1.5.3. Ciberseguridad. Bienestar digital. Riesgos de la red.

Ciberseguridad

¿A qué nos referimos cuando hablamos de ciberseguridad? Nos referimos a las medidas y prácticas utilizadas para proteger los sistemas informáticos, redes y datos de posibles amenazas o ataques cibernéticos. Incluye la protección de la información confidencial, la prevención de accesos no autorizados, la detección de actividades maliciosas y la respuesta ante incidentes de seguridad. La ciberseguridad abarca tanto a nivel personal, en la protección de nuestros dispositivos y datos personales, como a nivel empresarial, donde se busca salvaguardar la información de la organización y proteger su infraestructura tecnológica.

En la página del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) podemos encontrar mucha ayuda con respecto a estas cuestiones.  Resulta prácticamente imposible decantarse por una u otra guía, pues todas son muy interesantes y necesarias. Puedes elegir aquella que consideres más necesaria o de mayor interés para ti en este momento o ir leyendo todas poco a poco. También encontrarás muchos recursos para trabajar con tu alumnado (fichas, talleres, recursos descargables, actividades interactivas, test de autoevaluación).

landing_guia_copias_seguridad.png En esta guía del INCIBE encontramos las claves para respaldar fácilmente la información almacenada en dispositivos Windows, Mac, Android e iOS.
c13-img-landing-fichas-navegadores.jpg

En estas fichas del INCIBE encontramos información sobre las características de los navegadores más utilizados, especialmente las relacionadas con aspectos de privacidad y seguridad. 

Guia_ciberseguridad_al_alcance_todos_0.png

Esta guía de ciberseguridad del INCIBE está pensada para los más mayores, pero es muy completa e interesante, así que, si encuentras tiempo y tienes interés en ampliar y afianzar tus conocimientos al respecto: te recomendamos su lectura.

guiaseguridad.png

Esta guía del INCIBE está formada por 18 fichas que recogen los principales riesgos a los que nos exponemos al hacer uso de Internet así como las medidas de protección que debemos aplicar para evitarlos.

c4_img_rp_muevete_seguro_rrss.png

En este recurso se nos muestran tres situaciones típicas con las que cualquier usuario de una red social se ha encontrado una vez. Se trata de seguir el árbol de decisiones para tomar siempre el camino correcto y navegar seguro por las redes sociales.

20160314_conan01.png

Es una aplicación gratuita que ayuda a proteger el dispositivo móvil Android. Permite conocer el estado de seguridad del dispositivo, mostrando soluciones a posibles riesgos a los que esté expuesto y proporcionando algunos consejos que ayudarán a mejorar su seguridad. 

Bienestar digital

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bienestar digital? El bienestar digital se refiere al estado de equilibrio y bienestar de las personas en relación con su uso de la tecnología digital

El bienestar digital implica adoptar hábitos y prácticas saludables en relación con la tecnología, como establecer límites en el tiempo de uso, desconectarse regularmente, tener períodos de descanso adecuados, evitar la adicción a los dispositivos y promover un uso responsable de la tecnología.

Además, el bienestar digital también se refiere a la capacidad de utilizar la tecnología de manera productiva y positiva, como utilizarla para el aprendizaje, el crecimiento personal, la comunicación y el desarrollo de habilidades. También implica la búsqueda de un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades importantes en la vida cotidiana, como el trabajo, el tiempo en familia, el ejercicio físico y el tiempo al aire libre. En definitiva, se trata de utilizar la tecnología de manera consciente y equilibrada, para que beneficie a nuestra salud y calidad de vida, en lugar de perjudicarla.

Cómo mejorar el bienestar digital

Prestar atención a  los siguientes aspectos puede ayudarnos a mejorar nuestro bienestar digital:

Riesgos de la red

¿A qué nos referimos cuando hablamos de "riesgos de la red"? Nos referimos a los peligros o amenazas que pueden surgir al utilizar Internet y las tecnologías digitales en el ámbito educativo.

Estos riesgos pueden afectar tanto a docentes como a estudiantes y pueden incluir:

Es importante que estudiantes y docentes estén conscientes de estos riesgos y tomen medidas para protegerse a sí mismos y a los demás mientras usan internet y las TIC en el contexto educativo.

Podríamos agrupar estos riesgos en torno a:

  1. Acceso a contenido no apropiado para menores.
  2. Ciberacoso.
  3. Adicción a las redes sociales.
  4. Riesgos de seguridad informática: las redes y los dispositivos móviles son vulnerables a los ataques cibernéticos como la suplantación de identidad, la interceptación de comunicaciones, las amenazas de malware y la exposición de información personal.
  5. Falta de control parental.

Es importante que se implementen medidas preventivas y de seguridad en el ámbito educativo para hacer frente a estos riesgos y garantizar un entorno de aprendizaje seguro y saludable para los estudiantes.

Ciberseguridad en el puesto de trabajo

Compartimos este documento sobre ciberseguridad en el puesto de trabajo elaborado por Eloy Villa, experto en ciberseguridad, como resumen del asesoramiento realizado a docentes en el marco de una actividad para la formación del profesorado en este ámbito.

guia-resumen-sesion-centro-de-profesorado-2023-2-page-0001 (1).jpg

guia-resumen-sesion-centro-de-profesorado-2023-2-page-0002 (1).jpg

Imagen: Eloy Villa, experto en ciberseguridad (informaticaeloy.com). CC-BY-NC-SA.

area_1_competencia_5_BIENESTAR CIBERACOSO_ESTAS EN NIVEL B2.png


Revision #15
Created 7 April 2023 00:59:13 by María Esther Arilla Luna
Updated 3 November 2023 12:16:34 by María Esther Arilla Luna