Parte 1. Introducción al Software Libre

Presentación Contenidos Parte 1


¡¡Hola!!
¡¡Bienvenidos al Software Libre!!
En esta primera parte del curso de introducción al Software Libre se tratará de explicar mediante ejemplos reales las bondades de que un área de conocimiento sea libre y se detallará el concepto de libertad en el mundo del software. Es recomendable ver el siguiente vídeo previamente para afianzar mejor los conceptos que se verán posteriormente. ¡¡Muchos ánimos y esperamos que el curso no te defraude!!

 

 

 

Licencia de Creative Commons
Software Libre: Vitalinux por Arturo Martín Romero e Ignacio Sancho Morte bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Conocimiento Libre

Podríamos copiar aquí la definición de Conocimiento Libre de la wikipedia, pero consideramos que no es necesario para llegar a comprender su importancia y bondades. Creemos que es mejor presentar ejemplos prácticos para su mejor comprensión. Además, con todo ello Conocimiento Libre busca el beneficio colectivo y un mundo de oportunidades igualitario para todos.

La mejor forma de comprender que es el conocimiento libre y sus beneficios es compararlo con el conocimiento cerrado o privativo. Para ello, a modo de ejemplo, se muestran dos productos aparentemente iguales pero que difieren en la información que aportan: abierta y cerrada.

Comparación entre conocimiento abierto y cerrado
image 2.2.1 - Comparación entre conocimiento abierto y cerrado

¿Cúal de los dos productos preferirías comprar? ¿Elegirías un producto sin saber los ingredientes que lo componen y procedimiento que se ha seguido para su elaboración? En el mundo de software ocurre algo similar, hay productos software cuyos desarrolladores/creadores proporcionan una completa información de como ha sido construido el software y otros que no. Paradójicamente, el software cerrado está mucho más extendido que el software abierto en los equipos informáticos de sobremesa y portátiles, propiciado por una potente maraña de intereses económicos, financieros y monetarios por parte de unas pocas compañías informáticas con hegemonía mundial que están interesadas en que ese panorama siga durante mucho tiempo así. El conocimiento libre permite que cualquiera tenga el conocimiento suficiente para poder reproducir y distribuir cualquier tipo de producto que sea libre, garantizando que los beneficios sean más contenidos y repartidos, impidiendo que sean sólo unas pocas las compañías que tengan su hegemonía. Esta claro que eso no interesa a aquellas empresas que ansien acaparar muchísimos beneficios.

Siguiendo con el símil anterior, y tratando de comprender el término Conocimiento Libre, ¿Qué sería una Cocina libre o Cocina Abierta? Una cocina abierta sería aquella donde tanto los ingredientes como el proceso de creación son de acceso público para que todo aquel que quiera reproducirlo con exactitud pueda hacerlo, dando libertad a poder modificar la lista de ingredientes o pasos a seguir en el proceso de creación, en el caso de considerar que puede mejorarse, y distribuir la nueva receta para que otros puedan disfrutar del nuevo plato confeccionado. Por contra, una cocina cerrada sería aquella donde ni la lista de ingredientes, ni el proceso a seguir puede hacerse pública, y por tanto, no esta permitida su distribución (sería necesario adquirir una licencia para ello) imposibilitando que públicamente pueda disfrutarse de ello, a menos que se pague.

 

Licencia de Creative Commons
Software Libre: Vitalinux por Arturo Martín Romero e Ignacio Sancho Morte bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Ejemplo de Conocimiento Libre: Cocina Libre

Supongamos que un cocinero Zaragozano crea un riquísimo y delicioso plato, con un éxito enorme entre la población y con una gran demanda de reservas en su restaurante para poder probarlo, decide ceder en formato libre la información de sus ingredientes y proceso de creación. ¿Qué beneficios colectivos aportaría?

La cocina libre permite la distribución del conocimiento y los beneficios de manera global y en igualdad de condiciones para todos

¿Conocimiento Libre significa Conocimiento Gratuito?

Llegados a este punto podríamos tener la siguiente duda: Entonces, si el concocimiento libre se distribuye sin tener que abonar ningún tipo de tasa ... ¿De qué viven aquellos cuyo trabajo gira en torno a la filosofía de conocimiento libre o abierto? Para poder comprender este aspecto retomamos el ejemplo de cocina abierta. En el caso de un restaurante que siguiera la filosofía de cocina abierta, sus cocineros podrían obtener beneficios por los siguientes motivos:

Todo lo anterior lo podemos extrapolar al mundo del Software Libre, sustituyendo los restaurantes y sus cocineros por empresas de Software y sus programadores.

Licencia de Creative Commons
Software Libre: Vitalinux por Arturo Martín Romero e Ignacio Sancho Morte bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

¿Qué otras áreas deberían ser de Conocimiento Libre?

Si se ha comprendido el ejemplo mostrado en relación a la Cocina Libre, ¿Qué otras áreas consideras que mejorarían el contexto mundial en beneficio de todos los individuos si fueran libres? Seguro que se te ocurren muchas, y entre esas podríamos destacar las siguientes:

La cocina libre permite la distribución del conocimiento y los beneficios de manera global y en igualdad de condiciones para todos
image 2.2.3.1 - La cocina libre permite la distribución del conocimiento y los beneficios de manera global y en igualdad de condiciones para todos

 

Licencia de Creative Commons
Software Libre: Vitalinux por Arturo Martín Romero e Ignacio Sancho Morte bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

¿Qué es Software Libre?

Es muy difícil datar hechos concretos, pero se considera que el Software Libre nació el 27 de septiembre de 1983 gracias al ingenio del ingeniero Richard Stallman que por entonces trabajaba en el centro de investigación más reputado a nivel mundial, el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Richard Stallman establece las características que debe cumplir un software para considerarlo Software Libre. A estas premisas se las conoce como las 4 libertades del Software Libre [https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html]:

  1. La libertad de ejecutar el programa como se desee, con cualquier propósito (libertad 0).
  2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  3. La libertad de redistribuir copias para ayudar a otros (libertad 2).
  4. La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Por tanto, todo software que cumpla todo lo anterior lo podremos considerar Software Libre, lo cual guarda similitud con el ejemplo visto anteriormente de conocimiento libre referente a cocina libre.

 

Licencia de Creative Commons
Software Libre: Vitalinux por Arturo Martín Romero e Ignacio Sancho Morte bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

Hitos Importantes

Entre los muchos hitos del Software Libre hay que nombrar y recalcar aquellos que le han dado vida y le han permitido asentar su filosofía. Estos podrían ser los siguientes: