Capítulo 4 Uso responsable y ético

Uso responsable menores

Las ventajas del uso de Internet en nuestros alumnos es clara: Autonomía en búsqueda de información, uso de herramientas actuales, interrelaciones.... pero también hay peligros acceso a contenidos inapropiados, posibles relaciones peligrosas, pérdida de intimidad..

Decálogo de uso seguro y responsable de Internet para la proteccion a la infancia

1.- Fomentar el pensamiento crítico Es necesario desarrollar su capacidad de crítica para discernir entre los contenidos a su alcance, identificar si son apropiados, o si se les está intentando manipular.

2.- Proteger sus dispositivos y servicios Tener un adecuado nivel de protección y configuración de los dispositivos y de la información que contienen es imprescindible para prevenir riesgos en Internet.

3.- Crear una identidad digital positiva. Es fundamental que aprendan a proteger su información más sensible, construyendo una identidad digital positiva que refuerce su seguridad dentro y fuera de la Red.

5.- Uso equilibrado, supervisión y control. Desde la infancia es necesario ir promoviendo un uso equilibrado de Internet, con normas claras, medidas de supervisión y control, y fomentando contenidos positivos.

6.- Aprender a actuar frente a un problema. Es fundamental conocer y utilizar los mecanismos de denuncia y bloqueo disponibles, y saber pedir ayuda. Los profesionales de servicios de protección a la infancia han de disponer de pautas claras para afrontar las problemáticas relacionadas con Internet.

7.- Gestionar la ciberseguridad Los datos personales de los menores son especialmente sensibles. Se han de tratar y proteger adecuadamente.

8.- Mejorar la competencia digital. Debe existir el compromiso de colaborar y ayudar en los procesos educativos de los menores, también en el medio digital, contribuyendo a su desarrollo e inclusión.

9.- Recursos para menores de edad. La ciberseguridad es parte de su día a día. Para reforzarlo es útil trabajar de forma dinámica e interactiva con recursos atractivos .

10.- Saber pedir ayuda Ante un problema en línea, han de comunicarlo a un adulto de confianza. Ver ayuda

Extraido de la guia profesionales y protección a la infancia Incibe IS4K Observatorio de la infancia

Uso responsable centro

  1. El hardware, es decir los equipos del centro siempre actualizados y seguros
  2. El software que hay instalado que sean origen fiable y legal y con uso de contraseñas seguras.
  3. Finalidades tener bien claro la finalidad del uso de los equipos que son para aprender. (o qué horario son para el ocio) y en sitios visibles y públicos.
  4. Buen uso de la privacidad tanto de los docentes como de los alumnos. Es importante una buena formación para el buen uso de los datos personales propios y de los alumnos.
  5. No pedir a los alumnos usos que por edad no están permitidos.
    1. Por ejemplo no usar redes sociales (RRSS) horizontales Facebook, Twitter... para usarlo con los alumnos tienen que ser RRSS verticales diseñadas para su uso educativo.
    2. Menores de 13 años no pueden tener correo electrónico. No podemos pedir que se abran un email personal. Otra cosa es que el centro gestione correos electrónicos corporativos.
  6. Educar sobre el uso de Internet:
    1. Hablar regularmente con ellos sobre los riesgos de enlaces sospechosos en foros, emails, whatsapps.. las consecuencias
    2. Formarles en buenos usos (clicks en publicidad, clicks en los primeros resultados del buscador, clicks en banners que engañan...).
  7. Buen ejemplo: Los alumnos se fijan en lo que haces. Demuéstrales que estás bien formado, que tomas tus precauciones. Que haces buen uso, por ejemplo en tus materiales didácticos respetas los derechos de autor y que les exiges a ellos lo mismo en sus trabajos.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Uso Internet y email

La publicidad

Tienes que saber detectar en el contenido de una página web cual es el contenido propio y cual es el contenido ajeno o publicidad.

Algunas veces el contenido publicitario está muy camuflado con el de la página web que es difícil verlo. Por ejemplo, en una página de iconos para redes sociales, encontré esta imagen. No es un icono de la página, es un anuncio, y se identifica por el símbolo de Adwords la filial de Google encargado de la publicidad y principal fuente de ingresos de la compañía.

Las cookies

No son virus, no son spam ... pero son archivos de texto que se descargan automáticamente cuando visitas una página y guardan tu preferencia.

Son los responsables de que la próxima vez que visites esa página web, se muestre aspecto y contenido personalizado o que vuelves a entrar sin usuario y contraseña. Son las cookies propias

Hay también cookies de terceros que pueden instalar las RRSS (por ejemplo la página tiene un "me gusta" de Facebook por lo tanto tiene una cookie de Facebook para que ese "me gusta" esté ligado a tu cuenta y además registrar lo que te gusta) o empresas publicitarias (para poner anuncios adaptados a tus gustos e intereses).

¿Ayuda o intrusión? Es un debate que no vamos a entrar. La normativa Europea exige desde 26/5/12 que los usuarios acepten o no los usos de las cookies. Pero la realidad es que los diálogos de aceptación están diseñados para que el usuario lo tenga dificil no aceptar las cookies. En este ejemplo, hay que ir opción por opción diciendo que NO 😣, y si vuelves a visitar la página, vuelve a preguntarlo !!! Al final las aceptas y cedes 😥

Y sin comentarios las prácticas agresivas como ésta:

Existen programas bloqueadores pero no lo recomendamos pues a veces bloquean funciones de páginas sin ese propósito.

Consecuencia de las cookies: Información dirigida

Busca un país X, y luego navega por otras páginas, te aparecerá ofertas de vuelos a X, hoteles en X, las 10 cosas más interesantes a visitar en X, mira un vídeo de Youtube y después te sugiere vídeos sobre X ... parece inofensivo pero a veces no lo es.

Por ejemplo, busco algo de bricolaje, y me aparece anuncios de colonias de hombre, busco moda, y me aparece de mujer. Luchamos por una educación no sexista pero los medios de comunicación y en este caso Internet necesitan más control, pues los errores que aparecen son graves y tienen mucha más influencia en nuestros jóvenes que la que reciben de los centros educativos.

Elaboración propia e iconos de Flaticon

BURBUJA INFORMATIVA.

La mayoría de las páginas dependen de su publicidad por lo tanto utilizan algoritmos de inteligencia artificial ( que a veces se les ha ido de las manos ) con el único propósito de que estés el máximo de tiempo en esa web : Juegan con tus emociones, te muestran mensajes políticos hiperpartidistas y crean provocaciones (con bulos y fake news incluidos).

Esto puede provocar en la sociedad Manipulación y radicalización de la sociedad .

Si sigues, pinchas, likeas... una información de un partido político Y del color Z, te aparecerán más noticias afines a Y dentro del ambiente Z. Un periódico digital te mostrará más noticias de ese color Z, las redes sociales te sugerirán que sigas a personas con el mismo color Z, y te mostrarán eventos o sucesos del color Z... que tú pincharas, difundirás y alimentarás lo que se llama burbuja informativa o "Filter bubble" consecuencia de que en la era del Big Data.

Imagen de Merry Christmas en Pixabay

Tenemos que educar a nuestro alumnado de estos peligro y de como Pinchar tu burbuja ¿Cómo? Consume información contraria a tu ideología esto engañará a los scripts de las páginas que sueles visitar, además que te ayudará a tu visión de la realidad:

"Una de las motivaciones de los muy interesados en política es dominar todos los argumentos posibles para rebatir opiniones contrarias", "Consumir información contraria a su ideología les permite, primero, estar más preparados para defender sus posiciones, y segundo, convencerse todavía más de que son las acertadas" Silvia Majó Vázquez, investigadora de la Universidad de Oxford.

El término de "burbuja" lo acuño Eli Pariser en esta charla en California en 2011. Ponte los subtítulos si tienes problemas para seguirlo en Inglés.

Según Mark Zuckerberg el fundador de Facbook:

«Saber que una ardilla muere en tu jardín puede ser más relevante para tus intereses que saber que en África muere gente»

Los primeros resultados de un navegador no siempre son los mejores

Si te fijas en esta búsqueda:

  1. Nos muesta anuncios de su guia de compras
  2. El primer resultado (y a veces el 2º, 3º..) son anuncios
  3. Este resultado se repite en el anterior punto 2
  4. Este resultado ya empieza a ser bueno

P: ¿Qué hay en otros resultados? R: Casi nadie lo ve. Ese es el problema, por lo tanto las empresas pagan fortunas para mejorar sus rankings

Si quieres esconder un cadáver, a hazlo en la segunda página de Google.

Rocio Garcia Algora autora del curso Posicionamiento SEO de Aulargón

¿Por qué siempre usamos el mismo navegador?

Por costumbre y por imposición de que se nos instala navegadores (Chrome, Internet Explorer...) y buscadores por defecto (Google, Bing, ...)

Utilizan estrategias agresivas para que uses sus productos

¿Por qué tienen tanto interés?

Por dinero, por supuesto, cada consulta crea unos 0.005€ de beneficio ¿¿muy poco?? ¡¡ pero si son billones de € !!!

Fuente

¿Hay otros buscadores?

DuckDuckGo https://duckduckgo.com

Es nuestro favorito, porque respeta los principios de software libre:

  1. No vende nuestros datos a terceros
  2. Bloquea rastreadores publicitarios
  3. Tienen siempre el control de tus datos
  4. Historial de busqueda siempre en privado
  5. No los pasa los datos a terceros.
  6. El motor de búsqueda es algo híbrido, tiene su propia araña web pero también utiliza Yahoo.

Si hacemos la búsqueda que hicimos de Google

  1. Anuncio, de algo tienen que vivir ¿no?
  2. Otro anuncio
  3. Ya empieza con buenos resultados.

Ecosia https://www.ecosia.org/

Destina el 80% de los beneficios en plantar árboles. La desventaja es que usa el motor de búsqueda de Bing.

LILO https://search.lilo.org/

El 50% lo dona a proyectos. Tú puedes decidir a qué proyectos quieres ayudar

Cambiar de buscador

Si quieres que tu navegador utilice esos buscadores por defecto, tienes que hacerlo manualmente. Aquí cómo hacerlo por ejemplo con Ecosia o las mismas páginas DuckDuckGo, Ecosia, Lilo... tienen buenos tutoriales)

Cuando hay problemas en la redes

Por último, vamos a comentar un uso racional de la red en los momentos que haya saturación (por ejemplo en el último confinamiento del COVID) extraido de Telefónica :

Bulos

“Si hace 20 años se hacían llamadas anónimas a los institutos para anunciar una falsa alarma de bomba y evitar, por ejemplo, un examen, en esta ocasión se ha difundido una carta falsa anunciando que se tienen que cerrar todos los centros educativos de un lugar”

El PAIS 23/3/20

Tenemos que tener en cuenta que casi siempre hay una intención oculta no ética y lucrativa de los creadores de los bulos:

danger

NO EXTIENDAS LAS FALSAS NOTICIAS

Difundiendo una noticia no contrastada, colaboras con los ciberdelincuentes o estás sirviendo a los intereses de grupos no éticos.

Pregúntate❓

1️⃣ ¿Conoces la fuente?

La falta de links, no ir acompañado de una fuente pública, etc... o la fuente es un perfil recien creado... eso es ya muy sospechoso.

Estamos hablando de la fuente original, no de quien te lo ha pasado. Tu primo, tu cuñado o tu amigo NO es una fuente oficial.

Que una noticia se reenvie muchas veces no significa que sea veráz.

OJO, si tiene links, no pinches en ellos !!!

2️⃣ ¿Cuenta alguien más la noticia?

Si al final estás tentando en extenderlo, por favor, antes VERIFÍCALO busca en Internet para confirmar la procedencia del mismo y su autenticidad.

Que en la redacción diga que es de la Guardia Civil, no cuesta nada entrar en la cuenta oficial de la web o RRSS de la Guardia Civil si dicen esa noticia. Si no lo dicen es que NO ES VERDAD.

Si la noticia es de hace varias horas y ningún medio de comunicación profesional ha hecho eco, entonces ES FALSO.

3️⃣ Fíjate en la redacción

Fíjate si es una página satírica, mala redacción, exagera, es alarmista... una fuente oficial o de un medio periodístico cuidan la redacción.

Una pregunta ¿tiene fecha y fuente? un comunicado oficial no olvida esos detalles.

El tema de los bulos es leña en algunos problemas sociales y políticos, por ejemplo en la xenofobia. El Gobierno de Aragón ha elaborado estrategias dentro del programa "Aragon sin bulos" ver

OJO CON LA DIFUSIÓN DE CIERTOS MEMES

Tienes que ser consciente de la difusión de ciertos memes con una intención oculta no ética, por ejemplo el siguiente meme es xenófobo, presupone que los más válidos se van y los sospechosos inmigrantes vienen.

Muchos de estos memes están creados por grupos radicales y utilizan momentos de crísis, como en este caso la económica para su difusión.

No participes en su difusión.

TROLS o HATERS

En Internet, sobre todo las redes sociales hay mucha más tendencia en expresar críticas negativas destructivas que positivas. En especial en ciertos perfiles de algunas personas que buscan provocar, ofender .... es lo que se llama un Trol

No muerdas el anzuelo y no alimentes al Trol lo mejor que puedes hacer es ignorar estos comportamientos y si eres el administrador de ese foro, blog, ... expulsarlo.

Photo by Mika Baumeister on Unsplash

Dale un vistazo a los últimos

A continuación se muestran los últimos tweets de @Stop :


Ética

Tenemos que preguntarnos ....

Fuente Iberdrola- Compromiso social - digital

La comunidad de Internet

Internet es una cosa maravillosa, crea comunidad si se está abierto a la comunicación y a la veracidad.

Photo by jesse orrico on Unsplash

Como anécdota de la potencialidad de la red, vamos a ilustrar un caso reciente de David contra Goliath, el caso de GAMESTOP