1. La competencia digital y el nuevo currículo
Introducción
La competencia digital de la que hablamos, y que vamos a abordar en este curso, ¿realmente es nueva?
Para situarnos un poco, y averiguar si esto es así, en este capítulo conoceremos:
- ¿Qué es la competencia digital?
- Cómo se regula en nuestra comunidad
- Qué dice el currículo de 2008 de la competencia digital y todo lo que incluye el nuevo de 2022
1.1. ¿Qué es la Competencia Digital Docente?
En 2017, el INTEF lanzó el Marco Común de Competencia Digital Docente. Este documento define el Marco Común de Competencia Digital Docente como:
Un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado.
Y nos da la definición de Competencia Digital Docente:
Estas competencias digitales se definen como competencias que necesitan desarrollar los docentes del siglo XXI
para la mejora de su práctica educativa y para el desarrollo profesional continuo.
Este 2022, se publicó una actualización de este Marco de Competencia Digital Docente común para toda España. Una actualización que viene enmarcada en el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027), que está promoviendo la Unión Europea para el desarrollo de un ecosistema educativo digital europeo buscando mejorar las competencias y habilidades de los ciudadanos para la transición digital.
El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente recogido en la Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente, nos presenta y justifica la situación de necesidad de aprendizaje y formación en las competencias a desarrollar en este siglo XXI en la práctica educativa y profesional con las tecnologías digitales.
ANEXO. Acuerdo de 30 de marzo de 2022, de la Conferencia Sectorial de Educación sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente (justificación))
Las tecnologías digitales son actualmente indispensables en los entornos laborales, sociales, económicos, deportivos, artísticos, culturales, científicos y académicos; han pasado a formar parte de nuestras vidas y a transformarlas. En el contexto educativo, hay que contemplar su presencia desde una doble perspectiva. Por una parte, como objeto mismo de aprendizaje, en la medida en la que, junto con la lectoescritura y el cálculo, forman parte de la alfabetización básica de toda la ciudadanía en las etapas educativas obligatorias y de educación de adultos y constituyen un elemento esencial de la capacitación académica y profesional en las enseñanzas postobligatorias. Por otra, los docentes y el alumnado han de emplearlas como medios o herramientas para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje. Este doble objetivo queda reflejado en el artículo 2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, en el que se fijan los fines del sistema educativo, y en los artículos correspondientes a las distintas enseñanzas en relación con los principios pedagógicos y el desarrollo curricular, así como en lo concerniente a la formación del profesorado y a la organización de los centros, aspectos contemplados, respectivamente, en los artículos 102 sobre formación permanente, 111 bis sobre las tecnologías de la información y la comunicación y 121 sobre el proyecto educativo.
Puedes consultar toda la información sobre los distintos contextos en los que se desarrolla aquí.
Conoce en este vídeo cómo es el Marco de Competencia Digital Docente y las áreas que lo forman.
Youtube. Competencia Digital Docente Aragón. Áreas
Esta actualización del Marco de Competencia Digital Docente, dio el pistoletazo de salida para que en Aragón se publicará la Estrategia Aragonesa de Formación en Competencia Digital Docente Ramón y Cajal 2021-2024. Esta concreción autonómica se debe a que cada comunidad autónoma concreta algunos aspectos como la certificación y la formación en Competencia Digital Docente, en adelante CDD.
Por el momento, los documentos publicados, y que podemos consultar sobre CDD son:
NACIONAL |
||
Normativa estatal (Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación) |
|
|
Acuerdo de certificación estatal |
||
AUTONÓMICO |
||
Estrategia Aragonesa Ramón y Cajal |
||
Arco Digital (Aplicación de consulta del nivel de CDD a través de PADDOC) |
||
Página web CDD |
La normativa autonómica sobre la certificación en CDD se publicará próximamente.
1.2. Un poquito de normativa
Currículo 2008
El anterior Currículo con el que hemos trabajado, decir antiguo es mucho decir, ese del 28 de marzo de 2008, incluía como competencia en el artículo 8, el Tratamiento de la información y Competencia Digital.
- Un 2008 en el que, se lanzó en España Facebook. Y tan sólo unas semanas antes de la publicación del currículo de infantil.
- Un año en el que la Comunidad Autónoma de Aragón estaba a punto de cerrar el Programa Pizarra Digital, que algunas recordareis y otras no.
- Y como último dato curioso, un 2008 en el que vimos como la selección española de fútbol por fin era campeona de Europa.
Volviendo al Currículo de 2008, repasemos en qué áreas y apartados se hablaba de esta competencia. (Despliega la flecha de áreas y competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital para consultar):
- En las tres áreas, se hablaba de la contribución que la competencia de tratamiento de la información y competencia digital hacía al área.
- En el área de los Lenguajes: comunicación y representación, el objetivo general 8 de área se dedica a esta competencia, además de uno de los bloques, el bloque II Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación.
- Además de incluir en los contenidos y criterios de evaluación de otras áreas algunas pinceladas sobre los medios de comunicación o informáticos.
ÁREAS Y COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
Esta área contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital al trabajar en la búsqueda, selección, tratamiento y utilización de la información en distintos soportes y con diferentes fines.
ÁREA DE LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Al tratamiento de la información y la competencia digital se c ontribuye a través del uso de la tecnología como herramienta para acceder a la búsqueda, selección y tratamiento de información en procesos relacionados con el lenguaje gráfico, sonoro y artístico para aprender, informarse y comunicar. En esta etapa la iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos irá acompañada de la adecuada intervención docente para valorar críticamente su uso y contenidos.
Objetivo general de área
8. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación
y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas, iniciándose en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque II. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación
El uso de las nuevas tecnologías va entrando en las aulas como respuesta a una evolución en las formas de comunicación, información y ocio de la sociedad actual y futura.
El uso en las aulas de las tecnologías relacionadas con actividades de comunicación (uso del correo electrónico) y
como fuente de información (acceso a periódicos, a enciclopedias, visitas virtuales de museos...) permite la iniciación en el manejo básico de estas herramientas, en el que los educadores acompañarán al niño.
Los niños en este ciclo tienen contacto con numerosos medios audiovisuales, por lo que en la escuela se debe promover un uso crítico y racional, aprendiendo a diferenciar entre aspectos reales o ficticios y a distinguir los valores que transmiten, evaluando las aportaciones que hacen a nuestro aprendizaje y entretenimiento a través del diálogo, la observación y el análisis de los mismos.
Se ha de tener en cuenta que estos recursos serán importantes para los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las áreas con el fin de que la sociedad de la información y el conocimiento esté presente en las aulas.
Contenidos:
—Iniciación en el uso social de instrumentos tecnológicos como elementos de comunicación (ordenador, cámara, reproductores de sonido e imagen).
—Acercamiento a producciones audiovisuales, como películas, documentales, dibujos animados o juegos educativos.
Valoración crítica de sus contenidos y de su estética.
—Distinción progresiva entre la realidad y algunas representaciones audiovisuales.
Como vemos, el tratamiento que se hace, se centra en los medios informáticos y de la comunicación. En el acceso y búsqueda de información, producciones audiovisuales, uso de instrumentos tecnológicos básicos, y su uso crítico y racional.
Currículo 2022
- Los elementos del currículo
- Las competencias clave y específicas
- Las áreas 2 y 3
- Y en los Informes de final de curso entre otros elementos
CONSULTA TODAS LAS REFERENCIAS A LA COMPETENCIA DIGITAL O LO DIGITAL AQUÍ.
c) Competencias específicas: desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones de aprendizaje cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada área de conocimiento. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, las competencias clave, y por otra, los saberes básicos y los criterios de evaluación de cada área de conocimiento.
La etapa de Educación Infantil supone el inicio del proceso de adquisición de las competencias clave para el aprendizaje permanente que aparecen recogidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea de 22 de mayo de 2018 y han sido adaptadas al contexto escolar, así como a los principios y fines del sistema educativo establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dichas competencias son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
Competencia plurilingüe (CP)
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
Competencia digital (CD)
Competencia ciudadana (CC)
Competencia emprendedora (CE)
Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
Se inicia, en esta etapa, el proceso de alfabetización digital que conlleva, entre otros, el acceso a la información, la comunicación y la creación de contenidos a través de medios digitales, así como el uso saludable y responsable de herramientas digitales. Además, el uso e integración de estas herramientas en las actividades, experiencias y materiales del aula puede contribuir a aumentar la motivación, la comprensión y el progreso en la adquisición de aprendizajes de los niños y las niñas.
Descripción de los diferentes bloques en los que se estructuran los saberes básicos
La tecnología está presente en nuestra sociedad. Desde el aula, buscaremos siempre la función educativa de la herramientas digitales y potenciaremos un uso saludable y responsable de dichas tecnologías, que favorecerán el proceso de alfabetización digitales en niños y niñas.
Conocimientos, destrezas y actitudes | Orientaciones para la enseñanza |
− Aplicaciones y herramientas digitales con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje y disfrute. − Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales. − Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de medios digitales. − Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos de su entorno. |
Organizar y potenciar en el aula un rincón específico para usar el ordenador por los niños y por las niñas como un elemento más de la clase y un apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Uso de pizarras digitales en el aula, son una herramienta motivadora que permite la interacción y participación del alumnado, así como un acceso directo a la información a través de internet. Utilizar herramientas de vídeo chat para conectarse con otras aulas, otros colegios, conexiones con otros lugares o personas que se estén trabajando y/o sean de interés para el grupo-clase. Utilizar APP educativas para desarrollar actividades en las diferentes áreas de conocimiento. Aproximar a los niños y a las niñas a la programación y a la robótica a través del juego. |