintos tipos de deficiencias que quedarían recluidos de por vida sin posibilidad de recuperar su libertad y sin posibilidad de mantener contacto con otras personas del exterior.

A finales del siglo XIX y principios del XX comienza la llamada "segunda revolución mental". En dicho período surgen las Ciencias Sociales y la especialidad médica de Psiquiatría. Es muy importante también, en esta época, el surgimiento de la Psicología clínica, la Psicopatología infantil, el estudio experimental de la conducta y la evaluación psicológica.

jon-butterworth-fmWFJ6pjrTg-unsplash.jpg

 Unsplash. Jon Butterworth. 

Todo esto propicia el inicio del período de la institucionalización especializada de las personas con discapacidad. A partir de este momento, podemos decir que surge la Educación Especial. Se producen importantes cambios sociales que se ponen de manifiesto en las distintas medidas que se adoptan, siempre a favor del discapacitado mental; aunque con un carácter más asistencial que integrador. Son los años del Paternalismo Protector y Sensibilidad a la Deficiencia Mental; aunque las actitudes de segregación, separación y discriminación del minusválido siguen siendo la tónica general.

Hasta mediados del siglo XX se prolonga la situación de institucionalización de los disminuidos psíquicos. Según García ( 1989 ), esto se produce por varias razones:

En esta época el concepto de deficiencia, disminución o hándicap, presentó las características de innatismo y de estabilidad a lo largo del tiempo, impulsando trabajos destinados a incluir en categorías los posibles trastornos.

Esta visión tuvo las siguientes consecuencias:

En los años cuarenta y cincuenta se empieza a cuestionar el origen orgánico del trastorno y su incurabilidad. Las propuestas conductistas y ambientalistas, provocaron una revisión de la deficiencia y de las alternativas educativas. Con total vigencia de las pruebas de inteligencia, se abre paso la concepción de que la discapacidad también puede deberse a la ausencia de una estimulación adecuada.

Se distingue entre causas endógenas y exógenas para explicar los retrasos, cuestionando y modificando el principio de incurabilidad como rasgo de la discapacidad, dando paso a un tratamiento pedagógico .

Desde este momento, se universaliza la oferta educativa en los países desarrollados, considerando más positivas las clases o escuelas de Educación Especial para alumnos con discapacidad; en ellas se trabaja con menos alumnos, cuentan con más recursos, y se ofrece una atención educativa especializada.


Revision #15
Created 5 December 2022 20:43:43 by Marta
Updated 24 February 2023 23:31:29 by Miguel Cortés