Ciudadanía Digital

Inicio

Contenidos diseñados en el seminario de los asesores de NNTT :

Photo by Kylie Haulk on Unsplash*

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Alfabetización digital

¿ Qué se entiende por alfabetizacion digital?


La alfabetización digital es la habilidad para desenvolverse recibiendo, analizando y emitiendo información en un contexto digital. Es por tanto una habilidad imprescindible para el ejercicio de pleno derecho de la ciudadanía. Engloba conocimientos sobre hardware, software y también códigos de comunicación y normas de comportamiento digital.

Cara a definir y concretar todos estos aspectos de la alfabetización digital existen dos marcos de referencia que nos permiten clasificar y conocer sus diferentes facetas.

El primero de ellos, más genérico, es el Marco de Competencia Digitales para la Ciudadanía de la UE, DigComp 2.2, del que existe también una traducción no oficial al español.

El segundo, mas asociado a nuestra profesión docente, es el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, MRCDD.

Veamos algo mas concreto sobre estos dos marcos.




Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Marco de referencia de Competencias Digitales Ciudadanas

El DigComp 2.2 organiza la competencia digital ciudadana en 5 áreas que se dividen a su ven en un total de 21 competencias.

He aquí un resumen.

image-1670492857509.png

Somos digital. El modelo de referencia conceprual de Digcomp 2.2. CC-BY

Es muy interesante la lectura del Anexo 2 de este marco de Competencias Digitales Ciudadanas que trata sobre la Inteligencia artificial y que comienza en la página 77 del Marco y tiene por título A2. LA CIUDADANÍA INTERACTÚA CON LOS SISTEMAS DE IA

 

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente.

En lo que se refiere a nuestra profesión docente, disponemos de un marco propio de competencia digital que nos permite ser más conscientes de los conocimientos digitales que necesitamos para un mejor ejercicio de la docencia.

El Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente permite describir las competencias digitales de cualquier docente de las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, a lo largo de las distintas etapas de su desarrollo profesional, independientemente de la materia o de la etapa o tipo de enseñanza que imparta. Tiene, por tanto, un carácter general y está estructurado a partir de las funciones que todos los docentes comparten y que se encuentran formuladas en el artículo 91 de la citada ley.

Marco de referencia de la competencia digital docente.  (Ref. BOE-A-2022-8042)

Está estructurado en tres bloques: Competencias profesionales de los docentes, competencias pedagógicas de los docentes y competencias docentes para el desarrollo de la competencia digital del alumnado.


image-1669998715874.png


En estos tres bloques, hay seis áreas, que son cada una de las categorías en las que se organizan las veintitrés competencias digitales docentes. Junto a la descripción de cada competencia se incluye una contextualización en la que se explica la situación general en la que se ejercita dicha competencia, su delimitación e interrelación con otras, los contenidos que la integran y algunas acciones que ejemplifican la puesta en práctica de dichas competencias.


MRCDD-LOGOS-scaled.jpg

Dentro de cada competencia hay varios niveles, análogos a los niveles de la competencia lingüística:

image-1669998957730.png

En este vídeo se hace un resumen del marco de referencia de la competencia digital docente.

Toda información la puedes encontrar en la web https://www.cddaragon.es/

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 1. Compromiso profesional

image-1669997899486.png


Es la responsabilidad que como docentes tenemos para organizarnos dentro de nuestro centro, trabajar de forma coordinada y colaborativa, realizar prácticas reflexivas sobre nuestras actuaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje, mantenernos siempre actualizados respecto a las formaciones docentes, mejorando nuestro desarrollo profesional digital y siempre velando por la seguridad, privacidad y bienestar digital de nuestra comunidad educativa consiguiendo con todo esto un entorno de trabajo más eficiente y armónico.


El área 1 tiene vinculadas 5 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003483160.png


Infografia-Area-1-1 (pdf.io).jpg


Resumiendo

image-1670002900173.png


Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 2. Contenidos digitales

image-1669998008604.png

Los contenidos digitales son vitales para el desempeño de la docencia, la búsqueda de estos contenidos, el filtrado y depuración de los mismos, nos lleva una gran cantidad de trabajo a los docentes, de ahí la importancia de seleccionarlos con esmero dentro de la "infoxicación" mediática a la que estamos expuestos.

Pero si tan importantes son el conseguir unos buenos contenidos, tanto o más es el poder adaptarlos a nuestra realidad educativa, teniendo muy en cuenta el reconocimiento de la autoría de los mismos, para ello es importante conocer cuales son los criterios que tenemos que seguir para hacer una sociedad del conocimiento compartido, siendo respetuosa con los creadores y productores de los contenidos digitales.


El área 2 tiene vinculadas 3 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003527759.png

Infografia-Area-2-1 (pdf.io).jpg

Resumiendo

image-1670002968339.png


Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 3. Enseñanza y aprendizaje

image-1670001694686.png


Es necesario aclarar que esta área no se refiere a la enseñanza y aprendizaje de las tecnologías digitales como un fin en sí mismo. Lo que se pretende es fortalecer y mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje gracias a las tecnologías digitales.

Por tanto, se trata de, independientemente de la metodología o enfoque pedagógico planificado, adquirir unas competencias digitales como docente que permitan utilizar de manera eficaz las tecnologías digitales en cada una de las fases de la estrategia seleccionada y en cada uno de los entornos de aprendizaje diseñados.


El área 3 tiene vinculadas 4 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003582544.png


Infografia-Area-3-1 (pdf.io).jpg

Resumiendo

image-1670003019691.png


Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 4. Evaluación y retroalimentación

image-1670001820923.png


Utilizar las tecnologías digitales para el diseño de los medios e instrumentos de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa e implementarlos cumpliendo con las medidas de seguridad y protección de datos personales. Mejorar la diversidad e idoneidad de los formatos y enfoques de evaluación.

Debemos de aprovechar la cantidad de recursos digitales de los que disponemos para ayudar al alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje, utilizando la evaluación como un elemento de ayuda y asentamiento de los conocimientos.


El área 4 tiene vinculadas 3 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003623785.png


Infografia-Area-4-1 (pdf.io).jpg



Resumiendo

image-1670003080322.png


 

Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 5. Empoderamiento del alumnado

image-1670001889155.png


 

Las principales ventajas de las tecnologías digitales y su uso en educación es su potencial para apoyar estrategias pedagógicas centradas en el alumno, impulsando por tanto su compromiso activo con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, también nos permiten apoyar la diversificación en el aula, ofreciendo alternativas digitales a los distintos niveles de competencia, intereses y necesidades de aprendizaje de cada estudiante.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta la diversidad en el aula y evitar que la tecnología acentúe las desigualdades existentes, garantizando en cambio la accesibilidad a todo el alumnado.


El área 5 tiene vinculadas 3 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003659765.png


Infografia-Area-5-1 (pdf.io).jpg

Resumiendo

image-1670003131892.png

Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 1 Alfabetización digital: Marcos de referencia

Área 6. Desarrollo de la competencia digital del alumnado

image-1670002176957.png


La adquisición del desarrollo de la competencia digital del alumnado queda supeditada al grado de madurez, características y situaciones personales de cada uno.

Cuando el alumnado adquiera las cinco competencias de esta área, podrá desarrollar su propia competencia digital, y del mismo modo, aplicarla en todos los ámbitos de su vida: tener un pensamiento crítico sobre las diversas fuentes de información, saber comunicarse en las redes sociales en función del ámbito en que se navegue, usar las licencias de derechos de autor que considere oportunas, conocer los riesgos de internet y aplicar niveles de seguridad de sus datos, realizar transacciones por internet, configurar el software de un nuevo dispositivo, etc…


El área 6 tiene vinculadas 5 competencias digitales que a continuación vamos a desglosar y explicar


image-1670003706819.png


Infografia-Area-6-1 (pdf.io).jpg


Resumiendo

image-1670003183545.png


 

Las infografías han sido elaboradas por el equipo de asesorías de competencia digital docente de Aragón.

Capítulo 2 Seguridad

Capítulo 2 Seguridad

Seguridad

En este capítulo nos centramos en la prevención de problemas y en la concienciación de los alumnos sobre el buen uso de Internet.

Capítulo 2 Seguridad

Ciberataques

Los delincuentes siempre están al acecho, y se aprovechan de nuestro desconocimiento. Los contenidos de este apartado están en esta sencilla guia que te ayudará a disminuir nuestras vulnerabilidades:

GUIA DE CIBERATAQUES

Guía de de la OSI by Maldita.es

Capítulo 2 Seguridad

Enlaces y Phising

Imagen de Tumisu en Pixabay

No pinches en los enlaces alegremente.

Pincha en este enlace https://www.catedu.es

¿Qué puedo hacer para que esto no me pase?

Fijarte dónde va exáctamente el enlace. **EL TEXTO DE UN ENLACE Y EL ENLACE SON COSAS INDEPENDIENTES" como has visto.

Para detectarlo

Pon el cursor encima sin hacer click ("hover") y fíjate abajo a la izquierda :

Igualmente en correos electrónicos, links en imágenes, whatsapps, ... este es un correo real que me ha llegado, parece que es de Endesa, pero no lo es 😱 :

Me pregunto para qué quieren mi DNI escaneado .. 🤔

Lo que tenemos que hacer por ética es denunciar es la única manera de mantener a raya estos delicuentes, una manera fácil es desde el mismo gestor de email:

En resumen: Una de las técnicas del Phising: hacerse pasar por una entidad, banco, etc.. y sus enlaces van a otro sitio, con la intención de coger tus claves bancarias, tarjetas...

Un ejemplo típico es ofrecer el robot de cocina Lidl por 2€.

Te recomendamos leer este consejo de la Guardia Civil :

¡Evita caer en el #phishing!

Aprender a identificar cualquier correo fraudulento 😈📧⚠ con esta infografía de @osiseguridad

➕ℹ👇https://t.co/ZojDB7HLW1 pic.twitter.com/kNeGm68NkX

— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) May 11, 2020

Si no es HTTPS no te fies

El protocolo HTTPS (o candado en la barra de navegación) es para que los datos vayan cifrados.

Imagen de skylarvision en Pixabay

Por lo tanto SI NO LO LLEVA, NO TE FIES un banco, un comercio nunca navegaría sin cifrar los datos. ver

Pero que lo lleve NO es garantía, la mitad de páginas Phising ya tienen https

¿Sabes qué es una "Banca electrónica fraudulenta o phishing bancario"? ¿Sabrías identificar una #Web "clonada" antes de hacer clic en ella?

Si estás "pez"... 🤔 no está de más que le eches un vistazo a las recomendaciones de esta infografía 👇👇 #SeguridadInternet pic.twitter.com/pEvcoD19GJ

— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) May 25, 2020

No te precipites pinchando anuncios

Imagina que pulsas en descargar algo y te sale esta página

¿Clicas en "Haz click aquí para empezar la descarga"? NO eso es un anuncio (mejor dicho, una página con código malicioso), fíjate bien!! abajo a la derecha pone Publicidad con un tamaño de letra no apto para mayores de 50.

Y bajo ningún concepto des "Permisos" para descargar o continuar. Se instala código malicioso.

Regla de oro

No descargues software ni archivos de sitios no oficiales o de confianza.

y por supuesto ..

Nada de piratería!! Si te llega un programa de pago pero de manera gratuita piensa... ¿por qué lo hacen? ¿altruismo? No, lo más probable será para que tú ejecutes un código malicioso.

todo esto ya lo sabes ?.....

Pues listillo/a pincha en este simulador a ver si aciertas: https://aplicaciones.aragon.es/fusi/simulador-phishing-1

image008.jpg 
Origen: SDA Servicios Digitales de Aragón y Aragonesa de servicios Telemáticos

Capítulo 2 Seguridad

Privacidad

Recomendamos leerte estas fichas

Guía de privacidad y seguridad en Internet

VER LAS FICHAS EN https://www.osi.es/es/guia-de-privacidad-y-seguridad-en-internet

Autoría: OSI Oficina de Seguridad el Internauta www.osi.es

Si quieres configurar tu privacidad en las principales RRSS mira estos tutoriales

(https://www.osi.es/es/guia-de-privacidad-y-seguridad-en-internet)

Capítulo 2 Seguridad

Peligros

Capítulo 2 Seguridad

Recursos

Capítulo 2 Seguridad

Control parental

Situémonos

Según https://www.qustodio.com/es/product-why-qustodio/ el 34% de estudiantes en colegios e institutos ha experimentado cyberbuying, el 41% de niños ha contactado con desconocidos peligrosos o no deseados y el 31% de niños han mandado o recibido mensajes con contenido sexual. (enero 2020).

RECOMENDADO: DNS de control infantil

Una manera sencilla sin instalar un software es configurar unos DNS que nos filtren los contenidos. Puedes buscar en Internet que hay varios y con distintos filtros pero es obligatorio en los centros educativos públicos de Aragón configurar los DNS del Gobierno de Aragón.

No obstante existen aplicaciones

Normalmente el control parental se hace instalando un software de control. Hacemos un repaso de los que existen en el mercado.

Capítulo 2 Seguridad

Cuida tu identidad digital

image-1649158133983.jpg

Capítulo 2 Seguridad

Para saber +

2024-06-28 09_12_51-Aprende sobre ciberseguridad jugando. ¡Elige tu propia aventura! - Mozilla Thund.pnghttps://aplicaciones.aragon.es/fusi/elige-tu-propia-aventura/

En AULARAGON tenemos un curso exclusivo para esta temática

Aquí tienes el libro de contenidos

Capítulo 3 Licencias

Capítulo 3 Licencias

Recursos abiertos

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a los REA como: "materiales digitalizados ofrecidos libres y abiertos a educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y reutilización en la enseñanza, el aprendizaje, y la investigación. REA incluye contenidos de aprendizaje, herramientas de software para desarrollar, utilizar y distribuir contenidos y recursos de implementación, como las licencias abiertas".

Invertir el menor tiempo posible en la búsqueda de información para generar nuestros contenidos mejorará la calidad de estos ya dispondremos de más tiempo para la elaboración de los mismos. Por otro lado, y siguiendo la filosofía de la web 2.0 en la que compartir es el pilar fundamental, podemos encontrar materiales que a otros docentes les hayan servido en su aula. Estos, adaptados a nuestras necesidades reducirán el tiempo empleado así como proporcionará una fiabilidad ya probada con otros usuarios. 

REPOSITORIO DE ACTIVIDADES​ REA

En este apartado se destacan algunos de los repositorios de contenidos más importantes que existen en la actualidad.

https://padlet.com/CATEDU/RECURSOS

Hecho con Padlet
Capítulo 3 Licencias

Licencias CC

Organización sin ánimo de lucro fundada en 2001 y que nace para compartir y reutilizar las obras de creación bajo ciertas condiciones. Con las licencias Creative Commons, el autor autoriza el uso de su obra, pero la obra continua estando protegida. Las condiciones de este tipo de licencias son:

En este enlace podrás acceder a los tipos de licencias que ofrece Creative Commons. El asistente que ofrece esta plataforma facilita de forma sencilla, el proceso de selección de la licencia.

Simplemente tienes que elegir la liencia que quieras y pegarla en tu obra (digital o papel) ¿Qué pasa si en una obra no aparece ninguna licencia? Pues que tiene todos los derechos reservados.

Es importante también tener en cuenta el caso de las obras literarias, artísticas o científicas de dominio público. Por regla general, estas obras pasan a dominio público a los 50 años de la muerte del autor. Pero cada país puede alargar ese periodo y en España es de 80 años si falleció antes del 1987 y de 70 años para los fallecidos después de ese año.

Capítulo 3 Licencias

Imágenes

Tienes dos opciones:

  1. Utilizar imágenes con licencia libre, aquí tienes direcciones https://es.padlet.com/CATEDU/paginas_web_fotos
  2. Realizar tus propias imágenes (con editores de imagen, de Office, mapas conceptuales, fotos tuyas...)

Cuando se utilicen imágenes con licencia libre, hay que citar su origen con este formato (la imagen final es un ejemplo): Imagen 1: nombre del autor/a con hipervínculo al origen, tipo de licencia

Importante

Las capturas de pantalla y vídeo-tutoriales del software que se pretende explicar tienen licencia, otra cuestión es que se suponga que se pueden utilizar porque se usan con fines educativos y de promoción del software en cuestión. Además, existen demasiados antecedentes en Internet de tutoriales y vídeo-tutoriales para tener que denunciar a todos, pero esta suposición la ha de asumir siempre el autor o la autora; la realidad es que tienen licencia y no son libres.
Si el software es de licencia libre o GPL habitualmente se consideran adecuadas.[+info]

Las imágenes embebidas no sirven para evitar los derechos de autoría, aunque se cite la fuente o la autoría de la obra [+info]

Curiosamente una imagen embebida de Instagram o Twitter viola los derechos de autor, aunque estas plataformas proporcionan código para embeberlo. En cambio embeber un vídeo de Youtube sí que es válido ver

Los hipervínculos no violan los derechos de autoría, puedes utilizar libremente enlaces a otras páginas.

Para una imagen en la que no se indica ninguna licencia de que se puede usar libremente, se entiende que tiene todos los derechos reservados.

La responsabilidad de la obra creada es tuya.

Una imagen vale más que mil palabras:

 

image-1649158749002.jpg

Imagen 1: Wikipedia CommonsCC-BY-SA-3.0

Capítulo 3 Licencias

Referenciar

El plagio en los textos (copia y pega) no se puede utilizar, en estos casos es mejor poner un hipervínculo a la página de origen. Un párrafo o un extracto de más de 11 palabras concatenadas se puede considerar plagio.+info

Infografía: Citas bibliográficas para torpes https://www.neoscientia.com/citas-bibliograficas/


Existen varias normativas a la hora de citar trabajos realizados por otros autores. APA, ISO 690 y MLA. La más utilizada es la normativa APA.

En el caso de no estar seguro de cómo realizar una referencia de este tipo, existen en la web diversas plataformas que facilitan este trabajo. Algunas de ellas son: REFFOR y CALVIN

Si necesitamos referencias imágenes que hemos recogido de otros portales o autores, el formato es el siguiente:

Capítulo 4 Uso responsable y ético

Capítulo 4 Uso responsable y ético

Uso responsable menores

Las ventajas del uso de Internet en nuestros alumnos es clara: Autonomía en búsqueda de información, uso de herramientas actuales, interrelaciones.... pero también hay peligros acceso a contenidos inapropiados, posibles relaciones peligrosas, pérdida de intimidad..

Decálogo de uso seguro y responsable de Internet para la proteccion a la infancia

1.- Fomentar el pensamiento crítico Es necesario desarrollar su capacidad de crítica para discernir entre los contenidos a su alcance, identificar si son apropiados, o si se les está intentando manipular.

2.- Proteger sus dispositivos y servicios Tener un adecuado nivel de protección y configuración de los dispositivos y de la información que contienen es imprescindible para prevenir riesgos en Internet.

3.- Crear una identidad digital positiva. Es fundamental que aprendan a proteger su información más sensible, construyendo una identidad digital positiva que refuerce su seguridad dentro y fuera de la Red.

5.- Uso equilibrado, supervisión y control. Desde la infancia es necesario ir promoviendo un uso equilibrado de Internet, con normas claras, medidas de supervisión y control, y fomentando contenidos positivos.

6.- Aprender a actuar frente a un problema. Es fundamental conocer y utilizar los mecanismos de denuncia y bloqueo disponibles, y saber pedir ayuda. Los profesionales de servicios de protección a la infancia han de disponer de pautas claras para afrontar las problemáticas relacionadas con Internet.

7.- Gestionar la ciberseguridad Los datos personales de los menores son especialmente sensibles. Se han de tratar y proteger adecuadamente.

8.- Mejorar la competencia digital. Debe existir el compromiso de colaborar y ayudar en los procesos educativos de los menores, también en el medio digital, contribuyendo a su desarrollo e inclusión.

9.- Recursos para menores de edad. La ciberseguridad es parte de su día a día. Para reforzarlo es útil trabajar de forma dinámica e interactiva con recursos atractivos .

10.- Saber pedir ayuda Ante un problema en línea, han de comunicarlo a un adulto de confianza. Ver ayuda

Extraido de la guia profesionales y protección a la infancia Incibe IS4K Observatorio de la infancia

Capítulo 4 Uso responsable y ético

Uso responsable centro

  1. El hardware, es decir los equipos del centro siempre actualizados y seguros
  2. El software que hay instalado que sean origen fiable y legal y con uso de contraseñas seguras.
  3. Finalidades tener bien claro la finalidad del uso de los equipos que son para aprender. (o qué horario son para el ocio) y en sitios visibles y públicos.
  4. Buen uso de la privacidad tanto de los docentes como de los alumnos. Es importante una buena formación para el buen uso de los datos personales propios y de los alumnos.
  5. No pedir a los alumnos usos que por edad no están permitidos.
    1. Por ejemplo no usar redes sociales (RRSS) horizontales Facebook, Twitter... para usarlo con los alumnos tienen que ser RRSS verticales diseñadas para su uso educativo.
    2. Menores de 13 años no pueden tener correo electrónico. No podemos pedir que se abran un email personal. Otra cosa es que el centro gestione correos electrónicos corporativos.
  6. Educar sobre el uso de Internet:
    1. Hablar regularmente con ellos sobre los riesgos de enlaces sospechosos en foros, emails, whatsapps.. las consecuencias
    2. Formarles en buenos usos (clicks en publicidad, clicks en los primeros resultados del buscador, clicks en banners que engañan...).
  7. Buen ejemplo: Los alumnos se fijan en lo que haces. Demuéstrales que estás bien formado, que tomas tus precauciones. Que haces buen uso, por ejemplo en tus materiales didácticos respetas los derechos de autor y que les exiges a ellos lo mismo en sus trabajos.

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

Capítulo 4 Uso responsable y ético

Uso Internet y email

La publicidad

Tienes que saber detectar en el contenido de una página web cual es el contenido propio y cual es el contenido ajeno o publicidad.

Algunas veces el contenido publicitario está muy camuflado con el de la página web que es difícil verlo. Por ejemplo, en una página de iconos para redes sociales, encontré esta imagen. No es un icono de la página, es un anuncio, y se identifica por el símbolo de Adwords la filial de Google encargado de la publicidad y principal fuente de ingresos de la compañía.

Las cookies

No son virus, no son spam ... pero son archivos de texto que se descargan automáticamente cuando visitas una página y guardan tu preferencia.

Son los responsables de que la próxima vez que visites esa página web, se muestre aspecto y contenido personalizado o que vuelves a entrar sin usuario y contraseña. Son las cookies propias

Hay también cookies de terceros que pueden instalar las RRSS (por ejemplo la página tiene un "me gusta" de Facebook por lo tanto tiene una cookie de Facebook para que ese "me gusta" esté ligado a tu cuenta y además registrar lo que te gusta) o empresas publicitarias (para poner anuncios adaptados a tus gustos e intereses).

¿Ayuda o intrusión? Es un debate que no vamos a entrar. La normativa Europea exige desde 26/5/12 que los usuarios acepten o no los usos de las cookies. Pero la realidad es que los diálogos de aceptación están diseñados para que el usuario lo tenga dificil no aceptar las cookies. En este ejemplo, hay que ir opción por opción diciendo que NO 😣, y si vuelves a visitar la página, vuelve a preguntarlo !!! Al final las aceptas y cedes 😥

Y sin comentarios las prácticas agresivas como ésta:

Existen programas bloqueadores pero no lo recomendamos pues a veces bloquean funciones de páginas sin ese propósito.

Consecuencia de las cookies: Información dirigida

Busca un país X, y luego navega por otras páginas, te aparecerá ofertas de vuelos a X, hoteles en X, las 10 cosas más interesantes a visitar en X, mira un vídeo de Youtube y después te sugiere vídeos sobre X ... parece inofensivo pero a veces no lo es.

Por ejemplo, busco algo de bricolaje, y me aparece anuncios de colonias de hombre, busco moda, y me aparece de mujer. Luchamos por una educación no sexista pero los medios de comunicación y en este caso Internet necesitan más control, pues los errores que aparecen son graves y tienen mucha más influencia en nuestros jóvenes que la que reciben de los centros educativos.

Elaboración propia e iconos de Flaticon

BURBUJA INFORMATIVA.

La mayoría de las páginas dependen de su publicidad por lo tanto utilizan algoritmos de inteligencia artificial ( que a veces se les ha ido de las manos ) con el único propósito de que estés el máximo de tiempo en esa web : Juegan con tus emociones, te muestran mensajes políticos hiperpartidistas y crean provocaciones (con bulos y fake news incluidos).

Esto puede provocar en la sociedad Manipulación y radicalización de la sociedad .

Si sigues, pinchas, likeas... una información de un partido político Y del color Z, te aparecerán más noticias afines a Y dentro del ambiente Z. Un periódico digital te mostrará más noticias de ese color Z, las redes sociales te sugerirán que sigas a personas con el mismo color Z, y te mostrarán eventos o sucesos del color Z... que tú pincharas, difundirás y alimentarás lo que se llama burbuja informativa o "Filter bubble" consecuencia de que en la era del Big Data.

Imagen de Merry Christmas en Pixabay

Tenemos que educar a nuestro alumnado de estos peligro y de como Pinchar tu burbuja ¿Cómo? Consume información contraria a tu ideología esto engañará a los scripts de las páginas que sueles visitar, además que te ayudará a tu visión de la realidad:

"Una de las motivaciones de los muy interesados en política es dominar todos los argumentos posibles para rebatir opiniones contrarias", "Consumir información contraria a su ideología les permite, primero, estar más preparados para defender sus posiciones, y segundo, convencerse todavía más de que son las acertadas" Silvia Majó Vázquez, investigadora de la Universidad de Oxford.

El término de "burbuja" lo acuño Eli Pariser en esta charla en California en 2011. Ponte los subtítulos si tienes problemas para seguirlo en Inglés.

Según Mark Zuckerberg el fundador de Facbook:

«Saber que una ardilla muere en tu jardín puede ser más relevante para tus intereses que saber que en África muere gente»

Los primeros resultados de un navegador no siempre son los mejores

Si te fijas en esta búsqueda:

  1. Nos muesta anuncios de su guia de compras
  2. El primer resultado (y a veces el 2º, 3º..) son anuncios
  3. Este resultado se repite en el anterior punto 2
  4. Este resultado ya empieza a ser bueno

P: ¿Qué hay en otros resultados? R: Casi nadie lo ve. Ese es el problema, por lo tanto las empresas pagan fortunas para mejorar sus rankings

Si quieres esconder un cadáver, a hazlo en la segunda página de Google.

Rocio Garcia Algora autora del curso Posicionamiento SEO de Aulargón

¿Por qué siempre usamos el mismo navegador?

Por costumbre y por imposición de que se nos instala navegadores (Chrome, Internet Explorer...) y buscadores por defecto (Google, Bing, ...)

Utilizan estrategias agresivas para que uses sus productos

¿Por qué tienen tanto interés?

Por dinero, por supuesto, cada consulta crea unos 0.005€ de beneficio ¿¿muy poco?? ¡¡ pero si son billones de € !!!

Fuente

¿Hay otros buscadores?

DuckDuckGo https://duckduckgo.com

Es nuestro favorito, porque respeta los principios de software libre:

  1. No vende nuestros datos a terceros
  2. Bloquea rastreadores publicitarios
  3. Tienen siempre el control de tus datos
  4. Historial de busqueda siempre en privado
  5. No los pasa los datos a terceros.
  6. El motor de búsqueda es algo híbrido, tiene su propia araña web pero también utiliza Yahoo.

Si hacemos la búsqueda que hicimos de Google

  1. Anuncio, de algo tienen que vivir ¿no?
  2. Otro anuncio
  3. Ya empieza con buenos resultados.

Ecosia https://www.ecosia.org/

Destina el 80% de los beneficios en plantar árboles. La desventaja es que usa el motor de búsqueda de Bing.

LILO https://search.lilo.org/

El 50% lo dona a proyectos. Tú puedes decidir a qué proyectos quieres ayudar

Cambiar de buscador

Si quieres que tu navegador utilice esos buscadores por defecto, tienes que hacerlo manualmente. Aquí cómo hacerlo por ejemplo con Ecosia o las mismas páginas DuckDuckGo, Ecosia, Lilo... tienen buenos tutoriales)

Cuando hay problemas en la redes

Por último, vamos a comentar un uso racional de la red en los momentos que haya saturación (por ejemplo en el último confinamiento del COVID) extraido de Telefónica :

Capítulo 4 Uso responsable y ético

Bulos

“Si hace 20 años se hacían llamadas anónimas a los institutos para anunciar una falsa alarma de bomba y evitar, por ejemplo, un examen, en esta ocasión se ha difundido una carta falsa anunciando que se tienen que cerrar todos los centros educativos de un lugar”

El PAIS 23/3/20

Tenemos que tener en cuenta que casi siempre hay una intención oculta no ética y lucrativa de los creadores de los bulos:

danger

NO EXTIENDAS LAS FALSAS NOTICIAS

Difundiendo una noticia no contrastada, colaboras con los ciberdelincuentes o estás sirviendo a los intereses de grupos no éticos.

Pregúntate❓

1️⃣ ¿Conoces la fuente?

La falta de links, no ir acompañado de una fuente pública, etc... o la fuente es un perfil recien creado... eso es ya muy sospechoso.

Estamos hablando de la fuente original, no de quien te lo ha pasado. Tu primo, tu cuñado o tu amigo NO es una fuente oficial.

Que una noticia se reenvie muchas veces no significa que sea veráz.

OJO, si tiene links, no pinches en ellos !!!

2️⃣ ¿Cuenta alguien más la noticia?

Si al final estás tentando en extenderlo, por favor, antes VERIFÍCALO busca en Internet para confirmar la procedencia del mismo y su autenticidad.

Que en la redacción diga que es de la Guardia Civil, no cuesta nada entrar en la cuenta oficial de la web o RRSS de la Guardia Civil si dicen esa noticia. Si no lo dicen es que NO ES VERDAD.

Si la noticia es de hace varias horas y ningún medio de comunicación profesional ha hecho eco, entonces ES FALSO.

3️⃣ Fíjate en la redacción

Fíjate si es una página satírica, mala redacción, exagera, es alarmista... una fuente oficial o de un medio periodístico cuidan la redacción.

Una pregunta ¿tiene fecha y fuente? un comunicado oficial no olvida esos detalles.

El tema de los bulos es leña en algunos problemas sociales y políticos, por ejemplo en la xenofobia. El Gobierno de Aragón ha elaborado estrategias dentro del programa "Aragon sin bulos" ver

OJO CON LA DIFUSIÓN DE CIERTOS MEMES

Tienes que ser consciente de la difusión de ciertos memes con una intención oculta no ética, por ejemplo el siguiente meme es xenófobo, presupone que los más válidos se van y los sospechosos inmigrantes vienen.

Muchos de estos memes están creados por grupos radicales y utilizan momentos de crísis, como en este caso la económica para su difusión.

No participes en su difusión.

TROLS o HATERS

En Internet, sobre todo las redes sociales hay mucha más tendencia en expresar críticas negativas destructivas que positivas. En especial en ciertos perfiles de algunas personas que buscan provocar, ofender .... es lo que se llama un Trol

No muerdas el anzuelo y no alimentes al Trol lo mejor que puedes hacer es ignorar estos comportamientos y si eres el administrador de ese foro, blog, ... expulsarlo.

Photo by Mika Baumeister on Unsplash

Dale un vistazo a los últimos

A continuación se muestran los últimos tweets de @Stop :


Capítulo 4 Uso responsable y ético

Ética

Tenemos que preguntarnos ....

Fuente Iberdrola- Compromiso social - digital

La comunidad de Internet

Internet es una cosa maravillosa, crea comunidad si se está abierto a la comunicación y a la veracidad.

Photo by jesse orrico on Unsplash

Como anécdota de la potencialidad de la red, vamos a ilustrar un caso reciente de David contra Goliath, el caso de GAMESTOP

Ayuda

Ciberseguridad Protección infancia IS4K

Menores y profesionales de servicios de protección a la infancia cuentan con apoyo gratuito y confidencial de la Línea de en ciberseguridad de IS4K

Teléfono Observatorio de la infancia

Menores y profesionales de servicios de protección a la infancia cuentan con apoyo gratuito y confidencial de la Línea de en ciberseguridad de Observatorio de la infancia (900 116 117).

Ciberseguridad INCIBE

La Línea de en ciberseguridad de INCIBE ya está disponible en el número 017. Un servicio gratuito y confidencial disponible los 365 días del año de 9:00 y 21:00

Incidencias CN-CERT

Centro criptológico nacional tiene en su web https://www.ccn-cert.cni.es/ gestión de incidentecias:

Soporte técnico OSI.

En https://www.osi.es/es tienen un servicio técnico y atención:

Protocolo de actuación ACOSO ESCOLAR

https://wp.catedu.es/inspeccioneducacionteruel/protocolo-actuacion-ante-acoso-escolar/

Protocolo de actuación CONVIVENCIA ESCOLAR

https://wp.catedu.es/inspeccioneducacionteruel/otros-protocolos-de-convivencia-escolar/

PROTECCIÓN DE DATOS

La Agencia Española de Protección de Datos ha establecido un canal específico para atender las cuestiones relacionadas con el tratamiento de datos de los menores de edad al que puede dirigirse la comunidad educativa (centros, profesores, asociaciones de madres y padres). * Correo electrónico: canaljoven@agpd.es * Teléfono: 901 233 144 * WhatsApp: 616 172 204 Este canal se encarga también de responder a las consultas que tienen entrada a través de la Sede electrónica de la Agencia. * Además en la web Tú decides https://www.tudecideseninternet.es * En Aragón Delegado de protección de datos del Departamento de Educación, Cultura y Deporte protecciondedatosecd@aragon.es

Bulos

Verificar bulos automáticamente: Enviando un whatsapp al 644 229 319 es muy cómodo si te llega por WhatsApp pues sólo tienes que reenviarlo al teléfono de Maldita.es, un buen truco muy cómodo es añadir este teléfono en tus contactos.

Este es un pantallazo de mi WhatsApp ejemplo real de uso de verificación de bulos, le pasé una foto y esto me contestó:

Memes

Dicen que los memes ayudan a reflexionar y por lo tanto a aprender ... no lo sé, pero son graciosos 😂

Te proponemos que enriquezcas este muro https://padlet.com/CATEDU/ciudadania

Hecho con Padlet

Créditos

Coordinación y montaje:

Cualquier observación o detección de error en soporte.catedu.es

Los contenidos se distribuyen bajo licencia Creative Commons tipo BY-NC-SA excepto en los párrafos que se indique lo contrario.

image-1648462225402.gif

image-1648462299882.png

image-1648462361893.png