Búsqueda sin sesgo

La búsqueda sin sesgo es un tema crucial en la información y la investigación, ya que implica realizar búsquedas imparciales y libres de tendencias preexistentes que puedan influir en los resultados obtenidos. Estas búsquedas en Internet son un objetivo importante para obtener información imparcial y veraz. En la era digital, donde la información está al alcance de todos, es crucial tener conciencia de los sesgos y prejuicios que pueden existir en los resultados de búsqueda.

El objetivo principal es acceder a información precisa y fiable sin verse influenciado por opiniones personales, prejuicios o intereses particulares.

Para lograr una búsqueda sin sesgo, es necesario utilizar diversas estrategias. En primer lugar, es importante utilizar fuentes confiables y verificadas, como sitios web oficiales, publicaciones académicas o medios de comunicación reconocidos. Evitar basar nuestra opinión en una única fuente de información y buscar diferentes perspectivas sobre un tema nos ayudará a tener una visión más equilibrada.

Otro aspecto fundamental es desarrollar habilidades críticas de evaluación de la información. Debemos estar atentos a las señales de sesgo en los contenidos, como la falta de fuentes citadas, la presencia de lenguaje emocional o excesivamente persuasivo, y la falta de objetividad en la presentación de los hechos.

Además, es recomendable utilizar motores de búsqueda que ofrezcan opciones de personalización y filtros, permitiendo ajustar los resultados según nuestras preferencias y necesidades. También es útil utilizar operadores de búsqueda específicos para refinar los resultados y encontrar información más relevante y precisa.

También es necesario analizar diferentes puntos de vista y opiniones sobre un tema en particular. Esto implica examinar diferentes perspectivas para evitar la tendencia a confirmar únicamente nuestras propias creencias: al estar expuestos a diferentes puntos de vista, podemos comprender la diversidad de opiniones existentes y obtener una visión más completa del tema. Esto implica reconocer nuestras propias creencias y estar abiertos a la posibilidad de encontrar información que contradiga nuestras ideas preconcebidas.

Motóres de búsqueda útiles en la búsqueda sin sesgo:

A continuación proponemos algunos motores de búsqueda que no se quedan con los datos de navegación: 

Watching Michelle Trachtenberg GIF via GIPHY

Siempre hay otros motores de búsqueda que responden a cualidades concretas, pero no todos muestran búsqueda sin sesgo. Puedes consultar otros ejemplos en este artículo de Julián Marquina.

¿Y si lo que quieres son imágenes?

Existen varios buscadores seguros de imágenes que se centran en proteger la privacidad del usuario, bien sea por derechos de uso, en los bancos de imágenes (y audiovisual) o por búsqueda. Algunos ejemplos son:

Estos buscadores se centran en proporcionar imágenes seguras, libres de derechos de autor y con la opción de búsqueda inversa para verificar la autenticidad de las imágenes. Recuerda siempre leer y comprender los términos de uso y licencias de las imágenes antes de utilizarlas.

Buscadores académicos y repositorios

Un buscador académico es una herramienta en línea que permite buscar y acceder a contenido académico, como artículos científicos, tesis doctorales, libros y otros documentos relevantes para la investigación y el ámbito académico. Estos buscadores suelen indexar y organizar información de fuentes especializadas y confiables, facilitando la búsqueda de información académica de calidad. Algunos ejemplos pueden ser Google Scholar (o Google Académico), Microsoft Academic Search, Scopus, Web os Science, Dialnet, Redalyc y otros repositorios de universidades, como Zaguán de Unizar.

El más fácil al uso y que además encontramos en castellano sería Google Académico: es intuitivo y de fácil uso para nuestro alumnado.

Como nos explican en la web de la ULPGC Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Google Académico es un buscador que te permite localizar documentos académicos como artículos, tesis, libros y resúmenes de fuentes diversas como editoriales universitarias, asociaciones profesionales, repositorios de preprints, universidades y otras organizaciones académicas. Los resultados aparecen ordenados considerando el texto completo, el número de citas recibidas, el autor, la publicación fuente, etc.

Google Académico es un buen recurso para buscar en muchas fuentes a la vez, pero ten en cuenta que no todos los editores autorizan a Google a indizar o enlazar sus contenidos, por lo que una gran parte de la producción científica y académica no es localizable en su buscador.

Tiene diversas opciones para guardar las búsquedas y para citar las fuentes automáticamente, en APA, ISO 690 y MLA y otros sistemas indexables (BibTeX, EndNote, RefMan, RefWorks). Si quieres saber más puedes consultar su sitio web de ayuda.

Puedes saber más de Google Académico con esta guía de la Universidad Autónoma de Madrid

Visita el Tutorial de uso de Google Académico, recurso de acceso gratuito para conocer a fondo el uso de este recurso web. Presentan de manera ordenada y clara diversas cualidades y comparativas de este sistema de búsqueda, como por ejemplo, las siguientes ventajas y desventajas: 

  1. Permite a los usuarios buscar una amplia variedad de materiales: artículos, libros, literatura gris, actas de congresos
  2. Permite localizar artículos relacionados con el que buscamos
  3. ​Indica cuántas veces y por quién ha sido citado un artículo (permite verlos en diferentes estilos de cita)
  4. Puede mostrar enlaces a artículos y libros de la propia institución (en nuestro caso la UAM). Ver en la pestaña acceso, el apartado "acceso con VPN"
  5. Permite guardar tanto citas como artículos para poder leerlos después
  6. Incluye bastante información en español
  7. Muy útil para localizar documentos disponibles en acceso abierto en internet
  8. Es adecuado para complementar búsquedas hechas en bases de datos científicas

  1. La cobertura es de amplio alcance pero no completa. Puede ser una fuente de investigación para el investigador pero no la única fuente que utilice
  2. No existe control de calidad de las fuentes procesadas
  3. Google Scholar's Citation Tracker puede resultar incompleto para el usuario a la hora de recopilar el número de citas.
  4. El sistema de búsqueda es rudimentario, demasiado simple, poco potente, poco flexible; no se puede limitar por tipos de documento, ni buscar por campos, ni refinar por materias, etc.
  5. Los contenidos son de calidad y estatus heterogéneos, desde alta investigación a guías docentes de asignaturas o trabajos de curso, de instituciones muy diversas; hay que revisar con cuidado.
  6. No elimina los resultados duplicados.

Revision #2
Created 14 November 2023 21:17:03 by Karmele Expósito Heras
Updated 14 November 2023 21:19:45 by Karmele Expósito Heras