B2 Primaria. Área 1. Compromiso profesional.

1.0. INTRODUCCIÓN

El área 1 está centrada en el compromiso profesional (según el MRCDD). El compromiso profesional de los docentes se expresa a través de la protección del bienestar del alumnado y su adecuado desarrollo intelectual, físico y psicológico, la participación en el centro, la colaboración con las familias, la acción responsable en el entorno y con su propio desarrollo profesional. Por lo tanto, la competencia digital docente no solo se debe referir a la capacidad para utilizar las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, sino también para el adecuado desempeño de todas las tareas relacionadas con el ejercicio profesional.

De ahí que sea la primera área a considerar y, además, es la única que conformaría la competencia profesional de los docentes (recuerda que también consideramos la competencia pedagógica de los docentes, con cuatro áreas -de la 2 a la 5-, y la competencia docente para el desarrollo de la competencia digital del alumnado, con un área únicamente también -la 6-). 

A su vez, esta área está compuesta por cinco competencias: (1.1) Comunicación organizativa; (1.2) Participación, colaboración y coordinación profesional; (1.3) Práctica reflexiva; (1.4) Desarrollo profesional digital continuo; y (1.5) Protección de datos personales, privacidad, seguridad y bienestar digital.

A continuación, se puede observar el grado de destreza que supone el nivel B2 para cada una de ellas, que es el nivel de competencia digital docente que se pretende consolidar a través de este curso y cuya estructura vamos a seguir para desglosar los contenidos del mismo.

Area 1 NIVELES A1 A2 B1 B2 (7).png

Area 1 NIVELES A1 A2 B1 B2 (8).png

Area 1 NIVELES A1 A2 B1 B2 (9).png

Area 1 NIVELES A1 A2 B1 B2 (10).png

Area 1 NIVELES A1 A2 B1 B2 (11).png

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

Esta competencia hace referencia al uso de las tecnologías digitales para aplicar estrategias de comunicación organizativa entre los agentes de la comunidad educativa o bien con terceros.

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.0. Introducción.

La comunicación organizativa implica el uso de las tecnologías digitales establecidas por las Administraciones Educativas o, en su caso, por los titulares del centro, para aplicar estrategias de comunicación organizativa entre los agentes de la comunidad educativa y de estos con terceros, contribuyendo a la mejora de dichas estrategias y a la proyección de la imagen institucional de la organización.

Esta competencia se desarrolla en contextos de comunicación organizacional, no en situaciones de enseñanza y aprendizaje.

El profesorado despliega esta competencia en contextos de comunicación a través de medios digitales para la participación en los órganos de coordinación docente y en los órganos colegiados de los centros, así como en su interacción con los distintos agentes de la comunidad educativa, en especial alumnado y familias, con instituciones y con entidades colaboradoras

Los contenidos que integra esta competencia son:

B2_11.png

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.1. Política de uso aceptable.

La política de uso aceptable del centro rige el uso de Internet y cubre una amplia gama de aspectos relacionados con los derechos y responsabilidades, así como las consecuencias de un posible uso inadecuado de los recursos tecnológicos. 

A medida que las tecnologías digitales adquieren mayor presencia y protagonismo en los centros educativos, las políticas de uso aceptable se desarrollan principalmente para promover el uso seguro y responsable de Internet por parte de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Para desarrollar este apartado, partimos de las ideas principales del libro de CATEDU dedicado a la Política de Uso Aceptable, cuya lectura completa es recomendable.

media_by_xcutiner_11696-removebg-preview.png

Centros educativos

Los centros educativos deben contemplar diversos aspectos para la elaboración y redacción de su política de uso aceptable.

Profesorado

El profesorado es modelo de referencia activo y continuo para el alumnado, por ello debe ser siempre consciente de sus buenas prácticas en el uso de las tecnologías digitales.

El profesorado debe enseñar a gestionar adecuadamente el tiempo, los recursos y el acceso seguro y responsable a los entornos digitales.

Entre otras cuestiones, es importante que el profesorado ofrezca un buen modelo de navegación por Internet de forma segura, accediendo sólo a contenidos adecuados para la edad del alumnado en cuestión, utilizando motores de búsqueda y contrastando varias fuente sobre un mismo campo, fomentando un espíritu crítico y reflexivo sobre la información disponible en la red, filtrando y evaluando la calidad de los recursos, manteniendo un nivel adecuado de protección y configuración de los dispositivo, atendiendo a la ciberseguridad, poniendo en valor la protección de datos y la privacidad, creando una identidad digital positiva, fomentando una buena ergonomía durante el uso de tecnologías digitales, etc.

Además, el profesorado puede considerar las reuniones con familias como un buen momento para tratar aspectos de bienestar digital y favorecer la buena comunicación y colaboración con las mismas también en estos aspectos.

Alumnado

El alumnado debe tener en cuenta determinados aspectos en el contexto de uso de las tecnologías digitales del centro en relación con la política de uso aceptable de los mismos.

Además, el alumnado deberá ir adquiriendo progresivamente mayor competencia en los siguientes aspectos relacionados con el uso aceptable de las tecnologías digitales:

BYOD

En el caso de que el centro cuente con algún programa BYOD ("Bring Your Own Device", es español, "Trae tu propio dispositivo"), dentro del cual el alumnado aporta su propio ordenador portátil, su propio chromebook o su propia tablet para utilizarla en el centro, deberán considerarse algunas medidas específicas tales como:

area_1_competencia_1_PUA_ESTAS EN NIVEL B2.png









1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.2. Plan de comunicación.

Para desarrollar este apartado, partimos de las ideas principales del libro de CATEDU dedicado al Plan de Comunicación, cuya lectura completa es recomendable.

¿Qué es el plan de comunicación del centro?

El Plan de Comunicación es el documento de trabajo a seguir por la persona responsable de comunicación y redes del centro.

Las redes sociales son plataformas que se basan en la comunicación, concretamente en una comunicación bidireccional, que rompe con la tradicional comunicación de una dirección que se ofrecía años atrás (informar o emitir). Por ello, se hace necesario incluir en el plan digital de centro de toda organización educativa un plan de comunicación, basado en la escucha, planificación y actuación por parte del responsable de comunicación y redes del centro en las redes sociales.

INTEF. MOOC Community Manager Educativo. "Plan de comunicación - Ideas Clave" (Licencia YouTube estándar)

Características del plan de comunicación.

Como se dice al principio de este apartado, el plan de comunicación es el documento de trabajo a seguir por la persona responsable de comunicación y redes del centro. Sus principales características son:

En todo centro educativo existe una necesidad de comunicación permanente con el profesorado, con el alumnado, con las familias, con el personal no docente y con el entorno social de la institución, es decir, con toda la Comunidad Educativa. Por todo ello es necesario elaborar un plan de comunicación, tanto interna como externa del centro educativo.

Es importante tener claro que no es obligatorio tener presencia en las redes sociales. Será la propia organización educativa la que decida la necesidad y conveniencia, o no, de su presencia en redes sociales. Pero si se decide tener presencia, no se puede estar en ellas “de cualquier manera”, sin tener un objetivo previamente definido. Toda acción que se lleve a cabo en las redes sociales, por pequeña que sea, debe estar fundamentada y responder a una intención bien definida, que deberá poder ser valorada y evaluada.

Un buen responsable de comunicación y redes del centro jamás debe dejar nada al azar en la gestión de las mismas y debe tener previsto cómo actuar, incluso ante las dificultades que puedan surgir.

Estructura del plan de comunicación.

Un buen plan de comunicación debe contemplar los siguientes aspectos: estructura comunicativa del centro, plan de comunicación interna, plan de comunicación externa y tratamiento de las redes sociales.

ESTRUCTURA COMUNICATIVA DEL CENTRO

Es necesario definir quienes serán las personas dentro del centro encargadas de la comunicación. Es conveniente que esto no recaiga en una única persona, por lo que resulta recomendable constituir una comisión en la que participen varias personas encargadas de los diferentes tipos de comunicación empleadas (redes sociales, correo electrónico, web, blog, etc.) 

PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA

En este apartado detallaremos qué tipos de comunicaciones a nivel interno se realizan en el  centro, a través de qué canales, y con qué estilo y finalidad. Llamaremos interna a las comunicaciones entre el personal que normalmente está en el centro (dirección, profesorado, alumnado y personal no docente).

  • Destinatarios: se considerarán los agentes participantes en cada tipo de comunicación posible. Por ejemplo: equipo directivo-profesorado, profesorado-profesorado, equipo directivo-alumnado, profesorado-alumnado, equipo directivo-personal no docente, equipo de orientación-alumnado, alumnado, alumnado, etc. 

  • Canales: se determinarán las plataformas de comunicación a utilizar en función del objetivo público al que vaya dirigido el contenido. Por ejemplo: llamada telefónica, correo electrónico, SMS, RRSS, EVA, web, blog, etc. 

  • Estilos de comunicación: se determinará el estilo de comunicación en función de los receptores del mensaje. Por ejemplo: académico, institucional, formal, informal, etc. 

  • Contenido: se determinará el tipo de contenido a transmitir en cada comunicación en función de los agentes implicados en dicho comunicación. 

  • Consentimiento: se determinará la necesidad no de dar consentimiento para cada uno de los tipos de comunicación contemplados en el plan de comunicación del centro.

Ejemplo de tabla de comunicación interna:

image.png

Imagen: libros CATEDU

(Mejora el plan digital del centro II/Plan de Comunicación/5.Plan de comunicación interna).

PLAN DE COMUNICACIÓN EXTERNA

En este apartado detallaremos qué tipos de comunicaciones a nivel externo se realizan desde el  centro, considerando como tales las realizadas con miembros de la comunidad educativa que no están habitualmente en el centro.

  • Público: se considerarán los agentes participantes en cada tipo de comunicación posible. Por ejemplo: equipo directivo-familias, profesorado-familias, equipo de orientación-familias, equipo directivo-administración educativa, equipo directivo-otros agentes, centro educativo-comunidad educativa en general (en este apartado, se podrían considerar la página web o las RRSS como canales preferentes), etc. 

Ejemplo de tabla de comunicación externa:

image.png

Imagen: libros CATEDU

(Mejora el plan digital del centro II/Plan de Comunicación/6.Plan de comunicación externa).

TRATAMIENTO DE LAS REDES SOCIALES

En el caso de que la organización educativa decida el uso de las redes sociales, se determinará un responsable y la finalidad que tendrán las publicaciones que se hagan a través de las mismas.

Debido a la responsabilidad que la tarea requiere y a las implicaciones para la imagen del centro es muy necesario que la persona responsable se forme adecuadamente. En Aularagón están disponibles en abierto materiales al respecto en el curso Community Manager Educativo, cuya consulta y lectura son recomendables.

Ejemplo de tabla de tratamiento de las redes sociales:

image.png

Imagen: libros CATEDU

(Mejora el plan digital del centro II/Plan de Comunicación/7.Tratamiento de las redes sociales).

Evaluación y actualización del plan de comunicación.

Como cualquier otro documento de centro, el plan de comunicación deberá ser revisado y actualizado para ser adaptado a las nuevas circunstancias, en caso de haberse dado algún cambio o surgido alguna nueva necesidad.

Sería conveniente incluir la elaboración y/o revisión del plan de comunicación dentro de una de las líneas de actuación del propio plan digital de centro y, por lo tanto, su evaluación se llevaría cabo a través de la evaluación de los indicadores diseñados para ello.

En el caso de que no se haya definido ninguna línea de actuación dentro del plan digital del centro, será igualmente necesario realizar la evaluación del plan de comunicación en el tiempo y forma que sea definido para abordar las posibles mejoras y modificaciones a las que se hacía alusión más arriba. 

Protección de datos y privacidad.

Ante la elaboración de un plan de comunicación que contemple las redes sociales dentro de una organización educativa, es muy importante tener especial cuidado con la protección del alumnado, en su mayoría menores de edad, fundamentalmente con la protección de su imagen y de sus datos personales.

Son datos personales su nombre, su número de expediente académico, su dirección, su DNI, su fotografía, sus resultados académicos, etc. Para garantizar su protección debe solicitarse permiso para su uso si fuese necesario por alguna razón. Establecer un plan de comunicación de centro es positivo para la comunidad educativa, pero siempre considerando los límites y la privacidad de las personas

Propiedad intelectual.

También hay que tener presentes los límites de la propiedad intelectual, pues el responsable de comunicación y redes del centro hace uso continuado de numerosos contenidos creados por terceras personas. Ha de comprobarse si el contenido está protegido por derechos de autor y de qué tipo son estos, teniendo siempre presente que por defecto, todo lo producido adquiere derechos de autor. Los contenidos licenciados bajo licencia Creative Commons (CC) permiten ser compartidas de forma abierta y gratuita, aunque se dan varias condiciones a cumplir (se recomienda consultar su web para más información).

El responsable de comunicación y redes del centro ha de conocer la legislación relacionada con ello: 

Herramientas de ayuda para el plan de comunicación.

En las siguientes páginas se pueden encontrar herramientas de ayuda en relación con el plan de comunicación.

Herramientas de monitorización y medición.
Protección de datos.

area_1_competencia_1_PLAN COMUNICACION_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.3. Netiqueta.

Para desarrollar este apartado, partimos de las ideas principales del libro de CATEDU dedicado al área 1 (Comunicación Organizativa) para el nivel A2.

¿Qué es la Netiqueta?

La Netiqueta es una serie de reglas que intentan regular el comportamiento del usuario con el fin de mantener un entorno de navegación saludable y seguro.

No sólo es importante conocerlas, sino darlas a conocer, a su vez, al alumnado, para que también las aplique. El anonimato y la ausencia de una interacción presencial hizo que los roles que determinados usuarios adoptaban en su navegación por la red, no fuera suficientemente adecuada ni respetuosa y es por eso que las Netiquetas han sido impulsadas con la finalidad de facilitar la convivencia en redes sociales, evitar conflictos y comentarios negativos a cualquier usuario o ir en contra de la intimidad u honor de cualquiera.

A continuación se expone el que podría considerarse un decálogo básico de la Netiqueta:

  1. La forma en que interactúas en redes debe ser un reflejo de tu interacción en el mundo real.
  2. Evita el uso de mayúsculas, es como gritar y además dificulta la lectura. Intenta mantener una ortografía limpia y adecuada para la comunicación.
  3. Intentar empatizar con la lectura del receptor para no herir los sentimientos de ningún usuario que lo lea. 
  4. Respeta la privacidad del resto de usuarios. No difundas información sin el consentimiento de nadie. Pregunta antes de etiquetar a alguien que pueda verse comprometido en una publicación. No hagas capturas porque vulneraría la privacidad de cualquier usuario. 
  5. Sigue las normas de la plataforma en la que interactúas. Hoy en día existen plataformas para prácticamente todo: intenta respetar la finalidad de cada una de ellas para el uso que se ha desarrollado. 
  6. Analiza y evalúa las fuentes antes de emitir un juicio. Con mayor frecuencia cada día, nos llegan fake news bien elaboradas que nos llevar a dudar prácticamente de cualquier cosa. De ahí que sea más necesario que nunca cerciorarse de que esa información es verídica contrastando con otras fuentes, fomentado así, además, el desarrollo de un espíritu crítico que nos lleve, entre otras cosas, a compartir sólo aquello cuya veracidad está probada y no ha sufrido manipulación alguna. Si no procedemos de este modo, puede ser que acabemos ayudando a difundir bulos y a manipulas el comportamiento social de los usuarios con fines ilícitos.
  7. Respeta el tiempo de cada usuario. Hay que respetar la velocidad de cada persona, sin emitir un juicio de valor. 
  8. No olvides responder a los mensajes. Por breve que sea la respuesta, el silencio como opción siempre es peor alternativa.
  9. Compartir es vivir. Internet se ha convertido en una fuente inmensa de conocimiento, nunca está de más devolver algo al manantial.  
  10. Disculpa equivocaciones. Todos hemos cometido alguna falta en redes sociales, da tiempo para que cada persona pueda rectificar por sí misma y ayuda de forma amable a quien no se haya dado cuenta. 

area_1_competencia_1_NETIQUETA PROTECCION DATOS_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.4. Huella digital.

Para desarrollar este apartado, partimos de las ideas principales del libro de CATEDU dedicado al área 6 (Desarrollo de la Competencia Digital del Alumnado) para el nivel A2.

¿Qué es la huella digital?

"Huella digital" es un concepto que recuerda que todo lo que se hace o se utiliza cuando navegamos y usamos Internet deja un rastro que puede ser identificado y seguido con posterioridad.

Esta huella puede ser beneficiosa, pues gracias a ella se nos facilita una mejor experiencia de usuario, pero también puede ser perjudicial, ya que la información que se puede rastrear puede servir a terceros para conocer nuestras preferencias y actitudes en la red y utilizarla con fines comerciales, sociales, etc.

La huella digital afecta directamente a la seguridad de los usuarios y a su privacidad. Cuando se navega, se visita una web, se aceptan las “cookies” o se da un “like” a una publicación relacionada con un producto o servicio, se está dando información sobre determinadas preferencias personales. 

IP (dirección del Protocolo de Internet)

Nuestra dirección IP, que significa “dirección del Protocolo de Internet”, es lo primero que se comparte. Este protocolo es un conjunto de reglas de comunicación a través de Internet. Cada dispositivo conectado a internet cuenta con su propia IP. Para entenderlo fácilmente, podríamos considerar la IP como el número de teléfono del dispositivo conectado y del mismo modo que nosotros podemos identificar el número de una llamada entrante en nuestro teléfono, gracias a la IP se identifica qué dispositivo se conecta a través de la red. 

La dirección IP revela la ubicación geográfica de nuestro dispositivo y por eso no se puede acceder a determinados contenidos o páginas web desde zonas geográficas concretas. También revela el navegador que se está utilizando, el sistema operativo del dispositivo, el idioma con el que se interactúa… además del tráfico de información que resulta de interés para nosotros, teniendo en cuenta las últimas páginas visitadas, búsquedas más recurrentes, etc.

Cookies

Las "cookies" (literalmente, "galletas") son un archivo de texto que es generado cuando se visita una página web. La cookie se instala en el navegador, lo que hace que la navegación sea más rápida y sencilla dentro de esa página web. Las cookies almacenan información sobre las costumbres del usuario al navegar, tales como memorizar las contraseñas de inicio de la página web visitada de modo que, al volver a acceder, no sea necesarsio introducir el identificador de usuario y contraseña de nuevo. Es capaz de observar todos los movimientos y detalles de la navegación por Internet realizada.

Existen muchos tipos de cookies atendiendo al objetivo de las mismas, el tiempo que permanecen en los dispositivos o quién las haya creado, pero básicamente diferenciamos entre cookies propias y cookies de terceros.

Las cookies propias son necesarias para que la página web se cargue correctamente en el navegador y para que la visualización y navegación sean las correctas. Tienen como objetivo mejorar el servicio de la página web a sus usuarios y no recogen información personal ni la utilizan con fines publicitarios. 

Las cookies de terceros no son imprescindibles para navegar correctamente pero son las encargadas de recabar toda la información posible sobre las búsquedas realizadas y los hábitos de navegación para mostrar información publicitaria totalmente basada y acorde con los gustos manifestados por el usuario a través de su navegación. Se utilizan también para llevar a cabo estudios de mercado. Estas cookies no son necesarias y conviene impedir que se instalen en el navegador. Para proteger la privacidad del usuario se aconseja desactivarlas.

Las cookies de terceros son capaces de almacenar cualquier tipo de información que puede ser utilizada por los ciberdelincuentes para fines ilegales. 

A través de la aplicación EduPills creada por INTEF podemos acceder a la titulada: "¡Comprende las cookies!" que resulta de utilidad para comprender mejor este concepto. 

area_1_competencia_1_HUELLA DIGITAL_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.1. COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

1.1.5. Manual de uso y estilo para las publicaciones en la web y redes sociales del centro.

¿Qué es un manual de uso y estilo?

El manual de uso y estilo es un documento que debe definir claramente la forma de uso de las redes sociales y la página web del centro educativo. Este documento debe dar respuesta a todas las preguntas que cualquier persona encargada de gestionar alguno de estos canales, pueda hacerse. Además, debe contener la unificación de criterios de redacción y presentación que permitan dar coherencia y buena presencia a dichas publicaciones.

Sería conveniente contar con un community manager, que es como conocemos habitualmente al responsable de las redes sociales de una organización. Es el responsable de contenidos y también de construir, gestionar y administrar la comunidad on-line: la página web y las redes sociales. Debe mantenerse en el anonimato pues nunca deberá exponer opiniones propias, sino que hablará en nombre del centro y para transmitir sólo información oficial.

No existe un único manual de uso y será el propio centro educativo el que defina los aspectos a tener en cuenta y redacte sus propias indicaciones

Estructura del manual de uso y estilo

En líneas generales, el manual de uso y estilo del centro puede incluir pautas y criterios en torno a los siguientes aspectos:
  • Contenidos.
    • Se debe definir qué contenidos se consideran publicables, siempre construidos respetando los objetivos del centro y las estrategias de comunicación del mismo. En el día a día se producen muchos hechos de interés para la comunidad educativa: prácticamente todo es susceptible de convertirse en noticia. Además de los contenidos internos propios del centro, también pueden utilizarse contenidos de otras fuentes de interés que sean previamente bien contrastadas, y cuya autoría y origen sean correctamente mencionados (algo a lo que se hace mención más adelante).
    • Es necesario tener muy clara la línea de comunicación interna y transmisión de la información para que todo aquello que sea de interés llegue adecuadamente y con la antelación suficiente para que el responsable de redes pueda revisarlo y publicarlo.

ejemplos contenidos.jpg

  • Grupos. Se pueden indicar los grupos en los que podría ser clasificado el contenido en cuestión. Por ejemplo: información para familias, información para el profesorado, información para el alumnado, información de interés general, etc.
  • Criterios lingüísticos y de estilo. Se indicarán las pautas básicas a tener en cuenta de forma generalizada para todas las publicaciones, o específicas para cada grupo. Por ejemplo: utilización de un lenguaje informal y fácilmente comprensible; que sea siempre no sexista evitando cualquier tipo de discriminación; que sea simple y directo, utilizando preferiblemente la segunda persona del singular (tú); que incluya títulos explicativos que con pocas palabras den una idea clara del contenido; que incluya palabras resaltadas, listas, etc. para faciliar la lectura del mismo; facilitar enlaces para ampliar información; evitar el uso continuado de mayúsculas, así como los anglicismos; usar moderamente emoticonos y siempre que no dificulten la comprensión del texto; citar correctamente, entrecomillando, frases literales o de otras personas; etc.
  • Derechos de autor, licencias, protección de datos. Las imágenes, presentaciones, vídeos, etc. tienen derechos de autor y por ello ha de cumplirse la ley respecto de la propiedad intelectual de los mismos. Debe citarse siempre la fuente de dónde procede la información. Se recomienda el uso de contenidos con licencias copyleft. El contenido generado por el propio centro puede crearse bajo diferentes licencias. La más conocida es Creative Commons, que permiten la copia, distribución y comunicación de la obra, siempre que se cite la autoría adecuadamente.

Página web 

En la actualidad, es imprescindible contar con una página web institucional. Es la fuente más importante de comunicación y debe aglutinar los contenidos que van a ser publicados en el resto de medios de comunicación del centro (principalmente, redes sociales).

La mayoría de los centros, de hecho, tiene página web aunque no siempre reúne los requisitos imprescindibles para su correcto funcionamiento.

Ha de tenerse presente que la web es un proyecto de centro y hay que tener bien claros los siguientes aspectos:

Blog

El blog es una alternativa a la página web. Requiere muy pocos conocimientos técnicos y es sencillo su actualización. 

Los blogs permiten a los seguidores sindicarse a los contenidos del mismo (RSS) de modo que son informados de las actualizaciones. 

Wordpress y Blogspot son dos de las herramientas más utilizadas. Wordpress cuenta con una versión que puede ser instalada directamente en el servidor y poder utilizar, así, un dominio propio y una aplicación que permite realizar la actualización de los contenidos desde el móvil o la tablet. 

Redes sociales

Las redes sociales permiten alojar en otro servidor gratuitamente fotografías y vídeos (que suele ser el contenido más pesado) y mostrarlo en la web insertando el código; conocer la repercusión de los contenidos publicados; mejorar el posicionamiento y dirigir parte del tráfico a la web. Además, las aplicaciones móviles para smartphones permiten la actualización de los contenidos de forma muy simple y con carácter prácticamente inmediato.

El mundo de las redes sociales es muy amplio y diverso. No todas son recomendables para todo tipo de contextos y no es necesario tener presencia en todas las redes sociales.

En el ámbito educativo, las más utilizadas en la actualidad son Instagram y Twitter. Esta última permite publicar mensajes de hasta 140 caracteres y se ha impuesto como una de las más utilizadas en la actualidad. Para la subida de vídeos de mayor duración, suele utilizarse Youtube. Y para la curación de contenidos (filtrado y selección de contenidos), Pinterest se ha impuesto como una de las versátiles y visitadas.

En cuanto a las redes sociales, tampoco existe un único manual de uso y estilo, pero se pueden tener en cuenta las siguientes cuestiones:

area_1_competencia_1_WEB RRSS_ESTAS EN NIVEL B2.png




1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL

Esta competencia hace referencia al uso de las tecnologías digitales en la participación activa y proactiva en los
órganos de coordinación docente, gestión y realización de tareas docentes administrativas.

1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL

1.2.0. Introducción.

Esta competencia contempla la utilización de las tecnologías digitales para participar en los órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente del centro, para coordinarse con los integrantes de los equipos docentes, de los servicios de orientación y apoyo educativo, así como para colaborar con profesorado de otros centros, educadores y miembros de otras instituciones en el desarrollo de planes y proyectos específicos promovidos desde el centro educativo.

Supone, entre otras cosas, la utilización de las aplicaciones y software necesario para la realización de las tareas docentes administrativas, la utilización de plataformas de colaboración y coordinación pedagógica en el centro, la aplicación de los protocolos de seguridad y uso para la utilización de los recursos digitales del centro y la adecuación del uso de las tecnologías al bienestar personal de los miembros de la organización y a la sostenibilidad medioambiental. También se aplicará en situaciones de colaboración corporativa con docentes de otros centros educativos o con profesionales externos, tanto de servicios sociales, como de instituciones culturales, centros de investigación, asociaciones o empresas del entorno para el desarrollo de proyectos o tareas específicos.

Se refiere a la competencia para el uso de las tecnologías digitales en procesos de colaboración con el fin de llevar a cabo actuaciones determinadas, no para la reflexión, investigación, etc. relacionadas con el uso de las tecnologías digitales en la educación, aspectos que serán tratados en las competencias siguientes relativas a la práctica reflexiva y al desarrollo profesional.

Los contenidos que integran esta competencia son: 

segun mrcdd AREA 1 COMPETENCIA 2 nivel B2.png

1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL

1.2.1. Plataformas de coordinación y colaboración pedagógica.

Resulta obvio subrayar las ventajas del uso de las tecnologías digitales para favorecer la tareas de coordinación y colaboración, interna y externamente, y por ende, la necesidad de contar con herramientas eficaces para gestionar dichos procesos y el volumen de información asociado a los mismos. 

Probablemente, en tu centro ya se ha apostado por alguna plataforma o forma de coordinación y colaboración pedagógica conocida y usada por todos. Si es el caso, no te compliques demasiado: céntrate en el uso de la misma y en la exploración de todas sus posibilidades. Si no es el caso, a continuación puedes conocer algunas de las plataformas y herramientas más utilizadas para favorecer la coordinación y colaboración pedagógicas. 

Resulta recomendable que en el centro educativo se use la misma plataforma o herramienta para la coordinación y colaboración pedagógicas de la forma más extendida posible. Todas ellas ofrecen la posibilidad de crear diferentes grupos y subgrupos de trabajo. Encontrar todos los medios telemáticos de coordinación y colaboración en un mismo espacio, mejora la gestión de los recursos y el tiempo del profesorado, así como la organización de los mismos.

Estas son algunas de las plataformas de colaboración y coordinación que podrían ser consideradas para un centro educativo:

Slack
Slack-logo-removebg-preview.png

Es una herramienta de comunicación en línea que permite la colaboración y coordinación entre equipos de trabajo. Es un sistema de mensajería instantánea destinado a la comunicación interna de un grupo de trabajo. Slack ofrece una sala de chat en línea donde los miembros del equipo pueden enviar mensajes en tiempo real, compartir archivos y enlaces, y colaborar en proyectos. Esta plataforma eficiente y organizada para comunicarse y colaborar en línea, reduce la necesidad de enviar correos electrónicos o hacer llamadas de teléfono, lo que mejora la productividad y la eficacia de los equipos de trabajo.

Además de la función de chat, Slack también admite la integración con otras herramientas, permitiendo a los usuarios conectarse y colaborar en línea en un solo lugar. Por ejemplo, Slack puede integrarse con Trello, Google Drive, Dropbox, entre otros, lo que permite a los usuarios acceder y compartir información directamente desde la plataforma.

Permite la creación de diferentes canales y grupos de comunicación en función de las necesidades. Por defecto, los mensajes y archivos subidos y compartidos, se mantienen durante noventa días, lo que favorece el acceso a los mismos de forma asíncrona y durante un tiempo considerable, siempre y cuando haya espacio; y al mismo tiempo, va limpiando el espacio de forma automática.

Tiene una versión gratuita y también tiene planes de pago con más funciones y capacidades para equipos más grandes. La versión gratuita proporciona una amplia gama de herramientas y características útiles, pero con ciertas limitaciones en términos de número de usuarios, almacenamiento y características avanzadas.

Trello

Trello-logo-blue.svg-removebg-preview.pngEs una herramienta de gestión de proyectos en línea que utiliza el método Kanban para organizar, visualizar y priorizar tareas. Kanban es un sistema de gestión de procesos visuales que se originó en la industria manufacturera japonesa y se ha adaptado y adoptado ampliamente en la gestión de proyectos y los procesos de trabajo en equipo.

Trello permite la creación de tableros, donde se pueden crear, organizar y poner en seguimiento tareas en un sistema de columnas y tarjetas. Cada tarjeta representa una tarea o un elemento que debe hacerse, y las columnas representan el estado de cada elemento (por ejemplo: "por hacer", "en proceso" y "finalizado"). Los usuarios pueden añadir detalles y etiquetas a cada tarjeta, priorizarlas por importancia, asignarlas a miembros del equipo y establecer fechas límite.

Trello es muy útil para equipos de trabajo que necesiten visualizar y gestionar sus proyectos de una forma clara y colaborativa. La herramienta es especialmente útil para equipos que trabajan en proyectos complejos, ya que la interface de Trello es muy intuitiva y facilita la gestión del flujo de trabajo en colaboración.

La versión básica de Trello es gratuita y permite a los usuarios crear tableros, listas, tarjetas y asignar tareas fácilmente. Sin embargo, también hay una versión de pago llamada Trello Gold o Trello Business Class que ofrece características adicionales y funciones avanzadas.

Aeducar

aeducar.jpegEn el caso de que el centro utilice la plataforma Aeducar, también se puede utilizar para la coordinación y colaboración pedagógica. Algunas formas de utilización de Aeducar para este fin podrían ser:

  1. Hacer uso de las opciones de Aeducar para la comunicación: Mensajería interna, foros de discusión, asignación y entrega de tareas, etc.
  2. Crear grupos de trabajo: Aeducar permite crear grupos de trabajo para diferentes materias o proyectos. Cada grupo puede contar con diferentes miembros y tener su propia sección dentro de la plataforma. Esta opción resulta adecuada para facilitar la coordinación y colaboración entre los miembros del equipo.
  3. Compartir recursos digitales en los grupos: Una vez creados los grupos, se pueden compartir recursos digitales a través de la plataforma, tales como documentos, presentaciones, imágenes o vídeos. Aeducar permite subir y descargar archivos de forma fácil y rápida.

Google Classroom

GoogleClassroomBanner-removebg-preview.pngEs una herramienta que permite la colaboración y coordinación pedagógica entre profesores de una manera efectiva. Algunas formas de utilización de Google Classroom para este fin podrían ser:

1. Crear un espacio de trabajo compartido: El profesorado puede crear un aula virtual donde compartan materiales, recursos y actividades. De esta forma, el profesorado podrá colaborar y compartir sus experiencias pedagógicas.

2. Crear grupos de trabajo: El profesorado puede dividir el aula virtual en diferentes grupos de trabajo en función de las materias, etapas educativas o áreas de especialización. Así, cada grupo puede trabajar en su área específica y compartir sus avances y proyectos con el resto de compañeros.

3. Programar reuniones online: A través de Google Classroom, el profesorado puede programar reuniones virtuales para discutir temas pedagógicos, establecer objetivos comunes y planificar actividades conjuntas.

4. Compartir ideas y resoluciones de problemas: El profesorado puede compartir ideas y resoluciones de problemas con el resto de la clase. Esto favorece la formación entre iguales y puede contribuir a mejorar su práctica docente.

5. Comentar y retroalimentar: El profesorado puede utilizar la función de comentarios para proporcionar retroalimentación y sugerencias a sus compañeros.  

Para poder utilizar Google Classroom de manera efectiva se necesita una cuenta de G-Suite for Education proporcionada por el centro educativo.

Microsoft Teams

microsoft-teams-logo-4-removebg-preview.png Es una herramienta muy útil para la coordinación y colaboración pedagógica entre profesores. Algunas formas de utilización de Microsoft Teams para este fin podrían ser:

1. Crear un equipo para el grupo de profesores: El profesorado puede crear un equipo para su grupo, que les permita compartir documentos, presentaciones y otro material importante.

2. Utilizar canales separados para cada materia: El profesorado puede utilizar canales diferentes en el equipo para separar el material por materias, proyectos, niveles, etc. De este modo, pueden mantener las cosas organizadas y asegurarse de que cada uno tenga acceso a la información que necesita.

3. Utilizar el chat para coordinar reuniones y charlas: La función de chat puede ser muy útil para coordinar reuniones y charlas entre docentes. También pueden utilizarse para discutir ideas y compartir soluciones.

4. Programar reuniones y videollamadas: Microsoft Teams también permite programar reuniones y videollamadas de forma fácil y rápida. El profesorado puede utilizar estas herramientas para colaborar de manera más efectiva.

5. Compartir pantallas en tiempo real: El profesorado también puede compartir sus pantallas en tiempo real durante las videollamadas o reuniones, lo que permite que todos puedan ver lo que se está discutiendo y aportar soluciones más rápidamente.

Para poder usar Microsoft Teams se requiere una cuenta de Microsoft (se puede crear gratuitamente en la web de Microsoft) y ha de descargarse la aplicación de Microsoft Teams en el dispositivo en que se va a utilizar. Además para aprovechar al máximo las ventajas de Microsoft Teams, se necesita tener una suscripción a Microsoft 365, algo que no debería suponer ningún problema pues tenemos acceso a la misma como funcionarios docentes a través de nuestro correo xxx@educa.aragon.es.

Google Drive

Google-Drive-Logo-removebg-preview.pngGoogle Drive puede utilizarse también para la coordinación y colaboración pedagógica entre el profesorado, ya que permite almacenar y compartir documentos, archivos y recursos digitales de forma rápida y sencilla. Algunas formas de utilización de Google Drive para este fin podrían ser:

1. Crear carpetas compartidas: una vez que cada miembro del equipo tiene una cuenta de Google, el siguiente paso es crear una carpeta compartida para el trabajo en equipo. Se pueden crear tantas carpetas compartidas como sea necesario, y cada carpeta puede ser compartida con diferentes miembros del equipo.

2. Compartir recursos digitales en las carpetas compartidas: una vez que se han creado las carpetas compartidas, los miembros del equipo pueden compartir recursos digitales en esas carpetas, como documentos, presentaciones, imágenes y vídeos.

3. Añadir comentarios y anotaciones: una de las características útiles de Google Drive es que permite a los miembros del equipo añadir comentarios y anotaciones a los documentos compartidos en las carpetas. Esto facilita la colaboración y la coordinación pedagógica.

4. Sincronizar los archivos en línea y fuera de línea: Google Drive también permite sincronizar los archivos en línea y fuera de línea, lo que significa que los miembros del equipo pueden acceder a los archivos compartidos incluso si no tienen acceso a Internet en un momento dado.

5. Utilizar Google Docs, Sheets y Slides para colaborar en tiempo real: Google Docs, Sheets y Slides son herramientas complementarias que permiten a los usuarios crear y editar documentos, hojas de cálculo y presentaciones en tiempo real. Los miembros del equipo pueden utilizar estas herramientas para colaborar en tiempo real y dejar comentarios en el documento en tiempo real.

Para poder utilizar Google Classroom de manera efectiva se necesita una cuenta de G-Suite for Education proporcionada por el centro educativo.

Google Calendar

google calendar.pngEs una aplicación de calendario en línea desarrollada por Google que se utiliza para organizar y coordinar eventos. Puede ser una herramienta muy útil para la coordinación y colaboración pedagógica entre docentes. Algunas de las formas de utilización de Google Calendar para ello son:

  1. Crear un calendario compartido: Cada docente puede crear su propio calendario en Google Calendar y luego compartirlo con otros docentes. De esta manera, todos los miembros pueden ver y editar el mismo calendario.

  2. Agregar eventos: Cada docente puede agregar eventos importantes relacionados con la coordinación pedagógica, como reuniones de planificación, conferencias, fechas de entrega de tareas, eventos institucionales, etc. Se pueden agregar descripciones, horarios, recordatorios y ubicaciones a cada evento.

  3. Establecer recordatorios y notificaciones: Se pueden configurar recordatorios y notificaciones para asegurarse de que todos los docentes estén al tanto de los eventos importantes. Estas notificaciones pueden enviarse por correo electrónico o a través de telefonía móvil.

  4. Compartir calendarios con otros docentes: Además de compartir eventos en un calendario compartido, también se pueden compartir calendarios individuales con otros docentes. Esto permite una mayor flexibilidad y personalización en la colaboración.

  5. Sincronización con otras aplicaciones: Google Calendar se puede sincronizar con otras aplicaciones de Google, como Google Drive, para compartir documentos y recursos educativos, lo que facilita la colaboración y el acceso a materiales relevantes para los docentes.

  6. Agregar invitados a eventos: Se puede invitar a otros docentes o miembros del personal a eventos específicos en un calendario compartido. Esto es útil para asegurarse de que todos estén informados y presentes en las reuniones o actividades coordinadas.

  7. Acceso desde múltiples dispositivos: Google Calendar se puede acceder desde cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que permite a los docentes ver y editar el calendario en sus teléfonos, tabletas o computadoras.

Dropbox

Dropbox-Logo-2008-removebg-preview.pngEs una herramienta muy útil para la coordinación y colaboración pedagógica entre diferentes docentes, ya que permite almacenar y compartir documentos, archivos y recursos digitales de forma rápida y sencilla. Algunas formas de utilización de Dropbox para este fin podrían ser:

1. Crear carpetas compartidas: una vez que cada miembro del equipo tiene una cuenta de Dropbox, se pueden crear carpetas compartidas para el trabajo en equipo. Se pueden crear tantas carpetas compartidas como sea necesario, y cada carpeta puede ser compartida con diferentes miembros del equipo. 

2. Compartir recursos digitales en las carpetas compartidas: una vez que se han creado las carpetas compartidas, los miembros del equipo pueden compartir recursos digitales en esas carpetas, tales como documentos, presentaciones, imágenes y vídeos.

3. Añadir comentarios y anotaciones: Dropbox permite a los miembros del equipo añadir comentarios y anotaciones a los documentos compartidos en las carpetas. Esto puede facilitar la colaboración y la coordinación pedagógica.

4. Sincronizar los archivos en línea y fuera de línea: Dropbox también permite sincronizar los archivos en línea y fuera de línea, lo que significa que los miembros del equipo pueden acceder a los archivos compartidos incluso si no tienen acceso a Internet en un momento dado.

5. Utilizar Dropbox Paper para colaborar en tiempo real. Dropbox Paper es una herramienta complementaria que permite a los usuarios crear y editar documentos en tiempo real. Los miembros del equipo pueden utilizar esta herramienta para colaborar en tiempo real y dejar comentarios en el documento también en tiempo real.

Dropbox es una herramienta gratuita pero es necesario crear una cuenta para poder utilizarla.

Obviamente, estas no son las únicas herramientas, sino sólo algunos ejemplos de herramientas ampliamente utilizadas en el ámbito educativo. Puede que conozcas y/o uses alguna otra que resulte perfectamente útil. Si es así: misión cumplida.

Pero, ¿qué pasa si en tu centro no se usa ninguna plataforma para la coordinación y colaboración pedagógica y tienes motivación por impulsar el uso de una de ellas dentro de un pequeño o gran equipo de profesorado aprovechando la realización de este curso? ¡Adelante! Y por si no conoces el funcionamiento o posibilidades de uso de las mismas, aquí puedes encontrar las ayudas necesarias para aprender su manejo y uso:

Aeducar Librería de CATEDU (Aeducar)
Trello Librería de CATEDU (Trello)
Google Classroom Librería de CATEDU (Google Classroom)
Google Drive Librería de CATEDU (Google Drive) 
Google Calendar Librería de CATEDU (Google Calendar)
Dropbox Videotutorial
Microsoft Teams

¿Cómo comunicarte con el equipo? 

¿Cómo mantener una conversación privada?

¿Cómo gestionar un proyecto con Teams?

Slack Tutoriales y vídeos para el aprendizaje rápico y simplificado de Slack 
area_1_competencia_2_PLATAFORMAS COLABORACION COORDINACION_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL

1.2.2. Proyectos colaborativos con otros centros, instituciones, etc.

¿Qué aporta la realización de proyectos colaborativos?

La realización de proyectos educativos con otros centros españoles y del extranjero ofrece mútilples beneficios para los estudiantes, el profesorado y la comunidad educativa, en general:

  1. Promueve la participación activa del alumnado en su aprendizaje. Al participar en proyectos de este tipo, los estudiantes tienen la oportunidad de involucrarse de una forma especialmente activa en su proceso de aprendizaje, fomentando su curiosidad, su creatividad y su interés por aprender.
  2. Favorece el conocimiento intercultural. Cuando la participación se da en proyectos educativos internacionales, permite el conocimiento y exploración de otras culturas, lo que favorece el desarrollo de habilidades sociales, competencias lingüísticas y el respeto por la diversidad cultural.
  3. Fomenta la colaboración y el trabajo en equipo. Los proyectos educativos que implican a varios centros favorecen el aprendizaje del respeto a la diversidad de opiniones, planteamientos, enfoques y perspectivas.
  4. Facilita el uso de herramientas tecnológicas para el aprendizaje. Las tecnologías digitales son especialmente necesarias en proyectos educativos intercentros (nacionales e internacionales), habilitando una comunicación fluida y efectiva entre los centros educativos, permitiendo compartir información, documentación y aprendizajes.
  5. Promueve la innovación educativa. Al colaborar con otros centros educativos, los docentes pueden compartir sus experiencias y explorar nuevas metodologías pedagógicas, mejorando la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollando nuevas soluciones creativas.

Existen plataformas que resultan especialmente óptimas para mantener la comunicación y para el desarrollo de proyectos con otros centros e instituciones.

En ningún caso queremos decir que las plataformas mencionadas en este apartado sean las únicas y ni siquiera las mejores. Quizás en tu centro estéis desarrollando proyectos colaborativos con otros centros o instituciones y no sea necesariamente a través de las plataformas o programas mencionados a continuación, sino a través de otros proyectos y plataformas igualmente válidas para ello. ¡Es también perfecto! 

Programas europeos

Son bien conocidos por todos, incluso aunque no se haya participado en ninguno de ellos, los programas europeos etwinning y Eramus+. Podríamos decir que a través del primero se producen hermanamientos y desarrollo de programas compartidos entre varios centros europeos. El segundo, además, favorece de un modo especial la movilidad de los docentes y los estudiantes.

png-transparent-etwinning-europe-school-teacher-education-school-text-logo-teacher-removebg-preview (1).png
eTwinning

Es una plataforma en línea que permite a profesores y estudiantes de diferentes países colaborar en proyectos educativos en línea. Fue lanzada en 2005 por la Comisión Europea como parte del programa Erasmus+ y actualmente cuenta con más de 800.000 usuarios registrados en más de 40 países europeos.

Cualquier profesor o personal docente de un centro educativo público o privado (desde educación infantil hasta educación secundaria) puede registrarse en eTwinning de forma gratuita. No hay límite en el número de proyectos educativos que se pueden realizar y tampoco es requerido un nivel mínimo de experiencia en proyectos internacionales.

eTwinning ofrece diversos recursos y herramientas en línea para la colaboración, tales como foros de discusión, mensajería,  videoconferencias, herramientas de edición y compartición de documentos, entre otras.

¿Crees que es complicado unirse a un proyecto etwinning? La verdad es que no lo es. Estos son los pasos a seguir para participar en un proyecto etwinning:

  1. Registro: Para poder utilizar la plataforma, es necesario registrarse en la página web de Etwinning. Los docentes pueden crear su propia cuenta, y una vez verificada, se puede comenzar a buscar proyectos creados y propuestos desde otro u otros centros, o crear uno propio.

    2. Búsqueda de proyectos: Se pueden buscar proyectos en la plataforma en la pestaña "Proyectos" o "Grupos". En estas pestañas se encuentran los distintos proyectos de diferentes temas que los profesores han creado. Al encontrar un proyecto que se ajuste a los intereses del centro, se puede consultar si hay plazas disponibles para unirse.

    3. Unirse a un proyecto: Para unirse a un proyecto se debe enviar una solicitud al coordinador del mismo. El coordinador revisará el perfil del solicitante y aceptará o rechazará la solicitud.

    4. Creación de un proyecto: Si se desea crear un proyecto, es suficiente con hacer clic en la pestaña "Crear proyecto" y seguir los pasos que se indican en el formulario correspondiente. Es importante describir bien el proyecto para que los otros docentes se interesen en él. No debe olvidarse que es la carta de presentación, una especie de spot publicitario que debe servir para atraer a centros que busquen proyectos con intereses similares.

    5. Planificación del proyecto: Una vez que se ha formado un equipo y el proyecto ha sido aprobado, es necesario planificarlo. Se debe acordar el tema, los objetivos, las tareas, la distribución de responsabilidades, el calendario de trabajo y todo lo necesario para desarrollar el proyecto.

    6. Ejecución del proyecto: Después de haber planificado, los participantes pueden comenzar a desarrollar el proyecto, colaborando en línea. Es importante mantener una buena comunicación con el resto de los participantes y cumplir con las tareas asignadas.

    7. Evaluación y finalización: Cuando el proyecto está terminado, los participantes deben evaluar el trabajo. Cada participante debe proporcionar comentarios sobre el proyecto y el desempeño de los demás participantes. Para finalizar, se puede crear un informe y una presentación de resultados para compartir con los demás.

¿No conocías eTwinning pero te ha llamado la atención este tipo de proyectos? Te animamos a dar un paseo por la plataforma y buscar proyectos que podrían encajar con tu materia, tu metodología de trabajo... Seguro que encuentras inspiración entre la gran cantidad de proyectos existentes e incluso para decidirte a proponer el tuyo propio.

La navegación y uso de la plataforma es muy intuitiva pero se puede contar con la ayuda de las Organizaciones Nacionales de Apoyo que cooperan estrechamente con el Servicio Central de Apoyo (SCA) y otras ONA para fomentar la dimensión europea de las actividades de eTwinning. 

Las organizaciones nacionales de apoyo son las responsables de revisar las inscripciones de los usuarios, de promover eTwinning en sus países, de ayudar al profesorado a organizar y llevar a cabo sus proyectos, de premiar a los centros educativos por su exitosa participación en los proyectos eTwinning, de organizar sesiones formativas para el profesorado y de garantizar que eTwinning evolucione de forma que se adapte a las necesidades específicas de los centros educativos locales. 

En España, esta labor recae en el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional (asistencia.etwinning@educacion.gob.es | +34913778377 | asistencia.etwinning@educacion.gob.es | www.etwinning.es | Madrid).

También resulta muy interesante y útil la figura del embajador eTwinning.

Un embajador eTwinning es un experto en el programa eTwinning designado por las instituciones educativas nacionales para promover y apoyar la colaboración escolar en Europa. Los embajadores eTwinning desempeñan un papel crucial en la difusión y promoción del programa en sus respectivas regiones.

Las principales funciones de un embajador eTwinning son:

  1. Informar y promover el programa: Los embajadores eTwinning deben informar a los docentes y centros educativos sobre los beneficios y oportunidades que ofrece el programa eTwinning. Esto implica dar charlas, participar en talleres y difundir información relevante.

  2. Apoyar y asesorar a los docentes: Los embajadores eTwinning proporcionan asesoramiento y apoyo a los docentes interesados en participar en proyectos de colaboración escolar. Pueden brindar pautas sobre cómo iniciar un proyecto, ayudar a encontrar socios adecuados y ofrecer recomendaciones durante todo el proceso.

  3. Organizar eventos y actividades: Los embajadores eTwinning colaboran en la organización de eventos y actividades relacionadas con eTwinning. Esto puede incluir talleres, conferencias, seminarios y reuniones para docentes y otros profesionales de la educación.

  4. Ofrecer formación y recursos: Los embajadores eTwinning pueden impartir formación a docentes sobre cómo utilizar las herramientas y recursos de eTwinning de manera efectiva. También pueden proporcionar materiales y recursos educativos relevantes.

  5. Fomentar la participación y reconocimiento: Los embajadores eTwinning promueven la participación activa de los docentes y centros educativos en proyectos de colaboración eTwinning. Además, se encargan de resaltar y reconocer los logros y resultados de los proyectos desarrollados.

En este mapa, se pueden encontrar los embajadores eTwinning de cada región:

mapa españa embajadores.png

Imagen: captura google.maps.com.


Erasmus+

png-transparent-logo-erasmus-programme-erasmus-organization-project-others-thumbnail-removebg-preview (1).png

Es el programa de la Unión Europea para la educación, la formación, la juventud y el deporte. Tiene por objetivo mejorar las habilidades y competencias de los jóvenes y adultos, y fomentar la cooperación y la movilidad entre los diferentes países europeos.

Erasmus+ apoya las actividades de formación en el extranjero para los profesionales de educación preescolar, primaria y secundaria.

Pueden consistir en cursos estructurados, otras actividades o periodos de observación profesional en centros de enseñanza u otras organizaciones. Estas organizaciones pueden ser, por ejemplo, instituciones de educación superior, organismos públicos, centros de investigación o centros que impartan cursos o formación.

Estas actividades se realizan entre organizaciones con sede en países del programa Erasmus+.

Las actividades de formación deben durar como mínimo 2 días y como máximo 2 meses sin contar el tiempo del viaje.

Para que puedas participar en actividades de desarrollo profesional en el extranjero con Erasmus+, tu centro debe solicitar su participación en un proyecto de movilidad de educación escolar.

El proyecto de movilidad debe enmarcarse en un Plan de Desarrollo Europeo de la organización de origen y debe responder a necesidades de desarrollo del personal claramente identificadas. Además tu institución debe reconocer adecuadamente y poder aprovechar la formación.

Las subvenciones de la UE se abonan a la organización coordinadora (centro escolar) y están destinadas a cubrir los gastos de viaje y estancia durante el tiempo transcurrido en el extranjero y las tasas académicas si es necesario, además de ofrecer apoyo organizativo a las organizaciones participantes.

Las subvenciones no se pueden pedir individualmente. Deben solicitarlas los centros que, a su vez, deben seleccionar entre su personal a los candidatos a las actividades. La selección debe ser justa, transparente y bien motivada.

Para aproximar Erasmus+ lo más posible a los participantes y garantizar su buen funcionamiento en los distintos países, la UE gestiona el programa en colaboración con las agencias nacionales.

Las agencias nacionales están establecidas en los países del programa y sus funciones son:

En la página web de Erasmus+ se puede encontrar toda la información necesaria sobre el programa, modalidades, requisitos, convocatorias, etc. pero, en caso de no encontrar la información buscada o necesitar más ayuda, se puede recurrir a la agencia nacional

Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

El alumnado de Educación Primaria puede participar en algunos programas dentro de Erasmus+, aunque es importante tener en cuenta que la mayoría de las acciones se orientan principalmente a los niveles de educación superior, formación profesional y educación de adultos.

Dentro de Erasmus+, existen varias acciones y proyectos en los que los alumnos de Educación Primaria pueden participar:

  1. Asociaciones escolares: Estas asociaciones fomentan la colaboración entre centros escolares de diferentes países de Europa. Los proyectos pueden tener un enfoque pedagógico, cultural, científico o deportivo, entre otros. Los alumnos pueden participar en actividades conjuntas o intercambios con otros estudiantes.

  2. Acción clave 2: Asociaciones estratégicas: Estas asociaciones permiten la colaboración entre centros educativos de diferentes países para desarrollar prácticas innovadoras en el ámbito educativo. Los alumnos pueden formar parte del equipo de trabajo y participar en actividades relacionadas con el proyecto.

No es necesario que visualices el siguiente vídeo, pero si no conocías Erasmus+, ha llamado tu atención y te gustaría profundizar en el conocimiento sobre el mismo, entonces sí, te animamos a que lo veas:

area_1_competencia_2_PROYECTOS COLABORATIVOS_ESTAS EN NIVEL B2.png


1.2. PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN PROFESIONAL

1.2.3. Videoconferencia.

Existen diversas herramientas educativas que se pueden utilizar para realizar videoconferencias en el ámbito educativo. Algunas de ellas son:

Jitsi Meet

jitsi-logo-removebg-preview (1).png

Es una plataforma de videoconferencias y llamadas en línea de código abierto. Permite a los usuarios realizar videollamadas, compartir pantallas, chatear y colaborar en tiempo real de forma segura y gratuita. Jitsi Meet puede ser utilizado a través de un navegador web o mediante una aplicación móvil

Jitsi Meet es uno de los complementos de AEDUCAR, por lo que, si en tu centro usáis Aeducar, es bastante probable que ya lo conozcas y lo hayas usado.

VENTAJAS INCOVENIENTES
  • Sin límite en el número de participantes: Jitsi Meet permite realizar videoconferencias con un número ilimitado de personas, lo que lo hace ideal para grandes reuniones o clases virtuales.
  • Fácil acceso y uso: No es necesario instalar aplicaciones o registrarse, simplemente se accede a través de un navegador web, lo que facilita su uso para todos los participantes.
  • Cifrado de extremo a extremo: Jitsi Meet garantiza la seguridad de las comunicaciones al utilizar cifrado de extremo a extremo, protegiendo la privacidad de los usuarios y evitando la posibilidad de espionaje o robo de información.
  • Personalización y opciones avanzadas: Jitsi Meet ofrece opciones avanzadas como compartir pantalla, grabar la conferencia, usar emojis o cambiar fondos. Además, es posible personalizar la interfaz y agregar funcionalidades adicionales mediante complementos.
  • Dependencia de la conexión a Internet: Jitsi Meet requiere una conexión estable y rápida a Internet para un funcionamiento óptimo. En caso de una conexión deficiente, la calidad de video y audio puede verse afectada.
  • No es tan conocido como otras opciones: Jitsi Meet no es tan popular o ampliamente utilizado como otros servicios de videoconferencia como Zoom o Microsoft Teams. Esto puede llevar a problemas de compatibilidad con algunos dispositivos o plataformas.
  • Limitado almacenamiento de grabaciones: Aunque Jitsi Meet permite grabar las videoconferencias, el almacenamiento disponible es limitado. Si se requiere un almacenamiento prolongado de grabaciones, puede ser necesario utilizar un servicio adicional para guardar los archivos.
  • Menos integraciones con otras aplicaciones: Jitsi Meet tiene menos integraciones con otras aplicaciones y servicios en comparación con herramientas más establecidas. Esto puede dificultar la sincronización o compartir información con otras plataformas.

Zoom

zoom-logo-vector-37826086-removebg-preview (1).png

Se trata de una aplicación de videoconferencias muy popular que permite reuniones en línea, clases virtuales, seminarios web y otras. Ofrece una calidad de audio y vídeo de alta definición, y permite compartir pantalla, grabar la reunión y utilizar la pizarra virtual.

VENTAJAS INCONVENIENTES
  • Facilidad de uso: es una plataforma fácil de usar, tanto para los organizadores como para los participantes.
  • Alta calidad de video y audio: se trata de una calidad de alta definición, lo que permite una experiencia de reunión virtual más realista y efectiva.
  • Funciones de colaboración: ofrece muchas, tales como compartir pantalla, uso de pizarra virtual, chat, y la posibilidad de grabar la reunión.
  • Versatilidad: Zoom es compatible con muchos dispositivos, lo que hace fácil el acceso desde cualquier lugar con conexión a internet.
  • Problemas de privacidad y seguridad: Zoom ha tenido en varias ocasiones algunos problemas de seguridad y privacidad, incluyendo la posibilidad de que instrusos no invitados entren en las reuniones.
  • Sobrecarga del sistema: con el aumento de su uso, Zoom ha experimentado problemas de sobrecarga del sistema durante algunas franjas horarias de alta demanda, lo que ha dificultado el acceso a la plataforma.
  • Costes adicionales: aunque hay una versión gratuita, las prestaciones completas de Zoom requieren una sucripción de pago

Google Meet
google-meet-logo-1-removebg-preview.png

Es la herramienta de videoconferencias que forma parte de Google Workspace for Educaction. Permite la realización de reuniones en línea con hasta 250 participantes, compartir pantalla, grabar la reunión, utilizar subtítulos y más.

VENTAJAS INCOVENIENTES
  • Facilidad de uso: es una plataforma fácil de usar y se integra fácilmente con otras aplicaciones de Google.
  • Compartición de pantalla y documentos.
  • Buena calidad de audio y vídeo: Google Meet suele ser garantía de una calidad de audio y vídeo satisfactoria.


  • Limitaciones con la versión gratuita: la versión gratuita tiene ciertas limitaciones con respecto a la duración máxima de la llamada y el número de participantes que pueden unirse.
  • No es una herramienta independiente: para usar Google Meet es necesario estar inscrito en Google Workspace.

 
Microsoft Teams

microsoft-teams-logo-4-removebg-preview.png

Ya hemos hablado de Microsoft Teams anteriormente, ya que se trata de una plataforma unificada de comunicación y colaboración que incluye videoconferencias, chat, almacenamiento en la nube y más. Permite compartir pantalla, grabar la reunión, utilizar subtítulos y otras opciones.

VENTAJAS INCOVENIENTES
  • Integración con Microsoft Office: Microsoft Teams está integrada con otras aplicaciones de Microsoft Office, lo que facilita el trabajo colaborativo y la gestión de documentos.
  • Facilidad de uso: cuenta con una interfaz intuitiva y sencilla.
  • Funciones de colaboración: permite compartir pantalla, uso de pizarra virtual y compartición de archivos.
  • La calidad de audio y video es alta, lo que permite una buena comunicación entre los participantes.


  • Microsoft Teams puede tener problemas de integración con otros sistemas que no sean de Microsoft.
  • Requiere una cuenta de Microsoft Office (aunque debemos recordar que esto no debería ser un inconveniente para nosotros pues contamos con acceso a Microsoft Office 365 asociado a nuestra cuenta corporativa xxx@educa.aragon.es).

Cada una de estas herramientas tiene sus ventajas y sus desventajas, por lo que es importante analizar la más adecuada para cada situación. Además, es fundamental recordar siempre la importancia de mantener la seguridad y privacidad de los participantes durante las videoconferencias.

area_1_competencia_2_VIDEOCONFERENCIAS_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.3. PRÁCTICA REFLEXIVA

Esta competencia hace referencia a la reflexión individual y colectiva sobre la práctica pedagógica digital del centro buscando aplicar mejoras.

1.3. PRÁCTICA REFLEXIVA

1.3.0. Introducción.

La práctica reflexiva implica reflexionar, de modo individual y colectivo, sobre la práctica pedagógica digital que se desarrolla en el aula y el centro, con la finalidad de aplicar las mejoras identificadas a través de este proceso. Se refiere a la investigación y la reflexión sobre el uso de los medios digitales en la práctica docente personal (individual) y a su impacto en el desarrollo de la competencia digital de otras personas. No requiere, por sí misma, el uso de dispositivos y medios digitales, aunque su objeto es la mejora en el uso de dichas tecnologías en la educación. 
Esta competencia se refiere al entrenamiento y aplicación de la práctica reflexiva sobre el propio desempeño profesional docente en el que se integren tecnologías digitales, especialmente sobre el pedagógico y curricular, para ir más allá de la reflexión intuitiva y espontánea. Está orientada a la investigación-acción siguiendo un proceso circular que, integrando las aportaciones de diversos autores, podría representarse del siguiente modo:

practica reflexiva 1_3 ciclo.png

Imagen. Práctica reflexiva. Ponencia del GTTA para la actualización del MRCDD. Creative Commons BY-SA 4.0

Los contenidos que integran esta competencia son:

B2_13.png



 

1.3. PRÁCTICA REFLEXIVA

1.3.1. Evaluación de la práctica digital.

Reflexión sobre la práctica digital docente

El uso de las tecnologías digitales para el desarrollo de la práctica profesional docente está totalmente normalizado y extendido a día de hoy. Pero, ¿realizamos una conveniente reflexión, individual y/o colectivamente, sobre el uso de dichas herramientas, su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje, contraste de resultados obtenidos respecto al uso de las mismas y estar, por lo tanto, en situación de incorporar mejoras en el mismo? De eso vamos a tratar brevemente en este apartado.

Deberíamos sistematizar este proceso de reflexión sobre el uso de las tecnologías digitales e incorporarlo a nuestros actuales mecanismos de evaluación sobre nuestra propia práctica docente. 

Esta reflexión debe tener como objetivo analizar el uso e impacto de las tecnologías digitales en el desarrollo de una actividad educativa concreta y/o en el uso que hacemos de ella de forma generalizada en un conjunto de actividades afines. Esta actividad educativa sobre la que vamos a poner el foco, puede ser cualquier tarea, proyecto, situación de aprendizaje o materia que se haya desarrollado utilizando herramientas tecnológicas. 

Cada docente o equipo que vaya realizar dicha observación y análisis, establecerá los indicadores que desea evaluar con respecto al uso de las tecnologías digitales. Los indicadores a evaluar deberían atender a aspectos pedagógicos, técnicos y funcionales.

La reflexión sobre el uso de las tecnologías digitales no debería contemplar únicamente los datos obtenidos de la observación, seguimiento y evaluación por parte del profesorado, sino que se hace necesario tener en cuenta también las aportaciones del alumnado, destinatario final de cualquier actividad pedagógica. Esa información se puede recabar mediante la escucha activa del alumnado, a través de entrevistas, encuestas, fomento de la coevaluación, etc. La retroalimentación del alumnado puede resultar imprescindible, en ocasiones, para que el proceso de reflexión adquiera toda su potencialidad y resulte verdaderamente útil. 

Con todo ello, el docente o el equipo, dispondrá de la información necesaria para incorporar mejoras en su planteamiento de uso de las tecnologías digitales en su labor docente y reconducirlo, si es necesario.

Nuestro proceso de enseñanza, al igual que los procesos de aprendizaje requiere ser evaluado en distintos momentos (no olvidemos que, con nuestro alumnado, uno de las primeras acciones que llevamos a cabo es la evaluación inicial) para poder desempeñar acciones que nos permitan resolver las dificultades encontradas.

En los procesos de evaluación de los aprendizajes, contar con distintos instrumentos y procedimientos, así como con el mayor número de evidencias posible, hará que nuestros diagnósticos sean más precisos y relevantes. 

En el diagnóstico sobre la práctica docente ocurre exactamente lo mismo y utilizar distintas herramientas facilitará la observación de más aspectos y desde más puntos de vista y la participación de más docentes en esta evaluación eliminará sesgos y juicios subjetivos.

Tipos de herramientas para la evaluación de la práctica digital docente

 
Análisis DAFO
Herramienta Selfie
Herramienta EU Survey

image.png

Ilustración de Antevenio

selfie.png

 

 

 

image.png

El DAFO (también conocido como FODA o SWOT en inglés) es un análisis que tiene gran tradición en el mundo empresarial. 

 

Consiste en una matriz de cuatro entradas en las que mostraremos la situación actual en la que nos encontramos partiendo de un análisis de las características internas del objeto de análisis (debilidades y fortalezas) así como de su entorno externo (oportunidades y amenazas).

SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

 

La finalidad es generar, mediante cuestionarios, un informe que ayude a destinar de una forma más precisa los esfuerzos en aquellos campos de la Competencia Digital donde más falta haga. 


EUSurvey, desarrollado por la DG DIGIT y financiado con cargo al programa ISA², utiliza un software de código abierto y se publica bajo licencia EUPL.

 

Es un sistema de gestión de encuestas online que permite crear y publicar formularios de amplia difusión (por ejemplo, para determinar el grado de satisfacción de los usuarios o realizar consultas públicas).

Tabla: curso B2 Artes Plásticas (CATEDU) - https://libros.catedu.es/books/b2-artes-plasticas-area-1-compromiso-profesional/page/2-hagamos-un-diagnostico

Análisis DAFO-CAME

Dependiendo del tipo de actividad, proyecto, situación de aprendizaje, etc. sobre el que se esté realizando el proceso de evaluación y reflexión en lo que respecta al uso de tecnologías digitales para su desarrollo, puede ser muy útil (e incluso rentable y extensible a otros proyectos o materias), la realización de un análisis DAFO-CAME.

Lo ideal sería su realización previa para mejorar el planteamiento desde el inicio, pero también cabe la posibilidad de utilizarlo como una herramienta de evaluación a posteriori, para la mejora de posteriores implementaciones.

Se trata de valorar y hacer explícitas las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que el uso de las tecnologías digitales supondrían para el desarrollo de la actividad (etc.) en cuestión. Y, a su vez, estudiar el cruce de las mismas para decidir la forma de trabajo más óptima.

dafocameador ejea.jpgImagen: Adaptación de la herramienta para el análisis DAFO-CAME del CP de Ejea de los Caballeros para la elaboración de los PDC

Como decíamos anteriormente, es importante que para realizar cualquier práctica reflexiva sobre nuestra práctica docente, hagamos partícipe de ella al mayor número posible de personas, de distintos ámbitos, pero relacionados con el objeto a analizar. La realización del análisis DAFO en colaboración con un mayor número de personas, puede resultar más sencillo utilizando algunas herramientas que nos facilitarán la recogida de esta información.

image.png

image.png

image.png

 

Se puede compartir el DAFO para ser rellenado por otros usuarios (flecha roja).

Se pueden añadir post-its con las aportaciones de cada uno de los usuarios (flecha verde).

Herramientas de autodiagnóstico-SELFIE
El contenido de este apartado está basado en el curso B2 Artes Plásticas (CATEDU) - https://libros.catedu.es/books/b2-artes-plasticas-area-1-compromiso-profesional/page/22-herramienta-selfie.

Como decíamos más arriba, SELFIE es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a los centros educativos a integrar las tecnologías digitales en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. A través de la generación de diversos cuestionarios y el análisis de las respuestas, la finalidad es generar un informe que ayude a identificar con mayor precisión aquellas áreas en las que la competencia digital es más baja y facilitar el diseño de líneas estratégicas de actuación para mejorar en ellas. 

SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.

Existen dos modalidades diferentes de SELFIE: SELFIE FOR CENTERS, que esta destinado sobre todo a analizar la competencia digital a nivel organizativo y de centro, observando, a través de la encuesta, a toda la comunidad educativa, incluyendo familias, alumnado, infraestructura y profesorado. Y por otra parte, está el SELFIE FOR TEACHERS que está destinado a que un docente conozca su nivel de competencia digital docente a nivel individual, y pueda, a partir de la misma, definir su estrategia formativa para mejorar en las áreas más deficitarias.

SELFIE FOR CENTERS

SELFIE recoge de forma anónima las opiniones del alumnado, el profesorado y el equipo directivo sobre el modo en que se usan las tecnologías en su centro educativo. Para ello, se utilizan afirmaciones y preguntas breves con una simple escala del 1 al 5 para responder. Completar todas las preguntas y afirmaciones lleva unos veinte minutos.

A partir de la información recogida mediante estas preguntas la herramienta genera un informe, como si fuera una instantánea de los puntos fuertes y débiles del centro educativo a la hora de utilizar las tecnologías.

SELFIE está disponible para cualquier centro de enseñanza primaria, secundaria y de formación profesional en Europa y fuera de ella y en más de treinta lenguas. Cualquier centro educativo puede usarla, aunque no disponga de un alto nivel en infraestructura, equipamiento y uso de las tecnologías. 

Se puede llevar a cabo en diferentes momentos a lo largo del curso para poder valorar la evolución y cambios en los aspectos sobre los que se haya incidido y se deseen evaluar.

  • Tiene un amplio alcance: SELFIE engloba a toda la comunidad educativa: equipo directivo, profesorado y alumnado, en un proceso de 360 grados que abarca numerosos ámbitos de la práctica escolar.
  • Personalizadle: como cada centro es único puedes seleccionar y añadir preguntas y afirmaciones para personalizar la herramienta según las necesidades de la escuela o instituto, adaptando el contenido según cada experiencia.
  • Adaptable: SELFIE permite a todos los participantes responder a preguntas que se ajusten a su experiencia en calidad de miembros del alumnado, del profesorado o del equipo directivo.
  • Gratuita y anónima: SELFIE es una herramienta gratuita. Las respuestas están anonimizadas y los datos quedan a buen recaudo.
  • Resultados a medida: una vez finalizadas las reflexiones personales en SELFIE, cada centro recibe un informe personalizado e interactivo con información, tanto detallada como en forma de observaciones breves sobre sus puntos débiles y fuertes.

SELFIE FOR TEACHERS

Esta herramienta, aunque podamos relacionarla con la anterior, tiene una finalidad completamente diferente. A diferencia del SELFIE FOR SCHOOLS, este cuestionario está destinado a que un docente o grupo de docentes conozca su nivel en Competencia Digital de forma particular, sin atender al centro, al alumnado o al contexto. Al final del cuestionario te ofrece un informe con el nivel en CDD que el programa ha detectado de acuerdo a tus respuestas. Este nivel puede ir de A1 a C2 como ocurre con los idiomas. Digamos que es como si hicieras una prueba de nivel para poder reconocer tus fortalezas y debilidades en CDD y así orientar mejor la formación de cada uno. 

SELFIE tiene una base sólida de investigación y se ha desarrollado a partir del marco de la Comisión Europea relativo a la promoción del aprendizaje en la era digital en las instituciones educativas.

SELFIE DOCENTES ARAGÓN

El cuestionario Selfie for Teachers es un cuestionario para toda Europa sin atender a algunas particularidades específicas que puedan surgir del propio contexto. Es por eso que en Aragón se planteó una revisión del cuestionario que estuviera más relacionado con el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, publicado en BOE, y para ello se propuso un cuestionario realizado con la herramienta EU Survey denominado SELFIE DOCENTES ARAGÓN.


Existe la posibilidad de analizar de forma conjunta los resultados de estos cuestionarios para tener una idea del nivel general que un claustro tiene en competencia digital docente desde todos los aspectos observados a través de los mismos, y orientar el plan de formación del centro de forma más adecuada, así como las líneas estratégicas de actuación del propio plan digital del centro.

 

area_1_competencia_2_EVALUACION DIGITAL DOCENTE_ESTAS EN NIVEL B2.png


1.4 DESARROLLO PROFESIONAL DIGITAL CONTINUO (DPC)

Esta competencia hace referencia a la mejora de las competencias digitales de los docentes con trabajo individual o colaborativo y/o con ayuda.

1.4 DESARROLLO PROFESIONAL DIGITAL CONTINUO (DPC)

1.4.0. Introducción.

La competencia sobre desarrollo digital profesional continuo es la destinada a desarrollar de forma continuada las competencias profesionales docentes a través de medios digitales. Es decir, mantener actualizada la competencia digital docente.

Esta competencia se aplicará en aquellas situaciones en las que el objetivo fundamental es la mejora de las competencias docentes propias, bien a través del trabajo individual o en colaboración o con la ayuda de otras personas. Incluye, de manera específica, el desarrollo de la competencia digital profesional a través de la formación presencial, semipresencial o mediante tecnologías digitales en entornos virtuales.

Los contenidos que integran esta competencia son:

segun mrcdd AREA 1 COMPETENCIA 4 nivel B2.png

1.4 DESARROLLO PROFESIONAL DIGITAL CONTINUO (DPC)

1.4.1. Aularagon, DOCEO, CARLEE, centros territoriales de profesorado e INTEF

Aularagon

Es bien sabido por todos y todas que Aularagón es un proyecto del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón cuya finalidad es el desarrollo de cursos de formación del profesorado a distancia a través de Internet. 

Aularagon cuenta con tres convocatorias anuales:

Una de las principales características de Aularagon es la disponibilidad de todos su materiales "en abierto", es decir, todos los recursos creados para el desarrollo de sus cursos están disponibles para ser consultados y usados, independientemente de que se esté o no inscrito en el curso correspondiente y sin necesidad de tener creada una cuenta en Aularagon.

Estos cursos son organizados por el Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación (CATEDU). 

Todas las actividades formativas realizadas a través de Aularagon se incorporan al Registro de Actividades de Formación del Profesorado (EPCER). 

 

DOCEO

DOCEO es la plataforma de gestión de formación del profesorado del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. En ella se encuentra toda la oferta formativa realizada desde los centros territoriales de profesorado de Aragón y, cuando son convocados, también los de Aularagon.

Se puede acceder a DOCEO a través de PADDOC, que nos exigirá, a su vez, la autenticación con cl@ve (pin o permanente) o certificado electrónico. En la plataforma DOCEO podemos encontrar información detallada sobre aquellas actividades que sean de nuestro interés y en las que nos podemos inscribir fácilmente a través del botón "Inscríbete" que se muestra junto a cada actividad.

Se han dejado de entregar justificantes impresos de la asistencia a las actividades formativas realizadas en los centros de profesorado. En caso de necesitar dicho justificante, ha de descargarse desde DOCEO (en formato pdf).

 

CARLEE

CARLEE es el acrónimo de Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras para la Educación. Se trata de un centro oficial autonómico con una doble naturaleza:

CARLEE ofrece cursos de formación lingüística, atendiendo a los distintos niveles que establece el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER) y formación metodológica específica para docentes de y en lengua extranjera (inglés, francés y alemán).

Desde el centro asesoran y acompañan al profesorado en programas bilingües y plurilingües proporcionando herramientas y recursos didácticos. Apuestan por la internacionalización de los centros educativos y por la creación de redes colaborativas de trabajo entre el profesorado con intereses comunes.

Se puede encontrar información sobre las actividades formativas de CARLEE a través de página web y también, de forma sencilla, a través de DOCEO, especificando "CARLEE" en el campo de búsqueda "Título - Centro educativo". 


Centro (territoriales) de profesorado

Los centros territoriales de profesorado ofrecen formación continua a los docentes de los diferentes niveles educativos de su ámbito de actuación. 

La oferta formativa incluye cursos, talleres, jornadas, encuentros, seminarios, grupos de trabajo y otras actividades formativas que se adecuen a las necesidades de formación teniendo en cuenta las líneas prioritarias de formación marcadas desde el Departamento de Educación para cada curso y atendiendo muy especialmente a la detección de necesidades específicas de cada uno de los centros de su ámbito y los diferentes colectivos de profesorado de los mismos.

Los centros de profesorado están en permanente contacto con los coordinadores de formación (COFO) y los coordinadores de formación en tecnologías para el aprendizaje (COFOTAP) para el diseño y concreción de proyectos de formación en centro y otras modalidades formativas para dar respuesta a las necesidades formativas del profesorado de los centros.

CP ALCORISA.png CP HUESCA.png CP ANGEL SB.png CP CALATAYUD.png CP EJEA.png
CP JUAN DE LANUZA.png CP ALMUNIA.png CP MARIA DE AVILA.png CP MONZON.png CP SABI.png

INTEF

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) es la unidad del Ministerio de Educación y Formación Profesional responsable de la integración de las TIC y la Formación del Profesorado en las etapas educativas no universitarias.

Pretende ser un espacio de encuentro para impulsar el cambio metodológico en las aulas, basado en el fomento de la colaboración escolar, la mejora de los espacios de aprendizaje, el desarrollo de habilidades para el s. XXI y de la competencia digital educativa.

En INTEF podemos encontrar:

Tipos de actividades que pueden realizarse a través de aprende INTEF:

edupills-app-logo-removebg-preview.png

area_1_competencia_4_FORMACION CONTINUA_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.4 DESARROLLO PROFESIONAL DIGITAL CONTINUO (DPC)

1.4.2. ArcoDigital. Autoplanificación de itinerario formativo en CDD.

ArCo Digital

Es la aplicación de competencias digitales accesible como una aplicación más a través de la PADDOC.  A través de dicha aplicación los docentes aragoneses pueden conocer el nivel de competencia digital docente acreditado.

Cuando se accede a ArCo Digital y dado que para ello el usuario se ha tenido que autentificar, pues se llega a ArCo a través de Paddoc, la aplicación muestra un mensaje que incluye información sobre el nivel de competencia digital docente del mismo, aclarando que dicha acreditación corresponde a las actividades formativas en Competencia Digital Docente en las que se ha participado desde el curso 2016/2017 y todavía no incluye otras vías de acreditación (desempeño, tutorización, ponencias, etc.) pendientes de desarrollo normativo y que se implementarán a posteriori (información a fecha 15 de abril de 2023).

La información actualizada a este respecto, podemos encontrarla en la sección "certificación" de la página CDD Aragón: CARAMELO-BISEL-logocabecera-removebg-preview.png

OJO: que no se tenga reconocido cierto nivel de competencia digital docente no significa, necesariamente, que no se posea, a efectos prácticos, dicho nivel. ArCo Digital se basa en el extracto de formación de cada uno de los docentes, desde el curso 2016/2017, como evidencias para la acreditación del nivel correspondiente.

Tal y como se indica en ArCo Digital, están pendientes de implementar otros mecanismos para poder acreditar la competencia digital docente adquirida a través de otras vías distintas a la reflejada en el extracto de formación en las condiciones indicadas.

Tal y como se indica en la página cddaragon.es, el nivel de competencia digital viene determinado por dos condiciones:

MUY IMPORTANTE: No es necesario tener acreditadas las 23 competencias en las que se dividen las 6 áreas a través de las que se organiza la competencia digital docente. Es suficiente con acumular el número de horas en actividades formativas relacionadas con la competencia digital digital necesarias para cada nivel y que dentro de cada área, se hayan trabajado contenidos relacionados al menos con una de las competencias comprendidas en ella. Es decir, podemos acumular muchas horas de formación, pero no tener acreditado todavía ningún nivel de competencia digital docente en ArCo Digital porque alguna de las seis áreas no tiene acreditada formación en ningún de sus competencias.

CDD-NIVEL-A1-21-×-29.7-cm-scaled.jpg

Imagen: https://www.cddaragon.es/certificacion/ CC-BY-NC-SA

La aplicación también ofrece información de las horas totales realizadas en actividades formativas catalogadas con Competencia Digital Docente y da la posibilidad de realizar dos consultas, una para conocer las actividades formativas certificadas con competencias digitales que contribuyen al desarrollo de cada área y otra para saber los niveles alcanzados en cada una de las competencias de cada área.


Autoplanificación del itinerario formativo personal

Conocido el nivel acreditado en competencia digital docente, se puede plantear un itinerario formativo para la adquisición del nivel deseado teniendo en cuenta algunas cuestiones:

¿Cómo puedo saber la aportación en competencia digital docente de las actividades convocadas?

 

Actualmente, las actividades convocadas en Aularagon y DOCEO, ya muestran las competencia digitales docentes asociadas a la misma.

¿Qué hago si tengo suficiente número de horas en CDD para poder certificar un nivel determinado, pero no lo tengo acreditado?

 

 

En ArCo Digital está la información necesaria. Pulsando el botón "Competencias Digitales Adquiridas" se visualiza el nivel adquirido en cada una de las competencias. Observando en qué área o áreas no consta certificación en ninguna de las competencias en el nivel deseado, sabremos qué tipo de actividades deberíamos buscar para alcanzar dicha competencia. Además, será sencillo planificarlo pues, como se lee en la anterior respuesta, las actividades ya son convocadas con el informe de competencias digitales a adquirir y en qué nivel.

CC-BY-NC

¿Es necesario tener acreditados todos los niveles anteriores al que se desea acreditar?

 

No, siempre y cuando se cumplan los requisitos necesarios (número de horas + áreas) para dicho nivel.

¿Hasta qué niveles puedo acreditar mediante la realización de actividades formativas?

 

Hasta el nivel B2. Teniendo en cuenta, además, que el nivel B2 exige la muestra de la aplicación y repercusión de la competencia digital docente del profesorado en el aula para su acreditación, por lo que es necesario, a través de dichas actividades, mostrar evidencias de aplicación en el aula.

Y los niveles C1 y C2, ¿cómo pueden acreditarse?

 

Estos niveles se certifican por desempeño de actividades concretas compatibles con los niveles indicados en el MRCDD para estos niveles. Funciones de coordinación, premios obtenidos, publicaciones, innovación, etc. podrán conducir a dicha acreditación, pero todavía no están terminadas de desarrollar las instrucciones a este respecto (información a fecha 15 de abril de 2023).

Recordemos que la última actualización de este tipo de información estará siempre disponible en la sección "certificación" de la página cddaragon: https://www.cddaragon.es/certificacion/

area_1_competencia_4_DISEÑO ITINERARIO_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.4 DESARROLLO PROFESIONAL DIGITAL CONTINUO (DPC)

1.4.3 EPA: entorno personal de aprendizaje

El Marco de Referencia de Competencia Digital Docente apunta como un posible indicio de ser competente digitalmente en nivel B2 y en relación con el desarrollo profesional continuo, disponer de un entorno personal de aprendizaje y mantenerlo actualizado.

Un EPA o Entorno Personal de Aprendizaje es el conjunto de herramientas, recursos, tecnologías y contactos que se utilizan para el aprendizaje y la actualización constante de conocimientos.

El entorno personal de aprendizaje es creado y diseñado por cada docente en función de sus necesidades, intereses, enfoque metodológico, método de organización, etc. pero, a modo de ejemplo, un EPA podría atender a los siguientes apartados:

EPA.png

CC-BY-NC

La elaboración de un EPA mejoraría la gestión del tiempo y la organización de los recursos y lugares de consulta, búsqueda y compartición.

area_1_competencia_4_EPA_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL

Esta competencia hace referencia al desarrollo del compromiso docente que garantice el bienestar de la comunidad educativa a nivel digital.

1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL

1.5.0. Introducción.

Esta competencia se centra en la protección de los datos personales, las comunicaciones y el acceso a los dispositivos, dentro del ámbito educativo, para evitar los riesgos y amenazas que afecten a los derechos y garantías digitales de todos los miembros de la comunidad educativa contemplados en la normativa vigente. Utilizar de manera responsable, segura y saludable las tecnologías digitales para evitar riesgos laborales, personales y en el entorno y para garantizar el bienestar físico, psicológico y social del alumnado al utilizar las tecnologías digitales.

El plan digital del centro deberá recoger un conjunto de medidas que garanticen el bienestar de la comunidad educativa. Esta competencia está orientada al desarrollo del compromiso docente con este objetivo y se ejercita a través de cuatro ejes:

Un elemento fundamental para el desarrollo de esta competencia es la protección de datos personales, pues es una obligación que contrae todo docente en el desempeño de sus responsabilidades y su ejercicio está sujeto al deber de sigilo y debe ser completo desde un primer momento, por lo que no se puede graduar, en ningún caso, su aplicación.

La protección de datos se aplica en todas las acciones docentes en las que se debe realizar un tratamiento de datos personales - propios y de terceros (alumnado, familias, ...)- de carácter administrativo, para la comunicación organizacional y para el desarrollo de actividades complementarias a la enseñanza o el aprendizaje. Se concreta en la aplicación de las medidas y protocolos de seguridad en el centro, que deben desarrollar los establecidos por la legislación vigente. En función de la administración educativa para la que se trabaje o el centro concertado o privado en el que desempeñe la docencia, estos protocolos pueden cambiar, aunque siempre van a exigir la aplicación de unos elementos comunes.

El desarrollo de esta competencia en el tratamiento de datos personales de carácter administrativo se complementa con el ejercicio responsable del tratamiento de datos en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que tienen su correspondencia en las áreas 2, 3, 4 y 5. Conviene resaltar que no se incluirían las medidas orientadas a la formación del alumnado en este tema, puesto que ya están incluidas en el área 6.

Los contenidos que integran esta competencia son:

segun mrcdd AREA 1 COMPETENCIA 5 nivel B2.png


1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL

1.5.1. Legislación sobre protección de datos personales, privacidad y garantías y derechos digitales en el ámbito educativo.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de "tratamiento de datos"? Es cualquier operación o conjunto de operaciones realizadas sobre datos personales o conjuntos de datos personales, ya sea por procedimientos automatizados o no, como la recogida, registro, organización, estructuración, conservación, adaptación o modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación por transmisión, difusión o cualquier otra forma de habilitación de acceso, cotejo o interconexión, limitación, supresión o destrucción.

cuales son tus derechos de proteccion de datos.png

Imagen: Agencia Española de Protección de Datos. https://www.aepd.es/es/node/47545

En España, la legislación sobre protección de datos personales en el ámbito educativo se rige por la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (LOPDGDD) y el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

La LOPDGDD establece la obligación de proteger los datos personales del alumnado y el profesorado, asegurando su confidencialidad e integridad, y establece un sistema de control de acceso a los datos por parte de terceros. Además, la ley establece los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) que pueden ejercer los titulares de los datos.

Por otro lado, en cuanto a la privacidad y garantías digitales, la ley establece la obligación de proteger los derechos de propiedad intelectual e industrial en el ámbito educativo y garantizar la privacidad de los documentos, el correo electrónico y la información comunicada a través de medios digitales. También se deben establecer medidas de seguridad para prevenir posibles ataques informáticos.

En cuanto a los derechos digitales, la LOPDGDD establece la protección de los derechos de los usuarios en el entorno digital, incluyendo el derecho al acceso universal a la conectividad y a la información, la neutralidad de la red y la seguridad digital.

Desde la tramitación de los procesos de admisión del alumnado, los centros educativos tratan información personal del alumno para proporcionarle los servicios de educación y orientación, todo ello con finalidades tan distintas como la confección de los expedientes académicos, la gestión del servicio de comedor y transporte escolares, la concesión de ayudas, la concesión de premios académicos, la organización y promoción de actividades educativas, culturales, deportivas y de ocio, la evaluación académica, la orientación del alumnado con necesidades educativas especiales o específicas, la corrección disciplinaria.

Por lo que se recogen y registran múltiples datos personales, se captan y difunden imágenes del alumnado y profesorado, se organizan eventos, se utilizan recursos didácticos digitales, se comunican datos a diversas instituciones...

Todo ello implica el tratamiento de un considerable volumen de datos personales que afectan a toda la comunidad educativa. 

quien es quien en el tratamiento de los datos personales.png

Imagen: Agencia Española de Protección de Datos. https://www.aepd.es/es/documento/quien-es-quien-centros-docentes.pdf

¿A qué nos referimos cuando hablamos de "seguridad y privacidad en Internet"? Nos referimos a la protección de datos personales, la confidencialidad de la información y la salvaguardia de la integridad de las comunicaciones en el entorno digital. A las medidas y prácticas utilizadas para proteger la información y los sistemas en línea de posibles amenazas como malware, hacking, robo de datos, phishing, entre otros. Implica la implementación de contraseñas seguras, antivirus, firewalls, actualizaciones de software y el uso de conexiones seguras. 

El uso de las tecnologías digitales es diario y continuado, por ello, desde la perspectiva de la seguridad de la información, hemos de extremar las precauciones pues gestionamos información de manera directa y somos, en muchas ocasiones, el primer eslabón de la cadena de seguridad de los datos manejados.

 

Este es el Decálogo que nos recomienda seguir el medio técnico del Gobierno de Aragón, Aragonesa de Servicios Telemáticos:

decalogo ciberseguridad.png

Imagen: Aragonesa de Servicios Telemáticos. https://ast.aragon.es/actualidad/decalogo-de-seguridad

El INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) pone a nuestra disposición unos recursos valiosísimos para ayudarnos a comprender bien y tomas medidas adecuadas para mejorar la privacidad. En su sección "Privacidad, identidad digital y reputación on line" encontramos muchos materiales para ello.

area_1_competencia_5_TRATAMIENTO DATOS_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL

1.5.2. Seguridad en el acceso, almacenaje y recuperación de la información.

La transformación digital ha llevado a que tanto el alumnado como el profesorado, tenga acceso a una gran cantidad de información en línea. Esto les facilita el acceso a materiales de estudio y herramientas educativas. Sin embargo, el acceso a información digital también implica algunos riesgos. La gestión de la seguridad en el acceso digital y el almacenamiento de información en el ámbito educativo, resulta fundamental para garantizar la privacidad de los datos.

Para garantizar la seguridad digital, se requiere la implementación de medidas de seguridad como el uso de contraseñas seguras, la autenticación de usuarios, la validación de acceso y la actualización continua de sistemas operativos y aplicaciones utilizadas. 

Por otro lado, el almacenamiento digital de información es clave para la organización de contenidos, el trabajo colaborativo y para la realización de copias de seguridad que permitan evitar la pérdida de información en caso de fallos de dispositivos o ataques cibernéticos. Para ello, pueden utilizarse herramientas de almacenamiento en la nube tanto gratuitas como de pago. Estas herramientas permiten acceder a la información desde múltiples dispositivos y en diferentes ubicaciones, siempre y cuando se garantice la seguridad de acceso a ellos.

La recuperación de la información se refiere a la capacidad de restaurar los datos que se han perdido en los dispositivos digitales. Aunque los sistemas de almacenamiento en la nube son una herramienta muy útil, también conllevan riesgos de pérdida de datos. Para minimizar estos riesgos, se debe hacer una copia de seguridad de los materiales más valiosos y guardarlos tanto en dispositivos físicos como en servicios de almacenamiento en línea.

La gestión de la seguridad digital es una tarea cada vez más importante en el ámbito educativo. La necesidad de garantizar el acceso seguro a la información, proteger la privacidad y recuperar la información son elementos fundamentales para lograr un entorno educativo tranquilo y eficiente en el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, la formación y la conciencia sobre estas cuestiones son cada vez más importantes en el ámbito de la educación.

Medidas de seguridad pasiva

Medidas de seguridad activa

Las medidas de seguridad pasiva son aquellas que se aplican de forma permanente y están diseñadas para minimizar el riesgo de acceso, almacenamiento y recuperación de información en la red.

Algunas medidas de seguridad pasiva son:

  • Control de acceso: limitar el acceso a la información sensible o confidencial a las personas autorizadas mediante la utilización de contraseñas, autenticación de dos factores, control de acceso físico, etc.
  • Encriptación: utilizar sistemas de encriptación para proteger la información durante su almacenamiento y transmisión.
  • Copias de seguridad: realizar copias de seguridad regulares para evitar la pérdida de datos en caso de algún accidente con ellos.
  • Firewall: utilizar firewall para proteger la red de accesos no autorizados.
  • Actualización y parches: mantener actualizado el software y aplicar parches de seguridad para evitar vulnerabilidades.
  • Monitoreo y detección: monitorear la red para detectar y prevenir posible ataques cibernéticos.
  • Capacitación de usuarios: concienciar y capacitar a los usuarios sobre las buenas prácticas de seguridad en la red para evitar incidentes.

Las medidas de seguridad activa son aquellas que se aplican en tiempo real y se utilizan para detectar y responder rápidamente ante un incidente de seguridad en la red

Algunas medidas de seguridad activa son:

  • Software antivirus y malware: utilizar un software específico que detecte y bloquee software malintencionado, virus y programas espía.
  • Firewall: utilizar un firewall como medida no solo de seguridad pasiva sino también activa para controlar el tráfico de la red y evitar instrusiones.
  • Detección de intrusos (IDS/IPS): configurar sistemas de detección de intrusos y prevención de intrusiones que alerten en caso de una actividad sospechosa en la red.
  • Análisis de vulnerabilidades: realizar análisis periódicos para detectar y corregir vulnerabilidades en la red.
  • Monitoreo de la actividad de los usuarios: supervisar la actividad de los usuarios de la red para detectar comportamientos inusuales o sospechosos.
  • Configuración de políticas de seguridad: establecer políticas y directrices de seguridad clara que ayuden a asegurar que todos los usuarios de la red cumplan con las normas establecidas.
  • Respuesta a incidentes: tener un plan de respuesta de seguridad en caso de un incidente de seguridad en la red, para minimizar su impacto y recueprar la información perdida o dañada.

Es necesario tomar conciencia de todas estas medidas y aplicar todas aquellas que estén a nuestro alcance:

area_1_competencia_5_CIFRADO PELIGROS_ESTAS EN NIVEL B2.png

1.5. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES, PRIVACIDAD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DIGITAL

1.5.3. Ciberseguridad. Bienestar digital. Riesgos de la red.

Ciberseguridad

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ciberseguridad? Nos referimos a las medidas y prácticas utilizadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de posibles amenazas o ataques cibernéticos. Incluye la protección de la información confidencial, la prevención de accesos no autorizados, la detección de actividades maliciosas y la respuesta ante incidentes de seguridad. La ciberseguridad abarca tanto a nivel personal, en la protección de nuestros dispositivos y datos personales, como a nivel empresarial, donde se busca salvaguardar la información de la organización y proteger su infraestructura tecnológica.

En la página del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) podemos encontrar mucha ayuda con respecto a estas cuestiones.  Resulta prácticamente imposible decantarse por una u otra guía, pues todas son muy interesantes y necesarias. Puedes elegir aquella que consideres más necesaria o de mayor interés para ti en este momento o ir leyendo todas poco a poco. También encontrarás muchos recursos para trabajar con tu alumnado (fichas, talleres, recursos descargables, actividades interactivas, test de autoevaluación).

landing_guia_copias_seguridad.png En esta guía del INCIBE encontramos las claves para respaldar fácilmente la información almacenada en dispositivos Windows, Mac, Android e iOS.
c13-img-landing-fichas-navegadores.jpg

En estas fichas del INCIBE encontramos información sobre las características de los navegadores más utilizados, especialmente las relacionadas con aspectos de privacidad y seguridad. 

Guia_ciberseguridad_al_alcance_todos_0.png

Esta guía de ciberseguridad del INCIBE está pensada para los más mayores, pero es muy completa e interesante, así que, si encuentras tiempo y tienes interés en ampliar y afianzar tus conocimientos al respecto: te recomendamos su lectura.

guiaseguridad.png

Esta guía del INCIBE está formada por 18 fichas que recogen los principales riesgos a los que nos exponemos al hacer uso de Internet así como las medidas de protección que debemos aplicar para evitarlos.

c4_img_rp_muevete_seguro_rrss.png

En este recurso se nos muestran tres situaciones típicas con las que cualquier usuario de una red social se ha encontrado una vez. Se trata de seguir el árbol de decisiones para tomar siempre el camino correcto y navegar seguro por las redes sociales.

20160314_conan01.png

Es una aplicación gratuita que ayuda a proteger el dispositivo móvil Android. Permite conocer el estado de seguridad del dispositivo, mostrando soluciones a posibles riesgos a los que esté expuesto y proporcionando algunos consejos que ayudarán a mejorar su seguridad. 

Bienestar digital

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bienestar digital? El bienestar digital se refiere al estado de equilibrio y bienestar de las personas en relación con su uso de la tecnología digital

El bienestar digital implica adoptar hábitos y prácticas saludables en relación con la tecnología, como establecer límites en el tiempo de uso, desconectarse regularmente, tener períodos de descanso adecuados, evitar la adicción a los dispositivos y promover un uso responsable de la tecnología.

Además, el bienestar digital también se refiere a la capacidad de utilizar la tecnología de manera productiva y positiva, como utilizarla para el aprendizaje, el crecimiento personal, la comunicación y el desarrollo de habilidades. También implica la búsqueda de un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades importantes en la vida cotidiana, como el trabajo, el tiempo en familia, el ejercicio físico y el tiempo al aire libre. En definitiva, se trata de utilizar la tecnología de manera consciente y equilibrada, para que beneficie a nuestra salud y calidad de vida, en lugar de perjudicarla.

Cómo mejorar el bienestar digital

Prestar atención a  los siguientes aspectos puede ayudarnos a mejorar nuestro bienestar digital:

Riesgos de la red

¿A qué nos referimos cuando hablamos de "riesgos de la red"? Nos referimos a los peligros o amenazas que pueden surgir al utilizar Internet y las tecnologías digitales en el ámbito educativo.

Estos riesgos pueden afectar tanto a docentes como a estudiantes y pueden incluir:

Es importante que estudiantes y docentes estén conscientes de estos riesgos y tomen medidas para protegerse a sí mismos y a los demás mientras usan internet y las TIC en el contexto educativo.

Podríamos agrupar estos riesgos en torno a:

  1. Acceso a contenido no apropiado para menores.
  2. Ciberacoso.
  3. Adicción a las redes sociales.
  4. Riesgos de seguridad informática: las redes y los dispositivos móviles son vulnerables a los ataques cibernéticos como la suplantación de identidad, la interceptación de comunicaciones, las amenazas de malware y la exposición de información personal.
  5. Falta de control parental.

Es importante que se implementen medidas preventivas y de seguridad en el ámbito educativo para hacer frente a estos riesgos y garantizar un entorno de aprendizaje seguro y saludable para los estudiantes.

Ciberseguridad en el puesto de trabajo

Compartimos este documento sobre ciberseguridad en el puesto de trabajo elaborado por Eloy Villa, experto en ciberseguridad, como resumen del asesoramiento realizado a docentes en el marco de una actividad para la formación del profesorado en este ámbito.

guia-resumen-sesion-centro-de-profesorado-2023-2-page-0001 (1).jpg

guia-resumen-sesion-centro-de-profesorado-2023-2-page-0002 (1).jpg

Imagen: Eloy Villa, experto en ciberseguridad (informaticaeloy.com). CC-BY-NC-SA.

area_1_competencia_5_BIENESTAR CIBERACOSO_ESTAS EN NIVEL B2.png

Créditos

Curso creado en septiembre de 2023 por:

Karmele Expósito Heras y Mª Esther Arilla Luna.

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png