Competencia 3.3. Aprendizaje entre iguales.
- 0. Introducción y palabras claves:
- 1. Aprendizaje entre iguales. Modelos teóricos.
- 2. Estructuras de aprendizaje entre iguales
- 3. Herramientas digitales para el aprendizaje entre iguales
0. Introducción y palabras claves:
Esta competencia es la tercera competencia del área 3, esta competencia consiste en que los docentes lleven a la práctica estrategias que potencien el aprendizaje entre iguales por medios digitales, bien a través del trabajo en grupo o en equipo, bien a través de propuestas más complejas como las estructuras cooperativas o mediante el aprendizaje colaborativo, en función del grado de madurez del alumnado, de sus características y experiencias previas.
La colaboración puede desarrollarse tanto con alumnado del mismo centro como con alumnado de otros centros.
Los contenidos que integran esta competencia son:
-
- Estrategias de aprendizaje entre iguales y técnicas para potenciarlo.
- Las tecnologías digitales para la colaboración: características, funcionalidades, seguridad y uso educativo.
- Técnicas y estrategias de aprendizaje entre iguales mediadas por las tecnologías digitales.
Los indicadores del MRCDD en esta competencia fortaleciendo que en el nivel B2 un docente:
- 3.3.B2.1. Diseña nuevas experiencias de aprendizaje colaborativo utilizando las tecnologías digitales proporcionadas por su centro para aplicar estrategias de aprendizaje entre iguales que permiten una mejor adaptación a las características de todo su alumnado y sus actitudes ante el trabajo en equipo, garantizando la integración y participación de sus miembros .
- 3.3.B2.2. Implica al alumnado en el proceso de toma de decisiones sobre las estrategias y las tecnologías digitales para el desarrollo del aprendizaje entre iguales.
- 3.3.B2.3. Utilice las tecnologías digitales para que su alumno colabore en proyectos de aprendizaje entre iguales con grupos otros de su centro o de otros centros.
Algunas acciones en las que se manifiesta esta competencia son:
- Implementar actividades de aprendizaje entre iguales en las que se utilizan tecnologías digitales.
- Implementar actividades de aprendizaje colaborativo en entornos digitales como blogs, wikis o plataformas de gestión del aprendizaje.
- Seleccione y utilice tecnologías digitales respetuosas con la privacidad y la protección de datos para el trabajo colaborativo.
- Supervisar y guiar al alumno para apoyar las necesidades de su aprendizaje por medio de la colaboración en entornos digitales.
- Requerir a los grupos de alumnos y alumnas que presenten digitalmente sus actividades de colaboración y/o documenten digitalmente el proceso seguido y ayuden a hacerlo.
- Utilizando las herramientas digitales como apoyo al aprendizaje entre iguales ya la colaboración autorregulada.
- Uso de tecnologías digitales para experimentar con nuevos formatos y métodos de aprendizaje cooperativo.
PALABRAS CLAVE
aprendizaje cooperativo aprendizaje entre igualescooperación colaboración situaciones competitivas situaciones individualistas trabajo en grupo Aprendizaje entre iguales (AEI) herramientas digitales
1. Aprendizaje entre iguales. Modelos teóricos.
Para desarrollar este apartado de la competencia digital docente 3.3. nos hemos centrado en un artículo escrito por Giovanni Sánchez Chacón denominado "Aprendizaje entre iguales y aprendizaje cooperativo: Principios psicopedagógicos y métodos de enseñanza".
En dicho artículo se explican las " Temáticas en torno a las que se han agrupado diversas teorías de aprendizaje entre iguales " que se dividen en 5 categorías:
- organización y compromiso
- conflicto cognitivo
- Andamiaje y gestión del error
- comunicacion
- Afecto
Por otro lado encontramos una sección denominada: Estructuras de gestión social del aula en el aprendizaje entre iguales, donde de acuerdo con (Deutsch 1949; Johnson, Johson y Holubec 1999) y en trabajos más recientes (Pujolás, 2007), dentro del aprendizaje entre Iguales podemos distinguir tres formas de organizacion social del aula.
Elaboración propia. Elaboración social del aula por Isabel Catalán. ( CC BY-NC )
Si quieres saber más sobre aprender entre iguales, te proponemos que veas el siguiente vídeo del
MOOC de INTEF sobre aprendizaje entre iguales
youtube _ Aprendiendo entre iguales. INTEF .
2. Estructuras de aprendizaje entre iguales
Colaboración entre iguales vs Aprendizaje Cooperativo:
Dentro del aprendizaje existen diferentes estructuras de gestión social del aula y, en el aprendizaje entre iguales ocurren lo mismo, pudiéndose identificar formatos o dimensiones sobre las que se pueden establecer situaciones de aprendizaje entre iguales:
- Colaboración entre iguales:
Se da cuando dos o más alumnos de niveles similares trabajan en forma colaborativa de una forma constante, en vías de la resolución de una tarea.
Es una forma de agrupación que exige una menor planificación y organización .
Además, al ser docentes que impartimos idiomas, no podemos olvidarnos de que nuestro alumnado se puede comunicar con alumnado de otros lugares y países a través de la plataforma de ETwinning y así mejorarán también su nivel de competencia comunicativa en el idioma extranjero. Os recordamos que disponéis de un Capítulo donde se trata Etwinning en el Área 1 de este curso: Colaboración internacional entre docentes: eTwinning.
- Aprendizaje cooperativo:
Se basa la realización por parte de los estudiantes de tareas o actividades preestablecidas que permiten la discusión, planificación y distribución de las responsabilidades .
Este agrupamiento exige una mayor planificación y organización .
Diferencia de Trabajo en Grupo Versus Aprendizaje Cooperativo:
Profesor A tradicionales |
Profesor B trabajo en grupo |
Profesor C aprendizaje cooperativo |
Se sientan en filas. |
Se sientan en grupos. |
Se sientan en grupos heterogéneos. |
Docente plantea una pregunta: Alumnos levantan la mano. Y contesta uno o dos alumnos. El docente les da feedback. |
Docente plantea una pregunta: Dice “trabajad de manera conjunta en la respuesta.” La interacción no está estructurada. Suelen repartir el trabajo y lo completan de manera individual, después lo ponen todo junto sin saber lo que han hecho los compañeros del grupo. |
Docente plantea una pregunta. Docente proporcional tiempo para pensar. Docente les dice que estructura tiene que usar para responder la pregunta. El alumnado sigue los pasos de la estructura. Los alumnos propios/as se dan feedback y se felicitan por su trabajo. |
Vamos a profundizar en la metodología de Aprendizaje Cooperativo, recordemos que vimos unas pinceladas en la competencia 3.1.
APRENDIZAJE COOPERATIVO:
La idea del Aprendizaje Cooperativo es CAMBIAR :
DE... |
A... |
“Una buena clase es una clase en silencio” |
“Aprender implica ruido saludable” |
“Mira únicamente a tu hoja” |
“Ayuda a tu compañero/aa resolverlo. |
“Siéntate y estate callado” |
“Levántate y mira lo que han hecho tus compañeros/as.” |
“Hablar es hacer trampas” |
“Háblalo para aprender” |
Se basa en 4 Principios Básicos:
- Interdependencia positiva - Los estudiantes comparten metas, recursos y logros. Todo estudiante necesita la contribución del resto de componentes del equipo.
- Responsabilidad individual - Cada estudiante es responsable de manera individual de la parte de la tarea que le corresponde. Se valora la contribución individual en el éxito común del equipo.
- Igual participación - las estructuras cooperativas de Kagan u otras estructuras similares garantizan la participación –igualitaria o equitativa hasta cierto punto-de todos los miembros de un equipo.
- Interacción simultánea - el porcentaje de miembros de un equipo abiertamente comprometidos en su aprendizaje en un momento dado, interactuando a la vez, simultáneamente.
Formación de equipos :
- ¿Cómo de grandes deben ser los equipos? 4 miembros por equipo. Permite trabajar en pareja.
Los equipos con más de 4 no tienen suficiente participación y son más difíciles de manejar. -
¿Cómo agrupamos a nuestros alumnos?
-
Mezclados por habilidades, que los grupos sean heterogéneos.
-
Mezclar géneros (chicos y chicas).
-
Cada equipo debería reflejar la diversidad de la clase.
- En cada grupo debería haber:
-
ALUMNO/A CON NECESIDADES O DIFICULTADES EN EL ÁREA
-
ALUMNO/A QUE SACA BIENES Y NOTABLES EN EL ÁREA
-
OTRO ALUMNO/A QUE SACA BIENES Y NOTABLES EN EL ÁREA
-
ALUMNO/A QUE DESTACA EN EL ÁREA
-
-
Tipos de parejas que se forman en los equipos:
-
Pareja de frente.
-
Pareja de hombros.
Nunca trabajarán las parejas que se sientan en diagonal. Sólo trabajarán juntos cuando las estructuras sean para trabajar en grupo.
Elaboración propia. Alumnado en equipos para Aprendizaje Cooperativo de Isabel Catalán. ( CC BY-NC )
Estructuras de Aprendizaje Cooperativo:
-
Son los pasos que se tienen que seguir.
-
Para cualquier contenido y etapa educativa.
-
Para trabajar lo académico o la creación del espíritu de aula/equipo.
-
FÓRMULA FUNDAMENTAL:
CONTENIDO : el QUÉ + ESTRUCTURA : el CÓMO = ACTIVIDAD : La EXPERIENCIA del aprendizaje
Destrezas y habilidades que se trabajan:
El alumnado interactúa para adquirir:
¿Qué destrezas sociales desarrolla el alumnado con las estructuras?
-
Respetar la opinión de otros
-
Esperar su turno
-
Ser paciente
-
Llegar a un consenso - ponerse de acuerdo con argumentación
-
Escuchar activamente
-
Elogiar
-
Pedir ayuda
-
Cortesía: Saludar/ despedirse/ agradecer
Ejemplos de Estructuras de Aprendizaje Cooperativo:
A continuación os compartimos infografías con los pasos a seguir para distintas estructuras de Aprendizaje Cooperativo.
Elaboración propia. Infografías de Estructuras de Aprendizaje Cooperativo de Isabel Catalán. ( CC BY-NC )
Más información sobre Aprendizaje Cooperativo en este enlace .
3. Herramientas digitales para el aprendizaje entre iguales
Las tecnologías digitales son aquellas herramientas que generan sinergias de trabajo entre los alumnos, ya sea en el aula de manera física para favorecer el trabajo en equipo, o de manera no presencial para llevar a cabo tareas fuera del aula. Nombraremos algunas herramientas de las que ya hemos hablado en esta área pero, en este caso, nos centraremos en su aplicación didáctica para la consecución de esta competencia.
Herramientas para la comunicación |
Videollamada |
Encontramos plataformas como Meet, Jitsi, Zoom o Microsoft Teams. |
mensajería |
Podéis reparar estas herramientas en la Competencia 3.2. en el apartado 2.3 Herramientas de mensajería. |
|
Herramientas para la colaboración |
Pizarra virtual incluida dentro de las aplicaciones de cuentas de Google. | |
Pizarra virtual que se puede usar en nuestro LMS favorito y en otros servicios integrados para asignar fácilmente actividades de pizarra y calificarlas. |
||
Pizarra virtual online rápida, fácil de usar y gratuita. | ||
Herramientas para el almacenamiento compartido |
Herramienta de almacenamiento en la nube que permite el trabajo colaborativo entre varios usuarios y se combina con otras aplicaciones de Google para trabajar en dichos archivos. | |
Almacenamiento personal de Microsoft con posibilidad de edición y trabajo colaborativo entre varios usuarios. | ||
Uso de la plataforma como comunidad . | ||
Servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube. Hay app para dispositivos y permite el trabajo colaborativo entre varios usuarios. | ||
Plataforma muy popular, gratis y no requiere registro. Hasta 5 GB. No almacena información pero nos permite compartir archivos pesados de manera rápida y sencilla. | ||
Herramientas para organizar los contenidos |
Crea paneles con contenidos para compartir. | |
|
Nos permite recopilar en un mismo lugar muchos enlaces relacionados con el tema que queramos. Además podemos clasificarlos usando distintos colores. | |
Esta plataforma gratuita diseñada por Microsoft ha sido desarrollada especialmente para educadores y permite recoger, organizar y compartir contenido multimedia e interactivo. |
||
Herramientas para la creación de recursos digitales de manera colaborativa |
Paquete de herramientas de Google |
Documentos, Hoja de cálculo, Presentaciones, Formularios, etc... Se necesita cuenta de Google. |
Paquete de herramientas de Office |
Si trabajamos con la versión de tanto escritorio Word, Powerpoint o Excel nos van a permitir la edición compartida de documentos si los tenemos alojados en Onedrive. Lo mismo pasa si en vez de trabajar con las aplicaciones instaladas en el ordenador lo hacemos a través de Office 365. La forma de compartir es muy similar a la de google, un botón de compartir, con opción de hacerlo a usuarios determinados oa toda persona que tenga el enlace. También deja las opciones de sólo ver o editar. |
|
Aplicación de diseño gráfico para la creación de carteles, presentaciones, documentos. Para compartir se hace de manera similar a Google y Microsoft. Se pueden crear equipos en los que encontramos proyectos que se pueden editar de manera colaborativa. En la misma aplicación podemos tener diferentes equipos. |
||
Herramienta que nos sirve para elaborar una amplia gama de recursos digitales aplicables a diferentes proyectos y áreas de contenido. Infografías, mapas mentales, presentaciones, vídeos, juegos educativos, currículums, imágenes interactivas, y gamificación entre otros. Tiene dos modos de comparticion. El modo colaboración donde todos el alumnado trabaja sobre el mismo trabajo. Y el modo reutilización en el que el alumnado importa una plantilla a su propia cuenta elaborada por un compañero o una compañera y pueden modificarla de manera individual. |