Competencia 1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL
- Introducción
- El trabajo asíncrono
- Software para una organización eficiente: Trello y Google Calendar
- Documentos colaborativos en la nube: Google Drive y OneDrive
- Videollamadas: Microsoft Teams, Google Meet y BBB
- Colaboración internacional entre docentes: eTwinning
- Colaboración internacional entre docentes: Proyecto Erasmus+
Introducción
Esta es la segunda competencia digital docente incluida dentro del Área 1. Compromiso profesional del Marco Digital Docente. Esta competencia está muy relacionada con la competencia 1.1 con la diferencia de que aquí se introduce sobre todo el condicionante del trabajo colaborativo asíncrono. Dentro del Marco de competencia digital Docente se describe así:
Utilizar las tecnologías digitales para participar en los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente del centro, para coordinarse con los integrantes de los equipos docentes, de los servicios de orientación y apoyo educativo, así como para colaborar con profesorado de otros centros, educadores y miembros de otras instituciones en el desarrollo de planes y proyectos específicos promovidos desde el centro educativo.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Conocimiento y aplicación de los protocolos y uso de las herramientas digitales de participación, colaboración y coordinación ofrecidos por la A. E. o los titulares del centro.
- Estrategias metodológicas de participación, colaboración y coordinación profesional docente en entornos digitales.
Los indicadores del MRCDD en esta competencia establecen que en el nivel B2 un docente:
1.2.B2.1. Participa en el desarrollo de proyectos institucionales, tanto dentro del centro como con agentes externos, empleando plataformas digitales de colaboración.
1.2.B2.2. Adapta las estrategias y dinámicas de colaboración a las funcionalidades de la plataforma digital empleada y a la finalidad específica del proyecto o tarea.
1.2.B2.3. Asesora, de modo informal, a otros docentes en el uso de las tecnologías digitales para la colaboración docente. Adapto, dentro de las pautas contempladas en el plan digital del centro, las estrategias de colaboración profesional a la finalidad de los proyectos institucionales o tareas específicas en los que participo y a las características de las plataformas digitales empleadas.
A lo largo de este capítulo iremos conociendo diferentes plataformas y herramientas que permiten desarrollar un trabajo colaborativo asíncrono, y cómo esta forma de trabajo puede ayudarnos a crear un entorno mas colaborativo que facilite muchas tareas en nuestro día a día.
PALABRAS CLAVE |
||
eTwinning |
Erasmus+ |
trabajo asíncrono |
servidores |
almacenamiento | trello |
documento colaborativo |
videollamada | |
asociaciones |
google meet |
microsoft teams |
El trabajo asíncrono
La evolución del trabajo asíncrono
Desde el comienzo de la pandemia provocada por el COVID19, el aumento del teletrabajo ha fomentado un desarrollo de las herramientas de coordinación y colaboración de forma telemática. Pero, ¿ qué es esto del trabajo asíncrono?
El trabajo asíncrono es aquel que se desarrolla en equipo de modo diferido en el tiempo. Esto permite mayor flexibilidad para coordinarse y agiliza los procesos sin la necesidad de coincidir en tiempo y en espacio.
Este modelo de trabajo también se ha visto reflejado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y también podemos hablar del aprendizaje asíncrono.
Youtube. ¿Qué es el APRENDIZAJE ASÍNCRONO o ASINCRÓNICO y Cómo se Utiliza? | Diccionario de Elearning. Elearning con Elurnet.
Para poder llevar a cabo estos modelos de interacción necesitamos un entorno común que permita acceder a los contenidos desde diferentes puntos. En lo siguiente apartados veamos como se puede llevar a cabo este modelo de trabajo.
¡Tengo que trabajar en ese ordenador! ¡Me he olvidado el pen en casa!
En los últimos años, se ha producido una enorme evolución en el trabajo asíncrono que nos ha facilitado mucho la labor y ha implementado la seguridad a la hora de trabajar en proyectos comunes.
En un principio, los docentes solíamos trabajar en documentos únicos, que estaban en un único PC, o sobre copias de los mismos que modificaríamos y agregaríamos al original sin ser conscientes de otros cambios en el mismo que podrían generar nuestros compañeros.
Además de no disponer de esta información, teníamos que añadirle el extra de peligrosidad de utilizar unidades de almacenamiento flash (pendrives) que, en muchas ocasiones, podían contener contenido malicioso para los ordenadores.
Para solventar estos problemas, se recurre a servidores, tanto locales como remotos.
Los servidores
Para poder trabajar de forma colaborativa necesitamos un intermediario que contenga el contenido compartido al que todos los colaboradores necesitan acceder. Es decir, como una especie de collage de aportaciones, donde la cartulina es el servidor que guarda las aportaciones de todos.
Pero, ¿qué es exactamente un servidor? Un servidor es básicamente un ordenador que está al servicio de otros ordenadores. El ordenador/servidor guarda los archivos de todos los colaboradores y los programas necesarios para la función que está destinada, y atenderá y responderá a las peticiones de los demás ordenadores (clientes).
Elaboración propia. Servidores by Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Dentro de los servidores que permiten que el desarrollo de un proyecto o trabajo pueda ser colaborativo, encontramos dos tipos de servidores: servidor local y servidor remoto. Veamos en la siguientes páginas en que se diferencia cada uno.
Servidores locales
Un servidor local es aquel servidor que ha sido instalado en un equipo determinado del entorno con el fin de trabajar offline y online.
Es decir, el ordenador del que los demás sistemas cogen los archivos y los contenidos que necesitan está en el propio centro o habitación. La forma de comunicar es a través del mismo sistema con el que nos conectamos a internet, cable ethernet o wifi. Podría darse el caso de que pudiéramos acceder al servidor local a consultar una carpeta con archivos pero no tener acceso a internet. Es la parte "net" sin el "ínter".
Se trata de un entorno controlado, en el que trabajaremos con los recursos con los que cuenta el propio ordenador, y entre sus ventajas está que no necesitaremos comprar un dominio, ya que el disco duro del equipo se convierte en hosting. Dentro de un ordenador que tiene acceso a este servidor, la apariencia es como la de una carpeta y se puede controlar el acceso con usuario y contraseña.
El servidor local ofrece una serie de ventajas e inconvenientes que resulta interesante conocer:
- Las ventajas de esta forma de organización colaborativa es que es más segura, ya que nadie ajeno al centro podría acceder a esa carpeta y a los datos que se encuentren en la misma y que no dependes de terceros para la protección de datos y la gestión de los mismos.
- Los inconvenientes es que no puedes acceder de forma remota. Es decir, si no estás conectado a la wifi donde esté ese servidor, no podrás acceder a los contenidos del mismo y que es más complejo de configurar.
Elaboración propia. Servidor Local. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Servidor remoto: La nube
La nube es la evolución de un servidor local. Es lo mismo, pero sin la limitación de tener que estar bajo la misma Red o Wifi. Esto permite trabajar de forma colaborativa y compartir en tiempo real archivos sin necesidad de estar en el mismo lugar.
Las plataformas más populares de trabajo colaborativo son: Microsoft Teams, Google Workspace, Google Drive, Aeducar, Moodle, etc. Todas estas plataformas permiten trabajar de forma interactiva sin necesidad de encontrarse en el mismo sitio, cada usuario desde su ubicación puede acceder a esos archivos que están guardados en la nube, y cada modificación que haga cualquier usuario quedará registrada en la nube al mismo tiempo que la realiza teniendo acceso el resto de usuarios conectados a la visualización de la misma en ese mismo momento o cuando se conecten.
Las ventajas de este modo de trabajo es que puedes acceder desde cualquier punto, siempre y cuando tengas acceso a internet. Además muchas de ellas ya incorporan herramientas online de edición de documentos que hace que ni siquiera tengas que tener instalados programas de edición de texto, presentaciones, hojas de calculo.. como el paquete de Microsoft Office o el de Libre Office.
Los inconvenientes de estas plataformas son tres:
- Suelen tener una limitación de espacio a la hora de almacenar archivos (al menos en la versión gratuita).
- Normalmente tienes que tener una cuenta para poder acceder a esos documentos, y eso implica que la gestión de datos sea por terceros. Esto es particularmente importante cuando implica datos de nuestros estudiantes
- Para poder usar los editores online has de tener conexión a internet, si no las herramientas no funcionan.
Comparativa de servicios de almacenamiento en la nube
Ilustración: Comparación: Dropbox, Google Drive, OneDrive, iCloud. - Venelogía. https://www.venelogia.com/archivos/6429/
Software para una organización eficiente: Trello y Google Calendar
Trello
Es una herramienta colaborativa para trabajar en equipo y gestionar las tareas que forman parte de un proyecto mediante un sistema de tarjetas intercambiables entre distintas columnas de un tablero que puede sernos muy útil estos días en los que la organización de un equipo disperso cobra una gran importancia.
Para poder usarlo, tendremos que registrarnos en su página https://trello.com/es y acceder al escritorio en el que encontramos tres zonas significativas:
Primeros pasos en Trello:
A continuación, os mostramos un tutorial sobre como arrancar en Trello.
Youtube: Tutorial TRELLO ACTUALIZADO 2022 | Español | GUÍA para ORGANIZAR IDEAS, PROYECTOS y TAREAS. EducaTIC
La interfaz de TRELLO

- Zona de tableros, para acceder a los existentes o crear uno nuevo.
- Menú principal, para acceder a la zona de tableros o crear equipos.
- Perfil, notificaciones…
Creando un equipo, comenzamos a coordinarnos.
Aunque no es imprescindible para trabajar con trello, en centros grandes, podemos crear equipos de trabajo si nuestra intención es asignar tareas no a personas, sino a grupos o conformar equipos que puedan crear sus propios tableros. En este caso, definir los equipos sería un paso previo y servirían para cualquier tablero de forma que, a medida que vayamos creando tareas, podamos irlas asignando a equipos. Es necesario completar todos los campos para que se active continuar.
Como veremos más abajo, a la vez o posteriormente, podemos invitar a personas a un tablero, a un equipo o a ambas funciones.
{#-0}
Tableros, listas y tarjetas para una organización eficiente
Nada más fácil que crear un tablero con Trello, desde Crear tablero nuevo (1) añadimos un título, seleccionamos un equipo (no es necesario), decidimos su privacidad y elegimos el aspecto.
La privacidad dependerá de si es un tablero sin equipo (público o privado) o con equipo:
Este es el aspecto que ofrece nuestro tablero una vez creado:
En él aparecen varias columnas, que son listas de tareas y cuyos nombres se pueden cambiar con hacer clic sobre la denominación actual y, en cada una de las listas, la posibilidad de añadir tarjetas. Para que una lista quede fijada, tenemos que pulsar en añadir lista.
Tarjeta, la unidad básica de funcionamiento en Trello
Las tarjetas son las tareas o partes de una lista y para crearlas sólo hay que pulsar +Añadir una tarjeta. En el momento de su creación, ya podemos establecer las primeras configuraciones desde la línea de puntos (1) que aparece al lado de crear tarjeta.
Es posible asignarla a un grupo o a algún miembro del grupo si los hemos creado previamente.
Podemos asignar un color a la tarjeta para una mejor identificación visual por temas o seleccionar una posición, aunque esta función no es muy útil pues las tarjetas pueden reordenarse dentro de una columna o moverse a otra.
Este es el aspecto que podría presentar nuestro tablero una vez creado y que puedes ver mediante el enlace:
Independientemente de la edición que puede hacerse al crear una tarjeta, cada una de ellas tiene una herramienta de edición que puede activarse al pasar el cursor por ella.
Al pulsar, además de editar el texto, aparece un menú emergente que nos permitirá:
- Editar las tarjetas: modificar el texto y cambiar el color o añadir colores nuevos, pues una misma tarjeta puede tener varios colores.
- Cambiar o añadir miembros, en cuyo caso aparecerán reseñados en la tarjeta, junto con un ojo que indica si la persona identificada en el tablero sigue esa tarjeta.
- Mover, que no es muy relevante pues puede hacerse arrastrando con el ratón y, sobre todo Copiar, pues permite que una tarjeta pueda estar en más de una lista a la vez.
- Añadir (o cambiar) una fecha de vencimiento, en el caso de que sea necesario tener lista la tarea para un momento dado.
- Archivar la tarjeta (cuidado, no pide confirmación).
Pero todavía pueden configurarse más elementos de las tarjetas si hacemos clic sobre cualquiera de ellas, aunque algunas de estas funciones están repetidas, hay otras nuevas que se describen a continuación:
Unirse, a una tarea en concreto, con lo que el usuario se convierte en seguidor de esa tarea (icono ojo).
Checklist, que permite asignar a cada tarjeta una lista de cometidos a desarrollar y que aparecerán marcadas con un ✅ en las que tengan lista de control. Cada usuario puede ir marcando los cometidos cumplidos.
Adjuntos desde el ordenador, el propio trello (cada tarjeta tiene su propio vínculo), desde Google Drive, Box, Dropbox o One Drive. Si en una tarjeta aparece un clip, indicará que tiene archivos adjunto.
Visibilidad y roles en el equipo
Desde el menú superior se puede configurar la visibilidad y mientras que en el menú lateral derecho se configuran las acciones que realizan los distintos perfiles
El equipo, equipos o sin equipo
Quién comenta:
- Deshabilitado
- Miembros
- Miembros y observadores
- Miembros del equipo
- Cualquier usuario de Trello
Quién gestiona los permisos:
- Administradores
- Todos los miembros
Quién puede editar y unirse
Invitando a colaboradores
Aunque, como hemos visto, podemos crear un equipo a la hora de generar un tablero, en ocasiones lo que queremos es compartir un tablero que, cuando fue realizado, no pensabamos compartir, o simplemente no queremos compartirlo hasta que no esté terminado. A continuación mira el siguiente video sobre como invitar colaboradores a tu panel de Trello.
Youtube. Trello: Invitar colaboradores de Silvia Casas Cañada
Si quieres saber más, accede a la siguiente página de libros.catedu en este enlace.
Google Calendar
Esta herramienta es ideal para gestionar y organizar nuestro trabajo, añadir recordatorios de las tareas que tenemos que realizar, crear videoconferencias en Meet y, si creamos calendarios colaborativos, nos permite conocer el flujo de trabajo de nuestro equipo. También podemos crear notas colaborativas.
Su organización por “Calendarios”, permite organizar el contenido de forma sencilla. Asimismo, podemos generar diferentes tipos de notificaciones en cada una de las tareas que incorporamos a nuestro calendario.
Acceder a Google Calendar es muy sencillo. Desde nuestro drive o en nuestro correo de Gmail tenemos acceso a un icono llamado menú de “Aplicaciones de Google” . Buscamos Calendario y hacemos clic sobre el icono de la herramienta. También podemos acceder desde algunas aplicaciones, como Google Documentos, Presentaciones o el correo de Gmail de forma directa, como hemos visto antes con la herramienta Google Task (Tareas).
Una vez hemos entrado en nuestro Calendario de Google, tenemos acceso a “Mis calendarios” (1), donde se recogen todos los calendarios que tenemos activos. Si no hemos utilizado esta herramienta, nos aparecerán sólo “otros calendarios” y el calendario que se genera por defecto. Como vemos en el ejemplo, podemos generar calendarios compartidos con grupos de trabajo (Dirección, Claustro, etc.) y, si utilizamos herramientas como Google Task (Tareas) se generará un campo llamado Task (podemos modificar el nombre si nos situamos sobre esta etiqueta) y, por otro lado, si utilizamos Classroom, nos aparecerá un calendario por cada clase que generemos (ésta se genera automáticamente cuando creamos la clase en Classroom).
En el cuerpo principal tenemos el calendario (cuando accedemos nos aparece la fecha actual, podemos movernos de una fecha a otra (un mes, una semana, un día a otro de forma sencilla. Si hacemos clic en la rueda de configuración (2), y si hacemos clic en “Configuración”, nos aparecerá el menú de configuración de la herramienta, que veremos más adelante con algo más de detalle. Junto a la rueda de configuración se encuentra el menú desplegable (3) a través del cual podemos seleccionar la “vista del calendario” (Mensual, semanal, diaria, etc)
Para crear una actividad en el calendario podemos crearla de dos formas diferentes:
- Opción 1. En el calendario, hacemos clic en la fecha que deseamos incluir una actividad y aparece una ventana flotante/emergente para crear la actividad de forma rápida.
- Opción 2. Hacemos clic en el botón “Crear” (4), y nos aparece la misma ventana flotante para crear la actividad de forma sencilla.
Creamos una actividad
Vamos a crear viendo todas las posibilidades que nos brinda la herramienta, por lo tanto, cuando accedemos a una primera pantalla para generar la actividad, hacemos clic en “Más opciones”. Seguidamente la herramienta nos envía a la siguiente página:
Las opciones que se presentan nos permiten configurar muchos aspectos en torno a una actividad, vamos a ver que opciones tenemos:
- Título: toda actividad debe tener un título claro, que sirva para identificar cada una de las actividades a golpe de vista, especialmente si el calendario es compartido.
- Fecha y Hora: podemos configurar la fecha y hora de un evento particular. También podemos establecer si durará todo el día (marcamos la casilla) o si la actividad durará dos días seguidos (fecha inicial el 1 de enero y final el 10 de enero). En el apartado “No se repite”, podemos configurar si queremos que el evento se repita una vez a la semana, una vez al año, entre otras opciones. Esta opción viene bien para recordar festivos, días señalados para trabajar algún tema (día de la paz, por ejemplo), entre otras.
- Añadir videollamada: calendar permite añadir videollamadas tanto en Meet como en la plataforma Jitsi (genera un código que podemos compartir). También nos permite añadir ubicación, en el caso de que la reunión sea presencial (insertamos dirección.
- Añadir notificación. Calendar permite añadir recordatorios/notificaciones, pudiendo elegir entre “Notificaciones” como “Correo electrónico”. También podemos configurar si deseamos recibir la notificación o el correo 10 minutos antes, 1 hora antes, 1 día o 1 semana antes del evento. Podemos añadir más de una notificación para reiterar el recordatorio.
- Incorporar la actividad a un calendario: podemos seleccionar a qué calendario queremos añadir la actividad, y establecer si durante esa actividad estaremos disponibles o no (en el segundo caso, si nuestro calendario es compartido, los demás usuario pueden ver que no estamos disponibles)
- Añadir descripción o notas de la actividad: este campo nos permite añadir notas o una descripción de la actividad, así como enlaces o podemos adjuntar documentos.
- Invitar: podemos invitar a nuestros contactos a la actividad. De esta forma, se les enviará una invitación por correo electrónico para notificarles el evento y, en el caso de incluir una videoconferencia, recibirán el enlace de la misma. También podemos editar qué permisos queremos que tengan los invitados. Las más destacadas es habilitar o deshabilitar si pueden editar la actividad o si pueden ver la lista de invitados.
Configuramos nuestro Google Calendar
Google Calendar tiene una gran cantidad de opciones a la hora de configurar. En este apartado vamos a analizar aquellos aspectos que pueden ser más interesantes para el uso en un centro educativo.
---
---
1. Configuración de Eventos: podemos cambiar la configuración predefinida de los eventos de forma. Si habitualmente tenemos actividades o eventos que duran 2 horas, 90 minutos o cualquier otra duración, podemos establecer que cuando creemos una actividad de forma predefinida se cree con esa duración. También, dentro de este mismo apartado podemos configurar los permisos que damos a nuestros invitados (2). Siempre es aconsejable revisar esta opción antes de compartir un evento o al crear un calendario colaborativo.
3. Ajustes de notificación: la configuración de las notificaciones de una aplicación es algo muy personal. Se pueden modificar las opciones predeterminadas y adaptarlas a nuestros intereses desde esta opción.
4. Opciones de visualización: permite establecer la vista de nuestro Google Calendar. Entre las opciones destacan poder ver de forma paralela los calendarios, de esta forma vemos en diferentes colores (cada uno correspondiente a un calendario) las actividades o eventos que tenemos programados. También podemos configurar si queremos que los días que caen en fin de semana se muestren en nuestro Calendar, así como el inicio de la semana (Lunes predefinido).
5. Horario laboral: podemos establecer un horario laboral, con los días y nuestro horario. Esta información puede servir de gran utilidad en calendarios compartidos o en Calendarios de Centro.
6. Acceso sin conexión: nos permite tener acceso a nuestros calendarios sin tener que estar conectados a Internet. Podemos trabajar en el mismo y se guardarán los cambios. No obstante, hasta que no conectemos el dispositivo a Internet, no se sincronizarán los datos con nuestros otros dispositivos.
7. Añadir Calendario: si pulsamos en esta opción del menú, se despliegan varias opciones entre las cuales vamos a destacar dos (8 y 9).
8. Crear un Calendario: si tenemos una estructura clara de los calendarios que necesitamos desde un inicio, podemos crear ese calendario desde esta opción. Como se observa en la imagen, su configuración es muy sencilla, tan solo debemos rellenar los datos que se nos solicita.
9. Explorar calendarios de intereses: esta es una opción que podemos calificar entre útil y curiosa. Útil porque nos permite configurar que nos recuerde los cumpleaños de nuestros contactos, por ejemplo. Curiosa, porque nos permite introducir muchos tipos de calendarios (musulmán, por eventos o incluso el calendario lunar) en nuestro Google Calendar.
Compartiendo nuestros calendarios
Ahora que ya sabes cómo crear y configurar tu calendario, vamos a ver como puedes compartirlo para que, miembros de tu equipo estén al día con las tareas pendientes y reciban notificaciones de las mismas.
Presta atención al siguiente video, donde explica detalladamente como compartir un calendario con otras personas.
Recuerda que si utilizas la opción de crear enlace para compartir, en lugar de "Compartir con determinadas personas", para que el enlace sea visible por el resto deberás hacerlo público, ya que siempre es necesario dar acceso al mismo.
Youtube: Cómo COMPARTIR CALENDARIO de Google Calendar. Saber Programas
En Google Calendar podemos generar diversos calendarios (ámbito laboral, ámbito personal...)... ¡Presta atención a cual de ellos seleccionas para compartir!
Documentos colaborativos en la nube: Google Drive y OneDrive
En este apartado trataremos de facilitar la obtención del siguiente objetivo:
1.2.B2.1. Participa en el desarrollo de proyectos institucionales, tanto dentro del centro como con agentes externos, empleando plataformas digitales de colaboración.
Hoy en día, muchas de nuestras funciones como docentes, requieren de trabajo en equipo que en ocasiones, por disponibilidad horaria no nos permiten realizarlas de manera síncrona. Esto se vuelve aun más complejo en centros con más de una localidad o con docentes itinerantes.
Las herramientas de trabajo compartido en la nube, suponen un gran aliado a la hora de realizar revisión por pares de documentos, completar actas, informes o memorias, ofreciéndonos una doble funcionalidad.
- El acceso a esta información almacenada en la nube.
- La edición de estos documentos de modo asíncrono.
Además, cada vez que editamos un documento en la nube, queda constancia del usuario que lo ha editado y nos permite acceder al historial de versiones guardadas, por si alguna vez queremos recuperar un documento.
En este sentido, hay dos grandes plataformas que nos ofrecen este servicio: Google Drive y Microsoft OneDrive, que ofrecen practicamente las mismas funcionalidades y su modo de uso es muy similar.
Accediendo a la nube
El modo más habitual de acceder tanto a Google Drive como a OneDrive es a través de su versión web, ya que podemos hacerlo desde cualquier ordenador con conexión a Internet.
Ilustraciónes: (1) Acceso a Google Drive |
(2) Acceso a OneDrive |
No obstante, ambas plataformas disponen de una versión de escritorio que nos facilitará la labor cuando estemos trabajando en nuestro propio PC, incluso permitiendo el trabajo sin conexión.
WARNING: Cuando utilices tu cuenta en la nube en un PC que utilice más gente, asegúrate de cerrar sesión al salir o de utilizar el MODO DE INCÓGNITO de tu navegador para que tu información esté a salvo.
Creando y almacenando en la nube
Una vez hemos accedido, nos encontraremos con la interfaz de la nube, a continuación veremos distintos apartados comunes en ambas plataformas.
- Nuevo: nos permitirá crear documentos nuevo de diverso tipo, hojas de cálculo, presentaciones, documentos de texto (ver siguiente ilustración). En Google Drive, este mismo botón se utiliza para cargar archivos o carpetas de nuestro equipo local a la nube.
- Cargar/Subir: para subir archivos y carpetas de nuestro PC (disco duro, unidad flash) a nuestra nube.
- Organizar/Filtrar: organizará los elementos mostrados según su nombre, fecha de creación, ultima modificación, propietario...
- Mis archivos: nos muestra nuestra unidad, su funcionamiento es como el de cualquier gestor de archivos.
- Barra de navegación: nos muestra las carpetas especiales como la Papelera, los elementos compartidos conmigo que pertenecen a otra unidad, los archivos recientemente usados...
- Mi usuario: en el que podremos editar nuestro perfil y muy importante, cerrar sesión cuando hayamos terminado.
- Barra de búsqueda: para buscar archivos en nuestra nube, tanto aquellos de los que somos propietarios como aquellos que han compartido con nosotros.
Ilustración: El botón NUEVO en Google Drive y OneDrive.
Como habrás podido ver, dentro del botón NUEVO de Google Drive se encuentran las mismas funciones que en el botón CARGAR de OneDrive.
Compartiendo documentos en la nube
Una vez tenemos nuestros documentos en la nube, podemos compartirlos para ser revisados o editados por nuestros compañeros. Podemos compartirlos mediante invitación o mediante enlace.
Ten en cuenta que a la hora de compartir un documento o carpeta, tienes que tener claro qué permiso das a la persona con la que la compartes, lo que podréis ver en el próximo apartado.
Para compartir un documento, lo seleccionaremos de nuestro Google Drive o One Drive, haremos click con el botón derecho sobre el archivo o carpeta que queremos compartir y buscaremos en el menú desplegable la opción "Compartir"
- Allí incluiremos las direcciones de correo de las personas con las que queramos compartir el documento. Estas, podrán acceder al documento en su apartado de Documentos compartidos conmigo. Si así lo decidimos, recibirán una notificación conforme que el documento ha sido compartido con ellos.
- Nos muestra las personas que tienen acceso a ese documento o carpeta, junto con sus permisos ya sean de Editor, Lector o Propietario.
- Muestra las características de acceso al archivo mediante enlace.
- Genera un enlace que podremos compartir mediante e-mail o pegándolo en algún documento para acceder al documento.
Ilustración: Compartiendo archivos y carpetas en Google Drive y OneDrive.
Roles y permisos
La mayoría de aplicaciones suelen tener tres roles para poder gestionar el acceso a la información de una forma controlada. Lo más habitual es:
- Administrador/Propietario: suele ser la persona que tiene la capacidad de otorgar roles a los demás, y está en la posición más alta en la escala jerárquica
- Editor: suele ser el perfil que tiene la capacidad de crear, editar o añadir contenido de la plataforma que sea, y además también tiene permiso para definir los roles de los demás. Es casi como el propietario, pero no puede cambiar los permisos del propietario, pero este sobre editor sí.
- Lector: es un perfil básico que solo tendría acceso a la consulta del contenido pero no podría ni editar, ni añadir, ni crear contenido nuevo. Normalmente sí pueden descargarse el contenido.
Vamos a poner un ejemplo con un documento compartido de Google:
Propietario: ejerce de administrador y será quién tenga los permisos de otorgar los roles a los demás usuarios de este documento. En este caso el propietario es direccion@gmail.com.
Elaboración propia. Propietario gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Lector: es el siguiente rol de usuario en cuanto a permisividad. Se le permite el acceso al documento pero solo podrá leerlo, no podrá ni añadir comentarios ni editar el mismo.
Elaboración propia. Lector Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Comentador: es una persona con el siguiente nivel de seguridad. Se le permite leer y además añadir comentarios sobre el documento pero no editar ni modificar el mismo.
Elaboración propia. Comentador Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Editor: al margen del Propietario, es el que más permisos tiene. Tiene la posibilidad de modificar todo lo que considere y modificar permisos de lector y comentador.
Elaboración propia. Editor Gmail. Yerai Rubio. (CC BY-NC)
Aunque lo hemos contextualizado en Google Workspace, realmente son perfiles de roles que podemos encontrar en todas las plataformas de compartición y trabajo colaborativo.
Otras apps para trabajos colaborativos
Aunque en este apartado hemos visto dos de las aplicaciones más extendidas de trabajo colaborativo, y dedicadas más a la parte burocrática de nuestra labor, el trabajo colaborativo es una de las funciones que más se está implementando en la mayoría del software.
A continuación, os mostramos un repositorio de aplicaciones que permiten realizar y compartir trabajo. Algunas de estas aplicaciones se verán en los módulos 2, 3 y 4.
- Genially: para crear presentaciones interactivas y animadas. Aplicación con un gran poder didáctico si se saben aprovechar todas las extensiones que están surgiendo.
- Canva: aplicación para crear infografías, cartelería... que permite crear grupos de trabajo y trabajar colaborativamente.
- Prezi: aplicación de presentaciones muy dinámica.
- Emaze: otra herramienta de creación de presentaciones online con atractivas plantillas.
- Kahoot: aplicación de evaluación, interactiva y lúdica.
- Slack: crea grupos de comunicación dentro de tu red de trabajo.
- Trello: permite organizar tus tareas o las de tu organización de modo colaborativo.
- Paddlet: crea paneles con contenidos a compartir para tus compañeros o alumnado.
Videollamadas: Microsoft Teams, Google Meet y BBB
Las videollamadas o videoconferencias se han convertido una herramienta habitual de comunicación tras la pandemia, no solo para impartir nuestras clases sino como medio para llevar a cabo reuniones, evaluaciones...
Muchas son las que hemos usado en este tiempo: Zoom, Skype, Jitsi Meet... pero sin duda dos de las que más se usaron fueron las que vamos a ver con mayor profundidad: Google Meet, Microsoft Teams y, la más segura, BigBlueButton.
Imagen de brgfx en Freepik
Microsoft Teams
TEAMS es una herramienta de trabajo colaborativo y comunicación en tiempo real que forma parte del entorno ofimático de Microsoft Office 365 y que tenemos disponible de manera gratuita (licencia Office 365 A1) sin límite de tiempo, tanto para el profesorado, como para el alumnado.
Con TEAMS vamos a poder:
- utilizar mensajería instantánea.
- organizar videoconferencias grupales con hasta 250 personas simultáneamente.
- trabajar colaborativamente sobre los mismos documentos.
Todo esto sin necesidad de instalar ningún programa, simplemente a través del navegador. Veamos cómo utilizarlo.
Organiza una reunión con tu clase con TEAMs
Desde la distancia, los mensajes de texto nos van a permitir transmitir tareas, pero también mostrar cercanía, pero no hay duda que una imagen y vernos de vez en cuando, va a reforzar ese acompañamiento tan necesario cuando la formación es a distancia.
En este vídeo nos explican cómo podemos mantener a través de TEAMs, tanto los mensajes de texto, como las reuniones y videollamadas con el equipo.
Cómo mantener una conversación privada con TEAMs
En ocasiones necesitaremos comentar algún tema únicamente con alguno de los miembros de nuestros equipos o incluso de nuestra organización. Entonces haremos uso de las conversaciones privadas que tenemos disponibles desde la opción Chat del menú lateral izquierdo.
Esta ventana de chat funciona de manera muy similar a las Conversaciones de texto de los equipos, con las posibilidades de dar formato y añadir documentos y otros elementos a la conversación.
Además, esta conversación puede convertirse en llamada o videollamada, haciendo uso de los iconos correspondientes que aparecen en la zona superior derecha, así como también es posible ir añadiendo más interlocutores a dicha conversación.
Google Meet
Para poder crear una reunión virtual con Google Meet, debes disponer de una cuenta de Google Workspace. Al ser una aplicación multiplataforma hay varias opciones de crear una videollamada, tanto desde nuestro ordenador (mediante el navegador) como desde dispositivos móviles ( para dispositivos con SO Android o IOS tienes que descargar la app Meet )
IMPORTANTE:
En esta guía se describe cómo utilizar la versión web de Google Meet. Las aplicaciones móviles tienen una interfaz móvil (Más información).
1. Iniciar videollamadas desde Meet
- Crear una reunión para más tarde: Generaremos un código de reunión que podemos copiar
para poder utilizarlo cuando queramos y compartirlo con nuestros contactos.
- Iniciar una reunión ahora: Se abrirá automáticamente la reunión, y podremos añadir a los contactos que deseemos una vez estemos ya en la sala de videoconferencia.
- Programar en Google Calendar: Si pinchamos sobre esta opción, se abre en una pestaña nueva Google Calendar y podemos programar la sesión como cualquier otro evento, poniendo el título del mismo, la fecha y horario, entre otros datos.
También tenemos la opción de unirnos a una reunión (2) a través de un código o la url de la sesión. Sólo tenemos que insertarlo y cuando lo escribamos aparecerá en azul la palabra “Unirse”. Al hacer clic el programa nos envía a una pantalla preliminar donde podemos realizar las siguientes acciones:
- Solicitar unirse (1). Si hacemos clic en este botón, accederemos directamente a la reunión, donde tendremos un menú ligeramente diferente si somos anfitrión o si somos invitados o participantes en la reunión (más adelante veremos que podemos configurar algunas opciones para restringir algunas acciones por parte de nuestros invitados). Si hacemos clic en “Presentar”, podremos iniciar la reunión en modo presentador, iniciando la sesión presentando o compartiendo una presentación. Este formato se puede seleccionar para aquellas personas cuya única misión sea presentar un contenido. En su menú no aparecerá otra opción y no tendrá acceso a chat o cualquier otra herramienta.
- Comprobar la configuración del audio y vídeo (2). Lo podemos hacer desde el menú desplegable de tres puntos, y seleccionamos la opción “Configuración” o desde el botón situado debajo de la pantalla “Comprobar audio y vídeo”. En ambos casos podremos seleccionar la fuente del audio y del vídeo. Generalmente, si trabajamos un dispositivo que tiene una sola fuente de audio (un micrófono) y una cámara de vídeo integrada, los reconoce sin problemas, siempre que hayamos dado permisos al navegador para su uso. Utilizamos un micrófono externo o una videocámara externa, tendremos que seleccionar qué dispositivo utilizaremos para realizar la reunión, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
Opción 1: comprobar audio y video
Opción 2: Configuración
- También podemos añadir un efecto antes de iniciar la sesión (3). Esta posibilidad es reciente y nos permite difuminar el espacio en el que nos encontramos (solo aparecemos nosotros), el fondo de pantalla, o poner un fondo diferente de entre una gran variedad. Es necesario tener presente las características de nuestro equipo y su potencia. Si usamos un fondo de pantalla, tenemos que tener presente que el ordenador a parte de estar procesando la imagen de la videoconferencia tiene que añadir ese fondo, los cuales suelen consumir muchos recursos, especialmente los fondos animados. Si nuestra conexión empieza a tener problemas, es aconsejable desactivarlo.
- Por último, podemos configurar si deseamos entrar en la reunión con la cámara y el micrófono apagados o encendidos (4). Es importante conocer las recomendaciones o normas que nos hace la persona que va a estar al cargo de la sesión.
PASO 2. Compartir enlace o código de sesión..
Una vez hemos visto cómo crear una reunión a través de Google Meet, vamos a explicar cómo podemos compartir el enlace o el código de una sesión con los usuarios con los que deseamos tener una reunión a través de esta plataforma.
Como hemos visto en el apartado anterior, podemos crear una reunión para realizarla más tarde, lo cual nos genera una URL que podemos copiary compartir con nuestros contactos a través de un correo electrónico u otro método. Es importante guardar la dirección URL de la misma para poder acceder a la misma.
Por otro lado, podemos acceder a los datos de la sesión una vez dentro de la reunión. En este caso, para añadir a un contacto a la reunión podemos seguir dos procesos diferentes:
- Opción 1. Cuando creamos una nueva Reunión y no ha accedido todavía nadie, nos aparece una ventana emergente en el lateral izquierdo de nuestra pantalla donde se nos ofrece la posibilidad de “Añadir a alguien”
, al hacer clic se abre una ventana emergente para poder introducir las direcciones dirección de correo electrónico de los integrantes de la reunión y pulsa en Enviar invitación, o de copiar
el enlace de la sesión para compartir con nuestros contactos a través de correo electrónico u otro medio de comunicación.
- Opción 2. Haz clic en el icono de información en el menú inferior-derecha de nuestra pantalla. Copiar información para unirse
y pega la información de la reunión en un correo electrónico y envíalo a las personas integrantes de la reunión.
En la siguiente imagen puedes un ejemplo de videoconferencia
[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/
2. Controles de la sala virtual o videollamada
Todos los controles de reunión están en la barra inferior de la ventana. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.
IMPORTANTE:
Google lleva trabajando mucho tiempo en su inteligencia artificial y en implementarla en sus servicios. Actualmente, esta tecnología se utiliza para generar subtítulos en las reuniones en Meet. Si hace un año esta posibilidad estaba limitada al idioma Inglés, actualmente se ha mejorado el servicio y se han ampliado los idiomas que soporta, incluyéndose el español. Eso sí, el uso de este servicio está limitado a determinadas cuentas premium. Esta herramienta es muy útil cuando tenemos usuarios con problemas auditivos. Para activar los subtítulos, hacemos clic en el icono de subtítulos. De forma predefinida el idioma es el Inglés. Pinchamos sobre Inglés, aparecerá una ventana emergente y en ella podemos cambiar el idioma. Más información.
Los detalles, los participantes, el acceso al chat y actividades de la reunión están en la barra inferior. Veamos el significado de cada uno de los botones que aparecen en la sala de videoconferencia.
3. Opciones de la videollamada
Cuando realizamos una reunión virtual, podemos configurar una serie de parámetros que pueden sernos muy útiles antes de iniciar la videoconferencia o una vez iniciada la sesión. A esta configuración podemos acceder bien a través de los controles de la reunión, hacemos clic en el botón de configuración y seleccionamos “Configuración” o a través de los controles del anfitrión .
En ambos casos accederemos a un menú en el que se pueden realizar las siguientes acciones:
- Moderar la reunión: En este apartado podemos gestionar habilitar o deshabilitar opciones como el micrófono, la cámara o el chat cuando los asistentes ingresen en la reunión. Simplemente activamos o desactivamos cada una de las opciones.
- Acceso a la reunión: En este apartado podemos habilitar o deshabilitar la opción “Acceso rápido” de que los asistentes tengan que esperar o no a que el anfitrión les dé acceso para unirse. Permite controlar quién accede a las sesiones.
Imagen de los controles del organizador
4. Consejos para: Fijar o silenciar a los participantes, compartir pantalla y gestionar el modo mosaico en una reunión
Es importante conocer algunas funcionalidades que nos ofrece Meet para optimizar nuestras videoconferencias y administrar su uso. Hay herramientas que nos pueden servir tanto como organizadores como participantes en una reunión virtual en Meet. Vamos a ver algunas de esas opciones que pueden resultarnos de gran utilidad.
a) Fijar participantes: Para ver de continuo (fijar) a un participante en particular, por ejemplo el ponente, puedes fijarlo a la pantalla:
b) Silenciar participantes: Para silenciar un micrófono en particular, por ejemplo de alguien que lo ha dejado abierto y hay un sonido que interrumpe la conferencia, puedes seguir estos pasos:
-
-
- Selecciona la imagen de una persona a la que deseas silenciar y haz clic en “Silenciar”
.
En la parte inferior derecha, haz clic en “Personas”.
- Junto al nombre del participante que quieras silenciar, haz clic en “Silenciar”
.
- Cuando tú eres quien hace de ponente y tienes presentas tu pantalla, haz clic en el icono “Presentar ahora” para compartir una presentación, una pestaña de tu navegador, una ventana del mismo o toda tu pantalla.
- Selecciona la imagen de una persona a la que deseas silenciar y haz clic en “Silenciar”
-
Ten presente que cuando empieces a presentar, saltará la ventana que hayas seleccionado y dejarás de ver a los asistentes. No obstante, puedes ver al mismo tiempo a los demás participantes y lo que están presentando siguiendo estos pasos:
- En la ventana de la reunión, coloca el cursor sobre el feed de tu presentación para hacer lo siguiente y haz clic en el icono de fijar tu presentación y, de este modo, pasar a verla como uno más de los asistentes, como una imagen del mosaico. De esta forma, podrás ver a los participantes, o una parte de ellos.
- Puedes, asimismo, silenciar o dejar de silenciar el audio que se esté reproduciendo en tu presentación.
- Cuando acabes de presentar, deja de presentar y volverás a la vista en el mosaico de la reunión.
Nota: El presentador no puede interactuar con el contenido cuando realiza este paso y pasa a ver la presentación en la ventana de la reunión. Para moverte por el documento que estás presentando, tendrás que volver a la ventana o la pestaña del navegador desde la que estás haciendo la presentación.
IMPORTANTE:
Si no quieres que la ventana de la reunión se repita en un efecto de túnel de reflejo infinito, debes compartir otra ventana o una pestaña específica en lugar de la ventana de la reunión. Asimismo, en el caso de tener que compartir toda la pantalla, si puedes, coloca la ventana de la reunión y el contenido que estás presentando en monitores distintos para poder ver con más facilidad a los participantes, atender dudas o leer el chat.
c) Gestionar el modo mosaico: Podemos, por último, gestionar el modo en el que deseamos ver la reunión a través del botón de configuración. Hacemos clic en la opción cambiar diseño, y seleccionamos de entre las opciones la que más nos guste. Si elegimos el modo “Automático” o “Mosaico” (1), nos aparecerá en la parte inferior de la pantalla la opción de ajustar el número de perfiles que deseamos ver en esa vista de pantalla de la reunión. Podemos seleccionar un mínimo de 6 y un máximo de 49 (2).
Ejemplos de vistas de diseño
[Videoconferencia en Meet]. (2021). https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/. https://gsuiteupdates-es.googleblog.com/
5. Consejos para participar en una reunión en Meet
Una vez hemos ingresado en la reunión y hemos configurado algunos aspectos, como la vista que deseamos ver en nuestra pantalla, tenemos que saber que podemos participar en la reunión, siempre y cuando el anfitrión nos lo permita. Para ello, debe de estar habilitada la opción de chat y/o de activar el micrófono y la cámara.
5.1. El Chat
Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes en el Chat.
Si somos anfitriones podemos utilizar el chat para que los asistentes vayan escribiendo sus preguntas para resolver dudas, por ejemplo. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen en el chat hasta que se haya acabado una parte de la reunión o hasta el final de la misma, a través de estos controles podemos abrir o cerrar la participación en el chat.
Si somos participantes, podemos preguntar dudas o hacer comentarios siempre y cuando el anfitrión haya activado esta herramienta.
5.2. El vídeo
Podemos participar en la reunión escribiendo mensajes del audio y el vídeo de nuestro ordenador..
Si somos anfitriones podemos utilizar el vídeo para certificar que los asistentes están presentes (dejando la cámara abierta) y/o para crear turnos de preguntas cuando el orador lo crea conveniente. Para ello, debemos de tener activada la opción a través de los controles del anfitrión . Si no queremos que los asistentes interactúen hasta que se haya acabado una parte de la reunión podemos silenciarlos desde este control.
Google incorpora una herramienta para levantar la mano. Lo ideal sería que cada asistente que quisiera intervenir, antes de habilitar su micrófono, solicite la intervención levantando la mano (hacer clic en el icono:)
Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU
Colaboración internacional entre docentes: eTwinning
En este apartado os explicaremos dos formas para poder colaborar con profesionales de otros países; la Plataforma eTwining de colaboración entre centros educativos europeos, y los distintos proyectos Erasmus+.
Plataforma eTwinning
Actualmente Twinspace, la plataforma de gestión de las colaboraciones se encuentra en un proceso de renovación y modernización que se culminará en los próximos meses, pero es interesante conocer esta iniciativa europea, que puede suponer un primer paso de cara a llevar a cabo más adelante Proyectos Erasmus+.
Para dar comienzo al bloque 1 vamos a llevar a cabo una rutina de pensamiento sobre el siguiente vídeo:
Vídeo YouTube - eTwinning SNA - España (1:18)
La rutina de pensamiento se llama VEO-PIENSO-ME PREGUNTO y consta de escribir varias frases o palabras describiendo lo que has visto, has pensado y te has preguntado durante el vídeo.
Las conclusiones de la rutina de pensamiento te serán útiles para la realización de la primera tarea.
¿Qué es eTwinning?
eTwinning es una iniciativa de la Comisión Europea en modo de programa educativo que promueve la colaboración y hermanamiento de dos o más centros escolares, ya sea de un mismo país o de distintos países europeos. Dicho hermanamiento sirve para establecer proyectos educativos sobre cualquier tema del ámbito escolar, basados en el trabajo en colaboración, desarrollo de las competencias clave, el uso de las TIC y la potenciación de la dimensión europea.
Hay que destacar los aspectos positivos de estos hermanamientos como: el sentido de creación de comunidad con otros centros; las posibilidades de aprendizaje entre pares, ya sea entre docentes o entre alumnos; pero, sobre todo, destacaremos la posibilidad de compartir ideas y experiencias para el crecimiento personal o colectivo dentro de la sociedad europea.
eTwinning comenzó como iniciativa Europea en el 2005, como parte fundamental del programa eLearning de la Unión Europea para la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los sistemas de educación y formación en Europa.
Desde 2014, eTwinning está integrado en programa Erasmus +, dentro de la Acción 2: Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas.
La estructura del programa es la siguiente:
- Participan un total de 41 países donde 28 son estados miembro de la UE, 7 países candidatos o con relación especial y 6 países eTwinning Plus (los cuales desarrollaremos en otro punto del bloque).
-
eTwinning está organizado a nivel europeo por el Servicio Central de Apoyo (SCA), con sede en Bruselas (http://www.etwinning.net) y a nivel nacional está coordinado por los respectivos Servicios Nacionales de Apoyo. En España, el Servicio Nacional de Apoyo (SNA) pertenece al Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, desde donde trabaja en coordinación con todas las Comunidades y Ciudades Autónomas (http://www.etwinning.es). Las condiciones de participación son:
- Las condiciones de participación son:
- Niveles educativos anteriores a la Universidad.
- Todas las materias, interdisciplinar, transversal…
- Lengua de trabajo: todas (entre ellas, el español, cuyo uso crece día a día en Europa).
- Perfil de participantes: docentes, alumnos, equipos directivos, asesores de centros de profesores, inspectores, bibliotecarios...
- Las condiciones de participación son:
-
Con datos de participación del 1 de Marzo de 2018:
-
En Europa hay:
- 71499 proyectos.
- 190498 centros.
- 556714 profesores registrados
-
En España
- 17834 proyectos
- 14300 centros registrados
- 46473 docentes inscritos.
Fuente de los datos: eTwinning.net - eTwinning.es
¿Quién puede participar? Beneficios de la participación en eTwinning
Como ya se ha comentado en los apartados anteriores en la iniciativa eTwinning puede participar cualquier docente con su grupo de alumnos, siempre y cuando tenga ganas de implementar el trabajo por proyectos y abrir de par en par las puertas de su aula. Es válido para docentes con entusiasmo y con ganas de entusiasmar a sus alumnos.
Los beneficios del trabajo a través de eTwinning son múltiples:
-
Fomenta el sentido de equipo: Al entrar a formar parte de la comunidad eTwinning encontrarás un lugar para trabajar lleno de docentes que, como tú, quieren encontrar una educación y metodología diferente. Este es el principal motivo para la participación, la comunidad eTwinning te ofrece las herramientas y las oportunidades necesarias para compartir con otros docentes, para buscar sinergias que produzcan cambios en las aulas y centros educativos.
-
Se encuentra en un entorno seguro: Todas y cada una de las personas que están dentro de la plataforma pertenecen a un centro escolar, que ha sido verificado y contrastado por los diferentes SNA. La plataforma eTwinning, por tanto, ayuda a la conexión de docentes y alumnos: nos ofrece espacios para desarrollar los proyectos, compartir los productos, establecer colaboraciones dentro de un entorno seguro, controlado y libre de publicidad, que no siempre es fácil encontrar en otro tipo de plataformas o en las redes sociales.
-
Ofrece oportunidades de desarrollo profesional: La plataforma es un lugar donde compartir y crear, junto con compañeros docentes, desde cero y hasta donde vuestras posibilidades quieran llegar. Dentro de la plataforma también se ofrece formación, seminarios online, talleres y encuentros didácticos que ayudan a mejorar. Es decir, no es necesario registrarse en la plataforma única y exclusivamente para la realización y registro de proyectos, ya que como docentes se pueden aprovechar las ofertas de desarrollo profesional que nos ayudan a crecer, ver, formarse y comenzar a crear el camino en el que posteriormente desarrollar un proyecto.
-
Proporciona toda la ayuda necesaria: Desde la plataforma, a través del e-mail, las tarjetas del proyecto y los foros puedes encontrar todo el apoyo que necesites. También te ayudará el SNA y la red de Embajadores eTwinning, quienes estarán ahí para animar, guiar y acompañar al docente antes, durante y después de un proyecto. Uno de los grandes beneficios de la plataforma eTwinning es todas las posibilidades de asesoramiento y ayuda que encontramos. Una de las más importantes será la disponibilidad continua del Servicio Nacional de Apoyo. Contactar con ellos será sencillo y rápido desde la plataforma: dentro de cada proyecto se encuentra un apartado que se llama tarjetas del proyecto, a través de las que puedes ponerte en contacto con el SNA para plantear cualquier duda o consejo que necesites.
-
Se gestiona sin burocracia: para comenzar en eTwinning tan sólo tendrás que facilitar unos pequeños datos sobre tu centro de trabajo y sobre ti mismo como docente. Y en el momento de registrar un proyecto tan sólo será necesario ir rellenando un formulario que la plataforma ofrece con las bases del mismo. Esta sencillez ayuda al docente a tener más tiempo para la creatividad y el desarrollo de una planificación colaborativa del proyecto.
-
Da reconocimiento del trabajo realizado: Todos los proyectos que se lleven a cabo dentro de la plataforma podrán ser reconocidos con certificados de calidad o premios tanto nacionales como Europeos. Desde el comienzo se puede encontrar en la plataforma y en la página web del Servicio Nacional de Apoyo la rúbrica con los criterios de un proyecto de calidad. Esto propicia que podamos crear un gran proyecto desde el comienzo y que, tras su desarrollo, poseamos las evidencias y productos necesarios para solicitar dicho sello y reconocimiento.
-
Da lugar alumnos motivados: Los alumnos disfrutan trabajando a través de los proyectos, encuentran motivador el trabajo y el contacto con alumnos iguales de otros países. El hecho de implementar un nuevo tipo de metodología, buscando la colaboración con otros agentes (otro centro educativo, otros docentes, otros alumnos,...), la inclusión de otras realidades, etc. hacen que los alumnos muestren un interés especial por el aprendizaje y el posterior éxito.
¿Qué es un embajador eTwinning?
Un embajador eTwinning es un docente con una gran experiencia en el trabajo y desarrollo de eTwinning. Es decir, son profesores que han llevado a cabo diferentes proyectos, los cuales han conseguido, en diferentes ocasiones, el reconocimiento del Sello de Calidad Nacional o Europeo (criterios) o han sido galardonados con el premio Nacional o Europeo que eTwinning ofrece.
La red de Embajadores eTwinning está siempre al servicio de cualquiera de los docentes que quiera comenzar, que tenga dudas en el camino o que necesite de ellos para la promoción de eTwinning. Como docente no dudes en entrar en contacto con ellos, recuerda que su misión es ayudarte. Existen diferentes maneras de poder encontrar quién es el embajador más cercano al centro educativo o aquel embajador que más te interesa. Al pie de esta página encontrarás más información al respecto.
Esta red de profesionales tiene como labor la difusión de eTwinning y sus beneficios así como la formación de profesorado, tanto presencial como online, a través de talleres en centros de profesores, presentaciones en congreso y jornadas, o asesoramiento mediante el contacto directo con ellos.
En la red nacional de Embajadores de eTwinning hay profesorado de Educación Infantil, Primaria, de Secundaria y Formación Profesional, los cuales no se distinguen exclusivamente por su buen hacer en eTwinning sino por el entusiasmo respecto a la metodología colaborativa de aprendizaje basado en proyectos (ABP) que este programa lleva implícita.
Entre los trabajos llevados a cabo por un embajador eTwinning estarían:
- Colaborar con el Servicio Nacional de Apoyo (SNA) y las Comunidades Autónomas en la formación y el apoyo de docentes.
- Ser referente en un entorno próximo a los docentes implicados en aspectos tanto pedagógicos como técnicos.
- Generar interacción entre los diferentes docentes que trabajan en la plataforma y el propio servicio de eTwinning.
- Participar en la formación ofrecida por el SNA para continuar ampliando y profundizando en el conocimiento del programa y la plataforma.
La selección y designación de un Embajador eTwinning se produce de manera conjunta entre el SNA y las diferentes Comunidades Autónomas.
En el siguiente link podrás encontrar todos los Embajadores eTwinning de la red española.
Dentro de la plataforma eTwinning Live, en el propio perfil del docente, podremos buscar personas dentro de la red eTwinning. Si a en el momento de realizar esa búsqueda se elige el tipo de usuario que se busca como Embajador, encontraremos docentes con dicha misión. Además, se puede orientar la búsqueda estableciendo criterios de país, Comunidad Autónoma, etc.
El blog de Embajadores Nacionales es el lugar donde este equipo de docentes muestra las diferentes acciones formativas y de difusión llevadas a cabo en los diferentes lugares en los que trabajan. Además, se ha convertido en un espacio para el intercambio de experiencias, la comunicación y la reflexión.
Existen también diferentes webs y blog generados por los embajadores de una determinada área o Comunidad Autónoma:
Ambaixada Catalana d’eTwinning.
¿Qué es eTwinning Plus?
eTwinning Plus es un proyecto cuyo objetivo es profundizar en la relaciones entre países de la Unión Europea y aquellos limítrofes o próximos a ella. Consiste en poner al servicio de los docentes una plataforma para conectar centros educativos de seis países “vecinos de Europa” con escuelas que participan en eTwinning.
Los países participantes en eTwinning Plus son: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Túnez y Ucrania.
eTwinning Plus promueve la colaboración entre escuelas a través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dando ayuda, herramientas y servicios a los centros que están inmersos en dicho programa.
eTwinning Plus aporta un entorno online seguro, que anima a los miembros de la plataforma eTwinning a trabajar en proyectos educativos y comunicarse con otros “colegas” afines a ellos de “países vecinos de Europa”.
Recordar a los profesores que quieren participar en eTwinning Plus que en sus perfiles de eTwinning Live deben marcar la opción de poder ser encontrado o encontrar a profesores de eTwinning Plus. Lo mismo si se quiere abrir un proyecto en eTwinning Plus: se debe marcar en el perfil del proyecto.
eTwinning Plus está disponible en inglés, francés y ruso.
Si quieres saber más te recomendamos que visites el siguiente enlace.
¿Quieres saber más?
-
¿Qué es eTwinnning?, eTwinning España
-
Guía de referencia para la red nacional de Embajadores eTwinning
-
Asistencia del Servicio Nacional de Apoyo: asistencia@etwinning.es
Colaboración internacional entre docentes: Proyecto Erasmus+
Enriqueciendo vidas y abriendo mentes a través del programa de la UE para la educación, la formación, juventud y deporte.
Erasmus+ es el programa de la Unión Europea que ofrece oportunidades para todas las personas, en todos sus ámbitos y sectores educativos.
El programa Erasmus se reduce a estudiantes universitarios, mientras que Erasmus + , también conocido como Erasmus Plus, beneficia a profesores, estudiantes en prácticas con empresas, formación profesional y voluntariado.
Objetivo
El objetivo del Erasmus+ es promocionar la movilidad educativa de las personas y los colectivos, tanto del alumnado como del personal docente, así como la cooperación, la calidad, la inclusión y la equidad, la excelencia, la creatividad y la innovación a nivel de las organizaciones y las políticas a través del aprendizaje permanente, el desarrollo educativo, profesional y personal de las personas en los ámbitos de la educación y la formación, la juventud y el deporte, dentro de Europa y fuera de su territorio, contribuyendo así al crecimiento sostenible, al empleo de calidad y a la cohesión social, además de a impulsar la innovación y fortalecer la identidad europea, la ciudadanía activa y la participación en la vida democrática.
Prioridades
- Erasmus+ es más inclusivo, ya que ofrece mayores oportunidades a todo tipo de personas, incluidas las personas con orígenes culturales, sociales y económicos diversos. Con Erasmus+, se simplifican los trámites de solicitud para que las organizaciones más pequeñas puedan presentar solicitudes gracias a las asociaciones a pequeña escala, con dos opciones de subvención simplificadas.
- Erasmus+ es más digital, puesto que apoya el desarrollo de capacidades digitales, en consonancia con el Plan de Acción de Educación Digital (2021-2027) de la Comisión Europea.
- Erasmus+ es más sostenible con el medio ambiente, conforme al Pacto Verde Europeo, ya que el Programa promueve que los participantes utilicen medios de transporte más sostenibles como el tren y el autobús, además de fomentar proyectos que impulsen la sensibilización sobre cuestiones medioambientales.
- Erasmus+ impulsa la participación ciudadana en la vida democrática. Además, potencia la identidad europea, apoya la ciudadanía activa y la ética en el aprendizaje permanente, impulsa el desarrollo de competencias sociales e interculturales, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática.
Además de estas prioridades, el nuevo Programa se caracteriza por ser aún más internacional, permitiendo así la cooperación con terceros países, una cooperación reservada hasta ahora a la Educación Superior y que se amplía a los sectores de la Educación Escolar, Educación de Personas Adultas y la Formación Profesional.
Estructura
El programa se articula en torno a tres líneas principales de actividad o acciones clave:
- Acción clave 1 (KA1): Movilidad educativa de las personas.
Esta acción promueve las oportunidades de movilidad por motivos de aprendizaje para estudiantes y personal de organizaciones e instituciones de educación y formación. - Acción clave 2 (KA2): Cooperación entre organizaciones e instituciones.
Las acciones respaldadas por esta Acción Clave conllevan efectos positivos y duraderos en las organizaciones participantes, en los sistemas políticos que las enmarcan y en las personas directa o indirectamente implicadas en las actividades organizadas.
Se espera que esta Acción Clave dé lugar al desarrollo, la transferencia o la aplicación de prácticas innovadoras a nivel organizativo, local, regional, nacional o europeo. - Acción clave 3 (KA3): Respaldo al desarrollo de políticas y a la cooperación.
Esta acción se orienta a respaldar los procesos de reflexión, diálogo y recopilación de datos necesarios para lograr una reforma de los sistemas y las políticas en los ámbitos de la Educación y la Formación a través de proyectos que fomenten un Diálogo Estructurado: reuniones entre jóvenes y responsables de la toma de decisiones en el ámbito de juventud.
¿QUIÉN GESTIONA EL PROGRAMA ERASMUS+?
La Comisión Europea (CE) es la responsable última del desarrollo del programa Erasmus+ y su ejecución se lleva a cabo con:
- La gestión directa de las Acciones centralizadas por la CE o la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA).
- La gestión indirecta de las Acciones descentralizadas por parte de las Agencias Nacionales establecidas en los países del programa Erasmus+.
En España son dos las organizaciones designadas como Agencias Nacionales para la gestión coordinada del programa Erasmus+:
- El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), para el ámbito de la educación y la formación.
- La Agencia Nacional Española (ANE), integrada en el Instituto de la Juventud (INJUVE) para el ámbito de la juventud y el deporte.
ENLACES DE INTERÉS:
Convocatoria:
http://www.sepie.es/convocatoria/convocatoria.html
Jornadas de Formación:
http://www.sepie.es/comunicacion/jornadas/index.html
Para más información:
http://www.erasmusplus.gob.es/
http://sepie.es/
Ejemplos de centros educativos aragoneses que han participado en el programa Erasmus+: