Búsqueda y selección de contenidos digitales
Contenidos digitales educativos
Un contenido digital es toda aquella información que tenemos la posibilidad de mostrar en un medio digital. Los contenidos digitales pueden estar presentados en diferentes formatos: imágenes, textos, vídeos, juegos, mapas,...
Todos ellos forman parte del Big Data, ese gran volumen de datos alojados en la red de los que hemos hablado anteriormente.
Por otro lado, los contenidos educativos digitales son aquellos paquetes de contenidos estandarizados, identificados y catalogados para que se utilicen con un fin meramente educativo. Por ejemplo, los tipos de contenidos educativos digitales más solicitados son:- VÍDEO TUTORIALES
Como éste de @MariaJoseSanchezParra
- PODCAST
Como los de la web Educación 3.0
- eBOOKS Y PDFs
Como los de la Librería Catedu
- CURSOS ONLINE
Como los que ofrecen plataformas de pago como Domestika o gratuitos como los que ofrece Catedu o el INTEF
Criterios de búsqueda de materiales educativos
La Norma 71362 de “Calidad de los materiales educativos digitales (MED)” elaborada por la Asociación Española de Normalización (UNE) proporciona un modelo de base para definir y evaluar, cuantitativa y cualitativamente, la calidad de los materiales educativos digitales. Sus objetivos son:
- Guiar la creación de un recurso educativo digital de calidad.
- Valorar estos recursos de forma precisa y objetiva.
- Facilitar a los usuarios la elección del mejor MED.
Además establece cuatro tipos de usuarios con diferente aplicación de la norma:
- Autor/Creador: engloba a profesores, estudiantes, editores y equipos de creación de MED.
- Consumidor/Usuario: para ayudar a seleccionar los mejores materiales educativos digitales para sus necesidades.
- Revisor/Evaluador: permitiendo valorar la calidad de los materiales educativos digitales.
- Proveedor/Distribuidor: la norma permite certificar la calidad de sus productos.
INTEF. Recursos Educativo Digitales ¿Cómo valorarlos? Norma UNE 71362
Del mismo modo, tendremos que tener en cuenta la expresión ‘content curation’, traducida como curación de contenidos, la cual hace referencia al proceso de filtrar información y agregarla en nuevos contenidos, más complejos y de más valor para la comunidad a la que se dirigen.
Esta tarea requiere, no solamente disponer de las habilidades y recursos para filtrar la mejor información, sino que también implica un proceso de elaboración de unidades de información más complejas a partir de elementos más simples, y por tanto es un proceso que genera nuevo conocimiento en quien desarrolla esta actividad.
La fases para realizar una curación de contenidos son las siguientes:
- Búsqueda de contenido.
- Filtrado y selección de información relevante.
- Elaboración y adaptación del contenido al contexto del alumnado.
- Análisis y depuración del contenido.
- Distribución de la información.
Conectatic: Curación de contenidos (CC-BY-SA)
Y por su puesto, tendremos que tener en cuenta la infoxicación, término acuñado por primera vez en 1996 por Alfons Cornella para definir la situación de exceso información, de intoxicación informacional, en la que uno recibe más información de la que es capaz de procesar. Actualmente es un término que se asocia al mundo digital y crea inconvenientes como el tiempo que necesitamos para filtrar toda la información recibida o la inseguridad o ansiedad que nos puede producir el no poder mantener el ritmo de actualización de la información.
Como consecuencia surge la necesidad de aprender a gestionar este exceso de información: curar contenido y aprender a ser un content curator.
Repositorios
Existen múltiples espacios virtuales donde conseguir y seleccionar contenidos digitales. Entendiendo que ya conoces las estrategias de búsqueda, herramientas para la agregación y selección de contenidos, en este apartado te facilitamos un ejemplo de catálogo de repositorios, tanto de partituras, música y bancos de sonido, como algunos referidos a danzas, que pueden ayudarte en tu búsqueda.
Si quieres refrescar o profundizar en las estrategias de búsqueda, herramientas para la agregación y selección de contenidos, te remitimos al curso B1 genérico. Pincha aquí para acceder.
Para la selección de estos repositorios se ha priorizado que el acceso a sus contenidos fuese gratuito y sin necesidad de registro, además de que el repositorio o los contenidos sean de dominio público o estén bajo una licencia del tipo Creative Commons (las licencias las veremos en el capítulo "Protección, gestión e intercambio"). Sin embargo, hemos incluido también repositorios o herramientas de inteligencia artificial (IA) que requieren registro o cuyo contenido está protegido con copyright; en este último caso, recuerda ponerte en contacto con la persona autora del material, ya que es necesaria su autorización para el uso del mismo.
Además de disponer de éste, te animamos a que configures tu propio catálogo de repositorios bajo los criterios que consideres necesarios.
Puedes pinchar en el nombre del repositorio para acceder directamente al mismo (habilita pantalla completa para poder pinchar en los últimos repositorios de la tabla):
En la página "Espacio ORDENADOR/DISPOSITIVO" del siguiente capítulo, hemos añadido más librerías de sonidos (pincha aquí para acceder).