1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL
Esta competencia hace referencia al desarrollo del compromiso docente que garantice el bienestar de la comunidad educativa a nivel digital.
- 1.5.0. Introducción.
- 1.5.1. Legislación sobre protección de datos personales, privacidad y garantías y derechos digitales en el ámbito educativo.
- 1.5.2. Seguridad en el acceso, almacenaje y recuperación de la información.
- 1.5.3. Ciberseguridad. Bienestar digital. Riesgos de la red.
1.5.0. Introducción.
Esta competencia se centra en la protección de los datos personales, las comunicaciones y el acceso a los dispositivos, dentro del ámbito educativo, para evitar los riesgos y amenazas que afecten a los derechos y garantías digitales de todos los miembros de la comunidad educativa contemplados en la normativa vigente. Utilizar de manera responsable, segura y saludable las tecnologías digitales para evitar riesgos laborales, personales y en el entorno y para garantizar el bienestar físico, psicológico y social del alumnado al utilizar las tecnologías digitales.
El plan digital del centro deberá recoger un conjunto de medidas que garanticen el bienestar de la comunidad educativa. Esta competencia está orientada al desarrollo del compromiso docente con este objetivo y se ejercita a través de cuatro ejes:
- la protección de datos personales, de la privacidad y de los derechos digitales;
- la seguridad en el acceso a los dispositivos, sistemas y redes;
- el uso responsable y sostenible de los recursos digitales desde el punto de vista medioambiental y
- las medidas orientadas a garantizar la salud física y mental
Un elemento fundamental para el desarrollo de esta competencia es la protección de datos personales, pues es una obligación que contrae todo docente en el desempeño de sus responsabilidades y su ejercicio está sujeto al deber de sigilo y debe ser completo desde un primer momento, por lo que no se puede graduar, en ningún caso, su aplicación.
La protección de datos se aplica en todas las acciones docentes en las que se debe realizar un tratamiento de datos personales - propios y de terceros (alumnado, familias, ...)- de carácter administrativo, para la comunicación organizacional y para el desarrollo de actividades complementarias a la enseñanza o el aprendizaje. Se concreta en la aplicación de las medidas y protocolos de seguridad en el centro, que deben desarrollar los establecidos por la legislación vigente. En función de la administración educativa para la que se trabaje o el centro concertado o privado en el que desempeñe la docencia, estos protocolos pueden cambiar, aunque siempre van a exigir la aplicación de unos elementos comunes.
El desarrollo de esta competencia en el tratamiento de datos personales de carácter administrativo se complementa con el ejercicio responsable del tratamiento de datos en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que tienen su correspondencia en las áreas 2, 3, 4 y 5. Conviene resaltar que no se incluirían las medidas orientadas a la formación del alumnado en este tema, puesto que ya están incluidas en el área 6.
Los contenidos que integran esta competencia son:
- Legislación sobre protección de datos personales, privacidad y garantías y derechos digitales en el ámbito educativo.
- Seguridad en el acceso, almacenaje y recuperación de la información.
- Bienestar digital y uso responsable, saludable y sostenible de los recursos digitales.
1.5.1. Legislación sobre protección de datos personales, privacidad y garantías y derechos digitales en el ámbito educativo.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de "tratamiento de datos"? Es cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción.
Imagen: Agencia Española de Protección de Datos. https://www.aepd.es/es/node/47545
En España, la legislación sobre protección de datos personales en el ámbito educativo se rige por la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.
La LOPDGDD establece la obligación de proteger los datos personales del alumnado y el profesorado, asegurando su confidencialidad e integridad, y establece un sistema de control de acceso a los datos por parte de terceros. Además, la ley establece los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) que pueden ejercer los titulares de los datos.
Por otro lado, en cuanto a la privacidad y garantías digitales, la ley establece la obligación de proteger los derechos de propiedad intelectual e industrial en el ámbito educativo y garantizar la privacidad de los documentos, el correo electrónico y la información comunicada a través de medios digitales. También se deben establecer medidas de seguridad para prevenir posibles ataques informáticos.
En cuanto a los derechos digitales, la LOPDGDD establece la protección de los derechos de los usuarios en el entorno digital, incluyendo el derecho al acceso universal a la conectividad y a la información, la neutralidad de la red y la seguridad digital.
Desde la tramitación de los procesos de admisión del alumnado, los centros educativos tratan información personal del alumno para proporcionarle los servicios de educación y orientación, todo ello con finalidades tan distintas como la confección de los expedientes académicos, la gestión del servicio de comedor y transporte escolares, la concesión de ayudas, la concesión de premios académicos, la organización y promoción de actividades educativas, culturales, deportivas y de ocio, la evaluación académica, la orientación del alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, la corrección disciplinaria.
Por lo que se recogen y registran múltiples datos personales, se captan y difunden imágenes del alumnado y profesorado, se organizan eventos, se utilizan recursos didácticos digitales, se comunican datos a diversas instituciones...
Todo ello implica el tratamiento de un considerable volumen de datos personales que afectan a toda la comunidad educativa.
Imagen: Agencia Española de Protección de Datos. https://www.aepd.es/es/documento/quien-es-quien-centros-docentes.pdf
¿A qué nos referimos cuando hablamos de "seguridad y privacidad en Internet"? Nos referimos a la protección de datos personales, la confidencialidad de la información y la salvaguardia de la integridad de las comunicaciones en el entorno digital. A las medidas y prácticas utilizadas para proteger la información y los sistemas en línea de posibles amenazas como malware, hacking, robo de datos, phishing, entre otros. Implica la implementación de contraseñas seguras, antivirus, firewalls, actualizaciones de software y el uso de conexiones seguras.
El uso de las tecnologías digitales es diario y continuado, por ello, desde la perspectiva de la seguridad de la información, hemos de extremar las precauciones pues gestionamos información de manera directa y somos, en muchas ocasiones, el primer eslabón de la cadena de seguridad de los datos manejados.
Este es el Decálogo que nos recomienda seguir el medio técnico del Gobierno de Aragón, Aragonesa de Servicios Telemáticos:
Imagen: Aragonesa de Servicios Telemáticos. https://ast.aragon.es/actualidad/decalogo-de-seguridad
El INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) pone a nuestra disposición unos recursos valiosísimos para ayudarnos a comprender bien y tomas medidas adecuadas para mejorar la privacidad. En su sección "Privacidad, identidad digital y reputación on line" encontramos muchos materiales para ello.
1.5.2. Seguridad en el acceso, almacenaje y recuperación de la información.
La transformación digital ha llevado a que tanto el alumnado como el profesorado, tenga acceso a una gran cantidad de información en línea. Esto les facilita el acceso a materiales de estudio y herramientas educativas. Sin embargo, el acceso a información digital también implica algunos riesgos. La gestión de la seguridad en el acceso digital y el almacenamiento de información en el ámbito educativo, resulta fundamental para garantizar la privacidad de los datos.
Para garantizar la seguridad digital, se requiere la implementación de medidas de seguridad como el uso de contraseñas seguras, la autenticación de usuarios, la validación de acceso y la actualización continua de sistemas operativos y aplicaciones utilizadas.
Por otro lado, el almacenamiento digital de información es clave para la organización de contenidos, el trabajo colaborativo y para la realización de copias de seguridad que permitan evitar la pérdida de información en caso de fallos de dispositivos o ataques cibernéticos. Para ello, pueden utilizarse herramientas de almacenamiento en la nube tanto gratuitas como de pago. Estas herramientas permiten acceder a la información desde múltiples dispositivos y en diferentes ubicaciones, siempre y cuando se garantice la seguridad de acceso a ellos.
La recuperación de la información se refiere a la capacidad de restaurar los datos que se han perdido en los dispositivos digitales. Aunque los sistemas de almacenamiento en la nube son una herramienta muy útil, también conllevan riesgos de pérdida de datos. Para minimizar estos riesgos, se debe hacer una copia de seguridad de los materiales más valiosos y guardarlos tanto en dispositivos físicos como en servicios de almacenamiento en línea.
La gestión de la seguridad digital es una tarea cada vez más importante en el ámbito educativo. La necesidad de garantizar el acceso seguro a la información, proteger la privacidad y recuperar la información son elementos fundamentales para lograr un entorno educativo tranquilo y eficiente en el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, la formación y la conciencia sobre estas cuestiones son cada vez más importantes en el ámbito de la educación.
Medidas de seguridad pasiva |
Medidas de seguridad activa |
Las medidas de seguridad pasiva son aquellas que se aplican de forma permanente y están diseñadas para minimizar el riesgo de acceso, almacenamiento y recuperación de información en la red. Algunas medidas de seguridad pasiva son:
|
Las medidas de seguridad activa son aquellas que se aplican en tiempo real y se utilizan para detectar y responder rápidamente ante un incidente de seguridad en la red. Algunas medidas de seguridad activa son:
|
Es necesario tomar conciencia de todas estas medidas y aplicar todas aquellas que estén a nuestro alcance:
- Utilizar el almacenamiento en la nube y también realizar copias de seguridad físicas de los documentos importantes.
- Establecer un calendario de realización de copias de seguridad periódico.
- Utilizar contraseñas de acceso para los documentos que contengan información sensible. En ocasiones, confiamos en que la información está contenida en una unidad a la que sólo tenemos acceso nosotros, pero cabe la posibilidad, incluso, de extraviarla.
- Instalación de antivirus y actualización del mismo.
- Uso de herramientas y aplicaciones seguras y actualización de las mismas.
- Evitar compartir documentos de la nube que contengan datos personales para cualquier usuario que tenga el enlace, sino utilizar la opción de acceso restringido.
1.5.3. Ciberseguridad. Bienestar digital. Riesgos de la red.
Ciberseguridad
¿A qué nos referimos cuando hablamos de ciberseguridad? Nos referimos a las medidas y prácticas utilizadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de posibles amenazas o ataques cibernéticos. Incluye la protección de la información confidencial, la prevención de accesos no autorizados, la detección de actividades maliciosas y la respuesta ante incidentes de seguridad. La ciberseguridad abarca tanto a nivel personal, en la protección de nuestros dispositivos y datos personales, como a nivel empresarial, donde se busca salvaguardar la información de la organización y proteger su infraestructura tecnológica.
En la página del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) podemos encontrar mucha ayuda con respecto a estas cuestiones. Resulta prácticamente imposible decantarse por una u otra guía, pues todas son muy interesantes y necesarias. Puedes elegir aquella que consideres más necesaria o de mayor interés para ti en este momento o ir leyendo todas poco a poco. También encontrarás muchos recursos para trabajar con tu alumnado (fichas, talleres, recursos descargables, actividades interactivas, test de autoevaluación).
En esta guía del INCIBE encontramos las claves para respaldar fácilmente la información almacenada en dispositivos Windows, Mac, Android e iOS. | |
En estas fichas del INCIBE encontramos información sobre las características de los navegadores más utilizados, especialmente las relacionadas con aspectos de privacidad y seguridad. |
|
Esta guía de ciberseguridad del INCIBE está pensada para los más mayores, pero es muy completa e interesante, así que, si encuentras tiempo y tienes interés en ampliar y afianzar tus conocimientos al respecto: te recomendamos su lectura. |
|
Esta guía del INCIBE está formada por 18 fichas que recogen los principales riesgos a los que nos exponemos al hacer uso de Internet así como las medidas de protección que debemos aplicar para evitarlos. |
|
En este recurso se nos muestran tres situaciones típicas con las que cualquier usuario de una red social se ha encontrado una vez. Se trata de seguir el árbol de decisiones para tomar siempre el camino correcto y navegar seguro por las redes sociales. |
|
Es una aplicación gratuita que ayuda a proteger el dispositivo móvil Android. Permite conocer el estado de seguridad del dispositivo, mostrando soluciones a posibles riesgos a los que esté expuesto y proporcionando algunos consejos que ayudarán a mejorar su seguridad. |
Bienestar digital
¿A qué nos referimos cuando hablamos de bienestar digital? El bienestar digital se refiere al estado de equilibrio y bienestar de las personas en relación con su uso de la tecnología digital.
El bienestar digital implica adoptar hábitos y prácticas saludables en relación con la tecnología, como establecer límites en el tiempo de uso, desconectarse regularmente, tener períodos de descanso adecuados, evitar la adicción a los dispositivos y promover un uso responsable de la tecnología.
Además, el bienestar digital también se refiere a la capacidad de utilizar la tecnología de manera productiva y positiva, como utilizarla para el aprendizaje, el crecimiento personal, la comunicación y el desarrollo de habilidades. También implica la búsqueda de un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades importantes en la vida cotidiana, como el trabajo, el tiempo en familia, el ejercicio físico y el tiempo al aire libre. En definitiva, se trata de utilizar la tecnología de manera consciente y equilibrada, para que beneficie a nuestra salud y calidad de vida, en lugar de perjudicarla.
Cómo mejorar el bienestar digital
Prestar atención a los siguientes aspectos puede ayudarnos a mejorar nuestro bienestar digital:
-
Límites de tiempo de exposición a las pantallas: Es importante establecer límites y horarios para el uso de dispositivos digitales. Esto evitará la sobreexposición y nos permitirá dedicar tiempo a otras actividades importantes.
-
Gestión del tiempo: Organizar y administrar nuestro tiempo en línea de manera eficiente es fundamental. Establecer una agenda y priorizar las tareas ayudará a evitar la sensación de estar siempre conectados.
-
Privacidad y seguridad en línea: Mantener nuestros datos personales seguros y protegidos es esencial. Utilizar contraseñas fuertes, evitar compartir información sensible y revisar regularmente las configuraciones de privacidad en las redes sociales son algunas medidas que podemos tomar.
-
Desconexión: Es importante permitirnos momentos de desconexión digital. Esto puede incluir períodos de tiempo sin dispositivos electrónicos, como apagar el teléfono durante la noche o los fines de semana.
-
Control de la información consumida: Es crucial ser selectivos con la información que consumimos en línea. Elegir fuentes confiables, evitar la sobreexposición a noticias negativas y mantener una actitud crítica hacia la información que encontramos ayudará a mantener una perspectiva saludable.
-
Cuidado de nuestra salud física: El uso prolongado de dispositivos digitales puede tener un impacto en nuestra salud física. Es importante cuidar nuestra postura, hacer pausas regulares para levantarnos y estirarnos, y mantener una rutina de ejercicio físico.
-
Autoevaluación: Regularmente debemos evaluar cómo nos sentimos en relación con nuestro uso de dispositivos digitales. Si sentimos que estamos haciendo un uso excesivo o que nuestra relación con la tecnología es negativa, es importante buscar apoyo y ayuda profesional si es necesario.
Riesgos de la red
¿A qué nos referimos cuando hablamos de "riesgos de la red"? Nos referimos a los peligros o amenazas que pueden surgir al utilizar Internet y las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
Estos riesgos pueden afectar tanto a docentes como a estudiantes y pueden incluir:
-
Contenido inapropiado: Acceder a información, imágenes o videos que sean inapropiados para la edad y el nivel de madurez de los estudiantes.
-
Ciberacoso: Ser víctima de intimidación, humillación o acoso a través de las redes sociales, mensajes de texto u otras plataformas en línea.
-
Robo de identidad: Que alguien pueda utilizar de manera fraudulenta los datos personales o contraseñas de los estudiantes o docentes.
-
Engaños y estafas: Ser víctima de fraudes en línea, donde se solicitan datos personales, o se realizan compras falsas, entre otros.
-
Adicción a internet y las redes sociales: Desarrollar una dependencia excesiva o compulsiva hacia las tecnologías y las redes sociales, lo que puede afectar el rendimiento académico y la salud mental de los estudiantes.
-
Falta de privacidad: Compartir demasiada información personal en línea, sin tener en cuenta los riesgos de que sea utilizada de manera indebida.
-
Violencia en línea: Exponerse a contenidos violentos, como imágenes de agresiones físicas, incitación al terrorismo o juegos que promueven la violencia.
- Falsificación de identidad: Suplantar la identidad de otra persona, haciéndose pasar por ella en internet.
Es importante que estudiantes y docentes estén conscientes de estos riesgos y tomen medidas para protegerse a sí mismos y a los demás mientras usan internet y las TIC en el contexto educativo.
Podríamos agrupar estos riesgos en torno a:
- Acceso a contenido no apropiado para menores.
- Ciberacoso.
- Adicción a las redes sociales.
- Riesgos de seguridad informática: las redes y los dispositivos móviles son vulnerables a los ataques cibernéticos como la suplantación de identidad, la interceptación de comunicaciones, las amenazas de malware y la exposición de información personal.
- Falta de control parental.
Es importante que se implementen medidas preventivas y de seguridad en el ámbito educativo para hacer frente a estos riesgos y garantizar un entorno de aprendizaje seguro y saludable para los estudiantes.
Ciberseguridad en el puesto de trabajo
Compartimos este documento sobre ciberseguridad en el puesto de trabajo elaborado por Eloy Villa, experto en ciberseguridad, como resumen del asesoramiento realizado a docentes en el marco de una actividad para la formación del profesorado en este ámbito.
Imagen: Eloy Villa, experto en ciberseguridad (informaticaeloy.com). CC-BY-NC-SA.