2.3 APORTACIONES DE LAS HERRAMIENTAS DIGITALES A LA DISCAPACIDAD MOTORA

En el caso del alumno con discapacidad motora, el uso del ordenador ha supuesto un hecho fundamental que está contribuyendo a derribar sus limitaciones en materia de comunicación, lenguaje, acceso a la información, control del entorno y posibilidades laborales.

Muchos de los alumnos con discapacidad motora presentan dificultades en los sistemas de entrada de información al ordenador. No pueden acceder al teclado y ratón convencionales, que son los elementos más habituales de entrada. Por otra parte, pueden darse cuenta de frecuencias difíciles en los sistemas de salida de información del ordenador.

elizabeth-woolner-u-LL8sy0ORs-unsplash.jpg

Unsplash. Isabel Woolner. 

En este apartado haremos un recorrido por las ayudas técnicas que con mayor frecuencia se utilizan en la escuela con el alumno con esta discapacidad. Evidentemente, no están todas, pero pueden servir de referencia a la hora de abordar los aspectos que rodean al acceso al ordenador.

1. SOFTWARE.

1.1. Recursos integrados en el sistema.

1.2. Teclados virtuales.

Los teclados virtuales posibilitan la interacción con el ordenador, a través del teclado, para alumnos gravemente afectados que no pueden manejar los convencionales. Se trata de una aplicación transparente que presenta un teclado en pantalla con el que puede escribirse mediante la selección de teclas por un procedimiento de barrido. 

como-activar-el-teclado-virtual-5.jpeg

Algunos ejemplos de teclados virtuales son:

1.3. Emuladores de ratón.

Este software permite realizar funciones de emulación de los periféricos de entrada que permiten la interacción y el control del propio ordenador y los programas y aplicaciones que el alumnado pudiera necesitar. En el mercado existe un buen número de aplicaciones de este tipo pero, en este caso, nos permitimos recomendar las aplicaciones del Proyecto Fressa por ser gratuitas y estar muy depuradas y optimizadas debido a la colaboración de muchos docentes de todo el mundo que las testan en la práctica con su alumno.

1.4. Escaneadores de pantalla.

1.5. Programas de reconocimiento de voz.

Son programas que permiten, por ejemplo, que los usuarios controlen Microsoft Windows y algunas de sus aplicaciones exclusivamente con la voz. A través de un micrófono puede dictársele al ordenador cualquier tipo de documento (correos electrónicos, procesadores de texto…). Permite también manejar los menús de acción, por lo que resulta adecuado en el caso de personas que, teniendo dificultades en la movilidad, posee un buen control de la voz y no presenta dificultades en el habla. Permiten también la lectura de documentos; los usados ​​más frecuentemente son Dragon Naturally Speaking y Via Voice.

1.6. Lectores de pantalla.

Son programas que permiten reconocer el contenido de la pantalla y ser reproducido mediante síntesis de voz. Por lo general son usados ​​por personas con ceguera o discapacidad visual severa pero, en ocasiones, su uso es aconsejable para personas con discapacidad motriz y déficit visual asociado.

1.7. Magnificadores de pantalla.

Los magnificadores de pantalla son programas que permiten la ampliación de la pantalla completa o una parte de ella con el objeto de que sea más fácilmente perceptible. Resultan indicados especialmente para usuarios con discapacidad visual, pero pueden usarse también para personas con discapacidad motora y déficit visual asociado. A modo de ejemplo hacemos referencia a algunos:

2. HARWARE.

2.1 Ratones

2.2 Teclados

2.3 Pulsadores

Los pulsadores resultan unos dispositivos adecuados para el alumno con discapacidad motora que presenta alteraciones muy significativas de su movilidad. Éstos, combinados con otras ayudas técnicas, pueden aportar o aumentar la funcionalidad a la hora de interactuar con los ordenadores. Como criterio general debe tenerse presente que el conmutador debe suponer la última solución para el acceso al ordenador, ya que las ayudas técnicas deben estar tan alejadas como sea posible de los sistemas convencionales de acceso. Los conmutadores deben usarse desde la constatación de que resulta imposible para el usuario el uso de teclados o ratones convencionales o adaptados. 

Podemos encontrar diferentes tipos de pulsadores:

2.4 Pantallas

Las pantallas táctiles permiten al alumnado con discapacidad motora la interacción con el ordenador cuando no se tiene posibilidad de acceso a través de teclados y ratones convencionales. Por su abaratamiento y confianza son en la actualidad  unos periféricos muy usados.


Revision #22
Created 5 December 2022 22:03:29 by Marta
Updated 24 January 2023 10:38:11 by Marta