6.3. Creación de contenidos digitales.

Introducción

Vamos al Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente para entender mejor este apartado.

En el nivel de progresión B2 nos dice esto.

Adaptación a nuevos contextos de las tecnologías del centro y de las estrategias pedagógicas para potenciar el desarrollo de la competencia digital del alumnado para la creación de contenidos digitales.

Lo anterior se concreta en los siguientes indicadores de logro:

6.3.B2.1 Reflexiona y evalúa su propia práctica para diseñar o adaptar nuevas propuestas de aprendizaje que involucran al alumnado en procesos de diseño creativo con el fin de crear contenido digital de calidad.

6.3.B2.2. Propone al alumnado un repertorio variado y flexible de tecnologías y dispositivos digitales proporcionados por la A.E. o por los titulares del centro para que desarrolle su competencia en la creación de contenidos digitales de forma versátil.

En resumen, esta área integra tanto la generación original como la reelaboración o edición de contenidos digitales, entre los cuales se encontrarían también los programas informáticos, respetando siempre los derechos de autor y de propiedad intelectual.

A nuestro alumnado se le considera por muchas personas como “nativo digital” dando por hecho que saben todo lo relacionado con las tecnologías digitales y más bien hay que entender este término como que “han nacido cuando se han creado muchas de las tecnologías digitales que usamos en nuestro día a día”.

Ante cualquier duda aquí tienes el enlace al libro B2. Música. Área 2. Contenidos digitales.


¿Cómo podría trabajar la competencia 6.3. en el aula de música en un nivel B2?

En este apartado vamos a dar ejemplos de posibles actividades relacionadas exclusivamente con música que podemos trabajar en cada etapa educativa. Igualmente, siempre se pueden trabajar otros temas relacionados con la Competencia Digital de manera transversal. Además de todas las herramientas citadas en las áreas 2 y 3 de este curso, aquí te proponemos alguna más para llevar al aula.

Actividades para segundo ciclo de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria:

¿Herramientas Digitales si o no? Existe gran debate en la sociedad sobre la idoneidad de la tecnología en el desarrollo integral del alumnado de infantil. Nosotros tan sólo hacemos un pequeño listado de actuaciones que de manera esporádica pueden trabajarse en el aula. Las aplicaciones que te vamos a proponer son sencillas en su uso pero requieren un manejo básico del ratón si se va a trabajar desde un ordenador. En caso de tener portátiles, se recomienda hacerlo con un ratón externo mejor que con el panel táctil o touchpad.

       Tale-bot es un robot de suelo especialmente diseñado para edades preescolares. Además de moverse por tableros de 15x 15 y 10 x10, tiene diferentes tableros temáticos. El que nos interesa  a nosotros es uno que permite que el alumno componga sus propias melodías.

Actividades para  Segundo y Tercer Ciclo de Primaria:

Puedes utilizar recursos trabajados en la etapa de infantil y primer ciclo de primaria pero añadiendo un poco más de dificultad.

Mira el vídeo para saber cómo funciona.

Pincha en este enlace para acceder al pdf donde se describe en detalle este proyecto llevado a cabo en un colegio de Badajoz con niños de 5º EP.

Actividades para Secundaria y Bachillerato:

En estas edades los alumnos suelen tener todos un móvil propio. Esto es algo que a priori puede ser positivo porque todos (o casi todos) los alumnos van a tener un dispositivo con el que interactuar pero a su vez tiene ciertos riesgos, que como educadores debemos conocer y trabajar en el aula.

Si eres docente en estas etapas, no dejes de leer las actividades propuestas para las etapas anteriores porque seguro que puedes aprovechar muchas de ellas y añadirles un grado más de dificultad.

Por ejemplo, grabación de audio o vídeo y su posterior edición en clase, trabajando con varias pistas, modificando el volumen, añadiendo efectos especiales,....
Seguirán trabajando con editores de partituras pero añadiremos voces, modificarán obras ya existentes para fomentar la creatividad,...

Los proyectos interdisciplinares siempre suponen un reto.

¿Os habéis propuesto hacer un corto en vuestro centro educativo? 

En el currículo de Bachillerato uno de los saberes básicos que encontramos es "El diseño de la banda sonora".
A continuación, os enlazamos orientaciones para la enseñanza:
Añadimos algunas páginas de utilidad donde aparecen explicaciones, ejemplos visuales, análisis de BSO y otros recursos:
https://sonido.blogs.upv.es/ web creada por Blas Payri.
http://art-toolkit.recursos.uoc.edu/es/banda-sonora-musica-sonido-ambiente-voz/ elaborada por Andrés Claudio Senra Barja.
https://xn--peliculasparaensear-c4b.com/2020/04/voz-lenguaje-cine/ sobre la voz en el cine.
Estas otras incluyen interesantes análisis de bandas sonoras:
https://www.mundobso.com/index.php de Conrado Xalabarder.
El canal de YouTube de Jaime Altozano incluye estupendos análisis de las bandas sonoras de Harry Potter, StarWars, el Señor de los Anillos, 007 o Minecraft. https://www.youtube.com/c/JaimeAltozano/featured
Estos enlaces incluyen una buena cantidad de ejemplos para trabajar el concepto de Leitmotif:
https://listadelistasdeleitmotifs.com/   https://www.mundobso.com/agoras/elleitmotiv www.youtube.com/watch?v=jXnLXLQ47ZY 
Y algunas sugerencias para el apartado “Componer para la imagen”:

Música libre en https://mobygratis.com/ y en la biblioteca de audio de YouTube.
Editores de audio para la creación musical (DAW): Bandlab, Soundtrap, Ardour, Garage Band, FL Studio, Cubase, Logic, Pro Tools…

En la web de ProjectSAM encontramos tutoriales que nos explican y proporcionan los MIDI para orquestar pasajes con samples orquestales según estilos y géneros: https://projectsam.com/tutorials/ 
La web https://labs.spitfireaudio.com/  nos ofrece librerías gratuitas, y https://heavyocity.com/  estupendos samples de pago.
Bibliotecas de sonidos ambiente y efectos: https://freesound.org/  o https://mixkit.co/ 
Y tutoriales del canal de Jaime Altozano: https://youtu.be/ka-yIPOKups  y https://www.youtube.com/watch?v=-b2Ae30N1RQ 

El maravilloso mundo de la radio y los podcasts puede ser una gran herramienta para manejar mesas de mezclas, seleccionar música, añadir efectos sonoros, ... No dejes de visitar este proyecto  de creación de sintonías radiofónicas con tecnologías digitales que se puede adaptar perfectamente a este nivel educativo.

Los espectáculos en directo siempre van a  ser el gran reto de cualquier músico. Organizar un evento, por pequeño que sea supone controlar, luces, megafonía, la propia ejecución del concierto, posible difusión en directo y/o grabación para su posterior edición. Un gran trabajo en equipo en el que el alumnado cada vez va a estar más presente.

Ya en estas etapas educativas el alumnado podría crear contenidos desde una estación de trabajo musical. Pincha aquí para acceder a los contenidos del área 2.

Code. Tus alumnos crearán divertidas coreografías en el programa "Dance party" utilizando este programa de pensamiento computacional.


También podemos crear música con nuestros alumnos utilizando una placa micro:bit. v2 Te dejamos esta propuesta didáctica recopilada por Intef para que puedas adaptarla a tu aula.

Actividades para Conservatorios y Escuelas de Música y Danza:

Los centros especializados de enseñanza musical tienen su propia metodología y utilizan diversidad de apps y herramientas específicas para cada especialidad.

Te dejamos un enlace con una cuidada recopilación de Software para conservatorios elaborada por José Luis Miralles Bono para que tú elijas aquellas que se adaptan mejor a tu alumnado y a la materia que impartes.

software conservatorios.gifImagen obtenida de la web Software para Conservatorios.

Entre las actividades que se pueden proponer a este tipo de alumnado siempre está la posibilidad de editar partituras, grabaciones de audio y vídeo, estaciones de trabajo,... actividades ya descritas anteriormente.

Repositorios de partituras.
La digitalización ha permitido que podamos compartir partituras por todo el mundo de manera sencilla y rápida.
En el siguiente enlace te mostramos una recopilación de repositorios de partituras en línea.
La función del docente debe consistir en enseñarles estrategias de búsqueda efectiva para no estar "buceando" sin rumbo.
Recuerda lo trabajado en el libro del Área 2 de este curso. Repositorios.

¿Cómo podemos descargar partituras gratis? 

En el siguiente vídeo puedes ver cómo descargar partituras gratis de musescore en libre score.

La coordinación entre departamentos ( por ejemplo, Departamento de Historia de la Música y Departamento de cuerda) puede dar lugar a grandes proyectos interdisciplinares. Se pueden hacer trabajos de investigación sobre compositores, épocas históricas, estilos musicales, evolución de los instrumentos,.... y todo ello recopilarlo en presentaciones multimedia que den como fruto un producto final.

Nuestros alumnos, como futuros profesionales de la música tienen que empezar a conocer el mundo del espectáculo. Un mundo en el que cada vez se mezcla más la música en directo y la tecnología. 

Podemos jugar con las luces.

También podemos mezclar instrumentos acústicos con instrumentos electrónicos.

Te mostramos aquí una pequeña muestra de las obras de Oscar Escudero. 

(1992) Post-compositor que trabaja en la encrucijada entre sonido, vídeo y realidad virtual. Sus producciones se caracterizan por trabajar en la brecha entre los tradicionales conceptos analógicos de "cuerpo", "tiempo" o escenario y su estado actual como virtualidades totales, las redes sociales como ideología y la creación de dispositivos artísticos operativos en una "realidad SPAM".

¡Que comience el espectáculo!