6.4. Uso responsable y bienestar digital.
- Introducción
- Uso responsable
- Reciclaje de dispositivos
- Protección de datos personales y privacidad del alumnado
- Documentos de apoyo del Plan Digital de Centro
Introducción
Esta competencia se despliega a la hora de conocer, diseñar y aplicar estrategias pedagógicas para que el alumnado desarrolle un grado de competencia que le permita realizar un uso seguro y responsable de las tecnologías digitales. El elemento común de la competencia que el alumnado ha de desarrollar es la protección y la seguridad, pero deberá aplicarse en distintos ámbitos: los dispositivos, los datos personales y la privacidad, tanto propia como ajena, la salud física y mental y el medio ambiente y la sociedad. Esto implica que el alumnado:
- Conozca los riesgos y beneficios, tanto personales como sociales y medioambientales, que puede comportar el uso de las tecnologías digitales.
- Adopte hábitos de uso saludable, ecológico y sostenible, que incorporen de forma sistemática la aplicación de medidas de seguridad para proteger sus dispositivos, datos personales, privacidad y contenidos.
- Tome decisiones y haga un uso y consumo responsable de las tecnologías digitales y sepa actuar de forma adecuada frente a los problemas que puedan surgir y afecten a la seguridad o al bienestar físico o psicológico propio o de otras personas.
Esta competencia está vinculada con la 1.5. Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital, pero presenta notables diferencias con respecto a ella, ya que la competencia 6.4. Uso responsable y bienestar digital tiene un carácter eminentemente pedagógico, mientras que la 1.5. requiere que el profesorado sea competente en la adopción de medidas de seguridad y de protección de datos personales y privacidad en el ejercicio de todas las funciones que tiene encomendadas, así como desarrollar medidas proactivas para procurar el bienestar físico, psicológico, social y emocional del alumnado en los entornos digitales. Estas últimas acciones estarían relacionadas con la convivencia positiva en el centro educativo.
Los contenidos necesarios para el desarrollo de esta competencia docente son:
- Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.
- Técnicas para la protección de dispositivos (ordenadores, tabletas, teléfonos inteligentes, asistentes personales, electrodomésticos y vehículos gestionados por IoT, tecnologías portables y de mobiliario urbano), los datos personales y la privacidad.
- Las tecnologías digitales y la salud. Prácticas saludables a la hora de utilizar las tecnologías digitales.
- Riesgos y beneficios de las tecnologías digitales. Protección de datos personales y privacidad.
- Tecnologías digitales, justicia social, protección del medioambiente y sostenibilidad.
- Normativa sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales.
El desempeño establecido para el B2 implica el "Diseño y adaptación de las estrategias pedagógicas para potenciar el desarrollo de la competencia digital del alumnado en el uso responsable, seguro, crítico, saludable y sostenible de las tecnologías digitales" al comprobar si:
- 6.4.B2.1. Diseña o adapta nuevas propuestas pedagógicas, a partir de la reflexión y evaluación de su propia práctica, para que el alumnado desarrolle su competencia a la hora de emplear las tecnologías digitales de forma responsable, segura, crítica, saludable y sostenible
Esto es, se trata de ver si diseño o adapto distintas propuestas didácticas para integrar en los procesos de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de la competencia del alumnado para utilizar de forma responsable, segura, crítica, saludable y sostenible las tecnologías digitales. Ejemplos:
- A partir de la pregunta “¿Qué es RoHS?”, pido a mi alumnado que realice una auditoría de los dispositivos digitales que emplean de forma habitual.
- Sugiero al alumnado realizar un vídeo instructivo con recomendaciones sobre hábitos ergonómicos y rutinas de descanso ocular al usar dispositivos y pantallas y, posteriormente, crear un código QR con enlace al vídeo para que otros escolares puedan consultarlo en el rincón, espacio o aula digital.
- Propongo a mi alumnado, en un proyecto interdisciplinar de Economía, Matemáticas, Tecnología, y Valores Cívicos y Éticos, que analice los datos que debería recabar y enviar a la empresa un robot doméstico para el barrido de suelos, elabore un programa para su tratamiento con el fin de hacer mejoras en el diseño de un nuevo modelo y elaborar el folleto de instrucciones e información sobre protección de datos que se debe facilitar al consumidor
- Utilizo el poema “A una nariz” en mi clase de Literatura, como base para tratar el tema de los trolls y el flaming en las redes sociales, establecer cuál debería ser la respuesta óptima en estos casos, analizar los tipos de acoso más habituales y crear un soneto que recoja las conclusiones.
- Planteo a mi alumnado la búsqueda e identificación en Internet de ofertas de empleo y negocios e inversiones fraudulentos en los que se aplica el principio de la pirámide de Ponzi -potenciado por la enorme capacidad de alcance de las herramientas digitales para, posteriormente, elegir una de ellas y hacer una exposición sobre el procedimiento que siguen y los factores psicológicos que caracterizan tanto al timador como a la víctima.
Uso responsable
Es importante hacer un uso responsable de los dispositivos digitales y seguir unas pautas saludables al utilizar las nuevas tecnologías para preservar el bienestar a nivel físico, psicológico y social. Utilizarlos de forma segura supone ser consciente de los riesgos que conlleva navegar en un entorno virtual, reflexionar e intentar poner de tu parte para reducir el impacto que la "basura" tecnológica ejerce sobre el medio ambiente y sobre la salud.
Vamos a intentar dar respuesta al siguiente indicador de esta competencia.
6.4.B2.1. Diseña o adapta nuevas propuestas pedagógicas, a partir de la reflexión y evaluación de su propia práctica, para que el alumnado desarrolle su competencia a la hora de emplear las tecnologías digitales de forma responsable, segura, crítica, saludable y sostenible
¿A qué llamamos bienestar digital?
Se denomina bienestar digital al estado que se alcanza cuando se consigue establecer una relación saludable con la tecnología digital, aprovechando su potencial para lograr objetivos de manera que no interrumpa, interfiera o se interponga en la actividad cotidiana.
¿Qué ventajas nos ofrece un entorno digital?
- Autoaprendizaje: permite aprender de forma individual a lo largo del tiempo, por investigación, descubrimiento o
prueba y error. - Trabajo colaborativo: puesto que puedes planificar actividades que te permitan cooperar en grupo para alcanzar un mismo objetivo.
- Transformar el proceso de búsqueda de información en Internet en aprendizaje significativo, lo cual requiere de una selección previa o filtrado, evaluación objetiva de su calidad, procesamiento de los datos e interpretación de la información que has localizado.
- Permite la exposición, expresión y comunicación de contenidos o aprendizajes adquiridos, haciendo uso de diferentes herramientas digitales, potenciando la creatividad y haciendo uso de narrativas digitales.
- Da la oportunidad de aprender a relacionarse adecuadamente con los dispositivos digitales manteniendo hábitos saludables y protegiéndolos de los potenciales peligros que existen cuando los conectamos a la red.
¿Qué hábitos debo establecer para lograr una situación de bienestar digital?
- Pautas de actuación
- Establecer horarios y tiempos de uso de los dispositivos digitales que sean flexibles, pero basados en criterios realistas y fundamentados. Es interesante utilizar algunas de las herramientas que incluyen actualmente los sistemas operativos como Android, en las que haciendo uso de un gráfico circular se muestra el tiempo que hemos pasado en cada una de las aplicaciones a lo largo del día mediante diferentes colores.
- Utilizarlos de forma equilibrada y nunca de un modo obsesivo, evitando provocar problemas de aislamiento y de adicciones en su vida adulta. Cuando se trata de un menor, es conveniente colocar el ordenador en zonas comunes del hogar para favorecer que los adultos puedan detectar más fácilmente la exposición a los riesgos que conlleva su conexión a Internet.
- El papel de las familias es muy relevante, pues es parte de su responsabilidad regular el tiempo que los menores dedican a cada actividad:
- tareas escolares
- ocio
- relaciones sociales online
- interacción social presencial, etc.
El vídeo titulado Prevención del uso excesivo en Internet puede servirte a modo de orientación:
YouTube / is4k. Prevención del uso excesivo en Internet (Licencia de YouTube estándar)
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ha publicado en la web de is4k (Internet segura for kids) unas guías de mediación parental para ayudar a las familias mediante recomendaciones y pautas que pueden servirles de apoyo para que los menores lleven a cabo un uso seguro y responsable de Internet. La primera de ellas, corresponde a la Guía de mediación parental (enlace a PDF).
INCIBE. Guía de mediación parental (CC BY-NC-SA 4.0)
Por otro lado, también puedes encontrar la Guía para uso seguro y responsable de Internet por los menores elaborada por INCIBE (pincha aquí para acceder a su página web) y OSI Menores (pincha aquí para acceder a su página web). Puedes descargarte la guía en el siguiente enlace a PDF.
Is4k/INCIBE. Guía uso seguro de Internet por los menores (CC BY-NC-SA)
¿Qué es el control parental?
Son aplicaciones mediante las cuales los padres o tutores pueden configurar los dispositivos electrónicos con conexión a Internet de modo que los buscadores y plataformas solo ofrezcan a los menores contenidos adecuados a su edad.
- Este sistema permite:
- Establecer horarios de uso y limitar el tiempo de conexión.
- Monitorizar y obtener información sobre la navegación que se ha realizado en Internet.
- Evitar que los menores visiten sitios web inapropiados.
- Evitar su contacto con desconocidos que puedan dar lugar a acciones peligrosas.
¿Qué herramientas podemos utilizar para evitar que los menores accedan a contenidos no deseables?
- Opciones de filtrado en navegadores
Google dispone de la Tecnología SafeSearch capaz de bloquear resultados explícitos. Puede ayudarte a filtrar contenido explícito de los resultados, incluyendo contenido sexual, pornografía, imágenes sangrientas y violencia que no va dirigida a un público infantil. No es infalible, pero, aproximadamente, se consiguen excluir este tipo de contenidos en 70 de cada 100 búsquedas. Puedes activarlo siguiendo estos pasos:
- Accede a Configuración de Google.
- Haz clic en la primera opción Configuración de búsqueda.
- Dentro de Filtros Búsqueda Segura, selecciona la opción que creas conveniente:
- Mostrar resultados explícitos para desactivar SafeSearch.
- Ocultar resultados explícitos para activar SafeSearch.
- Programas que filtran o bloquean el acceso a contenidos no deseados
- Naomi Family Safe Internet.
- K9 Web Protection.
- Programas de monitorización y registro de uso del ordenador:
- PC TimeWatch.
- Sistemas operativos que que permiten que el ordenador solo pueda usarse en una determinada franja horaria.
Windows o Android, pueden configurarse y establecer las restricciones al uso del dispositivo mediante la opción Control parental.
- Programas de filtrado de salida ayudan a proteger los datos que el usuario de un ordenador sube a Internet, como los datos personales, y monitorean y restringen el flujo de información saliente. Los paquetes que están siendo enviados fuera de la red interna son inspeccionados por medio de un router, firewall, etc. A los paquetes de información que no cumplen los protocolos de seguridad se les impide la salida.
Es conveniente que los adultos revisen el historial de navegación del menor con cierta frecuencia, comprobando qué páginas ha visitado y para qué, siempre salvaguardando la intimidad del menor y la confidencialidad de sus datos.
A continuación, el vídeo Controles parentales en el hogar, publicado por is4k, ofrece algunas referencias para llevar a cabo un buen control parental:
YouTube / is4k. Controles parentales en el hogar (Licencia de YouTube estándar)
Puedes obtener más información específica acerca de este tema en la guía creada por INCIBE y publicada en la web de is4K Guía de herramientas de control parental (enlace).
¿Qué cuidados básicos requieren los equipos digitales para su correcto funcionamiento?
Es importante conocer cómo llevar a cabo el mantenimiento de las herramientas y dispositivos de ocio o trabajo digital, evitando riesgos físicos, con el objetivo de asegurar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil, lo cual contribuirá colateralmente a la defensa del medio ambiente.
A continuación, podrás ver algunas de las medidas que debes tener en cuenta:
- La limpieza debe realizarse cuidadosamente utilizando productos de limpieza neutros indicados para tal fin o un paño ligeramente humedecido.
- Cuando termines de utilizarlo, debes esperar el tiempo necesario antes de retirar el cargador de modo que el apagado se realice correctamente evitando que se produzcan daños internos.
- Si observas un funcionamiento anómalo de tu dispositivo, consulta a un informático o especialista antes de que se produzcan daños irreversibles.
- Es importante no golpear el ordenador bruscamente y protegerlo ante caídas. Si es portátil, abatir la pantalla con cuidado y no colocar peso sobre el mismo.
- Evitar derramar comida o bebida sobre el teclado, alejarlo de focos de calor, no exponerlo largo tiempo al sol u otros tipos de radiaciones, así como protegerlo de material imantado.
- No instalar software que incumpla las medidas de seguridad y pueda poner en peligro su correcta utilización.
- Situarlo en una superficie plana y estable, sin vibraciones, limpia de productos químicos y de polvo que puedan filtrarse a su interior y, a ser posible, no brillante (evitando las de cristal) y de color claro.
¿Es importante prestar atención a la ergonomía informática?
Cuando se habla de ergonomía informática, se hace referencia a la búsqueda de la comodidad postural saludable que debe adoptarse cuando usamos dispositivos digitales. Las siguientes recomendaciones contribuirán a tu bienestar digital.
- Posición del cuerpo
- Es conveniente sentarse correctamente sobre una silla regulable en altura y con respaldo en el que pueda apoyarse toda la espalda, evitando tensiones.
- Relajar los hombros realizando movimientos circulares cada cierto tiempo, echándolos hacia atrás y hacia abajo.
- Tener conocimientos sobre mecanografía y escribir sin mirar al teclado puede ayudarnos a no sobrecargar las cervicales.
- Al menos cada 2 horas, se debe tomar una pausa, levantarse, y estirarse al mismo tiempo que se realiza una respiración profunda. Todo esto nos permitirá liberar tensiones. En el caso de tratarse de un menor, este periodo de tiempo debería reducirse a 1 hora.
- Posición de las manos
- Los teclados inclinables independientes son más ergonómicos que los integrados de los portátiles.
- Para evitar daños o lesiones en las muñecas y en las manos, debemos seguir las indicaciones relativas a la forma de coger y mover el ratón.
- El estado de ánimo también influye en la tensión muscular pudiendo causar lesiones en forma de tendinitis, capsulitis o contracturas que no se producirían si la persona estuviera trabajando contenta y relajada.
- Posición de los ojos
- La parte central de la pantalla debe permanecer formando un ángulo de 20º por debajo de la línea horizontal que une los ojos con la parte superior del monitor y manteniendo una distancia de 50-60 cm al plano de ésta.
- Es recomendable enfocar la vista en un punto lejano cada 30 minutos.
- Si se tratara de un menor, debe acostumbrarse a levantar la vista de la pantalla cada periodo de 15 o 20 minutos.
- Cerrar los ojos y cubrirlos con las palmas de las manos sin presionarlos, te permitirá sentirlos relajados.
- La resolución de pantalla y tamaño de letra han de ser lo suficientemente grandes para que nos permita trabajar de forma cómoda y manteniendo la distancia adecuada.
- Buscar posiciones y ubicaciones en las que la luz sea adecuada, evitando reflejos, alto contraste entre la pantalla y la oscuridad del ambiente, etc.
En la siguiente infografía se resumen las principales ideas expuestas:
. Ergonomía informática (CC BY-SA)
Para saber más. Como profesional de la música, seguro que has oído hablar de la técnica Alexander, método de reeducación que desarrolla la consciencia de cómo usamos nuestro cuerpo y mente en las actividades diarias, con el objetivo de abandonar los hábitos psicofísicos perjudiciales y recuperar un funcionamiento natural, libre y saludable.
En el siguiente enlace te dejamos una recopilación de estudios sobre Técnica Alexander para ampliar tus conocimientos sobre dicho método con el objetivo de que puedas aplicarlos también cuando estés trabajando con un ordenador.
https://tecnicalexander.com/estudios-sobre-la-tecnica-alexander/
Reciclaje de dispositivos
En este punto nos centramos en la segunda parte del indicador B2 basado en cuidar los equipos de forma adecuada para aumentar su vida útil y definir un método de reutilización o reciclaje para reducir el impacto medioambiental que producen.
¿Es conveniente reflexionar sobre este aspecto?
Es importante como adultos ser conscientes de los efectos que el uso de las nuevas tecnologías conlleva sobre el planeta. Conocer cómo afectan los materiales que las componen al medio ambiente, también es muy recomendable, tanto en lo que se refiere a su extracción como en cuanto a las posibilidades de reciclaje una vez que haya finalizado la vida útil del producto tecnológico. Muchos de los componentes con los que se fabrican los dispositivos electrónicos están siendo sobreexplotados y constituyen materiales finitos que no se deben malgastar. Algunos, incluso, se agotarán en unas décadas. Por ello es crucial impulsar una cultura del reciclaje y la reutilización que aproveche al máximo la vida útil de los equipos.
Es crucial que tanto las familias como los educadores reflexionen conjuntamente acerca del impacto que esto provoca sobre el planeta; los menores podrán asumir su parte de responsabilidad, valorarlo y ser conscientes respecto al buen uso, correcto mantenimiento y cuidado de dicho material. Desde los centros educativos, se incluye esta temática aprovechando la transversalidad dentro de la educación en valores, pero deben ser las familias las encargadas de tomar decisiones en cuanto a la adquisición de material tecnológico digital para el consumo del estudiante.
Ante la vertiginosa evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, siempre conviene racionalizar y analizar si la elección de un producto está fundamentada en las necesidades reales del menor o, por el contrario, en un engañoso marketing o en la posible búsqueda de un ilusorio prestigio social dentro de su grupo de iguales. Un objetivo capital de la sociedad debe consistir en proteger a los menores de verse envueltos en una espiral de consumo y de desear poseer las últimas novedades en cuanto a herramientas digitales, dispositivos y sus complementos.
Se debe conocer que existen multitud de servicios y programas gratuitos que pueden sustituir exitosamente a los de pago, con funcionalidades más que suficientes para las necesidades del alumnado. Algunos sociólogos ya han dado un nombre a esta tendencia sobre el consumo indiscriminado de material digital, denominándolo con el término tecnonarcisismo.
¿Qué entendemos por dispositivo electrónico?
Podemos definir el término, dispositivo electrónico como aquel aparato formado por una combinación de componentes electrónicos, organizados en circuitos, con capacidad de utilizar las señales eléctricas para realizar procesos informáticos. A continuación, se recogen algunos ejemplos:
- Teléfonos inteligentes o smartphones
- Tabletas
- Ordenadores portátiles personales, o de sobremesa
- Relojes inteligentes
- Reproductores digitales
- Cámaras
- Dispositivos GPS
- Videoconsolas.
¿En qué consiste el reciclaje de un dispositivo electrónico?
Cuando un dispositivo electrónico se queda obsoleto, deja de funcionar o es descartado por su usuario, pasa a convertirse en un deshecho y, como tal, debe integrarse en un proceso de reciclaje consistente en desmontaje y separación de sus diferentes componentes con la finalidad de recuperar las materias primas que lo componen, incluso reutilizarlas en caso de ser posible.
¿Por qué debemos reciclar los dispositivos electrónicos?
Reciclar dispositivos electrónicos tiene muchos beneficios, tanto a nivel económico, como social y medioambiental. Este tipo de aparatos, contienen metales pesados muy contaminantes en diferentes proporciones tales como el plomo, mercurio y cromo por lo que deben tratarse correctamente para evitar que lleguen a ser peligrosos para la salud y que materiales tóxicos vayan a parar a la atmósfera o a las vías fluviales. Cada día se generan gran cantidad de deshechos electrónicos, llegando a acumular anualmente unos 50 millones de toneladas de basura electrónica de la que tan sólo se consigue reciclar un 20%, aproximadamente.
El reciclaje permite recuperar elementos como vidrio, plástico y metales que pueden volver al ciclo productivo, disminuyendo la cantidad de extracción y contribuyendo al equilibrio medioambiental, pues se reduce la contaminación del aire, suelo y agua.
En cuanto a las ventajas económicas, se puede contemplar la reducción de costes gracias a la recuperación de algunos materiales y reincorporación al proceso productivo, llevando consigo además generación de empleo debido a la creación de nuevos puestos de trabajo.
¿Cómo podemos realizar tareas de reciclaje de dispositivos en un centro escolar?
Cuando un dispositivo queda obsoleto para utilizarlo con determinadas herramientas que requieren de más capacidad o potencia, se puede destinar a la realización de búsquedas en Internet. Una opción es crear un rincón digital en el aula, de manera que el alumnado pueda buscar información a través de la red para las tareas diarias.
Otros dispositivos digitales que ya no funcionan, pueden ser utilizados en áreas relacionadas con la digitalización para proceder al desmontaje como parte de una tarea colaborativa llevada a cabo por grupos de estudiantes de modo que les permita comprender el funcionamiento de los diferentes componentes, su composición, así como el impacto que estos producen sobre el medio ambiente.
Por último, se debe solicitar, a través del organismo correspondiente, la recogida de los deshechos digitales generados en el centro para que sean gestionados en una planta de reciclaje.
Protección de datos personales y privacidad del alumnado
Beneficios y riesgos de las RRSS
No es extraño encontrar cada vez más alumnado con perfil en redes sociales. Si bien es cierto que estas establecen un mínimo de edad, muchos alumnos que no alcanzan la edad mínima consiguen crearse un perfil en redes como Instagram, TikTok o facebook por el escaso nivel de verificación de perfiles de estas redes.
Considerando que estas plataformas pueden tener beneficios, como la conexión con amigos y la posibilidad de compartir intereses, también presentan ciertos riesgos como:
- Exposición a contenido inapropiado o peligroso. Los adolescentes pueden tener acceso a contenido violento, sexual o inapropiado a través de las redes sociales, lo que puede afectar su desarrollo cognitivo y emocional.
- El uso excesivo de redes sociales puede afectar negativamente el rendimiento académico del alumnado. Pueden distraerse fácilmente y perder el interés en sus tareas escolares, lo que puede afectar sus calificaciones.
- Además el uso de las redes sociales puede tener un impacto negativo en las relaciones interpersonales de los adolescentes. Pueden depender demasiado de la aprobación en línea y compararse constantemente con los demás, lo que puede afectar su autoestima y bienestar emocional.
Protección de datos y privacidad en RRSS
La privacidad en las redes sociales es un tema que no podemos obviar, ya que estos jóvenes suelen compartir información personal en línea de manera rutinaria y dar mucha información a esa segunda vida que tienen en las RRSS. Sin embargo, muchos adolescentes no son conscientes de los riesgos que conlleva compartir información personal en línea y pueden ser vulnerables a la exposición no deseada de información personal.
Una de las principales preocupaciones en relación con la privacidad en las redes sociales es el acoso cibernético o ciberbullying. Los adolescentes pueden ser víctimas de acoso en línea de parte de sus compañeros de clase o incluso de desconocidos, y esto puede tener un impacto significativo en su bienestar emocional y psicológico. Además, la información compartida en línea también puede ser utilizada por individuos malintencionados con fines de acoso, extorsión o incluso delitos cibernéticos.
Otra preocupación es el rastreo de la información personal por parte de compañías y organizaciones. Los adolescentes pueden no ser conscientes de que sus datos personales pueden ser recolectados y utilizados para fines comerciales, lo que puede afectar su privacidad y seguridad en línea.
Es importante que los adolescentes sepan cómo proteger su privacidad en línea. Esto incluye ser cuidadosos con la información personal que comparten en línea, utilizar la privacidad en las configuraciones de las redes sociales, y ser conscientes de los términos de servicio y las políticas de privacidad de las redes sociales que utilizan. Los padres y educadores también pueden brindar orientación y supervisión para ayudar a los adolescentes a proteger su privacidad en línea.
En conclusión, la privacidad en las redes sociales es un aspecto muy importante, y es esencial que nuestro alumnado entienda los riesgos y cómo proteger su información personal en línea. Es responsabilidad de los tutores legales y docentes brindar orientación y supervisión para ayudarles s a proteger su privacidad en línea.
Consejos para proteger la privacidad en RR.SS:
Existen varias formas de proteger la privacidad en las redes sociales. Algunas medidas que se pueden tomar incluyen:
-
Configurar la privacidad en las redes sociales: Muchas redes sociales ofrecen opciones para controlar quién puede ver tu perfil, publicaciones y otra información personal. Es importante configurar estas opciones de privacidad para evitar que personas no deseadas tengan acceso a tu información personal.
-
Evitar compartir información personal: Es importante ser cuidadoso con la información personal que se comparte en línea. Evita compartir detalles como tu dirección, número de teléfono o correo electrónico en tus perfiles o publicaciones.
-
Revisar los términos de servicio y políticas de privacidad: Es importante leer y comprender los términos de servicio y las políticas de privacidad de las redes sociales que se utilizan. Esto te ayudará a entender cómo se maneja y protege tu información personal.
-
Usar contraseñas seguras: Es importante utilizar contraseñas seguras y únicas para cada una de tus cuentas en las redes sociales para evitar que terceros accedan a tu información personal.
-
Ser crítico con los enlaces y descargas: Es importante ser crítico con los enlaces y descargas que recibes en las redes sociales. Asegúrate de que los enlaces provienen de fuentes confiables antes de hacer clic en ellos.
-
Ser consciente de los permisos de aplicaciones: Es importante ser consciente de los permisos que se otorgan a las aplicaciones, evita dar permisos que no son necesarios, y verifica que las aplicaciones no estén accediendo a información sin nuestro consentimiento.
Materiales para trabajar aspectos de privacidad en el aula en Primaria:
El mago de las redes sociales: En ocasiones, los poderes adivinatorios tienen menos misterio del que puede parecer, basta con no configurar nuestra privacidad en RRSS.
Videos de la Agencia Española de Protección de Datos: Tú controlas en internet.
Privacidad en RRSS:
Privacidad:
Propuesta didáctica para alumnos de 8-12 años:
A continuación, os compartimos una propuesta didáctica, con animaciones y guías llamada Pilar y su celular, producida y diseñada por PantallasAmigas.
“Pilar y su Celular” es un programa educativo concebido para ayudar a madres, padres, docentes y profesionales del mundo educativo en general en la tarea de acompañar a las y los más pequeños (8 a 12 años) en el inicio del uso autónomo, responsable y saludable del smartphone.
Pilar y su celular: Historias para contar
Videos para trabajar la privacidad en RRSS en secundaria:
Un ejemplo práctico: "A la caza del tesoro en Instagram"
A continuación os vamos a compartir un perfil de Instagram de una adolescente (por supuesto ficticio), donde veremos la cantidad de datos que se pueden encontrar. Se trata de una actividad bastante ilustrativa para realizar con alumnado de secundaria. Observando un perfil que podría ser el de cualquier alumno nuestro, podremos encontrar datos como:
- Instituto donde estudia
- Nombre de una de sus mejores amigas.
- Calle y portal donde vive.
- Nombre de su perro y lugares por donde lo pasea.
- Biblioteca donde estudia y donde estará cada tarde durante unos cuantos días.
- Actividad extraescolar que realiza, donde la realiza y en qué horario.
- Punto de encuentro los fines de semana por la noche con sus amigos.
Actividad extraída de www.internetsegura.cat
Para recordar otros contenidos relacionados con esta competencia, puedes volver al libro del área 1:
https://libros.catedu.es/books/b1-generico-area-1-compromiso-profesional/chapter/proteccion-de-datos-personales-privacidad-seguridad-y-bienestar-digital
Documentos de apoyo del Plan Digital de Centro
Muchos de los aspectos aquí expuestos se recomienda sean recogidos en nuestro Plan Digital de Centro. Desde la web de cddaragon.es se han elaborado una sería de guías para desarrollar distintos documentos:
POLÍTICA USO ACEPTABLE de web cdd
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD Y SEGURIDAD de web cdd
PLAN COMUNICACIÓN de web cdd