4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

4.2.0. Introducción

Esta competencia se centra en generar, almacenar, validar, seleccionar, analizar e interpretar las evidencias digitales sobre la actividad, el rendimiento y el progreso del alumnado con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje, respetando la normativa vigente en cuanto a protección de datos.

Las analíticas de aprendizaje se refieren a los métodos utilizados para almacenar, administrar, procesar y analizar datos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, es fundamental recordar que los datos personales, metadatos de estudiantes y docentes, así como los registros de actividad, deben manejarse de manera segura, siguiendo las pautas establecidas por la institución educativa.

En este contexto, es importante tener en cuenta los tipos de analíticas de aprendizaje que comunmente se utilizan:

Las dos últimas utilizan “Big Data”, sin embargo, la primera se puede aplicar a conjuntos pequeños de datos, como los obtenidos de las actividades de enseñanza y aprendizaje en un grupo-clase.

Esta competencia se demuestra al hacer uso de los datos generados para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y para poder realizar un análisis crítico de los desarrollos tecnológicos que incorporan analíticas y evidencias de aprendizaje con fines de predicción o de toma automatizada de decisiones y del uso que de ellos debe hacerse.

Los contenidos que integran esta competencia son:

• Criterios pedagógicos, didácticos y de contenido para la selección de las variables relevantes.
Configuración de los servicios y plataformas para obtener los datos de forma selectiva y adecuada al tratamiento posterior.
• Técnicas, medios e instrumentos digitales para la validación, almacenamiento, agregación, y análisis de datos.
Análisis estadístico de datos por medios y tecnologías digitales que pueden ser empleadas para su representación gráfica y visualización.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo el alumnado.

image.png

Analíticas de aprendizaje

La importancia de las analíticas y evidencias de aprendizaje en la competencia digital de los docentes radica en su capacidad para evaluar y potenciar el desempeño académico de los alumnos en un contexto educativo, tanto presencial como virtual. Estas herramientas posibilitan que los educadores recopilen y examinen información acerca del empleo de recursos digitales, la participación en interacciones en línea y los resultados obtenidos en las evaluaciones, entre otros aspectos.

image.png

Las analíticas de aprendizaje se pueden emplear para identificar a los estudiantes, tanto para analizar su nivel de partida, como el de progreso y el de finalización, también para que los profesores, tutores, y los propios estudiantes pueden tomar las medidas necesarias para garantizar el mejor aprendizaje. Los maestros/profesores y los tutores emplean las analíticas de aprendizaje para entender cómo los estudiantes y grupos de estudiantes evolucionan a través de planes de estudio digitales con el fin de personalizar su aprendizaje. Los estudiantes aplican el análisis de aprendizaje para planificar sus metas educativas y realizar un seguimiento de su propio progreso.

image.png

Necesitamos una retroalimentación fiable y aumentada de las acciones de alumnado como la que nos ofrece la analítica del aprendizaje

image.png

Evidencias de aprendizaje

¿Qué son?

Consideramos evidencia de aprendizaje a cualquier tipo de información o prueba que demuestre que un estudiante ha alcanzado un determinado nivel de conocimiento, habilidad o competencia. Esta evidencia puede incluir una amplia variedad de formas, como exámenes, tareas, proyectos, trabajos escritos, presentaciones orales, portafolios, pruebas de habilidades prácticas, entre otros.

El uso de la evidencia de aprendizaje es importante porque permite a los docentes y estudiantes comprender mejor el progreso en el aprendizaje y proporciona información útil para la toma de decisiones sobre cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la evidencia de aprendizaje puede ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, y a los educadores a adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

Características de las evidencias de aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por ser producciones o actuaciones que dan cuenta de qué sabe y/o puede hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado, en relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.

Por ello, se deben seleccionar aquellas evidencias de aprendizaje que han exigido a los estudiantes una actuación compleja, integral y articulada de las competencias y sus capacidades en la situación de aprendizaje. En otras palabras, permiten determinar el desarrollo de algunos de los diversos recursos contenidos en una competencia (capacidades) en un tiempo determinado, por lo que deben ser relevantes y plantear una actuación compleja.

Ejemplo: Proyecto investigar sobre la vida en el Antiguo Egipto

Propósito: competencia vinculada a la indagación. 

Evidencias (actuaciones o producciones de los alumnos registradas en textos descriptivos, fotos, dibujos, portafolios, etc.).

Por ejemplo, Cuando revisamos, analizamos e interpretamos las evidencias, encontramos que Carlos (10 años) hizo preguntas que dieron cuenta de su curiosidad sobre la vida en el antiguo Egipto, planteó, propuestas para buscar información: busco en libros, consulto páginas web... pero no los registró en ningún soporte  Cuando llegó el momento de comunicar al grupo las acciones que realizó para obtener información, no lo pudo hacer. A partir de esta información, el/la docente decide utilizar en las próximas actividades, algunos elementos (esquemas, fotos y otras producciones de Carlos) que lo ayuden a recordar y comunicar las acciones que realizó en el proyecto. Con esto, ella busca que Carlos siga aprendiendo y avanzando en relación con el propósito previsto.

Por tanto, cuando hablemos de evidencias debemos tener en cuenta que deben tener:

Tipos de evidencias

TIPOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EXÁMENES ESCRITOS Pruebas que evalúan el conocimiento y la comprensión de los estudiantes a través de preguntas abiertas o de opción múltiple.
TRABAJOS ESCRITOS Informes, ensayos, resúmenes, reseñas, entre otros, que evalúan la capacidad del estudiante para investigar, analizar y comunicar información.
PRESENTACIONES ORALES Discursos, exposiciones, presentaciones, debates, entre otros, que evalúan la capacidad del estudiante para comunicar ideas de forma efectiva.
PROYECTOS Trabajos individuales o en equipo, que evalúan la capacidad del estudiante para aplicar y sintetizar el conocimiento de manera creativa.
PORTAFOLIOS Colecciones de trabajos y proyectos realizados por el estudiante a lo largo de un período de tiempo determinado, que muestran su progreso y desarrollo en áreas específicas.
PRUEBAS PRÁCTICAS Evaluaciones que evalúan la capacidad del estudiante para realizar habilidades prácticas en áreas como las ciencias, la tecnología, las artes y la educación técnica y profesional.
OBSERVACIONES Evaluaciones que evalúan el comportamiento del estudiante en situaciones específicas, como la participación en clase, la interacción social, el trabajo en equipo, entre otros.
LABORATORIOS Y EXPERIMENTOS Evaluaciones que evalúan la capacidad del estudiante para realizar experimentos y analizar datos.
MAPAS CONCEPTUALES Diagramas visuales que muestran las relaciones entre diferentes conceptos y que evalúan la comprensión del estudiante sobre cómo están conectados los conceptos.
SIMULACIONES Evaluaciones que simulan situaciones reales para evaluar la capacidad del estudiante para aplicar el conocimiento y tomar decisiones.
ENTREVISTAS Evaluaciones que se realizan a través de preguntas orales y que evalúan la capacidad del estudiante para comunicar y argumentar sus ideas.
EVALUACIONES ENTRE PARES valuaciones que se realizan entre los propios estudiantes y que evalúan su capacidad para colaborar y dar retroalimentación constructiva.

Ejemplo de Planificar la Evidencia

Considerar las actividades a realizar en el proyecto, unidad o taller.

Ejemplo: Elaboramos un cuento para nuestra biblioteca de aula

Ponemos en marcha el proyecto «Elaboramos un cuento para nuestra biblioteca de aula» y una de las actividades tiene como propósito de aprendizaje la competencia vinculada a la oralidad, las evidencias podrían ser: registros de lo que dicen los niños, audios o videos que capten el momento de la conversación o expresión de las ideas que proponen para elaborar el cuento.

Es importante recordar que las evidencias que planifiquemos en las actividades deben corresponder a los propósitos de aprendizaje establecidos.

Es importante recordar que las evidencias que planifiquemos en las actividades deben corresponder a los propósitos de aprendizaje establecidos.

¿Qué significa valorar la Evidencia?

Significa contrastar los aprendizajes que demuestra el alumnado con los criterios establecidos – que se encuentran en los instrumentos de evaluación – los cuales permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.

Hojas de cálculo para la recogida y análisis de datos

Las hojas de cálculo son documentos que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, las cuales se suelen organizar en una matriz de filas y columnas. Con ellas se puede crear casi cualquier cosa, son un paso intermedio antes de ponerse a programar en código. Las más utilizadas son: LibreOffice Calc, Excel y Google Sheets. 

image.png


Saber trabajar con este tipo de documento permite agilizar el control de los elementos sumarios de una evaluación y automatizar procesos para facilitarnos el trabajo. Lo bueno de estas herramientas, es que las 3 utilizan un lenguaje idéntico, por lo que si conoces una de ellas, puedes dar el salto a otra sin necesidad de tenerla que aprender de nuevo. En la siguiente hoja vemos un ejemplo de ello. 

Como ya sabes, en el apartado te presentamos una herramienta de evaluación adaptada a la LOMLOE basada en una Hoja de cálculo. 

Para que continúes ampliando tus conocimientos sobre el uso de hojas de cálculo, aquí os dejamos dos ejemplos de cómo crear un libro del profesor con una hoja de cálculo. Son muy interesantes y muy completas además de permitir su descarga gratuita:

Integración en Moodle

Dentro de AEDUCAR o ARAMOODLE (en general desde cualquier moodle) puedes configurar todas estas opciones de una forma más sencilla. Permiten integrar competencias, generar actividades autocorregibles o añadir notas en los perfiles del  alumnado y que éstas entren en los cálculos de la nota total de forma automática.

Si usas AEDUCAR te aconsejamos que consultes este curso para ver cómo se hace:    ->1. Aspectos avanzados del entorno Aeducar

Si usas ARAMOODLE te aconsejamos que consultes el siguiente curso.

También puedes ver este video donde explica de forma sencilla cómo configurar el libro de calificaciones en MOODLE.

Youtube. Configurar libro de calificaciones en Moodle #7. Das conocimiento.

 

CONFIGURACIÓN DE UNA HOJA DE CÁLCULO

Funciones básicas (y muy útiles)

Funciones básicas

Dentro de las hojas de cálculo la cantidad de funciones que se pueden hacer son muchísimas, casi más de 300. No se pueden abarcar todas, así que te dejamos aquí algunas de las más utilizadas y más útiles en nuestro trabajo diario. A partir de aquí, la combinación que puedes hacer con ellas es infinita, tan solo tienes que plantearte qué quieres conseguir y prácticamente todo se puede lograr con una combinación de funciones. 

De un tiempo a esta parte, las 3 aplicaciones principales de hojas calculo, Excel, LibreOffice Calc y Google Sheet han asumido que la expresión de las funciones debía ser la misma para poder moverse de una a otra sin limitaciones, y es por eso que en la tabla que te dejamos a continuación veras que no varía la expresión según la aplicación.

Recuerda que para que el programa entienda que lo que hay en la celda es una función y no es texto, siempre debemos poner primero un =. Es la señal para que el programa sepa que lo que tiene que leer es una función matemática y no letras y números con significado semántico o numérico. 

Canva. Hoja de calculo by Yerai Rubio. (CC BY-NC)


Opciones de visualización

En el momento en el que empezamos a introducir datos  en nuestro libro de calificaciones (nuevas pruebas, nuevo alumnado...) el tamaño puede aumentar de forma que vuelva incómoda su manipulación. Todas las hojas de cálculo poseen una serie de opciones de visualización que nos ayudarán para que esta tarea se simplifique y realmente veamos en cada momento la información que deseamos.

Inmovilizar filas y columnas

Esta primera opción es muy sencilla pero muy útil en hojas de cálculo como la nuestra con formato de tabla en la que hay una primera fila y una primera columna (o varias) con datos que nos gustaría conservar siempre a la vista (Nombres y apellidos, nombre del instrumento de evaluación...) Esta opción es accesible en las diferentes herramientas desde los siguientes menús:

Aquí os dejamos un tutorial de cómo hacer esto desde Excel, pero el procedimiento es  muy similar con cualquiera de los programas que uséis.

Ocultar y mostrar columnas y filas

En algún caso, sobre todo cuando hemos utilizado unas columnas para introducir datos necesarios para el cálculo de alguna otra columna, nos puede interesar no ver "temporalmente" las columnas iniciales. También cuando por ejemplo queremos hacer un gráfico que coja datos de columnas que no están contiguas en nuestra hoja de cálculo, etc...

En ese caso podemos usar la opción de Ocultar columnas, disponible en todas las hojas de cálculo. Para ello seleccionamos las columnas que queremos ocultar y usamos el menú contextual (botón derecho del ratón) donde nos mostrará la opción Ocultar columnas.

imagen.pngMenú contextual para mostrar y oucltar columnas. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Para recuperarlas posteriormente solo tendremos que seleccionar la columna de antes y la de después entre las que se encuentran las columnas ocultas, y nuevamente con el menú contextual activar en ese caso la opción Mostrar columnas.

Podemos distinguir fácilmente donde hay columnas ocultas sin más que fijarnos en el encabezado de las columnas (representado por las letras ordenadas alfabéticamente) y nos daremos cuenta de donde faltan letras.

imagen.pngTabla con columnas B-C-D-E ocultas. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Esto mismo se puede hacer con las filas de forma análoga, si bien quizás para ocultar filas en nuestro caso quizás nos resulte más útil la siguiente herramienta que vamos a ver que es la de Filtros.

Filtros

En nuestra hoja de calificaciones, si seleccionamos la fila en la que tenemos los encabezados (en el ejemplo sería la fila 2) podemos añadir un Filtro desde el menú Datos o bien desde el icono correspondiente.

imagen.png

Al crear el filtro, nos aparecerá en cada celda de esa fila una flecha desplegable, y al hacer clic sobre ella nos permitirá seleccionar para visualizar aquellos datos que deseemos.

imagen.png

Opciones de filtrado. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Una vez filtrados (en nuestro caso hemos querido ver el alumnado que ha sacado 5 y 6) se apreciará que están filtrados porque en la columna donde se ha establecido la restricción, la flecha desplegable viene resaltada de alguna forma.

imagen.pngTabla con filtro aplicado. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

¡OJO! Si alguna vez se te han "perdido" datos, asegúrate primero de que no están filtrados de alguna forma.

Ordenar Datos

Por último solo nombrar la posibilidad que nos dan las hojas de cálculo de ordenar los datos de diferentes formas (por orden alfabético, por orden creciente de notas...) Nuevamente es una opción disponible en el menú Datos y habrá que tener cuidado en seleccionar solo las filas que queremos que se ordenen, pero incluyendo todos los campos, no solo los de la columna "criterio" y dejando fuera encabezados, u otras filas informativas que hayamos podido colocar.

imagen.png

Tabla ordenada alfabéticamente según la primera columna. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Para profundizar en las opciones más concretas tanto para Ordenar como para los Filtros, existe abundante material en la red para cada hoja de cálculo, que os animamos a explorar.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1. Calificando un trimestre: Media aritmética y ponderada

A la hora de calificar un trimestre, cada maestrillo tiene su librillo y, aunque todos nos acabamos ciñendo al currículum, decidimos el peso que va a tener cada uno de los criterios de evaluación. En el siguiente video, veremos como calificar un trimestre ya sea utilizando el mismo valor para cada criterio (función PROMEDIO) o asignándoles un valor ponderado. 


Ejemplo 2. Referenciar celdas para la evaluación final

¿Llega la evaluación final y estás a punto de perder el juicio para aunar en una sola hoja las distintas calificaciones de los anteriores trimestres? ¡No te preocupes! ¡Las celdas referenciadas son la respuesta a tus problemas!

Ejemplo 3. Redondeo y formato condicional

Unos últimos consejos con las hojas de cálculo. La función redondear y el formato condicional (este último resulta útil en supuestos como el que se plantea en el video).

Ejemplo 4: ¡No pierdas la cuenta!

Con las funciones "CONTAR.SI" y "CONTAR.SI.CONJUNTO", podrás realizar un rápido conteo de los resultados de tu alumnado. La función CONTAR.SI, cuenta dentro de un rango aquellos que cumplen una condición (Por ejemplo mayores que cinco, o menores que cinco para aptos y no aptos), la función CONTAR.SÍ.CONJUNTO, permite que haya más de una condición (por ejemplo los notables, aquellos que son por un lado mayores de 6,9 y por otro menores de 9). Presta atención a la demostración:


Extraído de: Evaluación sumativa


Alternativas a las hojas de cálculo

Aquí dispones de otros ejemplos de cuaderno digital del profesorado con herramientas de pago: 

image.png

ADDITIO: Tiene una suscripción de 11€ al año, (aproximado).

Youtube. Evaluación competencial con Additio. Additio. 

image.pngIDOCEO: Sólo disponible para Iphone, iPad y Mac, tiene un coste de descarga de unos 18€.     

Youtube. iDoceo 4.5 - Cómo evaluar con estándares y competencias. Rosa Liarte Alcaine. 

 

TABLA APPS MODULOS.png

Elaboración propia. Resumen de Apps. Equipo CDD (CC BY-NC)

Rúbricas digitales de evaluación

image.pngElurnet

La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación que mejor se adapta a las necesidades de la evaluación formativa. Algunas de  sus ventajas son:

Cuidado, utilizar rúbricas no implica necesariamente que se esté haciendo evaluación formativa, ya que se pueden utilizar simplemente para evaluar o calificar al final de la tarea. Ya que las vamos a usar, aprovechemos todo su potencial y hagámoslo de manera formativa.

Aquí podéis encontrar más información sobre el tema: https://tecnocentres.org/es/blog/2018/10/11/rubricas-y-evaluacion-formativa/

Trabajo con rúbricas en Aeducar


image.png

En Aeducar puedes crear tus propias rúbricas para evaluar las tareas que se plantean al alumnado. El primer paso para poder trabajar con rúbricas en Aeducar es crear una tarea.

Si no saber cómo crear una tarea en Aeducar puedes aprenderlo aquí: Pasos-para-anadir-y-configurar-una-tarea

En la pantalla de configuración de la tarea tendremos que seleccionar "rúbrica" como el método para evaluar dentro del apartado Calificación de la configuración de la tarea. 

image.png

En estos y en los sucesivos ajustes, veremos que hay muchas opciones enfocadas a la calificación que tendremos que plantearnos como nos interesa configurar, en especial los referentes a la calificación numérica y la visibilidad de la misma por parte del alumnado. No perdamos de vista que aquí estamos hablando de evaluación formativa y queremos utilizar las rúbricas para obtener información útil sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y para poder ofrecer al alumnado una adecuada retroalimentación, no para obtener números con los que rellenar el boletín de notas.

Apuntar que, como es lógico, y esto es aplicable a cualquier otra herramienta, para crear rúbricas es necesario plantearse antes los ítems a evaluar y, en su caso, los criterios específicos que acompaña la evaluación de cada ítem. 

No vamos a entrar aquí en el detalle de la configuración de las rúbricas, podéis verlo en esta página del curso "Profundizamos en el uso de Aeducar": https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/3-mas-opciones-de-trabajo-con-las-tareas-uso-de-rubricas en el que también se basan los contenidos expuestos en este epígrafe.

Del enlace que os acabo de dejar extraemos también la información que sigue, referente a la evaluación del los trabajos. Cuando el alumnado nos los envíe, podremos empezar a valorar los mismos con nuestra rúbrica. En la página resumen de la tarea, haz clic en el botón Calificar. Accederemos a la Página para Calificar, que contendrá el trabajo presentado por el Estudiante y la rúbrica para Calificar. En caso de que queramos evaluar una tarea que no conlleve entrega digital, como una presentación oral, hay que pedir al alumnado que nos envíe algo, aunque sea un documento donde ponga la fecha en que la hacen. En caso contrario no podremos utilizar las rúbricas en la plataforma.

image.png


En cada criterio, selecciona el nivel con el que se evalúa el trabajo en ese aspecto. En el lateral del criterio, podemos dejar una retroalimentación.

Una vez has evaluado el trabajo, no olvides guardar. Los resultados se volcarán en la libreta de calificaciones.

Trabajo con rúbricas en Google Classroom

image.png

Google Classroom también permite hace un tiempo crear rúbricas sin salir de la plataforma. Para ello, tenemos que crear una tarea, darle un nombre y escribir una descripción. A continuación, haremos click en el botón "Rúbrica":

image.png

Allí podremos elegir entre crear una rúbrica nueva, reutilizar una que ya tengamos o importarla de una hoja de cálculo:

image.png

En todos los casos el alumnado podrá ver la rúbrica cuando reciba la tarea.

Para evaluar, pueden darse dos casos: que el trabajo se tenga que entregar a través de la propia plataforma o que sea algo externo a ella. En ambas situaciones, tendremos que entrar en la tarea en cuestión, pinchar en cada alumno y asignarle una valoración, pudiendo añadir además comentarios privados. Los alumnos recibirán nuestro feedback cuando le demos al botón de "enviar". Una opción interesante es que se puede "devolver" la tarea una vez recibida tantas veces como queramos, permitiendo al alumnado realizar correcciones en base a nuestra valoración y/o comentarios.

Por último, una vez finalizado el proceso, las calificaciones (si las hay) se volcarán en el apartado "calificaciones" de la clase. Os dejamos un videotutorial sobre el uso de rúbricas en Google Classroom:

Youtube. Cómo crear rúbricas en Google Classroom.  EdTrainer Tv

Y aquí las instrucciones "oficiales" de Google: Crear o reutilizar una rúbrica para una tarea


CoRubrics

image.png

CoRubrics es una herramienta que permite automatizar el trabajo con rúbricas, ofreciendo además opciones que no permite ninguna otra. Para explicarlo nada mejor que recurrir a la web del autor:

CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevalúen entre ellos con una rúbrica. Sólo se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de GSuite.

Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y, luego, indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, el complemento (o la plantilla) se encargará de:

Además, CoRubrics permite:

Extraído de https://corubrics-es.tecnocentres.org/home

Suena bien ¿verdad? Pues en los últimos tiempos se han añadido funcionalidades que no aparecen arriba:

Como veis, son pequeños detalles pero que hacen que la herramienta sea aún más útil para el propósito de la evaluación formativa.  

Existen muchos tutoriales de su uso por internet, aquí os dejo uno de elaboración propia con capturas de pantalla y todos los pasos por escrito: https://bit.ly/3HfsYq8

En esta imagen se puede ver un ejemplo de la información que nos ofrece tras la realización del proceso:

image-1671470546815.png

Nota: en este ejemplo solo ha evaluado el profesor, por eso las celdas referentes a la coevaluación y autoevaluación aparecen vacías.

Aquí tenéis un post con vídeo incluido de la gran Rosa Liarte que resume muy bien el uso de CoRubrics y las últimas novedades: https://rosaliarte.com/corubrics-rubricas-listas-cotejo/

CoRubrics está creado de forma libre y desinteresada por Jaume Feliu, profesor de Tecnología. Más información en Twitter (@jfeliua) o en su blog: http://www.tecnocentres.org


Bancos de rúbricas

Crear una rúbrica no es fácil, y menos al principio. Como en todo, la práctica hará que cada vez nos cueste menos, pero también nos será útil buscar inspiración en el trabajo de otros. Por suerte, realizando una simple búsqueda en internet se pueden encontrar montones de rúbricas que deberemos adaptar a nuestro alumnado y contexto.

Sin embargo, la cantidad de información que encontramos y el control de calidad por el que deberíamos filtrar todo lo que encontremos en la red, hace que encontrar algo realmente útil no sea sencillo. Los bancos de rúbricas pueden ayudarnos en este proceso, puesto que suelen estar agrupadas por temáticas, en algunos puedes ver las mejor valoradas, etc.

El mejor ejemplo que conocemos es el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC. Nos proporciona cientos de materiales para su libre consulta, uso, descarga y modificación y además están asociados a los recursos educativos abiertos (REA) del proyecto EDIA de CEDEC, material gratuitos que incorporan metodologías activas, herramientas TIC, etc., y que incluyen todos los materiales complementarios necesarios: rúbricas, plantillas, guías, listas de control y otros documentos, ahora disponibles y clasificados en este banco. Su licencia CC BY-SA permite su libre uso, adaptación y redistribución, siempre que se referencie al autor original y se distribuya la nueva versión con la misma licencia.

imagen.png

Otra herramienta gratuita y cada vez más conocida es Rubistar, que permite a los usuarios guardar, editar las rúbricas creadas y acceder a ellas desde cualquier lugar.  Por otro lado, algunas aplicaciones de pago muy usadas como Additio, Idoceo, Noteo o Irubric (en inglés), permiten trabajar con rúbricas y tienen su propio banco, siendo posible en ocasiones consultarlas libremente o registrándote, pero sin pagar.

imagen.png

Aquí podéis ampliar la información sobre bancos de rúbricas: https://www.ayudaparamaestros.com/2020/08/7-herramientas-para-crear-rubricas.html


Otras herramientas útiles para la evaluación formativa


Rúbricas de un solo punto

Una variante de las rúbricas que consideramos muy adecuada para la evaluación formativa son las rúbricas de un solo punto. En ellas, solo proporcionamos al alumnado una fila con los logros a alcanzar, dejando un espacio en blanco a izquierda y derecha. De esta forma, durante la realización de la tarea, se puede indicar mediante comentarios en que aspectos necesita mejorar y en cuales destaca positivamente su trabajo. Una imagen vale más que mil palabras:

image.png
Autor: Santiago Moll. Extraído de https://justificaturespuesta.com

¿Por qué incluimos esto en un curso de evaluación digital? En primer lugar, porque en el enlace de arriba puedes descargar una plantilla en formato .docx y, sobre todo, porque Jaume Feliu, el autor de CoRubrics, ha creado un script que automatiza el proceso de envío y recepción. Lo puedes ver aquí: https://tecnocentres.org/es/blog/2019/01/12/rubricas-de-un-solo-punto-automatizar-la-comparticion-entre-alumnos/


Listas de cotejo

En ocasiones, podemos comprobar si el alumnado va alcanzando los logros propuestos sin necesidad de elaborar una rúbrica. De hecho, a veces elaboramos rúbricas en las cuales los niveles son una mera acumulación de pequeños logros. Para estos casos, puede sernos muy útiles las listas de cotejo, también conocidas como listas de control, hojas de registro, etc. Algunas características interesantes que nos ofrecen son:

En cuanto a su implementación con herramientas digitales, podemos gestionarlas igual que la rúbricas en CoRubrics, lo que automatiza en gran medida el proceso y ayuda a obtener retroalimentación de calidad. También podemos encontrar listas de cotejo (listas de control) y otros instrumentos de evaluación en el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC reseñado con anterioridad.

Aquí un artículo del autor explicando como funciona: https://tecnocentres.org/es/blog/2021/11/13/nueva-funcionalidad-en-corubrics-listas-de-cotejo-beta/

Y aquí otro con explicación, ejemplos para diferentes etapas y consejos para utilizar listas de cotejo en la evaluación formativa:  https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

El ePortfolio

Introducción 

Dentro de la evaluación formativa, una de las herramientas que podemos utilizar tanto a nivel digital como analógico es el portafolio. Consiste en la recopilación ordenada y sistemática del proceso de aprendizaje del alumnado, mediante evidencias de diversos tipos (audios, textos, presentaciones, imágenes, vídeos…) Nos permitirá tener organizado el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado y además, integrar las herramientas anteriormente citadas para, a lo largo de dicho proceso, ir realizando comentarios y análisis del mismo, tanto por parte del docente como del alumnado. 

Uno de los problemas que podemos encontrar en la utilización de portafolios es conseguir que el alumnado aprenda a sistematizar  las evidencias y a reflexionar sobre su propio aprendizaje durante este camino. Será necesario dedicar un tiempo al comienzo de la utilización de la herramienta seleccionada en la que nuestro alumnado aprenda a manejar dicha herramienta de forma autónoma. 

Para su realización podemos seleccionar alguna de estas herramientas: Wiki colaborativa de Moodle,  Google Docs, Google Sites, cualquier herramienta de creación de blogs, Microsoft Sway, Book Creator, Calameo, Seesaw, …

En todo caso esta sería una posible estructura para el portafolio que deberíamos adecuar a las características de la herramienta seleccionada: 

Estructura del Portafolio.png

 Elaboración propia. Estructura de Portafolio digital. Natalia Gonzalvo. (CC BY-NC)

Por su facilidad de uso  y sus posibilidades para diferentes niveles educativos explicaremos más detalladamente las siguientes:

Módulo wiki de Moodle

¿Qué es?

Hay diversas herramientas digitales para la creación de wikis, si bien en este caso nos centraremos en el módulo wiki de Moodle, disponible tanto en la plataforma Aeducar como en Aramoodle.

¿Cómo funciona?

Una vez añadida la actividad al curso y haberle dado nombre y descripción, tendremos que elegir como Modo de Wiki la edición individual o colaborativa según sea nuestra preferencia y dar el nombre de la primera página o página principal, la cual desempeñará las funciones de índice de la Wiki, es decir, que en ella iremos añadiendo el listado de páginas que conforman la Wiki. Es importante que elijamos bien su nombre porque ya no podremos modificarlo.


imagen.png

imagen.png


 Cómo utilizarla en la evaluación formativa

El módulo Wiki nos permite recopilar las diferentes evidencias del aprendizaje de nuestros alumnos, ya que  podemos integrar vídeos, sonidos, textos, imágenes e hipervínculos. Además, nos proporciona una estructura de portafolio sencilla, con una página principal como portada a la que podremos añadir  las páginas que consideremos necesarias.

Deberemos decidir si creamos una wiki individual para cada alumno y que este sea quien realiza las aportaciones a la misma o realizamos una grupal, donde todo el alumnado realice un trabajo colaborativo aportando cada uno de ellos las evidencias de su aprendizaje, dado que se registra en un historial de cambios las aportaciones de cada estudiante.  

Para su utilización en la evaluación formativa, tendremos que dejar previamente claras nuestras expectativas como docentes e informar a nuestro alumnado cómo y de qué manera queremos que reflejen el desarrollo de su aprendizaje, indicándolo mediante una rúbrica  o lista de cotejo con el contenido que esperamos que quede reflejado en este portafolio digital. 

Para saber más

Se pueden consultar los contenidos relativos al módulo Wiki incluidos en el curso Comenzamos con nuestra aula en Aeducar.

Google Sites

¿Qué es?

Es una de las herramientas integradas dentro de Workspace,  con la que podemos crear un compartir páginas web. Evidentemente, para su uso se necesita una cuenta de Google y podemos publicarlo o compartirlo a través de un enlace. 

¿Cómo funciona?

Para poder crear un Google Site, es necesario que tengamos una cuenta de correo de gmail, tanto privada como corporativa. En nuestro caso, como profesores, lo más indicado sería utilizar las cuentas propias del centro educativo para realizarlo.

Para crearlo, iríamos a Drive y desde allí, en nuevo accederíamos a Google Site. Esta herramienta nos permite crear y compartir o publicar, una página web. Tenemos formatos establecidos, pero también podemos crear el nuestro propio.

En el caso de un portafolio digital, tendríamos dos opciones, crear uno como profesorado y realizar una copia para cada alumno o grupo de alumnos o que cada alumno o grupo de alumnos creara el suyo propio. En el  tutorial que hay más abajo tienes más información.

 Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Como en cualquier experiencia de aprendizaje será necesario indicar desde un principio nuestras expectativas al respecto (estructura clara solicitada del Portafolio, método de evaluación mediante una Rúbrica, lista de cotejo) y articular momentos en los que podamos ir reflexionando con nuestro alumnado de lo que va consiguiendo en este proceso de aprendizaje en los que reciban una retroalimentación concreta. Nuestro alumnado irá recogiendo las diferentes evidencias de su aprendizaje siguiendo la estructura que proporciona Google Site, el cual permite organizar por páginas, integrar imágenes, vídeos, documentos y otras opciones, que posteriormente valoraremos según una lista de cotejo o una rúbrica dando retroalimentación a través de audio, vídeo o comentarios escritos a lo largo del proceso de creación. Obteniendo al final un producto que recopilará el proceso seguido en nuestras áreas o materias ( puede ser compartido por varias áreas)

Para saber más 

Youtube. Portafolio digital. Natalia Gonzalvo. Contenidos formaciones CDD.


Book Creator

BOOKCREATOR.PNG

¿Qué es?

Es una plataforma que nos permite crear libros o cómics de manera individual o colaborativa, los cuales podremos utilizar como portafolio digital de nuestro alumnado. Podemos registrarnos de manera gratuita con una cuenta Microsoft o Google. El alumnado también podrá acceder con su cuenta de correo electrónico o a través de un código.

En esos libros digitales podemos  trabajar desde plantillas dadas o desde un libro en blanco, podemos incluir imágenes, grabar con la cámara o hacer fotos, utilizar herramientas de dibujo, textos o incluir audios. También archivos (de diversos tipos) y embeber códigos de diferentes plataformas.

¿Cómo funciona?

Pasos a seguir para crear un libro.

bookcreator código.PNG

También tiene algunas funcionalidades que permiten ampliar la accesibilidad para nuestro alumnado como:

Cómo utilizarlo en la evaluación formativa

A estos libros digitales, donde irán registrando las evidencias que les solicitemos nuestro alumnado, podemos añadir audios con nuestros comentarios o modificarlos de manera colaborativa  y permitir que lo realicen también nuestro alumnado, teniendo así una herramienta para la retroalimentación y la coevaluación, dinámica y sencilla de utilizar.

Para saber más

Youtube. Cómo dar feedback con Book Creator.  Rosa Liarte Alcaine

image.png