B2 Primaria. Área 4. Evaluación y retroalimentación.

4.0. Introducción

El área 4 del Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) forma parte del bloque de áreas relacionado con las competencias pedagógicas de los docentes. Son aquellas específicamente centradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por tanto, en los aspectos definitorios y diferenciadores del ejercicio de la profesión docente.

Una de las características que define a un docente es la evaluación

La evaluación desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando la innovación educativa. Al incorporar tecnologías digitales en la educación, se debe enfocar en mejorar las estrategias de evaluación existentes y en crear enfoques innovadores. Los educadores digitalmente competentes deben garantizar la privacidad y seguridad de los datos personales al utilizar estas tecnologías.

El uso de tecnologías digitales en la educación proporciona una gran cantidad de datos sobre el comportamiento de los estudiantes. El análisis de estos datos es cada vez más relevante, aunque se necesita complementar con datos convencionales. Además, estas tecnologías permiten monitorear el progreso de los estudiantes, brindar retroalimentación y ajustar estrategias de enseñanza y evaluación.

Toda evaluación educativa debe centrarse en mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Esto implica definir criterios e indicadores de evaluación, seleccionar técnicas y medios para recopilar datos y configurar instrumentos de registro. Luego, se procede con la recopilación rigurosa de datos, análisis, formulación de conclusiones, valoración y toma de decisiones para la mejora continua.

A su vez, esta área está compuesta por tres competencias(4.1) Estrategias de evaluación; (4.2)Analíticas y evidencias de aprendizaje y (4.3) Retroalimentación y toma de decisiones.

image.png


A continuación, se puede observar el grado de destreza que supone el nivel B2 para cada una de ellas, que es el nivel de competencia digital docente que se pretende consolidar a través de este curso y cuya estructura vamos a seguir para desglosar los contenidos del mismo.

image.png

image.png

image.png

Si quieres consultar una infografía sobre todos los niveles y competencias del área 4 de CDD, pulsa aquí.

4.1. Estrategias de evaluación.

4.1. Estrategias de evaluación.

4.1.0. Introducción

Esta competencia se centra en seleccionar y utilizar los medios e instrumentos de evaluación soportados en las tecnologías digitales para obtener datos e información sobre cada uno de los indicadores que se hayan definido de acuerdo con los criterios establecidos y en función de las técnicas, los medios y la finalidad de la evaluación que, en cada momento, se consideren más adecuadas y se vayan a llevar a cabo.

Este proceso implica la incorporación de tecnologías digitales con el propósito de enriquecer funcionalmente el proceso de E-A, al mismo tiempo que introducen enfoques innovadores para su desarrollo.

La incorporación de las tecnologías digitales no tiene por qué sustituir a la utilización de medios o instrumentos analógicos, se deben combinar adaptando su uso a los distintos contextos evaluativos que se puedan presentar.

Las tecnologías digitales, en su apoyo a la evaluación, no se aplicarán únicamente a la evaluación del aprendizaje del alumnado, también se deben dirigir a la evaluación del proceso de enseñanza.

Además de registrar cómo el docente configura y utiliza tecnologías digitales para obtener datos que facilitan la evaluación del progreso de sus estudiantes, así como las estrategias y materiales de enseñanza que emplean, también se considera el conocimiento  que deben proporcionar a los estudiantes para que puedan utilizar tecnologías digitales en la autoevaluación y la evaluación entre iguales.

Es crucial tener en cuenta que la evaluación, especialmente en los niveles de educación obligatoria, tiene como objetivo principal mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes. Por lo tanto, las funciones formativas y diagnósticas de la evaluación desempeñan un papel fundamental. No debemos limitar la evaluación únicamente a su función sumativa al final de una etapa, nivel o período específico de aprendizaje.

La incorporación de tecnologías digitales en el proceso de evaluación está sujeta, al igual que si se llevara a cabo de manera convencional, a ciertas normativas relacionadas con la custodia y protección de los documentos y datos recolectados. Por tanto, es imperativo que estas normativas se respeten y se ajusten a las particularidades necesarias para el uso de las tecnologías digitales.

Esta competencia se demuestra en situaciones en las que el docente debe utilizar las tecnologías digitales para el diseño de los medios e instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa e implementarlos cumpliendo con las medidas de seguridad y protección de datos personales.

Dado que este marco tiene un carácter general para todas las etapas, materias y tipos de enseñanza, esta competencia se analizará tratando únicamente los aspectos generales, sin abordar su aplicación en materias específicas, lo que requeriría un desarrollo propio en el que se incluyesen los conocimientos tecnológicos y del contenido que han de poseer los docentes que las imparten, cuestión que escapa al objeto de este marco, por lo que solo se hará de ellos una mención genérica.

Los contenidos que integran esta competencia son:
Técnicas, medios e instrumentos de evaluación empleando tecnologías digitales.
Mejora y optimización del proceso de evaluación apoyado en las tecnologías digitales.
Adecuación de las tecnologías digitales empleadas en la evaluación al currículo objeto del aprendizaje y a los procesos de enseñanza, así como procedimientos para establecer los criterios e indicadores de evaluación.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo el alumnado.

image.png

4.1. Estrategias de evaluación.

¿Qué son las estrategias de evaluación?

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN: Definición

Conjunto de métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno.

(Díaz Barriga y Hernández, 2006).

image.png

4.1. Estrategias de evaluación.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Aquí os presentamos una serie de aplicaciones digitales que integran o que son herramientas que pueden utilizarse como instrumentos de evaluación. Cómo podréis ver muchas de ellas se repiten como instrumento diferente, y esto es porque al final una plataforma de evaluación completa busca responder a todas las variables que un docente pueda tener. No obstante, siempre hay unas que se presentan más intuitivas para según qué procesos que otras. Al final, ante tanta variedad de opciones, la recomendación es: 

Usar una plataforma como base dónde albergar todos los resultados, que se alimente de otras herramientas que nutren de datos a esa herramienta principal. Pero tener todo centralizado en una sola.  

Elaboración propia. Instrumentos de evaluación by Yerai Rubio. (CC BY-NC)

4.1. Estrategias de evaluación.

Herramientas de evaluación a través del uso de las TTDD

Como hemos visto, la evaluación es una parte fundamental del proceso de aprendizaje y, en la era digital en la que vivimos, las herramientas digitales se han convertido en una forma eficaz y eficiente de realizar evaluaciones. Estas herramientas ofrecen una gran variedad de opciones para evaluar diferentes tipos de habilidades y conocimientos, desde la evaluación de habilidades básicas como la lectura y la escritura, hasta la evaluación de habilidades más complejas como la resolución de problemas y la creatividad. Además, permiten la personalización y adaptación a las necesidades y características individuales de cada estudiante, lo que aumenta la precisión y la objetividad de las evaluaciones. En esta era digital, las herramientas digitales para la evaluación son esenciales para el aprendizaje y la mejora continua de los estudiantes.

Formularios

Hoy en día los formularios se han convertido en algo frecuente en el ámbito educativo. Gracias a este tipo de herramientas, podemos recoger información sobre nuestros alumnos, realizar la evaluación de la  propia práctica docente o generar cuestionarios de evaluación académica. Debido a su uso cada vez mayor, las herramientas generadoras de cuestionarios y formularios online han crecido en los últimos años adaptándose a las necesidades de los centros educativos.

Cómo utilizar formularios en la evaluación inicial

Si pensamos en aplicación con el alumnado veremos también que sus posibilidades de cara a la evaluación inicial son:

Os presentamos algunas herramientas para crear formularios online:

image-1671551477080.png

Formularios de Google (Google Forms en inglés) es una herramienta de Google Workspaces (antiguo Gsuite) que permite crear formularios de manera sencilla.

En principio pensaríamos que es simplemente una herramienta para hacer encuestas, pero la verdad es que puede llegar a ser extremadamente útil para otras cosas como registros de asistencia o exámenes que se califiquen solos y muchísimo más.

Si a esto le sumamos que podemos conectarla con Google Sheets y a través de código o complementos, expandir su funcionalidad, estamos ante una gran herramienta para aprender a usar.

Pulsa aquí para conocer como crear un formulario de Google.

Para saber más:

Fuente: YouTube (Som Projecte - Cooperación educativa)

image.png

Si no estamos dentro del "entorno Google" podemos usar la herramienta EU Survey. Es una alternativa gratuita, que nos otorga mucha más seguridad en el tratamiento de los datos y que permite crear, entre otras opciones, cuestionarios puntuables de manera sencilla.  Para obtener más información sobre cómo crear y configurar cuestionarios con esta herramienta se puede consultar https://libros.catedu.es/books/formularios-y-cuestionarios-seguros-con-eusurvey

image.png

El hecho de utilizar herramientas vinculadas a la plataforma educativa del centro nos permite salvar todos los problemas relativos a la protección de datos además de que nos vincula de forma inmediata los resultados obtenidos con los libros de calificaciones del alumnado en el caso de ser actividades calificables. Eso es lo que nos proporciona moodle (Aeducar, Fpadistancia o Aramoodle en su versión aragonesa) utilizando las actividades Consulta, Encuesta, Encuestas predefinidas o cuestionarios.

Para más información sobre estas herramientas recomendamos consultar los cursos disponibles en Aularagón sobre Aeducar y Aramoodle, con apartados específicos sobre ellas y sobre la integración de cuestionarios en el libro de calificaciones.

Socrative

image.png

¿Qué es?

Es una aplicación gratuita que permite  pruebas de tipo test, evaluaciones u otras actividades, recibiendo un análisis de datos prácticamente inmediatos ya que tanto las respuestas como la calificación se puede ver al instante en la sesión del profesor una vez que los alumnos vayan acabando. 

Además, es una aplicación que permite la comunicación entre el profesorado que da clase a un mismo grupo, ya que se pueden compartir las pruebas que los alumnos van haciendo, así como sus resultados.

Compatible con cualquier dispositivo una de sus ventajas es que los estudiantes no tienen que crearse un perfil personal para poder usar la aplicación; con que el docente tenga el suyo, ligado a una cuenta de correo electrónico, será suficiente. 

El principal inconveniente es que la versión gratuita viene muy limitada, pudiendo crear únicamente una clase. Como se aprecia en la imagen inferior existen dos opciones de pago (Socrative PRO para Primaria Socrative PRO para Secundaria y Empresas), que incorporan más características avanzadas. 

image.png

Elaboración propia. (CC BY-NC)

¿Cómo funciona?

Registrarse es muy sencillo: el profesor solo tiene que utilizar una cuenta de correo electrónico y una contraseña, mientras que para los alumnos no es necesario un registro. Por defecto nos aparece en inglés podemos cambiar el idioma en el perfil. 

Al acceder podemos ver que crea automáticamente una clase, con un nombre que se puede modificar en "Clases",  y desde ese panel inicial  se puede crear diferentes tipos de cuestionarios, importar estos cuestionarios, ver todos los cuestionarios que ha ido creando y los informes.

image.png

En cuanto a las actividades disponibles en la app, se ofrecen múltiples opciones: ‘"Prueba",  "Carrera espacial" (cuestionario con cuenta atrás) o ‘Pregunta final’ (cuestionario con ranking de resultados). El tipo de respuestas también se puede elegir entre respuesta múltiple, verdadero o falso y respuesta corta. 

En los tres casos, el docente podrá ir viendo en directo las respuestas de los estudiantes y, al terminar la prueba, podrá revisarlas en un informe que se almacena en la propia aplicación. De esta forma, verá el progreso académico de cada alumno de forma individual, así como ver las preguntas que respuestas incorrectas han tenido en toda la clase para poder volver a repasar el contenido si lo cree oportuno. 

¿Cómo puedo usarlo?

Los cuestionarios que ofrece Socrative no sólo sirven para evaluar el progreso de la clase; con un poco de creatividad e imaginación, pueden usarse para motivar al alumnado, mejorar la comunicación entre los compañeros de clase o fomentar un espíritu de autoaprendizaje. Un ejemplo: se les puede preguntar sobre un libro que estén leyendo “¿Con qué personaje del capítulo leído ayer te gustaría cenar?, argumenta tu respuesta”. Con ejercicios de este tipo se inicia un debate colectivo en el aula y anima a los estudiantes a compartir sus ideas. 

image.png

Por último, esta aplicación también nos ofrece la opción de exit ticket, donde podremos ver los resultados individuales a los cuestionarios y se pueden ordenar alfabéticamente o por resultados obtenidos. Aquí se ven los resultados a través de un código de colores: con el rojo vemos las respuestas erróneas y con el verde las respuestas correctas.

image.png

Para saber más

Fuente: Youtube (La lengua con TIC entra -blog de Quique Castillo-)

Mentimeter

image-1671628154228.png¿Qué es?

Se trata de una página web, que tal y como describe en su página inicial, permite crear encuestas en vivo, cuestionarios, nubes de palabras, preguntas y respuestas y más para obtener información en tiempo real, independientemente de si estás a distancia o cara a cara.

Es una herramienta creada para al mundo de los negocios pero con mucho potencial para educación ya que plantea un aprendizaje individualizado, más inclusivo u divertido y que hace que los estudiantes estén más motivados. Además su uso es gratuito. 

Su versión gratuita es algo limitada, aquí puedes ver las opciones:

image.png

Elaboración propia. (CC BY-NC)

¿Cómo funciona?

Para utilizar Mentimeter, primero debes crear una cuenta ingresando en el sitio www.mentimeter.com y dando clic en el botón “Registrarse", o "iniciar sesión" si ya tenemos cuenta.


image.png

Para comenzar a crear una presentación pulsa en el botón “New presentation/Nueva presentación” de la pantalla principal e introduce el nombre que quieras darle. A continuación, se abrirá una nueva presentación en la que podrás encontrar los siguientes elementos:












 

 

 

 

 

 

cómo usar mentimeter

 

 

 

 

 

 












Fuente: https://www.saberprogramas.com/como-usar-mentimeter/

  1. Listado de las diapositivas de la presentación.
  2. Diapositiva activa.
  3. Menú con los diferentes formatos de diapositivas.

Los formatos de diapositiva que ofrece Mentimeter se dividen en 4 grupos:

Además, en la esquina superior derecha encontrarás los menús de “Themes”, donde puedes editar el tema de la presentación, y “Settings”, que te permitirá configurar diferentes aspectos de la presentación.

Para iniciar la presentación, pulsa en el botón “Present” de la esquina superior derecha y avanza de diapositivas utilizando las flechas del teclado. En la parte central superior de todas las diapositivas aparece un mensaje indicando la web (www.menti.com) donde deberán dirigirse los espectadores de la presentación para poder participar en las diapositivas interactivas.

image.png

Extraído de: https://www.saberprogramas.com/como-usar-mentimeter/

¿Cómo puedo usarlo? 

Mentimeter tiene múltiples opciones de cara a la evaluación, especialmente la inmediatez y la interactividad de las respuestas del alumnado. Por ello destacamos las siguientes:

image.png Fuente: Mentimer.com

Para saber más:

Fuente: Youtube (Aprendemania)

Quizziz

image-1671654996513.png¿Qué es?

Es una web que permite crear cuestionarios, actividades o juegos de forma sencilla y con un formato muy atractivo para el alumnado.  Exige registro para el profesor pero no así para el alumnado, que introduciendo un código pueden acceder directamente a la actividad. La herramienta es gratuita pero tiene algunas funciones premium que son de pago.
En su versión gratuita permite realizar actividades hasta con 100 participantes, y también tiene versión en papel para que el alumnado no necesite dispositivo digital, y lo haga mediante QR-Cards.

image.png

Elaboración propia. (CC BY-NC)

¿Cómo funciona?

Una vez registramos accedemos a la herramienta y podemos ve un banco de recursos con actividades ya creadas de todas las materias y niveles. También existen una serie de plantilla o la opción de crearla "desde 0".

image-1671657987400.png

Elaboración propia. (CC BY-NC)

En primer lugar, registrarse en la herramienta es muy sencillo. Por su parte, los estudiantes, como ya se ha citado,  no necesitan registrarse ya que será el profesor el que les facilitará el acceso a los cuestionarios a través de un ‘pin de juego’.

Así, y tras registrarse, son cinco los tipos de cuestionarios que están disponibles para crear en la herramienta:

Existen tipos de preguntas que solo se pueden crear en la versión de pago (las que aparecen con relámpago en la imagen)image-1671657372473.pngElaboración propia. Tipos de pregunta de Quizziz. (CC BY-NC)

¿Cómo puedo usarla?

Los objetivos pueden ser similares a los descritos en el resto de herramientas pero de una manera más dinámica y lúdica para el alumnado. Además los diferentes tipos de respuestas permiten generar una evaluación inicial completa.

A destacar en esta herramienta, el resumen final de datos que nos aporta donde podemos detectar donde se dan las mayores dificultades para nuestro alumnado puesto que indica los porcentajes de acierto y errores, cuales han sido las cuestiones que les ha llevado más tiempo de respuesta... y todo esto se puede exportar a una hoja de cálculo para analizar los datos. Para compartirlos directamente desde Quizziz es necesario una cuenta superior.

image.pngElaboración propia. Visualización de resultados de alumnos. (CC BY-NC)

image.pngElaboración propia. Visualización de resultados por pregunta. (CC BY-NC)

Para saber más:

Fuente: YouTube (ProfeSergioCM - Matemática en Casa)

Opción de usar sin dispositivos electrónicos:

Fuente: YouTube

Liveworksheets

image-1671653986081.png¿Qué es?

Web gratuita que permite el diseño de actividades interactivas para el alumnado, permitiéndoles ver la corrección y al docente recibir los resultados de esa tarea en el correo electrónico.

¿Cómo funciona?

Esta herramienta permite digitalizar actividades sencillas y realizarlas de forma interactiva, pudiéndose realizar desde cualquier dispositivo electrónico. Para ello, se tendrá que tener creada la ficha a trabajar en archivo PDF, para así poder subirla a la web y poder crear las interacciones que se consideren.

Permite una variedad muy amplia de actividades, como la selección múltiple, emparejar, grabar mensajes hablados, añadir presentaciones, etc., facilitando la respuesta a las necesidades individuales del alumnado. 

¿Cómo puedo usarla?

Con esta herramienta digital, se crear pruebas más motivadoras,  que incluyan elementos que respondan a las necesidades individuales del alumnado. 

A través de una serie de tareas o actividades, el docente conocería los conocimientos previos del alumnado de forma individual o grupal, obteniendo los resultados de forma inmediata. 

Para saber más:

Fuente: YouTube (EducaTIC)


Kahoot

Captura de pantalla 2023-01-09 a las 12.13.59.png¿Qué es?

Kahoot es una herramienta web con la que se gamifica el proceso de evaluación, estableciendo las cuestiones en un juego de puntuación con ranking incluido. Es una herramienta que tiene parte gratuita que permite crear Kahoots con preguntas múltiples y de verdadero y falso a un máximo de 10 jugadores en su cuenta básica, si bien registrándose como Maestro se amplía ese tope hasta 40 jugadores.

¿Cómo funciona?

Para jugar a un Kahoot, los jugadores tendrán que unirse a él a través de un código PIN en la aplicación móvil o página web. Se introduce el nombre del usuario y se comienza el juego.

En la pantalla, se proyectan las preguntas y el ranking de puntuación, viendo quien va ganando tras cada pregunta. Al acabar la partida, se ve un pódium con los ganadores. Además, permite descargar una Excel para ver los resultados de todos los participantes.

Esta herramienta nos permite evaluar contenidos de forma rápida y divertida, siendo útil al comenzar una unidad cómo evaluación inicial de esta.

Como podemos observar en esta imagen, esto sería un ejemplo sobre los conocimientos previos sobre la temática de Halloween, la que se trabajaría posteriormente.

Captura de pantalla 2023-01-09 a las 12.01.55.png

Los resultados se ven de forma inmediata, cómo se puede observar en la siguiente foto, indicando el número de personas que han acertado y fallado la pregunta. 

Captura de pantalla 2023-02-02 a las 8.41.39.png

¿Cómo puedo usarla?

Herramienta digital que nos permite conocer los conocimientos y competencias del alumnado con ayuda de la gamificación, haciendo que la evaluación sea más llevadera para el alumnado. Para realizar este proceso, el docente tendrá que crear un "Kahoot" sobre el tema a tratar. El alumnado realizará el "Kahoot" y el docente obtendrá los resultados a la vez que los participantes lo responden, facilitando un feedback inmediato. 

Para saber más:



image.png

Elaboración propia. Resumen de Apps del modulo. Equipo CDD (CC BY-NC)

Puedes conocer más herramientas en este enlace.

Adaptado de:  Herramientas digitales para la evaluación inicial

4.1. Estrategias de evaluación.

Herramienta de evaluación adaptada a Lomloe

Evaluar elementos del currículum Ed. Primaria

Vicente Gayarre, docente del IES Santiago Hernández, ha creado esta herramienta que permite, una vez configurada según la realidad educativa con la que se va a trabajar, obtener informes de evaluación muy concretos y completos del alumnado.


Esta hoja pretende ayudar al profesorado a relacionar los diferentes elementos del currículum, perfiles de salida, competencias específicas y criterios de evaluación con las unidades, situaciones de aprendizaje, etc, que el/la docente utiliza en su labor de enseñanza-aprendizaje.

Estas unidades/situaciones de aprendizaje se evalúan a través de instrumentos, diferentes dependiendo del profesor/a, etapa educativa, área o materia, etc, por lo que cada uno debe configurar esta hoja adaptándola a su realidad docente.

Tenemos que recordar que el currículo relaciona competencias clave y sus perfiles de salida, las competencias específicas de cada materia que deben ayudar a alcanzar esos perfiles, los criterios de evaluación relacionados con las competencias específicas pero no relaciona los contenidos o saberes básicos con los demás elementos, esta es una labor que debe hacerse en los centros educativos a través de las programaciones relacionando los saberes que pretendemos enseñar en las Unidades Didácticas, Situaciones de Aprendizaje, Proyectos, etc, con todos los demás elementos que ya están relacionados entre sí.

PASOS PARA CONFIGURAR LA HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN.

Son hojas de cálculo de Google Sheets, si se descargan como excel y se intentan utilizar darán errores porque hay funciones incompatibles.

Descargar Herramienta
1.- El primer paso es configurar los elementos del currículum dependiendo del área y nivel educativo. Esta es una labor de copiar y pegar pues son prescriptivos en el currículum y publicados en el BOA.
No deben modificarse los elementos relacionados con el Perfil de salida (código y descripción) puesto que son los mismos para toda la etapa.
2.- En las columnas correspondientes a Competencias Específicas y Criterios de Evaluación hay que eliminar los del ejemplo y copiar los correspondientes a nuestro nivel y materia. Mantener la estructura de código (CR 1.1) y descripción, copiar del BOA.
MUY IMPORTANTE, en la columna en rojo al lado del código de los Criterios de Evaluación debe ponerse 1 cuando el criterio adyacente sea 1.1, 1.2, etc, 2 cuando sea 2.1, 2.2, etc y así sucesivamente.
3.- En la hoja 2 configuramos las UD, SA o Proyectos correspondientes a la evaluación y los instrumentos de evaluación que se usarán para cada una, esto tiene que personalizarse por cada docente.
Al lado del instrumento se indica la ponderación que ese instrumento tendrá en la nota de evaluación, la suma de todos los de la evaluación debe ser 100.
4.- En la hoja 6 relacionamos cada una de nuestras unidades o situaciones de aprendizaje y el instrumento correspondiente creadas en la hoja 2 con los criterios de evaluación que se corresponden con ella (un instrumento puede evaluar dentro de la unidad un criterio y otro instrumento otro diferente), este es un paso que posiblemente ya hayamos hecho en la programación didáctica de la materia lo que nos facilitará la labor.Solo tenemos que marcar los que se trabajan y evalúan en la unidad e instrumento.
5.- En la hoja 7 vamos a configurar los perfiles de salida (relacionados con ellos van las competencias clave).
En la columna de la izquierda seleccionamos los que en la legislación nos señalan para nuestra materia y nivel (primaria o secundaria), no todos se evalúan en todas las áreas.
Los señalados aparecerán en la columna D y en ellos marcamos según también está recogido en el BOA con qué competencias específicas están relacionados, en el BOA relaciona la competencia con los perfiles asociados a ella y no puede modificarse.
6.- En este momento tenemos configurada nuestra hoja para un curso concreto, por ejemplo Primero de ESO de Educación Física, si en este nivel tenemos tres grupos es el momento de hacer tres copias una por grupo para en cada una de ellas copiar los diferentes alumnos.
7.- En la hoja 3 copiamos en las columnas correspondientes los apellidos y nombre de nuestros alumnos.
8.- En la hoja 4 iremos calificando a cada alumno y nos irá proporcionando la nota correspondiente a la evaluación en función de la ponderación establecida.
9.- Cuando tengamos a los alumnos calificados en las diferentes evaluaciones podremos obtener un informe individual de cada alumno en la hoja 8 eligiendo en el desplegable superior el alumno del que queramos obtener dicha información; calificación por evaluación, calificación final, calificación de cada uno de los criterios, competencias específicas y perfiles de salida.
10.- En las hojas 9, 10 y 11 accedemos a un informe del grupo-clase por criterios, competencias específicas y perfiles de salida.

4.1. Estrategias de evaluación.

EVA/LMS

El tipo de entorno o sistema adecuado para el e-learning, son los sistemas de gestión del conocimiento (LMS) o Entornos Virtuales de Aprendizaje. Los EVA se podrían describir como entornos que:

Te recomendamos la visualización del siguiente vídeo:

En Aragón los EVAs más extendidos son Google Classroom, integrado en la suite Google Workspaces for Education, y la plataforma Aeducar, un moodle personalizado y adaptado para el trabajo en los centros educativos de Aragón.

Aeducar

image.png

  1. Accedemos al curso y activamos el Modo edición (zona derecha de la cabecera).

  2. Localizamos la sección (tema o mosaico) donde queramos añadir la tarea y clicamos en la parte inferior derecha de la sección en:

    image.png



  3. Ahora nos aparece una ventana, el selector de actividades y recursos, donde aparecen todos los elementos disponibles para añadir a nuestro curso. Vemos que hay tres pestañas: Todos, Actividades y Recursos para su mejor organización. Bien desde la pestaña Todos, o bien desde la pestaña Actividades, encontramos el icono de Tarea. Clicamos en él para añadirla a nuestro curso. 

image.png

Configuramos la tarea:

Una vez añadida la tarea, lo primero que nos aparecerá será la página de configuración con las secciones en las que ya conocemos que suelen estar agrupados los distintos ajustes. Revisamos los más importantes y recordamos que junto a cada ajuste aparece el icono que nos ampliará la información si tenemos alguna duda:

General: Comenzaremos por añadir un Título y Descripción de la tarea. Recuerda marcar la casilla correspondiente si quieres que se muestre la descripción en la página del curso. 

En el ajuste Instrucciones de actividad, explicaremos a nuestro alumnado cómo proceder para una correcta realización de la tarea. El alumnado verá este texto al clicar y acceder a la tarea.

Desde Archivos adicionales se puede añadir algún archivo (un documento de texto, una plantilla, un ejemplo...) que sea de ayuda para la realización de la tarea. 

Disponibilidad: En este apartado seleccionaremos opciones como la fecha de entrega y la fecha límite. La fecha de entrega es informativa y se admiten entregas posteriores a la misma y hasta que se alcance la fecha límite. Todos los ajustes de fechas son opcionales.

Tipos de entrega: Existen diferentes tipos de entrega, desde un texto online (para respuesta directamente escrita o grabada por el alumnado) y/o adjuntar uno o varios archivos. Además, podemos decidir cuántos archivos nos pueden enviar, su tipo y su tamaño máximo.

Tipos de retroalimentación: nos permite realizar unos comentarios, dependiendo del formato en el que se entrega la actividad:

Si activamos Comentarios en línea, el texto de entrega se copiará al campo comentarios de retroalimentación durante la calificación, para que allí podamos añadirle nuestros propios comentarios, o modificar dicho texto. 

Configuración de entrega: Desde aquí es posible configurar algunas opciones en la entrega de tareas, como que el alumnado pueda subir una tarea pero ésta se considere borrador hasta que pulse el botón que indique que es una entrega definitiva. También si quisiéramos permitir diferentes modos de reenvíos de la tarea.

Configuración de entrega por grupo: Si la tarea va a ser realizada en grupo, deberemos seleccionar la opción Entrega por grupos. De esta manera, cuando uno de los miembros del grupo realice la entrega de la tarea, esa entrega y sus cambios serán vistos de igual manera por todos los miembros de ese grupo.

Avisos: para configurar cuándo deseamos que se envíen las notificaciones generadas por la entrega de tareas.

Calificación: La plataforma ofrece muchas posibilidades de configuración para la calificación de tareas. Vamos a repasar las más habituales y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para conocer más sobre este tema, como el uso de rúbricas. 

Ajustes comunes del módulo: Aquí podremos elegir si la tarea se presenta en el curso o bien queremos mantenerla oculta de momento. Desde aquí también indicaremos si trabajamos con grupos separados, que será el caso cuando tengamos los contenidos para el mismo nivel (1ºESO por ejemplo) y dentro de ese nivel se hayan definido varios grupos (1ºA, 1ºB y 1ºC). Ésto será importante sobre todo a la hora de acceder a la corrección de las tareas, ya que deberemos entonces seleccionar primero el grupo que queremos corregir.

Nótese la diferencia entre grupos y agrupamientos. Éste concepto de agrupamiento lo dejamos para el curso Profundizamos en el uso de Aeducar. 

La sección Restricciones de acceso nos permite, por ejemplo, permitir únicamente a los estudiantes de un grupo acceder a la tarea. Éste ajuste nos permitirá poder proponer diferentes tareas a distintos grupos de alumnado en función de sus necesidades educativas.

Finalización de la actividad: en esta sección establecemos las condiciones que deben cumplirse para considerar que una tarea se ha completado, como por ejemplo, considerarla terminada cuando reciban una calificación, o incluso no considerarla terminada hasta que la calificación sea de aprobado.

image.png

Y por último, podemos activar la notificación a estudiantes para que les llegue un aviso cuando hagamos cualquier modificación en la configuración de la tarea:

image.png

Una vez tengamos la tarea diseñada, guardaremos los cambios. Veremos la tarea dentro del tema seleccionado. 

Es posible asignar la tarea a uno o varios estudiantes determinados. Para ello, desde el menú horizontal de la tarea, haremos clic en Más y después en Permisos. En la página a la que nos llevará elegimos en la lista desplegable la opción Roles asignados localmente y nos presentará la siguiente página:

image.png

Clicando en el rol que queramos asignar, podremos elegir a los estudiantes determinados.

Ideas de uso:

Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.

Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.

Ideas de uso:
Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.
Otra idea es aprovechar el hecho de que una tarea admite calificación. Podemos definir en nuestro curso una tarea oculta en la que recoger las calificaciones de alguna prueba presencial en clase, por ejemplo un examen escrito o una presentación en directo. Así estas calificaciones se sumarán a la del resto de tareas y cuestionarios realizados en la plataforma.
Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.

Las actividades que nos permite utilizar Aeducar son muy variadas, y van desde los cuestionarios hasta las actividades H5P. Si quieres profundizar en su conocimiento no te pierdas los libros:
"Comenzamos con nuestra aula en Aeducar"    y     "Profundizamos en el uso de Aeducar" de dónde hemos sacado esta información.

Google Classroom

Ya se han visto en el módulo anterior las funciones básicas que podemos incluir en Classroom. Hemos dejado para este módulo las tareas, herramienta que da más opciones para proponer, evaluar y calificar trabajos de los alumnos.

En términos generales, y como se vio en el módulo anterior, la creación de una tarea se rige por el mismo procedimiento que las otras opciones que se ofrecen en Classroom.


En el siguiente vídeo, podrás ver como crear tareas, así como los distintos tipos de tareas que nos ofrece Google Classroom.


Evaluamos nuestra tarea en Google Classroom.

Una de las novedades cuando se crean las tareas tiene relación con las guías de evaluación. Classroom nos da la posibilidad de crear rúbricas para nuestras tareas. La rúbrica. según Rosa Liarte, en sí “es un documento que describe distintos niveles de calidad de una tarea o proyecto, dando un feedback informativo al alumnado sobre el desarrollo de su trabajo durante el proceso y una evaluación detallada sobre sus trabajos finales”. Sería una herramienta para la evaluación y, en ocasiones, para la calificación que permite evaluar cada una de las competencias de forma detallada. Cuando creo un tarea tengo la posibilidad de pinchar en guía de evaluación

 

Cuando creo la guía de evaluación tengo que ir rellenando las siguientes partes:

Título del criterio: qué criterio quiere evaluar

Descripción del criterio: explicación del criterio

Graduación del criterio: Establezco una graduación del criterio en función de lo que voy a tener en cuenta. Sobre una tarea puede establecer tantas puntualizaciones como quiera, pero a mayor detalle la evaluación se hará más larga la evaluación de cada trabajo.

Os muestro un ejemplo de lo que sería una guía de evaluación sobre una tarea de comprensión escrita en lengua. Para el mismo he tomado dos criterios: Claridad en la escritura y ortografía. Es importante saber qué quiero evaluar con una tarea para elegir correctamente los criterios de mi evaluación.

Criterio claridad en la escritura

Criterio ortografía

El alumno cuando vea la tarea va a tener acceso a lo que vamos a tener en cuenta cuándo le evaluemos el trabajo lo que da un plus de transparencia (este matiz es más importante en cursos de secundaria que de primaria tal vez)

Una vez realizada y corregida la tarea yo marcaré sobre los criterios el nivel de desempeño que haya logrado el alumno con lo que quedará configurada la nota. Muchas veces los alumnos no se explican por qué se les ha puesto una nota o no les queda claro en qué han fallado. Esta forma es una buena manera de ofrecer claridad.

No hace falta que desarrolle una guía de evaluación para cada tarea sino que puedo reutilizarlas.

Si quieres saber más visita: https://support.google.com/edu/classroom/answer/9335069?co=GENIE.Platform%3DAndroid&hl=es

También encontrarás más información en el libro del que ha sido extraído este apartado: Google Classroom de Isabel Pérez Pérez y Ricardo Alonso Liarte.

image.png

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

4.2.0. Introducción

Esta competencia se centra en generar, almacenar, validar, seleccionar, analizar e interpretar las evidencias digitales sobre la actividad, el rendimiento y el progreso del alumnado con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje, respetando la normativa vigente en cuanto a protección de datos.

Las analíticas de aprendizaje se refieren a los métodos utilizados para almacenar, administrar, procesar y analizar datos con el propósito de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este contexto, es fundamental recordar que los datos personales, metadatos de estudiantes y docentes, así como los registros de actividad, deben manejarse de manera segura, siguiendo las pautas establecidas por la institución educativa.

En este contexto, es importante tener en cuenta los tipos de analíticas de aprendizaje que comunmente se utilizan:

Las dos últimas utilizan “Big Data”, sin embargo, la primera se puede aplicar a conjuntos pequeños de datos, como los obtenidos de las actividades de enseñanza y aprendizaje en un grupo-clase.

Esta competencia se demuestra al hacer uso de los datos generados para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y para poder realizar un análisis crítico de los desarrollos tecnológicos que incorporan analíticas y evidencias de aprendizaje con fines de predicción o de toma automatizada de decisiones y del uso que de ellos debe hacerse.

Los contenidos que integran esta competencia son:

• Criterios pedagógicos, didácticos y de contenido para la selección de las variables relevantes.
Configuración de los servicios y plataformas para obtener los datos de forma selectiva y adecuada al tratamiento posterior.
• Técnicas, medios e instrumentos digitales para la validación, almacenamiento, agregación, y análisis de datos.
Análisis estadístico de datos por medios y tecnologías digitales que pueden ser empleadas para su representación gráfica y visualización.
• Garantía de la privacidad, la protección de datos personales y los derechos digitales de todo el alumnado.

image.png

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

Analíticas de aprendizaje

La importancia de las analíticas y evidencias de aprendizaje en la competencia digital de los docentes radica en su capacidad para evaluar y potenciar el desempeño académico de los alumnos en un contexto educativo, tanto presencial como virtual. Estas herramientas posibilitan que los educadores recopilen y examinen información acerca del empleo de recursos digitales, la participación en interacciones en línea y los resultados obtenidos en las evaluaciones, entre otros aspectos.

image.png

Las analíticas de aprendizaje se pueden emplear para identificar a los estudiantes, tanto para analizar su nivel de partida, como el de progreso y el de finalización, también para que los profesores, tutores, y los propios estudiantes pueden tomar las medidas necesarias para garantizar el mejor aprendizaje. Los maestros/profesores y los tutores emplean las analíticas de aprendizaje para entender cómo los estudiantes y grupos de estudiantes evolucionan a través de planes de estudio digitales con el fin de personalizar su aprendizaje. Los estudiantes aplican el análisis de aprendizaje para planificar sus metas educativas y realizar un seguimiento de su propio progreso.

image.png

Necesitamos una retroalimentación fiable y aumentada de las acciones de alumnado como la que nos ofrece la analítica del aprendizaje

image.png

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

Evidencias de aprendizaje

¿Qué son?

Consideramos evidencia de aprendizaje a cualquier tipo de información o prueba que demuestre que un estudiante ha alcanzado un determinado nivel de conocimiento, habilidad o competencia. Esta evidencia puede incluir una amplia variedad de formas, como exámenes, tareas, proyectos, trabajos escritos, presentaciones orales, portafolios, pruebas de habilidades prácticas, entre otros.

El uso de la evidencia de aprendizaje es importante porque permite a los docentes y estudiantes comprender mejor el progreso en el aprendizaje y proporciona información útil para la toma de decisiones sobre cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Además, la evidencia de aprendizaje puede ayudar a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, y a los educadores a adaptar su enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.

Características de las evidencias de aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje se caracterizan por ser producciones o actuaciones que dan cuenta de qué sabe y/o puede hacer el estudiante ante una situación en un contexto determinado, en relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje.

Por ello, se deben seleccionar aquellas evidencias de aprendizaje que han exigido a los estudiantes una actuación compleja, integral y articulada de las competencias y sus capacidades en la situación de aprendizaje. En otras palabras, permiten determinar el desarrollo de algunos de los diversos recursos contenidos en una competencia (capacidades) en un tiempo determinado, por lo que deben ser relevantes y plantear una actuación compleja.

Ejemplo: Proyecto investigar sobre la vida en el Antiguo Egipto

Propósito: competencia vinculada a la indagación. 

Evidencias (actuaciones o producciones de los alumnos registradas en textos descriptivos, fotos, dibujos, portafolios, etc.).

Por ejemplo, Cuando revisamos, analizamos e interpretamos las evidencias, encontramos que Carlos (10 años) hizo preguntas que dieron cuenta de su curiosidad sobre la vida en el antiguo Egipto, planteó, propuestas para buscar información: busco en libros, consulto páginas web... pero no los registró en ningún soporte  Cuando llegó el momento de comunicar al grupo las acciones que realizó para obtener información, no lo pudo hacer. A partir de esta información, el/la docente decide utilizar en las próximas actividades, algunos elementos (esquemas, fotos y otras producciones de Carlos) que lo ayuden a recordar y comunicar las acciones que realizó en el proyecto. Con esto, ella busca que Carlos siga aprendiendo y avanzando en relación con el propósito previsto.

Por tanto, cuando hablemos de evidencias debemos tener en cuenta que deben tener:

Tipos de evidencias

TIPOS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EXÁMENES ESCRITOS Pruebas que evalúan el conocimiento y la comprensión de los estudiantes a través de preguntas abiertas o de opción múltiple.
TRABAJOS ESCRITOS Informes, ensayos, resúmenes, reseñas, entre otros, que evalúan la capacidad del estudiante para investigar, analizar y comunicar información.
PRESENTACIONES ORALES Discursos, exposiciones, presentaciones, debates, entre otros, que evalúan la capacidad del estudiante para comunicar ideas de forma efectiva.
PROYECTOS Trabajos individuales o en equipo, que evalúan la capacidad del estudiante para aplicar y sintetizar el conocimiento de manera creativa.
PORTAFOLIOS Colecciones de trabajos y proyectos realizados por el estudiante a lo largo de un período de tiempo determinado, que muestran su progreso y desarrollo en áreas específicas.
PRUEBAS PRÁCTICAS Evaluaciones que evalúan la capacidad del estudiante para realizar habilidades prácticas en áreas como las ciencias, la tecnología, las artes y la educación técnica y profesional.
OBSERVACIONES Evaluaciones que evalúan el comportamiento del estudiante en situaciones específicas, como la participación en clase, la interacción social, el trabajo en equipo, entre otros.
LABORATORIOS Y EXPERIMENTOS Evaluaciones que evalúan la capacidad del estudiante para realizar experimentos y analizar datos.
MAPAS CONCEPTUALES Diagramas visuales que muestran las relaciones entre diferentes conceptos y que evalúan la comprensión del estudiante sobre cómo están conectados los conceptos.
SIMULACIONES Evaluaciones que simulan situaciones reales para evaluar la capacidad del estudiante para aplicar el conocimiento y tomar decisiones.
ENTREVISTAS Evaluaciones que se realizan a través de preguntas orales y que evalúan la capacidad del estudiante para comunicar y argumentar sus ideas.
EVALUACIONES ENTRE PARES valuaciones que se realizan entre los propios estudiantes y que evalúan su capacidad para colaborar y dar retroalimentación constructiva.

Ejemplo de Planificar la Evidencia

Considerar las actividades a realizar en el proyecto, unidad o taller.

Ejemplo: Elaboramos un cuento para nuestra biblioteca de aula

Ponemos en marcha el proyecto «Elaboramos un cuento para nuestra biblioteca de aula» y una de las actividades tiene como propósito de aprendizaje la competencia vinculada a la oralidad, las evidencias podrían ser: registros de lo que dicen los niños, audios o videos que capten el momento de la conversación o expresión de las ideas que proponen para elaborar el cuento.

Es importante recordar que las evidencias que planifiquemos en las actividades deben corresponder a los propósitos de aprendizaje establecidos.

Es importante recordar que las evidencias que planifiquemos en las actividades deben corresponder a los propósitos de aprendizaje establecidos.

¿Qué significa valorar la Evidencia?

Significa contrastar los aprendizajes que demuestra el alumnado con los criterios establecidos – que se encuentran en los instrumentos de evaluación – los cuales permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros.

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

Hojas de cálculo para la recogida y análisis de datos

Las hojas de cálculo son documentos que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas compuestas por celdas, las cuales se suelen organizar en una matriz de filas y columnas. Con ellas se puede crear casi cualquier cosa, son un paso intermedio antes de ponerse a programar en código. Las más utilizadas son: LibreOffice Calc, Excel y Google Sheets. 

image.png


Saber trabajar con este tipo de documento permite agilizar el control de los elementos sumarios de una evaluación y automatizar procesos para facilitarnos el trabajo. Lo bueno de estas herramientas, es que las 3 utilizan un lenguaje idéntico, por lo que si conoces una de ellas, puedes dar el salto a otra sin necesidad de tenerla que aprender de nuevo. En la siguiente hoja vemos un ejemplo de ello. 

Como ya sabes, en el apartado te presentamos una herramienta de evaluación adaptada a la LOMLOE basada en una Hoja de cálculo. 

Para que continúes ampliando tus conocimientos sobre el uso de hojas de cálculo, aquí os dejamos dos ejemplos de cómo crear un libro del profesor con una hoja de cálculo. Son muy interesantes y muy completas además de permitir su descarga gratuita:

Integración en Moodle

Dentro de AEDUCAR o ARAMOODLE (en general desde cualquier moodle) puedes configurar todas estas opciones de una forma más sencilla. Permiten integrar competencias, generar actividades autocorregibles o añadir notas en los perfiles del  alumnado y que éstas entren en los cálculos de la nota total de forma automática.

Si usas AEDUCAR te aconsejamos que consultes este curso para ver cómo se hace:    ->1. Aspectos avanzados del entorno Aeducar

Si usas ARAMOODLE te aconsejamos que consultes el siguiente curso.

También puedes ver este video donde explica de forma sencilla cómo configurar el libro de calificaciones en MOODLE.

Youtube. Configurar libro de calificaciones en Moodle #7. Das conocimiento.

 

CONFIGURACIÓN DE UNA HOJA DE CÁLCULO

Funciones básicas (y muy útiles)

Funciones básicas

Dentro de las hojas de cálculo la cantidad de funciones que se pueden hacer son muchísimas, casi más de 300. No se pueden abarcar todas, así que te dejamos aquí algunas de las más utilizadas y más útiles en nuestro trabajo diario. A partir de aquí, la combinación que puedes hacer con ellas es infinita, tan solo tienes que plantearte qué quieres conseguir y prácticamente todo se puede lograr con una combinación de funciones. 

De un tiempo a esta parte, las 3 aplicaciones principales de hojas calculo, Excel, LibreOffice Calc y Google Sheet han asumido que la expresión de las funciones debía ser la misma para poder moverse de una a otra sin limitaciones, y es por eso que en la tabla que te dejamos a continuación veras que no varía la expresión según la aplicación.

Recuerda que para que el programa entienda que lo que hay en la celda es una función y no es texto, siempre debemos poner primero un =. Es la señal para que el programa sepa que lo que tiene que leer es una función matemática y no letras y números con significado semántico o numérico. 

Canva. Hoja de calculo by Yerai Rubio. (CC BY-NC)


Opciones de visualización

En el momento en el que empezamos a introducir datos  en nuestro libro de calificaciones (nuevas pruebas, nuevo alumnado...) el tamaño puede aumentar de forma que vuelva incómoda su manipulación. Todas las hojas de cálculo poseen una serie de opciones de visualización que nos ayudarán para que esta tarea se simplifique y realmente veamos en cada momento la información que deseamos.

Inmovilizar filas y columnas

Esta primera opción es muy sencilla pero muy útil en hojas de cálculo como la nuestra con formato de tabla en la que hay una primera fila y una primera columna (o varias) con datos que nos gustaría conservar siempre a la vista (Nombres y apellidos, nombre del instrumento de evaluación...) Esta opción es accesible en las diferentes herramientas desde los siguientes menús:

Aquí os dejamos un tutorial de cómo hacer esto desde Excel, pero el procedimiento es  muy similar con cualquiera de los programas que uséis.

Ocultar y mostrar columnas y filas

En algún caso, sobre todo cuando hemos utilizado unas columnas para introducir datos necesarios para el cálculo de alguna otra columna, nos puede interesar no ver "temporalmente" las columnas iniciales. También cuando por ejemplo queremos hacer un gráfico que coja datos de columnas que no están contiguas en nuestra hoja de cálculo, etc...

En ese caso podemos usar la opción de Ocultar columnas, disponible en todas las hojas de cálculo. Para ello seleccionamos las columnas que queremos ocultar y usamos el menú contextual (botón derecho del ratón) donde nos mostrará la opción Ocultar columnas.

imagen.pngMenú contextual para mostrar y oucltar columnas. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Para recuperarlas posteriormente solo tendremos que seleccionar la columna de antes y la de después entre las que se encuentran las columnas ocultas, y nuevamente con el menú contextual activar en ese caso la opción Mostrar columnas.

Podemos distinguir fácilmente donde hay columnas ocultas sin más que fijarnos en el encabezado de las columnas (representado por las letras ordenadas alfabéticamente) y nos daremos cuenta de donde faltan letras.

imagen.pngTabla con columnas B-C-D-E ocultas. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Esto mismo se puede hacer con las filas de forma análoga, si bien quizás para ocultar filas en nuestro caso quizás nos resulte más útil la siguiente herramienta que vamos a ver que es la de Filtros.

Filtros

En nuestra hoja de calificaciones, si seleccionamos la fila en la que tenemos los encabezados (en el ejemplo sería la fila 2) podemos añadir un Filtro desde el menú Datos o bien desde el icono correspondiente.

imagen.png

Al crear el filtro, nos aparecerá en cada celda de esa fila una flecha desplegable, y al hacer clic sobre ella nos permitirá seleccionar para visualizar aquellos datos que deseemos.

imagen.png

Opciones de filtrado. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Una vez filtrados (en nuestro caso hemos querido ver el alumnado que ha sacado 5 y 6) se apreciará que están filtrados porque en la columna donde se ha establecido la restricción, la flecha desplegable viene resaltada de alguna forma.

imagen.pngTabla con filtro aplicado. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

¡OJO! Si alguna vez se te han "perdido" datos, asegúrate primero de que no están filtrados de alguna forma.

Ordenar Datos

Por último solo nombrar la posibilidad que nos dan las hojas de cálculo de ordenar los datos de diferentes formas (por orden alfabético, por orden creciente de notas...) Nuevamente es una opción disponible en el menú Datos y habrá que tener cuidado en seleccionar solo las filas que queremos que se ordenen, pero incluyendo todos los campos, no solo los de la columna "criterio" y dejando fuera encabezados, u otras filas informativas que hayamos podido colocar.

imagen.png

Tabla ordenada alfabéticamente según la primera columna. Elaboración propia.  (CC BY-NC)

Para profundizar en las opciones más concretas tanto para Ordenar como para los Filtros, existe abundante material en la red para cada hoja de cálculo, que os animamos a explorar.

Ejemplos prácticos

Ejemplo 1. Calificando un trimestre: Media aritmética y ponderada

A la hora de calificar un trimestre, cada maestrillo tiene su librillo y, aunque todos nos acabamos ciñendo al currículum, decidimos el peso que va a tener cada uno de los criterios de evaluación. En el siguiente video, veremos como calificar un trimestre ya sea utilizando el mismo valor para cada criterio (función PROMEDIO) o asignándoles un valor ponderado. 


Ejemplo 2. Referenciar celdas para la evaluación final

¿Llega la evaluación final y estás a punto de perder el juicio para aunar en una sola hoja las distintas calificaciones de los anteriores trimestres? ¡No te preocupes! ¡Las celdas referenciadas son la respuesta a tus problemas!

Ejemplo 3. Redondeo y formato condicional

Unos últimos consejos con las hojas de cálculo. La función redondear y el formato condicional (este último resulta útil en supuestos como el que se plantea en el video).

Ejemplo 4: ¡No pierdas la cuenta!

Con las funciones "CONTAR.SI" y "CONTAR.SI.CONJUNTO", podrás realizar un rápido conteo de los resultados de tu alumnado. La función CONTAR.SI, cuenta dentro de un rango aquellos que cumplen una condición (Por ejemplo mayores que cinco, o menores que cinco para aptos y no aptos), la función CONTAR.SÍ.CONJUNTO, permite que haya más de una condición (por ejemplo los notables, aquellos que son por un lado mayores de 6,9 y por otro menores de 9). Presta atención a la demostración:


Extraído de: Evaluación sumativa


Alternativas a las hojas de cálculo

Aquí dispones de otros ejemplos de cuaderno digital del profesorado con herramientas de pago: 

image.png

ADDITIO: Tiene una suscripción de 11€ al año, (aproximado).

Youtube. Evaluación competencial con Additio. Additio. 

image.pngIDOCEO: Sólo disponible para Iphone, iPad y Mac, tiene un coste de descarga de unos 18€.     

Youtube. iDoceo 4.5 - Cómo evaluar con estándares y competencias. Rosa Liarte Alcaine. 

 

TABLA APPS MODULOS.png

Elaboración propia. Resumen de Apps. Equipo CDD (CC BY-NC)

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

Rúbricas digitales de evaluación

image.pngElurnet

La rúbrica es uno de los instrumentos de evaluación que mejor se adapta a las necesidades de la evaluación formativa. Algunas de  sus ventajas son:

Cuidado, utilizar rúbricas no implica necesariamente que se esté haciendo evaluación formativa, ya que se pueden utilizar simplemente para evaluar o calificar al final de la tarea. Ya que las vamos a usar, aprovechemos todo su potencial y hagámoslo de manera formativa.

Aquí podéis encontrar más información sobre el tema: https://tecnocentres.org/es/blog/2018/10/11/rubricas-y-evaluacion-formativa/

Trabajo con rúbricas en Aeducar


image.png

En Aeducar puedes crear tus propias rúbricas para evaluar las tareas que se plantean al alumnado. El primer paso para poder trabajar con rúbricas en Aeducar es crear una tarea.

Si no saber cómo crear una tarea en Aeducar puedes aprenderlo aquí: Pasos-para-anadir-y-configurar-una-tarea

En la pantalla de configuración de la tarea tendremos que seleccionar "rúbrica" como el método para evaluar dentro del apartado Calificación de la configuración de la tarea. 

image.png

En estos y en los sucesivos ajustes, veremos que hay muchas opciones enfocadas a la calificación que tendremos que plantearnos como nos interesa configurar, en especial los referentes a la calificación numérica y la visibilidad de la misma por parte del alumnado. No perdamos de vista que aquí estamos hablando de evaluación formativa y queremos utilizar las rúbricas para obtener información útil sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y para poder ofrecer al alumnado una adecuada retroalimentación, no para obtener números con los que rellenar el boletín de notas.

Apuntar que, como es lógico, y esto es aplicable a cualquier otra herramienta, para crear rúbricas es necesario plantearse antes los ítems a evaluar y, en su caso, los criterios específicos que acompaña la evaluación de cada ítem. 

No vamos a entrar aquí en el detalle de la configuración de las rúbricas, podéis verlo en esta página del curso "Profundizamos en el uso de Aeducar": https://libros.catedu.es/books/profundizamos-en-el-uso-de-aeducar-v4/page/3-mas-opciones-de-trabajo-con-las-tareas-uso-de-rubricas en el que también se basan los contenidos expuestos en este epígrafe.

Del enlace que os acabo de dejar extraemos también la información que sigue, referente a la evaluación del los trabajos. Cuando el alumnado nos los envíe, podremos empezar a valorar los mismos con nuestra rúbrica. En la página resumen de la tarea, haz clic en el botón Calificar. Accederemos a la Página para Calificar, que contendrá el trabajo presentado por el Estudiante y la rúbrica para Calificar. En caso de que queramos evaluar una tarea que no conlleve entrega digital, como una presentación oral, hay que pedir al alumnado que nos envíe algo, aunque sea un documento donde ponga la fecha en que la hacen. En caso contrario no podremos utilizar las rúbricas en la plataforma.

image.png


En cada criterio, selecciona el nivel con el que se evalúa el trabajo en ese aspecto. En el lateral del criterio, podemos dejar una retroalimentación.

Una vez has evaluado el trabajo, no olvides guardar. Los resultados se volcarán en la libreta de calificaciones.

Trabajo con rúbricas en Google Classroom

image.png

Google Classroom también permite hace un tiempo crear rúbricas sin salir de la plataforma. Para ello, tenemos que crear una tarea, darle un nombre y escribir una descripción. A continuación, haremos click en el botón "Rúbrica":

image.png

Allí podremos elegir entre crear una rúbrica nueva, reutilizar una que ya tengamos o importarla de una hoja de cálculo:

image.png

En todos los casos el alumnado podrá ver la rúbrica cuando reciba la tarea.

Para evaluar, pueden darse dos casos: que el trabajo se tenga que entregar a través de la propia plataforma o que sea algo externo a ella. En ambas situaciones, tendremos que entrar en la tarea en cuestión, pinchar en cada alumno y asignarle una valoración, pudiendo añadir además comentarios privados. Los alumnos recibirán nuestro feedback cuando le demos al botón de "enviar". Una opción interesante es que se puede "devolver" la tarea una vez recibida tantas veces como queramos, permitiendo al alumnado realizar correcciones en base a nuestra valoración y/o comentarios.

Por último, una vez finalizado el proceso, las calificaciones (si las hay) se volcarán en el apartado "calificaciones" de la clase. Os dejamos un videotutorial sobre el uso de rúbricas en Google Classroom:

Youtube. Cómo crear rúbricas en Google Classroom.  EdTrainer Tv

Y aquí las instrucciones "oficiales" de Google: Crear o reutilizar una rúbrica para una tarea


CoRubrics

image.png

CoRubrics es una herramienta que permite automatizar el trabajo con rúbricas, ofreciendo además opciones que no permite ninguna otra. Para explicarlo nada mejor que recurrir a la web del autor:

CoRubrics es un complemento para hojas de cálculo de Google que permite realizar un proceso completo de evaluación con rúbricas. Sirve para que el profesor evalúe a los alumnos (o grupos de alumnos) con una rúbrica y también para que los alumnos se coevalúen entre ellos con una rúbrica. Sólo se puede utilizar si alumnos y profesores están en el mismo dominio de GSuite.

Primero habrá que definir la rúbrica que queremos utilizar y, luego, indicar los alumnos y sus correo electrónicos. Una vez hecho, el complemento (o la plantilla) se encargará de:

Además, CoRubrics permite:

Extraído de https://corubrics-es.tecnocentres.org/home

Suena bien ¿verdad? Pues en los últimos tiempos se han añadido funcionalidades que no aparecen arriba:

Como veis, son pequeños detalles pero que hacen que la herramienta sea aún más útil para el propósito de la evaluación formativa.  

Existen muchos tutoriales de su uso por internet, aquí os dejo uno de elaboración propia con capturas de pantalla y todos los pasos por escrito: https://bit.ly/3HfsYq8

En esta imagen se puede ver un ejemplo de la información que nos ofrece tras la realización del proceso:

image-1671470546815.png

Nota: en este ejemplo solo ha evaluado el profesor, por eso las celdas referentes a la coevaluación y autoevaluación aparecen vacías.

Aquí tenéis un post con vídeo incluido de la gran Rosa Liarte que resume muy bien el uso de CoRubrics y las últimas novedades: https://rosaliarte.com/corubrics-rubricas-listas-cotejo/

CoRubrics está creado de forma libre y desinteresada por Jaume Feliu, profesor de Tecnología. Más información en Twitter (@jfeliua) o en su blog: http://www.tecnocentres.org


Bancos de rúbricas

Crear una rúbrica no es fácil, y menos al principio. Como en todo, la práctica hará que cada vez nos cueste menos, pero también nos será útil buscar inspiración en el trabajo de otros. Por suerte, realizando una simple búsqueda en internet se pueden encontrar montones de rúbricas que deberemos adaptar a nuestro alumnado y contexto.

Sin embargo, la cantidad de información que encontramos y el control de calidad por el que deberíamos filtrar todo lo que encontremos en la red, hace que encontrar algo realmente útil no sea sencillo. Los bancos de rúbricas pueden ayudarnos en este proceso, puesto que suelen estar agrupadas por temáticas, en algunos puedes ver las mejor valoradas, etc.

El mejor ejemplo que conocemos es el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC. Nos proporciona cientos de materiales para su libre consulta, uso, descarga y modificación y además están asociados a los recursos educativos abiertos (REA) del proyecto EDIA de CEDEC, material gratuitos que incorporan metodologías activas, herramientas TIC, etc., y que incluyen todos los materiales complementarios necesarios: rúbricas, plantillas, guías, listas de control y otros documentos, ahora disponibles y clasificados en este banco. Su licencia CC BY-SA permite su libre uso, adaptación y redistribución, siempre que se referencie al autor original y se distribuya la nueva versión con la misma licencia.

imagen.png

Otra herramienta gratuita y cada vez más conocida es Rubistar, que permite a los usuarios guardar, editar las rúbricas creadas y acceder a ellas desde cualquier lugar.  Por otro lado, algunas aplicaciones de pago muy usadas como Additio, Idoceo, Noteo o Irubric (en inglés), permiten trabajar con rúbricas y tienen su propio banco, siendo posible en ocasiones consultarlas libremente o registrándote, pero sin pagar.

imagen.png

Aquí podéis ampliar la información sobre bancos de rúbricas: https://www.ayudaparamaestros.com/2020/08/7-herramientas-para-crear-rubricas.html


Otras herramientas útiles para la evaluación formativa


Rúbricas de un solo punto

Una variante de las rúbricas que consideramos muy adecuada para la evaluación formativa son las rúbricas de un solo punto. En ellas, solo proporcionamos al alumnado una fila con los logros a alcanzar, dejando un espacio en blanco a izquierda y derecha. De esta forma, durante la realización de la tarea, se puede indicar mediante comentarios en que aspectos necesita mejorar y en cuales destaca positivamente su trabajo. Una imagen vale más que mil palabras:

image.png
Autor: Santiago Moll. Extraído de https://justificaturespuesta.com

¿Por qué incluimos esto en un curso de evaluación digital? En primer lugar, porque en el enlace de arriba puedes descargar una plantilla en formato .docx y, sobre todo, porque Jaume Feliu, el autor de CoRubrics, ha creado un script que automatiza el proceso de envío y recepción. Lo puedes ver aquí: https://tecnocentres.org/es/blog/2019/01/12/rubricas-de-un-solo-punto-automatizar-la-comparticion-entre-alumnos/


Listas de cotejo

En ocasiones, podemos comprobar si el alumnado va alcanzando los logros propuestos sin necesidad de elaborar una rúbrica. De hecho, a veces elaboramos rúbricas en las cuales los niveles son una mera acumulación de pequeños logros. Para estos casos, puede sernos muy útiles las listas de cotejo, también conocidas como listas de control, hojas de registro, etc. Algunas características interesantes que nos ofrecen son:

En cuanto a su implementación con herramientas digitales, podemos gestionarlas igual que la rúbricas en CoRubrics, lo que automatiza en gran medida el proceso y ayuda a obtener retroalimentación de calidad. También podemos encontrar listas de cotejo (listas de control) y otros instrumentos de evaluación en el banco de rúbricas y otros documentos de CEDEC reseñado con anterioridad.

Aquí un artículo del autor explicando como funciona: https://tecnocentres.org/es/blog/2021/11/13/nueva-funcionalidad-en-corubrics-listas-de-cotejo-beta/

Y aquí otro con explicación, ejemplos para diferentes etapas y consejos para utilizar listas de cotejo en la evaluación formativa:  https://docentesaldia.com/2020/02/09/listas-de-cotejo-que-son-como-se-hacen-y-ejemplos-descargables/

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png

4.2. Analíticas y evidencias de aprendizaje

El ePortfolio

Introducción 

Dentro de la evaluación formativa, una de las herramientas que podemos utilizar tanto a nivel digital como analógico es el portafolio. Consiste en la recopilación ordenada y sistemática del proceso de aprendizaje del alumnado, mediante evidencias de diversos tipos (audios, textos, presentaciones, imágenes, vídeos…) Nos permitirá tener organizado el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado y además, integrar las herramientas anteriormente citadas para, a lo largo de dicho proceso, ir realizando comentarios y análisis del mismo, tanto por parte del docente como del alumnado. 

Uno de los problemas que podemos encontrar en la utilización de portafolios es conseguir que el alumnado aprenda a sistematizar  las evidencias y a reflexionar sobre su propio aprendizaje durante este camino. Será necesario dedicar un tiempo al comienzo de la utilización de la herramienta seleccionada en la que nuestro alumnado aprenda a manejar dicha herramienta de forma autónoma. 

Para su realización podemos seleccionar alguna de estas herramientas: Wiki colaborativa de Moodle,  Google Docs, Google Sites, cualquier herramienta de creación de blogs, Microsoft Sway, Book Creator, Calameo, Seesaw, …

En todo caso esta sería una posible estructura para el portafolio que deberíamos adecuar a las características de la herramienta seleccionada: 

Estructura del Portafolio.png

 Elaboración propia. Estructura de Portafolio digital. Natalia Gonzalvo. (CC BY-NC)

Por su facilidad de uso  y sus posibilidades para diferentes niveles educativos explicaremos más detalladamente las siguientes:

Módulo wiki de Moodle

¿Qué es?

Hay diversas herramientas digitales para la creación de wikis, si bien en este caso nos centraremos en el módulo wiki de Moodle, disponible tanto en la plataforma Aeducar como en Aramoodle.

¿Cómo funciona?

Una vez añadida la actividad al curso y haberle dado nombre y descripción, tendremos que elegir como Modo de Wiki la edición individual o colaborativa según sea nuestra preferencia y dar el nombre de la primera página o página principal, la cual desempeñará las funciones de índice de la Wiki, es decir, que en ella iremos añadiendo el listado de páginas que conforman la Wiki. Es importante que elijamos bien su nombre porque ya no podremos modificarlo.


imagen.png

imagen.png


 Cómo utilizarla en la evaluación formativa

El módulo Wiki nos permite recopilar las diferentes evidencias del aprendizaje de nuestros alumnos, ya que  podemos integrar vídeos, sonidos, textos, imágenes e hipervínculos. Además, nos proporciona una estructura de portafolio sencilla, con una página principal como portada a la que podremos añadir  las páginas que consideremos necesarias.

Deberemos decidir si creamos una wiki individual para cada alumno y que este sea quien realiza las aportaciones a la misma o realizamos una grupal, donde todo el alumnado realice un trabajo colaborativo aportando cada uno de ellos las evidencias de su aprendizaje, dado que se registra en un historial de cambios las aportaciones de cada estudiante.  

Para su utilización en la evaluación formativa, tendremos que dejar previamente claras nuestras expectativas como docentes e informar a nuestro alumnado cómo y de qué manera queremos que reflejen el desarrollo de su aprendizaje, indicándolo mediante una rúbrica  o lista de cotejo con el contenido que esperamos que quede reflejado en este portafolio digital. 

Para saber más

Se pueden consultar los contenidos relativos al módulo Wiki incluidos en el curso Comenzamos con nuestra aula en Aeducar.

Google Sites

¿Qué es?

Es una de las herramientas integradas dentro de Workspace,  con la que podemos crear un compartir páginas web. Evidentemente, para su uso se necesita una cuenta de Google y podemos publicarlo o compartirlo a través de un enlace. 

¿Cómo funciona?

Para poder crear un Google Site, es necesario que tengamos una cuenta de correo de gmail, tanto privada como corporativa. En nuestro caso, como profesores, lo más indicado sería utilizar las cuentas propias del centro educativo para realizarlo.

Para crearlo, iríamos a Drive y desde allí, en nuevo accederíamos a Google Site. Esta herramienta nos permite crear y compartir o publicar, una página web. Tenemos formatos establecidos, pero también podemos crear el nuestro propio.

En el caso de un portafolio digital, tendríamos dos opciones, crear uno como profesorado y realizar una copia para cada alumno o grupo de alumnos o que cada alumno o grupo de alumnos creara el suyo propio. En el  tutorial que hay más abajo tienes más información.

 Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Como en cualquier experiencia de aprendizaje será necesario indicar desde un principio nuestras expectativas al respecto (estructura clara solicitada del Portafolio, método de evaluación mediante una Rúbrica, lista de cotejo) y articular momentos en los que podamos ir reflexionando con nuestro alumnado de lo que va consiguiendo en este proceso de aprendizaje en los que reciban una retroalimentación concreta. Nuestro alumnado irá recogiendo las diferentes evidencias de su aprendizaje siguiendo la estructura que proporciona Google Site, el cual permite organizar por páginas, integrar imágenes, vídeos, documentos y otras opciones, que posteriormente valoraremos según una lista de cotejo o una rúbrica dando retroalimentación a través de audio, vídeo o comentarios escritos a lo largo del proceso de creación. Obteniendo al final un producto que recopilará el proceso seguido en nuestras áreas o materias ( puede ser compartido por varias áreas)

Para saber más 

Youtube. Portafolio digital. Natalia Gonzalvo. Contenidos formaciones CDD.


Book Creator

BOOKCREATOR.PNG

¿Qué es?

Es una plataforma que nos permite crear libros o cómics de manera individual o colaborativa, los cuales podremos utilizar como portafolio digital de nuestro alumnado. Podemos registrarnos de manera gratuita con una cuenta Microsoft o Google. El alumnado también podrá acceder con su cuenta de correo electrónico o a través de un código.

En esos libros digitales podemos  trabajar desde plantillas dadas o desde un libro en blanco, podemos incluir imágenes, grabar con la cámara o hacer fotos, utilizar herramientas de dibujo, textos o incluir audios. También archivos (de diversos tipos) y embeber códigos de diferentes plataformas.

¿Cómo funciona?

Pasos a seguir para crear un libro.

bookcreator código.PNG

También tiene algunas funcionalidades que permiten ampliar la accesibilidad para nuestro alumnado como:

Cómo utilizarlo en la evaluación formativa

A estos libros digitales, donde irán registrando las evidencias que les solicitemos nuestro alumnado, podemos añadir audios con nuestros comentarios o modificarlos de manera colaborativa  y permitir que lo realicen también nuestro alumnado, teniendo así una herramienta para la retroalimentación y la coevaluación, dinámica y sencilla de utilizar.

Para saber más

Youtube. Cómo dar feedback con Book Creator.  Rosa Liarte Alcaine

image.png

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

4.3.0. Introducción

Esta competencia es desplegada a la hora de utilizar las tecnologías digitales y/o los datos aportados por dichas tecnologías para ofrecer evaluación formativa y sumativa al alumnado, realizar una valoración diagnóstica de las necesidades de cada uno de ellos y adoptar medidas de refuerzo, apoyo o ampliación a partir de los datos analizados.

Incluye también la capacitación del alumnado en dos aspectos fundamentales:
• La interpretación de los resultados de las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas para que puedan tomar decisiones fundadas. También se debe prestar apoyo a las familias a la hora de interpretar estos datos porque, en el caso de los menores, son responsables de las decisiones adoptadas y, en cualquier caso, deben acompañar al alumnado en este proceso de forma gradual en función de la edad, madurez y condiciones personales.
• La competencia para evaluar por sí mismos los aprendizajes -propios (autoevaluación) y de otros (evaluación entre pares)- y los procesos de enseñanza.

Por otro lado, esta competencia también deber ir orientada a la toma de decisiones para reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los docentes demuestran esta competencia cuando utilizan tecnologías digitales para proporcionar retroalimentación a los estudiantes, garantizando la privacidad y seguridad de los datos, personalizan las estrategias de enseñanza y ofrecen apoyo basado en la información recopilada al facilitar la comunicación con estudiantes y familias para la comprensión de las evidencias de aprendizaje, que contribuyan a la toma de decisiones.

Los contenidos que integran esta competencia son:
Sistemas digitales de gestión para informar a las familias y al alumnado y ofrecer retroalimentación sobre la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aplicaciones para la recogida de calificaciones, informes, etc.
• Valoración de las conclusiones obtenidas de la interpretación y análisis de los datos para elaborar informes de evaluación y adoptar decisiones para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
Orientación académica y vocacional.

image.png

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

Retroalimentación al alumnado

La retroalimentación o feedback entre docentes y estudiantes es fundamental para promover en ellos una actitud de “soy capaz de lograr esto”. 

image.png

Fuente: Importancia de la retroalimentación

¿Qué es?

La retroalimentación consiste en una respuesta verbal, escrita o gestual por parte del docente en relación al desempeño o comportamiento de un estudiante. Su objetivo es potenciar al estudiante para que obtenga buenas calificaciones confiando en sus capacidades para resolver un problema. Si la retroalimentación es negativa, el estudiante se desalentará y puede atenuar su esfuerzo desinteresándose por la materia o abandonándola.

La escalera de la retroalimentación

Existen diferentes herramientas de retroalimentación que pueden utilizarse con los estudiantes.  Una herramienta muy sencilla y efectiva es la Escalera de la Retroalimentación. Cuando los docentes, estudiantes, y personas en general están ofreciendo y recibiendo retroalimentación, se recomienda que la conversación tenga en cuenta los siguientes pasos: clarificar, valorar, expresar inquietudes y hacer sugerencias. 

image.png

¿Qué debemos considerar en esta retroalimentación?

Una vez consideradas las etapas del proceso de retroalimentación debemos establecer lo que estamos ofreciendo al estudiante, para ello Rebeca Anijovich nos describe la retroalimentación como un proceso formativo y dialógico en el cual la intención es ayudar a que el estudiante desarrolle la capacidad de aprender a aprender y sugiere 5 modos de retroalimentar:

  1. Ofrecer preguntas:  para desarrollar habilidades metacognitivas y despertar la conciencia del estudiante sobre cómo aprende.
  2. Detallar el trabajo del estudiante: Adoptar una forma descriptiva y devolver al estudiante en “espejo” lo que realizó
  3. Vincularse con el estudiante: Impactar de manera positiva en las emociones del estudiante a través de una buena comunicación. 
  4. Ofrecer sugerencias: Buscando reducir la brecha entre el estado inicial y los objetivos del aprendizaje.
  5. Ofrecer andamiaje: Se refiere a la ayuda y acompañamiento que se le ofrece al estudiante para transitar hacia el logro de los aprendizajes esperados.
¿Cómo proporcionar retroalimentación?

Existen diferentes formas de abordar el proceso de retroalimentación, te compartimos algunos elementos básicos para implementar el proceso:

  1. Ser afirmativo sobre lo que es correcto: La retroalimentación nunca se trata solo de lo negativo. Siempre debe incluir los aspectos positivos y tranquilizar a los estudiantes de que están en el camino correcto con su pensamiento. Esto significa evitar comentarios generales como "¡Buen trabajo!" incluso si es un buen trabajo, debe tomarse el tiempo para explicar lo que lo hizo así.
  2. Corregir y explicar: Esta es la forma más popular de retroalimentación porque funciona y los errores deben corregirse. Es inevitable que los estudiantes cometan errores, es parte del aprendizaje. Pero en lugar de marcar una gran "X", se debe explicar por qué obtuvieron una respuesta incorrecta y dirigir su proceso de pensamiento hacia el camino correcto.
  3. Ir a través del proceso: Las preguntas tienen un proceso de pensamiento detrás, y se debe alentar a los estudiantes para ver cómo se les ocurrió su respuesta. Esto le permite a los profesores ver hacia dónde va el pensamiento del estudiante. Si una respuesta es incorrecta, se deberán seguir los mismos pasos para ver si pueden determinar dónde salió mal.
  4. Auto-retroalimentación: Alentar a los estudiantes a echar un vistazo a sus propias tareas y a retroalimentarse, revisando lo que pueden mejorar para la próxima vez. Esto, por supuesto, se va generando con el tiempo, tal vez con estudiantes mayores que tienen más o han ganado experiencia y tienen el ojo para criticar su propio trabajo.

La retroalimentación es necesaria y puede ayudar a los estudiantes a desarrollarse. Mejora su proceso de aprendizaje y les da las habilidades para pensar críticamente en el futuro. Añadimos otros ejemplos. 

image.png

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

Herramientas digitales para la comunicación

Para dar retroalimentación al alumnado sobre su trabajo existen numerosas herramientas que nos pueden ser muy útiles, tanto por la facilidad e inmediatez que proporcionan como por la variedad de formatos que podemos elegir. Esto hace que sea más fácil adaptarnos al alumnado y a las circunstancias concretas que nos encontramos en nuestro día a día. Algunos ejemplos son:

A continuación pasamos a explicar las que consideramos más relevantes:

Herramientas de audio

Introducción 

Tenemos diversas herramientas para ello: Vocaroo, Mute ( una extensión de Google) y Audio Recorder que podemos utilizar en el entorno Moodle ( Aeducar y Aramodoodle)  Explicaremos a continuación Vocaroo dado que es la que menos requisitos tiene para poder usarla.  La idea es utilizar estas herramientas digitales para proporcionar información al alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje en formato audio, proponer actividades y marcar correcciones que deben de hacer a su trabajo. También puede ser un medio para que nuestro alumnado  realice sus propios audios evaluando a sus compañeros o como respuesta a ciertas actividades. 

Vocaroo

¿Qué es?

Es una herramienta muy sencilla y eficaz para el aula. Podemos realizar y compartir grabaciones de sonido de manera fácil y sencilla. Una gran ventaja es que no necesita registro y es gratuita. 

Nos permite grabar nuestra voz y después, guardarla, descargarla en diferentes formatos y compartirla a  través de Código QR, URL( dirección web) u obtener el  código para embeber/insertar en un blog, página web o presentación . 

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Podemos utilizarla para enviar retroalimentación a nuestro alumnado a través de un audio, también para indicarles tareas que impliquen audio,  y para recibir  audios por parte de nuestro alumnado, como parte de una actividad. Además, si los alumnos intercambian entre ellos esos audios con la valoración de su trabajo es una herramienta para  la autoevaluación o la coevaluación.

Su mayor ventaja es la sencillez de uso  y la fácil accesibilidad para todo tipo de alumnado. 

Cómo funciona

Accedemos a la página de Vocaroo y observamos que nos aparece el botón de grabar. También podemos subir un audio que queramos compartir a través de Vocaroo.
Vocaroo1.PNG

Después, podremos escuchar lo grabado y corregir o enviar en los diferentes formatos que aparecen o a través de enlace, correo electrónico,  código QR o código para embeber.

Vocaroo2.PNG

Para saber más:


Youtube. Vocaroo|Tutorial Español 2022 | Graba AUDIOS y PODCASTS sin registro ni descarga. EducaTIC


Herramientas  que utilizan vídeo

Introducción 

Además de las herramientas digitales que nos permiten crear vídeos tutoriales o educativos como Loom, Screencastify o Screen-cast-o-matic, tenemos también ciertas herramientas que utilizan el formato vídeo para su funcionamiento como "vídeo interactivo" (dentro de las actividades H5P de Aeducar), Flip o Edpuzzle. Veremos estas últimas dado que nos permitirán integrarlas dentro de las diferentes plataformas educativas y nos permitirán obtener datos  sobre el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado.


Flip 

FLIP1.PNG

¿Qué es?

En su forma más básica, Flip (conocido antes como FlipGrid) es una herramienta de vídeo que permite a los maestros publicar «Temas» que son esencialmente vídeos de corta duración, pudiéndose acompañar con un texto. Los vídeos se comparten con los estudiantes, a quienes se les puede pedir que respondan.  La respuesta se puede hacer usando la cámara del software para crear vídeos que luego se publican en el tema original.  Estos vídeos se pueden grabar tantas veces como sea necesario antes de cargarlos y se pueden editar con  emojis, stickers, títulos…. personalizados.

Funciona en línea, por lo que se puede acceder a él a través del navegador web desde casi cualquier dispositivo o mediante la aplicación. Es compatible con ordenadores portátiles, tablets, smartphones y Chromebooks

El único requisito en cualquiera de estos dispositivos, es tener una cámara y suficiente potencia de procesamiento para respaldar el proceso.

El profesorado se puede registrar mediante una cuenta de Microsoft o Google.  Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido. Para el alumnado no es necesario registro, pueden acceder con un código, pero introduciendo el correo electrónico aumentan las capacidades de gestión.

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

La podemos utilizar para enviar mediante vídeo, retroalimentación a nuestro alumnado, o para  indicar  los requisitos que se piden para ciertas actividades. Permite la participación fácil de todo nuestro alumnado y podemos decidir si el resto del alumnado puede ver esos vídeos respuesta y comentarlos o realizar un vídeo respuesta o no. Además, podemos obtener los datos sobre las visualizaciones de nuestro alumnado en formato .csv.

Para saber más 

Youtube. Cómo usar Flipgrid y todas sus Novedades del 2022. Rosa Liarte Alcaine

En la web de Rosa Liarte puedes ver un vídeo donde explica como lo usa en sus clases:  https://www.educaciontrespuntocero.com/tecnologia/como-utilizar-flipgrid/


Edpuzzle

Edpuzzle.PNG

¿Qué es?

Es una plataforma que permite crear vídeos enriquecidos con preguntas de elección múltiple, abiertas o a través de audio para nuestro alumnado. Además, permite con los Student Project que el alumnado nos responda también con vídeos enriquecidos. 

¿Cómo funciona?

Es una plataforma donde podemos integrar  y editar vídeos de Youtube,  Charlas Ted o vídeos propios. 

El profesorado se puede registrar gratuitamente mediante una cuenta de Microsoft o Google.  Y podemos integrarlo con Google Classroom, Microsoft Teams y Moodle a través de código embebido.

Nos permite la opción de definir la clase como abierta, lo que hará que nuestro alumnado pueda entrar en ella a través de un código o  con el enlace a dicha clase. Podrán indicar su nombre o un apodo que le asignemos. También está la opción de que Edpuzzle les genere un apodo automáticamente, algo que tendremos que marcar al crear la clase como abierta . De esta manera podremos ver el avance  y resultado de nuestro alumnado, pero no podremos relacionar datos con alumnos concretos. 

Además, permite descargar en formato .csv los datos sobre las visualizaciones de los vídeos integrados en una clase, con las respuestas de cada alumno. También permite  impedir que el alumnado adelante los vídeos durante su visionado. 

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

La podemos utilizar para conocer el desarrollo del aprendizaje que tiene nuestro alumnado a lo largo del desarrollo de un tema en concreto (también podría ser usado para evaluación inicial o sumativa) además, permite que el alumnado cree sus propios vídeos enriquecidos en los denominados Student Project los cuales podremos comentar y añadir audios como retroalimentación. 

La información que nos brinda la herramienta cuando el alumnado ha realizado la tarea es esta:

Screenshot_2.png

Además, si usas Google Classroom y lo envías como tarea allí, los resultados aparecerán en la propia tarea y en el apartado de calificaciones de la plataforma. Es importante mencionar que, si usas Moodle o plataformas que se basan en él como Aeducar, puedes crear videos interactivos a través de las actividades H5P, de las que hablaremos más adelante.

Para saber más 

Youtube. Webinar: Edpuzzle: crear clases y editar vídeos. Rosa Liarte Alcaine


Herramientas a través de comentario en texto

Aunque algunas de las herramientas que aparecen en este curso permiten hacer comentarios escritos, existen herramientas diseñadas específicamente para esto. La diferencia reside en que estas aplicaciones o funcionalidades dedicadas permiten insertar notas en el contenido normal del documento y se encuentran visibles para los lectores y colaboradores.

Google Docs

image.png

La suite ofimática de Google permite insertar comentarios de manera muy simple en sus diferentes herramientas (Documentos, Hojas de cálculo, Presentaciones) de manera muy sencilla. Para ello, solo tendremos que pinchar en el "bocadillo" que aparece arriba a la derecha.  

image.png

Se abrirá un nuevo panel en el lateral derecho del documento donde podremos insertar comentarios sobre el trozo de texto seleccionado, responder a los que nos hayan hecho, citar a otros editores usando "@", marcarlos como resueltos una vez revisados, etc. 

Sedja

image.png

Sedja es un editor online de archivos pdf. Existen muchos otros, pero hemos elegido este por su facilidad de uso y la cantidad de opciones que ofrece. Para usar Sedja solo tenemos que ir a su web y subir el documento que queremos editar. Eso sí, hemos de tener en cuenta temas de privacidad y protección de datos, no recomendamos subir archivos donde aparezcan datos personales.

image.png

Es una herramienta muy útil cuando nos envían trabajos en pdf (si por ejemplo nos lo mandan por email) y queremos realizar anotaciones sobre ellos, aunque una vez más plataformas como Aeducar tienen esta función integrada. Si necesitáis funciones más avanzadas, DocHub es una suite que amplía las posibilidades sobre todo a nivel de gestión y compartición de archivos en una organización. Es destacable su integración con Google Workspace.

Control de cambios en un documento de texto

¿Qué es?

Una utilidad presente en todos los procesadores de texto que nos permite a partir de un documento, el realizar modificaciones sobre él dejando constancia de lo que se ha modificado.

Antes de la existencia de los documentos colaborativos, ha sido el modo clásico de revisar documentos de texto por equipos de trabajo.

¿Cómo funciona?

Habitualmente en el menú Edición del procesador de textos, existe la opción de Control de cambios (o nomenclatura similar) Desde el momento en que dicha opción se activa, se interrumpe el modo de edición habitual de un documento y todos los cambios que se introducen se anotan en otro color si son añadidos, o se tachan los contenidos correspondientes si lo que se ha hecho es borrar o sobreescribir.

imagen.png

Cómo utilizarla en la evaluación formativa

Si la tarea que hemos solicitado al alumnado está en formato de documento de texto, puede ser lo más sencillo el corregírselo activando esta opción para que nuestras correcciones y anotaciones queden marcadas de esta forma y devolvérselas así.

Lo único en este caso lo más adecuado es, una vez realizadas nuestras correcciones, exportar el documento corregido a PDF para reenviárselo en ese formato, y así evitar que el alumnado pueda realizar ninguna otra modificación una vez corregido.

Para saber más


Herramientas de retroalimentación automática. Actividades H5P

¿Qué son?

H5P es una herramienta cuyo objetivo es facilitar la creación, participación y reutilización de contenidos interactivos. Cubren gran parte de las funcionalidades vistas hasta ahora y en muchos casos las amplían. H5P es un marco de trabajo colaborativo, libre, de código abierto y basado en Javascript. Las actividades pueden crearse de forma relativamente rápida y sencilla, podemos adaptarlas a nuestro alumnado y, además, cada una cuenta con un tutorial y un ejemplo para facilitar su creación en la página h5p.org  Además de ser una herramienta de autoría para contenido enriquecido, H5P permite la importación y exportación de estos archivos para ser reutilizados y por tanto, compartir el material generado.

Podemos integrar actividades h5p en entornos Moodle, Canvas, Brightspace, Blackboard, Wordpress y Drupal. Las actividades son visibles en todo tipo de dispositivos y ofrecen retroalimentación inmediata para el alumnado. 

¿Cómo funciona?

Existen varias opciones para poder crear contenido interactivo h5p.

¿Cómo utilizarlas en la evaluación formativa? 

Si las integramos en Aeducar o Aramoodle, podemos hacer que los resultados se trasladen al libro de calificaciones del alumnado (e incluso elegir qué intento queremos que se califique, o la media de todos ellos, o el mejor intento...) con lo que podrán ser usadas a lo largo del proceso de aprendizaje para valorar el nivel de desarrollo del mismo y dar retroalimentación a nuestro alumnado de manera automática. 
Para este apartado de evaluación formativa hemos seleccionado las siguientes actividades, que podemos encontrar en la página h5p.org, dado que proporcionan retroalimentación automática.  Al ser una plataforma colaborativa, de forma periódica se actualiza y se amplía el banco de tipos de actividades. 

Para saber más

En Librería CATEDU hay dos libros en los que se explican algunas actividades h5p y su funcionamiento:

Otras aplicaciones de utilidad

Para no extendernos más todavía no vamos a explicar más aplicaciones, pero queremos nombrarlas por si a alguien le pueden ser de utilidad:

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

Dando retroalimentación en nuestros EVA

Las aplicaciones explicadas en el apartado anterior ya dan esa respuesta, pero si queremos hacerla extensible a las familias o tenerlas centralizadas de cara a una mejor comprensión para el alumno, recogerlas en nuestra plataforma de aprendizaje puede ser la opción, siendo Moodle o Google Classroom las opciones más habituale

Retroalimentación en aeducar

A la hora de ofrecer retroalimentación al alumnado AEDUCAR es una de las plataformas que debemos tener de referencia. AEDUCAR tiene un abanico de posibilidades inmenso en cuando a lo que la evaluación se refiere, es tan amplio que a veces nos abruma. Es por ello, que hay que ir buscando pequeños retos para ir incorporando poco a poco nuevas funcionalidades a nuestro flujo de trabajo para no morir en el intento. 

Aquí os dejamos unas pinceladas de cómo se puede corregir, calificar y ofrecer retroalimentación a nuestro alumnado a través de la misma plataforma. 

CÓMO CALIFICAR UNA TAREA EN AEDUCAR


Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.

Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:

image.png

En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.

A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:

Desde botón Calificar

Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.

image.png

Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .

image.png Rotar 90º a izquierda/derecha.

image.png Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.

image.png Botón para arrastrar elementos.

image.png Botón para seleccionar elementos.

image.png Herramientas y color de escritura/dibujo.

image.png Sello.

Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea). 

Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página. image.png

Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.


Desde botón Ver todos los envíos

Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas. 

image.png

Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:

image.png

De estas opciones, las que más usaremos será:



 

Extraído de: "Comenzamos con nuestra aula en Aeducar".

Retroalimentación en Google Classroom

Otra plataforma que se abrió paso sobre todo a raíz de la pandemia, es Google Classroom. Esta plataforma ofrece un flujo de trabajo muy funcional, ya que combinado con otras herramientas y con las funcionalidades de Google Sheets y Meet, se crea un entorno de trabajo virtual bastante potente. La pega ya la sabemos, que no responde a los estándares de seguridad de la UE y por lo tanto puede ser conflictivo. 

No obstante, desde este curso creemos que su uso en el aula ha sido y es una realidad, y conviene dar soporte a los docentes que puedan estar usándolo en su centro, aunque no sea un entorno amable con la protección de datos. 

RETROALIMENTACIÓN CON EL ALUMNADO EN GOOGLE CLASSROOM

Classroom permite establecer un sistema de comunicación con el alumno/a sobre la tarea encargada. Una vez realizada, el profesor la recibe, la revisa, anota los comentarios que crea oportunos, adjunta nuevos archivos, etc., y se la devuelve al alumno de una manera sencilla. Si los archivos estañan alojados en drive la labor de corrección se simplifica. En este caso, se pueden realizar todas las correcciones, calificaciones y comentarios de todos los alumnos sin cambiar de pantalla, lo cual supone una importante mejora y eficacia de los procedimientos de revisión.

No obstante, se pueden escribir comentarios sobre otros tipos de archivo (pdf, doc, docx, jpg, ppt, pptx…).

Capitulo 3.3. Correción y comunicación. Jesús Lopez de Leiva. https://libros.catedu.es/books/google-classroom/page/33-correccion-y-comunicacion

Si quiere ver cómo se hace paso a paso, puedes consultar el siguiente video:  

YoutubeGoogle Classroom | Como calificar y devolver tareas. Prodidáctica. 

Aquí dejamos un repositorio sobre Google Classroom que puede servir de mucha ayuda para todos aquellos que utilicen esta plataforma en el centro: 

- CREAR EXÁMENES EN CLASSROOM

- EL CLASSROOM DEL ALUMNO/A

- SOBRE TAREAS Y CALIFICACIONES

4.3. Retroalimentación y toma de decisiones

Toma de decisiones

Al cabo del curso, los docentes tienen que tomar numerosas decisiones sobre diferentes cuestiones educativas como, por ejemplo, qué tipo de letra usar para enseñar a escribir o qué medidas adoptar para incentivar la participación del alumnado dentro del aula Para decidir qué hacer, los docentes suelen apoyarse en su experiencia previa y en la de sus colegas de oficio, en sus creencias y en sus valores, entre otros.

Recordamos que estas decisiones deben estar en consonancia con los Capítulos II y III de la DECRETO 188/2017, de 28 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón. CONSULTAR AQUÍ.

image.png

Extraído de: https://www.fecyt.es/es/FECYTedu/factores-clave-en-la-toma-de-decisiones-educativas

image.png

Créditos

Curso creado en septiembre de 2023 por:

Karmele Expósito Heras y Mª Esther Arilla Luna.

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png

Financiado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y por la Unión Europea - NextGenerationEU

logo.png