COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD COGNITIVA

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación

Introducción

Hay personas que por distintos factores (autismo, discapacidad intelectual, desconocimiento del idioma, personas mayores, etc.) presentan graves dificultades para comunicarse de la forma habitual o para comprender el entorno que los rodea. En estos casos, la comunicación y la comprensión del entorno se convierten en una barrera que puede ocasionar conductas disruptivas, el aislamiento, la dependencia de terceras personas, la pérdida de la autonomía personal y, finalmente, graves dificultades para lograr la inclusión, incluso en su entorno más inmediato.

enter image description here En definitiva estas barreras en la comunicación y en la accesibilidad cognitiva, dificultan la plena integración de estas personas en la sociedad en la que conviven habitualmente. Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) son formas de expresión diferentes del lenguaje hablado. que tienen como objetivo aumentar (aumentativo) y/o compensar (alternativo) las dificultades de comunicación y el lenguaje de muchas personas con dificultades en este área.

Los sistemas aumentativos de la comunicación pueden incluir diferentes formas de comunicación, como el uso de gestos, señas, pictogramas, tableros de comunicación, dispositivos electrónicos, software de comunicación por voz, entre otros. El objetivo principal es proporcionar a las personas una forma alternativa de comunicación que les permita expresar sus necesidades, deseos, pensamientos y emociones. 

La elección de un sistema aumentativo de la comunicación siempre dependerá de las necesidades individuales de cada persona y su capacidad para utilizar diferentes herramientas o estrategias de comunicación.

ARASAAC

Aquí destacaremos los tres siguientes, y añadimos algunas de las herramientas online que ofrece el portal ARASAAC (Portal que ofrece pictogramas descargables y recursos relacionados):

Pictogramas y símbolos: Se utilizan imágenes o pictogramas para representar palabras, frases o conceptos. Estos pictogramas se pueden organizar en tableros de comunicación o libros de comunicación: 

ARASAAC:  Banco de imágenes y pictogramas.

2023-09-05_12-54.png

Captura de pantalla de ARASAAC

Tableros de comunicación: Consisten en tableros físicos o electrónicos con pictogramas, palabras o frases que las personas pueden señalar o seleccionar para comunicarse. 

image.png  image.png

AsTeRICS Gridofrece tableros de comunicación y actividades interactivas que incluye funciones de comunicación por voz. Se puede personalizar según las necesidades de comunicación y se puede usar offline o crear un usuario.

image.pngCaptura de pantalla de AsReRICS Grid

Software de comunicación aumentativa y alternativa (CAA): Son programas informáticos o aplicaciones diseñados para facilitar la comunicación a través de imágenes, pictogramas, texto o voz. Estos programas pueden ser personalizados según las necesidades individuales.

AraSuite: es un conjunto de herramientas que antes podías descargar como proyectos independientes. Dentro de la suite, podemos encontrar:

Pulsa aquí para acceder al tutorial de la instalación de AraSuite.

Aquí dejamos enlace a otras herramientas online que ofrece ARASAAC.

Pincha aquí si quieres acceder al banco de materiales CAA relacionados con la educación musical que actualmente se encuentran en ARASAAC. Puedes encontrar más materiales accediendo a este enlace

OTROS

Además, también destacaremos los siguientes recursos que pueden resultar de utilidad:

OpenDyslexicFuente de texto gratuita diseñada para ayudar a las personas con dislexia a leer y escribir.

image.pngCaptura del sitio web opendyslexic.org

PictoDroid Lite: PictoDroid Lite nos permite crear, editar y usar tableros de comunicación personalizados para dispositivos (smartphone o tablet) con sistema operativo Android.

Symbotalk: Siguiendo el enlace accederás a un completo manual que explica su funcionamiento. Symbotalk es un comunicador multiplataforma de descarga gratuita para PC (Aplicación Web https://www.symbotalkapp.com/#/home) y para dispositivos móviles con sistema operativo Android e iOs. Con Symbotalk podemos crear tableros de comunicación aumentativa que contengan desde 1 celda. Estos tableros pueden enlazarse fácilmente a otros tableros y podemos utilizar fotografías tomadas directamente de la cámara, imágenes de nuestro ordenador o dispositivo y pictogramas. El sistema de configuración permite su adaptación personalizada a usuarios/as con diferentes características, necesidades y capacidades, por lo que resulta una herramienta muy versátil y sencilla de utilizar. La aplicación está disponible en múltiples idiomas y busca directamente en la base de datos de ARASAAC.

Sistemas de síntesis de voz que convierten texto escrito en voz audible Text To Speech (TTS): Estos sistemas utilizan algoritmos y reglas lingüísticas para generar una reproducción de voz artificial. Pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones, como lectores de pantalla para personas ciegas o con discapacidades visuales, asistentes de voz en dispositivos móviles hasta en sistemas de navegación en automóviles, etc. Algunos utilizan grabaciones de voz humanas para generar el habla, mientras que otros utilizan síntesis de habla basada en texto para generar voz en tiempo real.

imagen.png

Captura de pantalla del sitio web del CSTR de Edimburgo

Festival: Es otro sintetizador de voz de software libre que permite la síntesis de voz a partir de texto escrito. Proporciona herramientas para controlar el tono, la velocidad y el estilo de la voz sintetizada, y ofrece soporte para múltiples idiomas.

imagen.png

Captura de pantalla del artículo en .pdf Introducción al uso de Flite por Manuel Agustí Melchor en el sitio web riunet de la UPV

Flite: Es un motor de síntesis de voz de software libre está basado en el trabajo de Festival (el motor de TTS del Centre for Speech Technology Research de la universidad de  Edinburgh), las voces del proyecto FestVox6  y es un desarrollo del Speech Group de la Universidad Carnegie Mellon

 

Flite+: Es una versión actualizada de Flite con soporte para el idioma español. Es un motor de síntesis de voz de código abierto y no recopila datos personales

imagen.png

Captura de pantalla del artículo DeepSpeech: el motor de reconocimiento de voz de Mozilla por Darkcrizt en el sitio web blog.desdelinux.net

 

Mozilla DeepSpeech: Es un motor de reconocimiento y síntesis de voz desarrollado por Mozilla. El proyecto se enfoca en la privacidad y no recopila datos personales. Puedes utilizar la API de DeepSpeech para convertir texto en voz en español.

imagen.png

Captura de pantalla del artículo Probamos Vosk: un ASR gratuito, libre y que no necesita Internet por Sinologic en su sutio web.

Vosk-ES: Es una biblioteca de código abierto basada en Vosk (un ASR gratuito, libre y offline) que permite realizar reconocimiento y síntesis de voz en español. Es una opción privada y no almacena ni transmite datos de usuario.

 

En el artículo de Sinologic que referenciamos bajo la imagen puedes leer más información sobre el y comprobar su funcionamiento con las grabaciones que adjuntan.


imagen.png

Mimic: Es un motor de síntesis de voz de código abierto desarrollado por Mycroft AI. Proporciona una voz en español llamada "espeak-ng-es" que puede utilizarse para convertir texto en voz.

En Mimic 3 se pueden encontrar multitud de idiomas y voces, mejoradas de versiones anterioes. 

imagen.png

Captura de pantalla del sitio web Loquendo online

Aplicaciones y sitios web de sintetizadores de voz y readers en español: 

Partituras + accesibles

Además de los SAAC que hemos visto previamente, también podemos modificar algunos aspectos de la maquetación de las partituras que estemos trabajando para hacerlas más accesibles a todo el alumnado.

Utilizando el editor de partituras Musescore 4.1.1, podemos modificar:

image.png image.png

Espaciado pentagrama: podemos cambiarlo en Formato --> Configuración de página --> Escalado --> Espaciado de pentagrama. Aceptar 

image.png   image.png

También podemos cambiar únicamente la distancia entre las líneas del pentagrama, o el grosor de las mismas:

image.png                 image.png

Distancia entre líneas: seleccionamos con el cursor cualquier compás, clicamos con el botón derecho y entramos en Propiedades de pentagrama/parte, y aumentamos o reducimos la distancia entre líneas.

En propiedades de pentagrama/parte también encontramos otras funciones que pueden resultar de utilidad, como cambiar el color de las líneas del pentagrama, quitar o añadir líneas al mismo, ocultar o mostrar barras de compás, etc.

image.png

image.png

Para cambiar el grosor de las líneas iremos a Formato --> Estilo --> Partitura --> Grosor de las líneas del pentagrama.

image.png

image.png

En Musescore podemos colorear las notas dependiendo de su tono (correspondiéndose con los colores y tonos de los boomwhakers). 

image.png

Para colorear las notas, clicamos en Plugins -->  Colorear notas --> Color Notes.

image.png

Si queremos colorear sólo unas notas concretas, o determinados compases, los seleccionamos con el cursor y después seguimos las instrucciones anteriores.

image.png

Si queremos hacer "un punto y a parte" por ejemplo entre dos frases musicales para clarificar la estructura de la pieza, insertaremos un salto de sistema. En la imagen izquierda se muestra el fragmento sin los saltos de sistema, y en la imagen derecha con ellos, dejando así una frase por sistema.

image.png   image.png

Para insertar un salto de sistema, seleccionamos el último compás que queremos que permanezca en el mismo sistema, y presionamos la tecla "enter". También podemos hacerlo desde la paleta --> Disposición --> pinchar en el símbolo de salto de sistema. En esta paleta encontraremos además saltos de sección, de página, etc.

También podemos insertar un marco horizontal para tratar de ajustar el ancho de un sistema concreto, sin que tenga que ocupar todo el espacio que hay entre los márgenes de la página y ampliando por ende la anchura de los compases correspondientes. En la imagen izquierda se muestra el fragmento sin marco horizontal, y en la imagen derecha con él, dejando un espacio entre el final del sistema y el margen de la página y conservando así la misma anchura de compás.

image.png    image.png

Para insertar un marco horizontal al final de la pieza, iremos a Añadir --> Marcos --> Añadir marco horizontal. Si seleccionamos este marco, podemos agrandarlo o empequeñecerlo hasta conseguir el tamaño de sistema que buscamos.

image.png

Si queremos añadir un marco horizontal tras cualquier otro compás que no sea el último de la pieza, primero lo seleccionaremos y después iremos a Añadir --> Marcos --> Insertar marco horizontal (aquel que tiene el simbolito). También lo podemos hacer desde la paleta "Disposición".

Para reducir o aumentar el espacio entre sistemas, iremos a Formato --> Estilo --> Página --> Factor para la distancia entre sistemas. 

image.png

image.png                 image.png

Para quitar las plicas de las figuras de toda la partitura, iremos a propiedades del pentagrama/parte (clicando con el botón derecho del ratón en cualquier pentagrama) --> Propiedades avanzadas de estilo --> Sin plica. Aceptar.

image.png

Si solamente queremos sustraer las plicas de un sistema: seleccionar con el cursor una plica de ese sistema --> botón derecho del ratón --> seleccionar -->Más --> Mismo sistema.

Si solamente queremos sustraer las plicas de un compás: seleccionar con el cursor el compás --> botón derecho del ratón --> propiedades del compás --> Sin plica --> Aceptar.

Podemos cambiar la forma de la cabeza de las notas, agregando la paleta "Cabezas de nota", seleccionando los compases cuyas notas queremos cambiar, y seleccionar en la paleta la cabeza que queramos. 

image.png

En la pestaña del menú "Añadir" --> Texto, encontramos varias opciones que pueden facilitar el trabajo sobre una pieza musical, como escribir guías de ensayo, digitación, etc.  También encontramos la posibilidad de añadir letra a las piezas musicales que estemos editando.

Para cambiar la tipografía, estilo o tamaño de la misma, debes seleccionar la sílaba, palabra o frase que quieras cambiar, e ir a Propiedades (pestaña que está junto a instrumentos y paletas).

image.png

Musicograma

Todos estos aspectos pueden facilitar la lectura de una partitura, pero no olvidemos que también podemos utilizar un musicograma con pictogramas u otro tipo de imágenes y símbolos que permitan al alumnado seguir e interpretar las piezas musicales. 

Pulsa aquí para ir a la página "Creaciones audiovisuales" donde explicamos cómo crear un musicograma.