Competencia 1.3. PRÁCTICA REFLEXIVA
- Introducción
- Un buen diagnóstico como punto de partida.
- La puesta en práctica: el rol del docente en la era digital
Introducción
Esta competencia se refiere a la investigación y la reflexión sobre el uso de los medios digitales en la práctica docente personal (individual) y a su impacto en el desarrollo de la competencia digital de otras personas. No requiere, por sí misma, el uso de dispositivos y medios digitales, aunque su objeto es la mejora en el uso de dichas tecnologías en la educación.
Alcanzar el nivel de competencia B2 supone una "Aplicación sistemática de la práctica reflexiva al utilizar las tecnologías digitales como método para la mejora de su desempeño profesional", considerando que su s indicadores de logro son los siguientes:
- 1.3.B2.1. Analiza, en el seno de un equipo docente, sus propias prácticas digitales pedagógicas empleando los datos obtenidos a través del uso de herramientas de observación.
- 1.3.B2.2. Modifica sus intervenciones concretas en el aula de forma planificada y reflexiva a partir de las conclusiones obtenidas del análisis de su propia práctica.
- 1.3.B2.3. Pondera las consecuencias educativas y éticas de sus decisiones y cuestiona sus propias creencias pedagógicas sobre el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente.
- 1.3.B2.4. Diseña estrategias para gestionar la incertidumbre derivada de la planificación de prácticas transformadoras perfiladas tras el análisis.
Se trata, por tanto, de analizar de forma sistemática mis prácticas digitales para identificar el modelo pedagógico subyacente (colaborativo, competitivo, individual, grupal, etc.) y poder, así, redefinirlas. Ese análisis puede derivarse de comprobar si:
- Utilizo distintas herramientas (diario, registro anecdótico, listas de control, escalas, etc.) para analizar mi práctica pedagógica digital y las concepciones que la sustentan.
- Participo en experiencias de análisis y reflexión conjunta a partir de la observación mutua del desempeño docente con tecnologías digitales.
- Modifico el uso que realizo habitualmente de las tecnologías digitales, a partir de un proceso sistemático de recogida de datos e información, para el diseño de nuevas soluciones orientadas a mejorar mi práctica pedagógica digital.
- Colaboro en la elaboración de un procedimiento de evaluación de la práctica pedagógica digital para determinar su validez y realizar propuestas de mejora que se incluirán en la memoria de la PGA
Antes de continuar con el curso te proponemos que comiences tu proceso de Práctica Reflexiva empleando una rutina de pensamiento con las que muchos docentes de segundas lenguas, y en especial docentes que siguen metodología AICLE, conocen, la rutina KWL.
La primera tarea que vas a tener que realizar con respecto a esta competencia, es rellenar las dos primeras columnas del documento KWL chart con aquellas cosas que conoces sobre la práctica reflexiva (K) y las que te gustaría aprender sobre ello (W) y se lo envíes a la persona encargada de la tutorización del curso.
Te pedimos que al final de la lectura de este documento, antes o después de haber respondido a los cuestionarios, continúes con tu proceso de reflexión y completes la columna (L) en la que tendrás que añadir aquello que has aprendido sobre esta competencia.
PALABRAS CLAVE |
||
Reflexión |
KWL |
e-portfolio |
DAFO |
CAME |
Google Forms, Mentimeter, Jamboard |
SELFIE |
Selfie Docentes Aragón |
Rol y Capacidades |
Un buen diagnóstico como punto de partida.
Como ya hemos visto, el objeto de nuestra reflexión va ser el proceso de enseñanza con tecnologías digitales. El proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan solventar las dificultades encontradas.
Así pues, el punto de partida de nuestra reflexión, será la evaluación que hagamos de nuestra práctica. En los procesos de evaluación de los aprendizajes, el tener distintos instrumentos y procedimientos, así como el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más fiables y objetivos.
En el diagnóstico sobre las actividades de enseñanza ocurre exactamente lo mismo, el utilizar distintas herramientas hará que queden más aspectos recogidos y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.
El Análisis DAFO
El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial pero que podemos aplicar a muchos aspectos de nuestra práctica docente que queramos analizar.
Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).
- Debilidades: aspectos internos que nos pueden limitar.
- Amenazas: aspectos externos que nos pueden limitar.
- Fortalezas: aspectos internos que nos ofrecen una ventaja.
- Oportunidades: aspectos externos que nos pueden ofrecer una ventaja.
Una vez son incluidos estos cuatro aspectos en la matriz, el siguiente paso sería efectuar acciones estratégicas que nos permitan:
- Corregir esas debilidades.
- Afrontar esas amenazas.
- Mantener nuestras fortalezas.
- Explotar las oportunidades externas.
Es lo que se conoce como un CAME, por las iniciales de estas cuatro acciones a realizar.
Es importante que, a la hora de realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos pero relacionados con el objeto a analizar. Para ello, pese a que el análisis DAFO se puede realizar de manera analógica y tradicional, tenemos herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.
- Google Forms: compartir un formulario google con cuatro preguntas (DAFO) de respuesta abierta, nos facilitará la recogida de información y nos la clasificará.
- Mentimeter: es una aplicación web para hacer partícipe a una audiencia de preguntas, cuestionarios, etc.
- Jamboard: nos ofrece la posibilidad de compartir un panel en el que ir agregando post-its como el que veremos a continuación (la imagen de fondo la hemos de crear nosotros).
Ilustración. Jamboard de Análisis DAFO.
Como podéis ver, la flecha roja nos permite compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios. La flecha verde, por su parte, es para añadir post-its con las aportaciones de cada uno de ellos.
El E-portfolio
Los especialistas de lenguas debemos estar familiarizados con el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), que tanto en su versión online como en la analógica, permite a sus usuarios registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas.
En el caso de la elaboración de un e-portfolio para realizar un diagnóstico de cómo empleamos las Tecnologías Digitales en nuestra práctica docente, para ello tendremos que seguir una serie de pasos que discurren de manera circular:
- Recopilar distintas evidencias del punto actual en el que nos encontramos.
- Realizar una reflexión sobre su impacto en nuestra docencia y en el aprendizaje del alumnado.+
- En esta primera reflexión deberemos detenernos especialmente en pensar el por qué, el cómo, el cuándo y los resultados obtenidos del uso de esas herramientas, tanto para nosotros como docentes, como para el alumnado.
- Proponernos la adopción de ajustes, de otras Tecnologías, el desechar aquello que no funcione o cuyo coste de oportunidad sea tan alto que no compense.
- Volver a recopilar las evidencias del impacto de los cambios que hemos realizado tras un tiempo aplicándolos.
Reflexionar sobre su impacto, si lo ha habido, y el por qué del mismo.
Ilustración. Práctica reflexiva. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0
En el caso de hacerlo de manera individual es más fácil solapar fases en función de las distintas Tecnologías Digitales adoptadas, mientras que cuando se estructura para realizarlo con agentes externos que colaboren en el proceso reflexivo tendremos que establecer una serie de periodos para cada una de las fases recogidas anteriormente.
Otras herramientas de diagnóstico
Como docente habrás participado en la recogida de información en tu centro educativo a través de otras herramientas de diagnóstico que recogemos a continuación:
Todas estas herramientas están a disposición de la comunidad educativa para hacer un proceso de mejora de la adopción, uso e implementación de las herramientas digitales en los centros educativos aragoneses.
La puesta en práctica: el rol del docente en la era digital
Una vez visto nuestro punto de partida debemos acudir a la reflexión. Es la manera de responder a los indicadores de logro del marco CDD
1.3.B2.3. Pondera las consecuencias educativas y éticas de sus decisiones y cuestiona sus propias creencias pedagógicas sobre el uso de las tecnologías digitales en la práctica docente.
1.3.B2.4. Diseña estrategias para gestionar la incertidumbre derivada de la planificación de prácticas transformadoras perfiladas tras el análisis.
Los resultados, evidentemente, dependerán del centro educativo, del alumnado y del propio docente, que con esos datos deberá buscar dos objetivos fundamentales;
- Identificar carencias en la capacitación y conocer las áreas de mejora.
- Buscar capacitaciones específicas a mis carencias.
Cómo hemos señalado, cada docente tendrá su propio recorrido pero sí que debe tenerse en cuenta, como señala Mónica Buj, que el rol del docente ha cambiado con la incorporación de los medios tecnológicos., ejerciendo de:
- Consultor/a de información: El docente es un apoyo de acceso a la gran cantidad de información disponible y busca cuáles contenidos en internet son los más adecuados a las necesidades de los estudiantes.
- Diseñador/a de situaciones de aprendizaje: El profesorado planifica situaciones de aprendizaje y actividades que implican el desarrollo por parte de la el alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y contribuyen a la adquisición y el desarrollo de las mismas. En muchos casos estas actividades hacen uso de las tecnologías digitales.
- Diseñador/a de medios: El profesional de la enseñanza elabora materiales y recursos que se incorporan en el desarrollo del curso. Estos materiales deben adaptarse a las características de los estudiantes.
- Tutoría virtual: El personal docente guía la discusión de las iniciativas del alumnado, asesora, orienta y resuelve dudas y fomenta la motivación y la creación de un clima agradable de aprendizaje por medios virtuales.