Comenzamos con nuestra aula en Aeducar v4

¿Qué es Aeducar?

image.png

Aeducar es la nueva plataforma digital que el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón pone a disposición del profesorado de centros sostenidos con fondos públicos para realizar el acompañamiento didáctico y emocional del alumnado también desde entornos virtuales.

Es una plataforma diseñada por docentes para toda la comunidad educativa, garantiza la privacidad de los datos que maneja, es intuitiva, tiene continuidad ya que va a ser usada desde infantil hasta bachillerato, es adaptable a cada centro, dispone de un sistema de notificaciones para que alumnado y familias estén al tanto del proceso de enseñanza-aprendizaje y disfruta del soporte de los Centros de Profesorado para formar, asesorar y resolver todas las dudas o dificultades que puedan surgir.

Más sobre Aeducar

Aeducar es una adaptación de Moodle, la plataforma de aprendizaje más utilizada del mundo, creada por Martin Dougiamas, con tecnología web dinámica y con pedagogía constructivista y construccionista.

image.png

A este tipo de programas, que se utilizan para poner en marcha y gestionar formación, se les conoce como gestores de contenidos de formación o sus siglas en inglés: LMS (Learning Management System).

Moodle es, además, software libre, con lo que en el actual desarrollo de la plataforma Moodle, aunque liderado por Dougiamas y otros desarrolladores, se estimula la contribución en cuanto a elaboración y modificación del programa de muchas otras personas en diferente medida. Puedes ampliar información sobre el mismo en http://moodle.org/.


¿Qué vamos a trabajar durante este curso?

El curso que vas a comenzar tiene como objetivo completar los contenidos que se presentaron en el curso de iniciación a Aeducar Comenzamos con nuestra aula en Aeducar y presentar propuestas para sacar más partido a las funcionalidades de esta plataforma.

Recuerda que además siempre puedes acudir a la documentación oficial de Moodle http://docs.moodle.org/es/ o consultar sus videotutoriales.

https://www.youtube.com/watch?v=Io8ZqAOnAsw

 

1. Nos familiarizamos con el entorno

1. Nos familiarizamos con el entorno

1. Cómo acceder a la plataforma

Aeducar es un entorno web, por lo que únicamente necesitamos tener instalado un navegador para acceder a ella. Abrimos el navegador con el que trabajamos habitualmente y escribimos la dirección de Aeducar que te habrán indicado en tu centro. Cada centro dispone de su propio Aeducar, por lo que la dirección es diferente para cada uno de ellos.

Verás que te lleva a la página de inicio, donde puedes ver información general de tu centro, de Aeducar y enlaces de interés como los manuales de la plataforma. 

De momento no nos hemos presentado a la plataforma y vemos estas generalidades de la misma manera que cualquier otra persona que llegue hasta aquí. Ahora tendremos que decirle cual es nuestro usuario (loguearnos) para que pueda mostrarnos nuestra información, entre ella nuestros cursos, aquellos en los que trabajaremos con nuestro alumnado.


image.png


Para ello, pulsamos el botón Acceder que aparece en la parte superior derecha de la página y escribimos el usuario y contraseña que nos han proporcionado en nuestro centro. Ahora sí, Aeducar nos presentará ya toda la información relacionada con nuestro usuario.

Restablecimiento de contraseña

Si has olvidado tu contraseña, Aeducar te ofrece la posibilidad de restablecerla desde el enlace ¿Olvidó su contraseña?

Para restablecer la contraseña de esta manera es imprescindible tener una dirección de correo electrónico real asociada a su cuenta de usuario, si no es el caso (por ejemplo por tratarse de la cuenta de usuario de alumnado menor de edad) entonces deberá dirigirse a la persona encargada de la gestión de Aeducar en su centro que podrá restablecerle la contraseña.

imagen.png

Abrirá una nueva ventana donde bien indicando su nombre de usuario o bien indicando su correo electrónico le enviará un correo electrónico con los pasos a dar para el restablecimiento de la contraseña.

imagen.png




1. Nos familiarizamos con el entorno

2. Exploramos nuestro entorno de trabajo en la plataforma

Cuando entramos en la plataforma, accedemos directamente al Área personal, donde aparecerá una Línea del tiempo con los próximos eventos y por debajo de ella el Calendario del mes actual, donde tenemos una vista más amplia de los próximos eventos.

Nos fijamos ahora en la estructura de la página y vemos las siguientes áreas:

Cabecera 

Siempre visible y accesible desde cualquier punto de la plataforma.

En la zona izquierda de la cabecera hay unos enlaces de navegación que nos permiten movernos entre la Página Principal, nuestro Área personal y la sección Mis cursos. Si clicamos en el logo Aeducar, siempre nos llevará a la Página Principal.

image.png


En la zona derecha de la cabecera encontramos el siguiente menú de iconos:

image.png


image.png Búsqueda. Muy útil para localizar elementos o contenidos.

image.pngNotificaciones. Si tenemos avisos de actividad en nuestros cursos nos lo marcará aquí. Desde aquí podremos configurar las preferencias de notificación. 

image.png Mensajería estándar de moodle. Desde aquí podremos consultar los mensajes recibidos y escribir a otras personas usuarias de nuestro Aeducar. Formato similar a un chat de texto donde podemos usar enlaces.

image.pngCorreo electrónico. Servicio de mensajería para comunicarnos con participantes (otros profesores, estudiantes) de nuestros cursos. Admite adjuntos e imágenes.

image.png Perfil de usuario. Desde aquí desplegamos el siguiente menú desde donde podremos configurar opciones personales para el uso de la plataforma. 


image.png

image.png

image.png

image.png

Zona principal

Por debajo de la cabecera que acabamos de describir encontramos la zona principal que comprende toda la anchura de la página y que es la zona en la que aparecerá el contenido de las  distintas páginas por las que vayamos navegando. 

En algunas de las páginas de la plataforma puede que tengamos configurados bloques:  pequeñas áreas con diversas funcionalidades que nos ayudan en el trabajo diario con la plataforma: calendario, usuarios en línea, actividad reciente.... Estos bloques aparecerán en la zona derecha de la página que podemos mostrar/ocultar según necesitemos

Conforme naveguemos por la plataforma, en la zona de la derecha aparecerá otro menú lateral de bloques, que son una serie de pequeñas áreas con diversas funcionalidades que nos ayudan en el trabajo diario con la plataforma: calendario, usuarios en línea, actividad reciente... Lo veremos en más detalle en el tema 4 de este curso.

Esta zona la podremos mostrar/ocultar pulsando el icono que aparece en la siguiente image: 

image.png



1. Nos familiarizamos con el entorno

3. Cómo actualizar nuestro perfil. Configuración de las notificaciones.

Para cambiar las preferencias de nuestro perfil, encontraremos varios caminos que nos lleven a las opciones de Preferencias de usuario, pero quizá el más directo es desplegando el menú que aparece junto a la imagen de mi perfil y usando la opción Preferencias.


image.png

Nos llevará a la página de Preferencias de nuestro perfil que nos muestra las siguientes opciones:

image.png


También es posible configurar que no se reciba ningún tipo de notificación simplemente marcando la opción que aparece sobre la tabla Desactivar las notificaciones.

image.png


1. Nos familiarizamos con el entorno

4. Protección de datos en Aeducar

Aeducar es una plataforma con una ética amigable de datos, que cumple con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y nos ofrece de una manera sencilla el acceso y aceptación de la política de privacidad del sitio, así como las herramientas para ejercer nuestros derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de nuestros datos.

Además permite que el alumnado pueda acceder a la plataforma para trabajar y comunicarse sin necesidad de que se registre en ningún servicio de correo electrónico, con las ventajas que eso aporta. 

La primera vez que accedamos a la plataforma, nos presentará la Política de Privacidad de Aeducar, que deberemos aceptar, y una vez aceptada ya no nos volverá a preguntar en adelante.

Para el resto de acciones relativas al ejercicio de nuestro derecho sobre nuestros datos, Aeducar nos lo pone muy fácil desde la página de nuestro perfil, donde veremos la sección Privacidad y Políticas y allí las siguientes opciones:

image.png


1. Nos familiarizamos con el entorno

5. Accesibilidad en Aeducar

La meta de Moodle es ser completamente accesible y usable para todos los usuarios, sin distinción de capacidad, por eso el equipo de desarrolladores del núcleo de Moodle invierten mucho tiempo asegurándose de que los nuevos desarrollos sean accesibles.

Como ya sabemos, Aeducar es una plataforma basada en Moodle y la versión de moodle sobre la que trabaja está acreditada en el nivel AA de accesibilidad WCAG 2.1 (*)  

(*) Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) son las guías donde se definen los requisitos de accesibilidad web y que los desarrolladores de Moodle siguen para asegurar que Moodle (y por tanto Aeducar) sea accesible e inclusiva para todos sus usuarios.

Al tratarse de una plataforma muy configurable, donde pueden aplicarse diferentes módulos, temas, el profesorado puede crear sus espacios de múltiples formas, es complicado asegurar que sea absolutamente accesible. La accesibilidad no es un estado, es un proceso de mejora continua en respuesta a nuestros usuarios y el mayor ambiente técnico.  Por eso cualquier aportación en este sentido será bien recibida en el proyecto Aeducar, escribiendo a soporteaeducar@educa.aragon.es

Queremos recordaros que desde el menú desplegable que aparece al clicar en nuestra foto de perfil, podemos encontrar las configuraciones de accesibilidad que nos permitirán habilitar una barra de herramientas de accesibilidad, así como elegir tipo de fuente para la dislexia, para quien lo pudiera necesitar.


Si activamos la barra de accesibilidad, nos aparecerán las siguientes opciones en un menú superior desde donde podremos modificar tanto el tamaño de la fuente, como el color de fondo de la plataforma:

image.png

Si elegimos la fuente para dislexia, veremos el texto de la plataforma de la siguiente manera:

image.png

1. Nos familiarizamos con el entorno

6. Personalización de mi curso

Como hemos visto anteriormente, localizaremos de una manera muy sencilla nuestros cursos (aulas) clicando en el enlace Mis cursos que aparece en la zona izquierda de la cabecera. 

Para acceder al curso concreto simplemente deberemos hacer click en el nombre del curso y nos llevará a la página que será nuestra aula virtual. 

image.png


Una vez en la página de nuestro curso o aula virtual, nos fijamos de inicio en tres elementos:

image.png


El Modo de edición que deberemos habilitar cuando queramos añadir elementos (enlaces, documentos, actividades...) a nuestro curso. 

image.png


El icono de la zona lateral izquierda que despliega un índice con los contenidos del curso

image.png


El menú horizontal del curso, donde encontraremos todas las opciones de trabajo con él:

image.png

image.png

Una vez localizados estos elementos principales de la página del curso, lo primero que haremos cuando vayamos a preparar nuestro curso es configurar sus características principales (nombre, formato...) 

Para ello, en el menú horizontal del curso clicaremos en la opción Configuración que nos llevará a la página donde se recogen todas las configuraciones del curso en nueve secciones:

image.png

Vamos a revisar sólo las que utilizaremos habitualmente:

image.png

Cada uno de estos tipos de formato tienen sus propios parámetros de configuración, por ejemplo en el tipo de formato Temas configuraremos:

En el tipo de formato Mosaico configuraremos los iconos para los mosaicos, color del mosaico, si queremos usar también “submosaicos”, si queremos mostrar o no el progreso en ellos... Una vez creados los mosaicos, podemos ponerles imágenes de fondo (Activando edición y desde los tres puntos verticales que aparecen a la derecha del mosaico elegimos Edit tile)

image.png

Otra idea de uso muy interesante es la de crear grupos dentro de nuestra aula con los que compartir material y proponer actividades específicas para ellos, por ejemplo para alumnado con apoyos de PT o AL. Desde la creación de esas actividades o tareas podremos restringir qué grupos pueden acceder a ellas.

Desde esta configuración podemos cambiar los nombres mostrados en los roles usados en el curso, sin perjuicio a los permisos que tienen asociados.

1. Nos familiarizamos con el entorno

7. Participantes y grupos

Participantes

La persona encargada de la gestión de Aeducar en nuestro centro realizará la matriculación del alumnado en la plataforma. Hasta que el alumnado no esté dado de alta, no se podrá incorporar a los cursos.

Para matricular alumnado en nuestro curso podemos encontrarnos con los siguientes casos:

image.png

Una posibilidad que nos brinda Aeducar y que es especialmente útil cuando en un curso hay que matricular uno o varios grupos-clase enteros, es la utilización de las cohortes, que es como Moodle llama a lo que para nosotros serían grupos-clase. Será necesario que la persona gestora haya definido previamente las cohortes del centro. En este caso, en la ventana que acabamos de ver seleccionaremos las cohortes que nos correspondan. Importante: las cohortes solo sirven para matricular al alumnado, pero el alumnado cargado no guarda la información de a qué cohorte pertenece. Si fuera necesario, crearemos grupos dentro del curso para organizarlo.


image.png


Cuando accedemos a la página Participantes clicando en la opción correspondiente del menú horizontal del curso, nos mostrará directamente el listado de participantes donde vamos a ver los siguientes elementos: 

image.png

  1. Lista desplegable con las opciones de trabajo con participantes: Usuarios matriculados, Métodos de matriculación, Grupos y Permisos. Por defecto aparece seleccionada la opción Usuarios matriculados.
  2. Botón Matricular usuarios nos permitirá añadir manualmente algún participante en cualquier momento del curso, tal y como hemos visto anteriormente.
  3. Filtro de participantes que nos facilitará tareas cuando el listado de participantes sea extenso. Se compone de:
    • Lista desplegable para aplicar distintos filtros sobre el listado: aquí usaremos habitualmente el filtrado por grupo (1ºA, 1ºB, 1ºC)
    • Opción de filtrar participantes por la inicial del nombre y/o del apellido.
  4. Listado de participantes: aparece a continuación del filtro y muestra los datos de cada participante. A destacar:
    • El nombre de cada participante enlaza con su ficha de perfil, desde donde podemos ampliar información y opciones como enviarle un mensaje o añadirlo a nuestros contacto
    • Desde el listado de participantes podemos modificar sus roles en el curso.
    • Los iconos de la parte derecha nos permiten modificar el estado y/o fechas de su matriculación. El icono de la papelera nos permitirá darle de baja de nuestro curso (no de la plataforma) pero ¡Cuidado! tenemos que tener en cuenta que si lo “desmatriculamos” se eliminarán también todas las entregas que hubiera realizado en el curso
  5. Desplegable de acciones masivas: aparece al pie del listado de participantes y nos permite realizar determinadas acciones a la vez con todos los participantes que tengamos seleccionados en el listado, como descargar la tabla de datos, enviarles un mensaje o editar sus opciones de matriculación.

Grupos

Volvemos a la lista desplegable que aparece en la parte superior izquierda de la página de Participantes y ahora vamos a elegir la opción Grupos. En esta nueva página veremos dos cuadros principales: el de la izquierda son los Grupos que tengamos creados en nuestro curso y el de la derecha es donde veremos los Miembros de cada grupo conforme los seleccionemos. 

image.png


Para crear un nuevo grupo:

Haremos clic en el botón que aparece en la parte inferior izquierda Crear grupo. Nos llevará a una ventana en la que pondremos el nombre del grupo y en la que podemos añadir más información como una imagen o una breve descripción. A destacar también la posibilidad de activar los mensajes grupales, para que desde la mensajería estándar podamos enviar mensajes de texto a todos los miembros de este grupo. Guardamos y volvemos a la ventana anterior. 

image.png

Veremos los dos cuadros de nuevo (Grupos y Miembros del Grupo), pero esta vez aparecerá el nombre de nuestro grupo. Haremos clic en él y veremos que podemos clicar en el botón de abajo a la derecha Agregar/Quitar usuarios.

Si pulsamos sobre él nos llevará a una nueva ventana con dos cuadros: Miembros del grupo y Miembros potenciales. Seleccionaremos a las personas que queramos incluir en el grupo y pulsaremos en Agregar, automáticamente pasarán al cuadro de Miembros del grupo. Para eliminar a un miembro del mismo, lo seleccionaremos y pulsaremos el botón Quitar. Aquí es donde asignaremos a cada grupo el alumnado que venía de la misma cohorte, en caso de haber sido matriculado de esta forma. No se nos debe olvidar agregarnos como profesor/a en todos los grupos que creemos. Luego clicaremos en Regresar a los grupos para guardar los cambios.

image.png

Desde esta página de Grupos, si nos fijamos en los botones que aparecen debajo del cuadro Grupos, vemos que también podemos editar los ajustes de un grupo (hay que seleccionarlo en el cuadro), eliminar un grupo seleccionado o importar un grupo desde un archivo de texto.

image.png

Idea de uso: Además de para la creación de diferentes grupos por nivel como vimos en el apartado anterior (1ºA, 1ºB y 1ºC del mismo nivel, por ejemplo), otra idea de uso sería crear además grupos para alumnado de diferentes capacidades, permitiendo así asignar actividades que se ajusten a las necesidades formativas de cada estudiante. Es aconsejable en este caso que el nombre del grupo sea neutro y que no suponga ninguna etiqueta para nuestro alumnado (por ejemplo, grupo A). También se pueden crear los grupos cooperativos desde aquí, caso de trabajar con esta metodología.


2. Construimos nuestro curso

2. Construimos nuestro curso

1. Cómo añadir contenido a mi curso: Recursos y Actividades.

El contenido es una pieza fundamental en nuestras clases. Son la base de los conocimientos que queremos transmitir a nuestro alumnado y siempre tienen que ir en consonancia con lo establecido en nuestra programación de aula. 

La forma de presentar los contenidos en Aeducar es muy diversa y puede llegar a enriquecer la información que ofrecemos a nuestro alumnado. Como docentes, podemos ofrecer una gran variedad de elementos que nos ayuden a trabajar diversas competencias clave. En este apartado veremos cómo se puede añadir contenido a través de la gestión y creación de Recursos y Actividades. 

Para añadir contenidos es necesario activar el modo edición. Para ello, una vez dentro de tu curso, activaremos la edición desde el siguiente icono que aparece, una vez estemos dentro de nuestro curso, a la derecha de nuestra imagen de perfil:

image.png

Verás que han aparecido una serie de enlaces e iconos nuevos que nos facilitan el diseño de nuestro curso, entre ellos, en la parte inferior de cada sección veremos + añadir una actividad o recurso donde haremos click para incorporar nuevo contenido.

image.png

Nos aparecerá una ventana emergente con el listado completo de actividades y recursos disponibles, también separados en sus correspondientes pestañas. Haciendo clic en su icono de información encontraremos una breve explicación de cada una de ellas.

image.png

Recorremos el listado de las múltiples tipologías de actividades y recursos que nos ofrece la plataforma, elegimos aquella que queramos añadir, pulsamos encima de ella y nos aparecerá automáticamente la página desde donde configurar sus particularidades. Una vez completado, guardamos cambios y regresamos al curso donde podremos ver ya esa actividad o recurso

2. Construimos nuestro curso

2. Atención a la Diversidad

Una de las características y ventajas principales de Moodle es su gran capacidad de configuración. Ésto hace posible que podamos definir diferentes actividades y contenidos en función de las distintas necesidades educativas de nuestro alumnado.

Para poder implementar un plan de estudio diferenciado para nuestro alumnado, nos va a ser de gran utilidad la definición de grupos dentro de las personas participantes en nuestro curso. Podemos definir tantos grupos como necesitemos y animamos a dedicar un tiempo a elegir un buen nombre de grupo, que motive y anime al alumnado que pertenece a él. En el siguiente enlace se explica cómo crear y gestionar grupos.

Uso de Restricciones de acceso.

Una vez tenemos definidos los grupos, podemos configurar cada actividad y/o recurso (página, libro, enlace...) para que sea accesible e incluso visible para el grupo o grupos que deseemos.

También está disponible esta configuración para elementos de comunicación, como los foros y videoconferencias, que nos ayudarán a mantener una comunicación

Para ello usaremos las Restricciones de acceso.

image.png

En la imagen anterior vemos la configuración de una actividad de tipo Tarea, pero encontraremos la sección "Restricciones de acceso" en la configuración de cualquier tipo de actividad o recurso.

Si desplegamos esta sección de la configuración, encontraremos la manera de añadir condiciones (restricciones) que deben cumplir los participantes para que puedan acceder (y visualizar) ese contenido. 

Entre las condiciones que podemos establecer están las que vemos en la siguiente imagen:

image.png

En cuanto a la atención a la diversidad, la restricción que nos interesa es la de Grupo, ya que va a permitir definir qué grupo o grupos tienen acceso a este contenido.

Elegimos el grupo que queremos que trabaje este contenido y si queremos que esa actividad no sea visible para el resto de alumnado, recordamos clicar en el ojo que aparece a la izquierda para que se oculte a quienes no cumplan la restricción.

image.png

Si nos fijamos en la parte inferior de la imagen anterior, podríamos seguir ampliando las restricciones. Si por ejemplo queremos dar acceso al alumnado de otro grupo, añadiríamos otra restricción de grupo:

image.png

Nos fijamos ahora en que las restricciones se pueden definir en positivo (debe) y también en negativo (no debe) para cuando queramos que acceda todo el alumnado menos el de un grupo, por ejemplo.

Además, cuando tenemos más de una restricción podemos definir si accede cumpliendo al menos una de las condiciones (cualquiera de) o si debe cumplirlas todas.

Restricciones de acceso en función del desempeño mostrado en el curso.

Entre los tipos de restricciones que hemos visto en la imagen anterior, además de la restricción de grupo, nos fijamos ahora en la restricción de Calificación ya que este tipo de restricción nos permitirá, por ejemplo, añadir a nuestro curso tareas o cuestionarios dirigidos a alumnado que no haya superado pruebas anteriores (actividades de recuperación) o proponer nuevos retos a alumnado que haya demostrado haber alcanzado un alto grado de conocimiento en pruebas anteriores (actividades de ampliación).

image.png

Uso de excepciones de usuario y de grupo

Otra medida de atención a la diversidad puede ser modificar el plazo de presentación de determinadas actividades en función de los grupos e incluso de usuarios concretos.

Para ello podemos utilizar las opciones "Excepciones de grupo" o "Excepciones de usuario" que aparecen en algunas de las actividades más utilizadas como en el caso de las Tareas y de los Cuestionarios.

Si entramos en la actividad en la que queremos definir alguna excepción, en el menú horizontal de la actividad, desde la opción Más accederemos a la página para la configuración de Excepciones donde elegiremos en la lista desplegable si se trata de una excepción de usuario o de grupo:

image.png


image.png

Con estas opciones es posible definir diferentes fechas de entrega en función de los grupos y/o usuarios. A la hora de definir una excepción de usuario, empezaremos a escribir el nombre del usuario elegido y nos irá mostrando los usuarios que coincidan con el texto que vamos escribiendo (escritura predictiva).

image.png

2. Construimos nuestro curso

3. Qué opciones tengo para compartir apuntes y material de consulta

Para poder poner a disposición de nuestro alumnado tanto apuntes en formato gráfico o audiovisual, como otras fuentes y lugares de consulta para ampliar la información sobre la temática que se está trabajando, el tipo de contenidos que utilizaremos son los Recursos.

image.png

En el apartado anterior ya vimos cómo poder añadir recursos a nuestro curso,  lo que vamos a ver ahora, son los recursos más utilizados y cómo configurarlos de la mejor manera.

2. Construimos nuestro curso

3.1. Configuraciones comunes a todos los tipos de Recursos

Dentro de las configuraciones de cada recurso, una vez añadido, hay una serie de ajustes que son comunes a todos ellos, por lo que los comentamos a continuación y evitamos referirnos a ellos en la ficha de cada tipo de Recurso.

2. Construimos nuestro curso

3.2. Archivo

Seguro que tenemos ya muchos materiales en documentos o archivos propios que hemos ido desarrollando, organizando y recopilando durante nuestra vida académica y que queremos compartir con nuestro alumnado. Para estos casos elegiremos el tipo de recurso Archivo. 

image.png

Una vez lo hayamos agregado de la manera que se explica en el primer apartado de este módulo, nos aparecerá la página de configuración. Algunas de estas configuraciones son: 

Una vez completados tanto los ajustes específicos como los comunes, guardamos y volvemos al curso.

2. Construimos nuestro curso

3.3. Carpeta

En ocasiones necesitaremos presentar contenidos que están relacionados entre sí y que queramos reunirlos en la misma carpeta. En ese caso es cuando usaremos el tipo de recurso Carpeta.

image.png

Una vez lo hayamos agregado de la manera que se explica en el primer apartado de este módulo, nos aparecerá la página de configuración. Algunas de estas configuraciones son: 

Ideas de uso: Las carpetas son muy útiles para organizar la información o los diversos materiales utilizados en un mismo tema o unidad. Por ejemplo, pdf´s, imágenes o presentaciones. Podemos utilizar nuestra zona de archivos privados para organizar previamente nuestros archivos y así compartirlos después más fácilmente con el alumnado en el curso.

2. Construimos nuestro curso

3.4. Área de texto y medios

Las áreas de texto y medios (antes Etiquetas) son elementos versátiles, que pueden mejorar la estética y la funcionalidad de tu página de curso. Podemos incluir textos, imágenes, vídeos o audios, entre otros formatos. 

imagen.png

Al añadir el recurso de tipo Área de texto y medios, nos abre una nueva ventana de edición para insertar el contenido que deseemos a modo de publicación de blog. Podemos insertar cualquier tipo de contenido desde el menú del editor de texto: Texto, imágenes, crear un audio, un vídeo, insertar audios o vídeos propios o de terceros, crear un cronograma con la función de tablas, y un largo etcétera. Navega por el menú del editor de texto y prueba sus posibilidades. 

Una vez completados tanto los ajustes específicos como los comunes, guardamos y volvemos al curso.

Ideas de uso: Podemos utilizar este recurso para describir brevemente el tema o sección en la que se inserte. 

También podemos sacar provecho de que este recurso muestra su contenido en primer plano del curso (sin enlace previo) para la inclusión directa de vídeos o de otros contenidos educativos alojados en servicios web, utilizando el código HTML de inserción (embed) de éstos.

2. Construimos nuestro curso

3.5. Página

El tipo de recurso Página permite al profesor crear contenidos directamente en la plataforma, sin necesidad de crearlos en un archivo externo. Utilizando el editor de texto que nos aparecerá, podemos añadir textos, imágenes, sonidos, vídeos, links a otras webs o insertar diversos elementos a través de código HTML. 

image.png

Una vez hayamos agregado el recurso Página de la manera que se explica en el primer apartado de este módulo, nos aparecerá la página de configuración. Algunas de estas configuraciones son: 

Dentro de las opciones que nos ofrece el editor de texto, vamos a fijarnos que ahora también vamos a poder grabar directamente desde aquí tanto vídeo, como audio, sin necesidad de ninguna otra aplicación.

image.png

Ideas de uso: Completar los contenidos con audios con observaciones nuestras o vídeos explicativos en los que aparezcamos nosotros, puede ser un gran refuerzo en contenidos dirigidos a pequeños, fundamentalmente, pero también a mayores.
Una vez completados tanto los ajustes específicos como los comunes, guardamos y volvemos al curso.

2. Construimos nuestro curso

3.6. Libro

El tipo de recurso Libro nos permite crear nuestras unidades o módulos pudiendo organizar el contenido en capítulos y subcapítulos. En éstos se puede incluir varios tipos de contenidos, desde textos hasta archivos multimedia. 

image.png

El formato Libro está pensado para mostrar un volumen considerable de información de forma ordenada y repartida en secciones. 

Cuando agregamos un recurso de tipo Libro en su configuración inicial nos pedirá únicamente el nombre y su descripción. 

Cuando guardamos nos lleva a una nueva página para empezar a escribir nuestro primer capítulo. Cuando lo acabemos, le damos clic en guardar y mostrar cambios.

Accederemos a una página donde podemos ver nuestro capítulo creado, y en la barra lateral derecha, un pequeño menú donde podremos añadir (+) nuevos capítulos. 

Si queremos insertar subcapítulos, hacemos clic en la casilla Subcapítulo que aparecerá entre el campo Título del capítulo y Contenido una vez se haya creado el primer capítulo.

image.png

Ideas de uso: Dentro de nuestros libros podemos incluir vídeos, infografías, imágenes, documentos sonoros,…, así que las posibilidades son numerosas y añade una gran interactividad a los contenidos.

2. Construimos nuestro curso

3.7. Paquete de contenido IMS

El Paquete de contenidos IMS nos permite mostrar dentro de un curso contenidos creados de acuerdo a la especificación IMS Content Packaging, un formato estándar que permite la reutilización en diferentes sistemas. Una aplicación con la que podemos generar estos contenidos es Exelearning

Scorm es un formato que cumple especificación IMS, por lo que si tenemos paquetes scorm podemos incorporarlos en nuestro curso.

image.png

Ideas de uso: Reutilización de recursos didácticos ya elaborados para incorporarlos a nuestros cursos. Por ejemplo, los materiales didácticos cedidos por el ministerio y que están disponibles en Aramoodle son SCORM(IMS) y podemos incorporarlos a nuestros cursos y después adaptarlos como mejor veamos. 

Igualmente nos permitirá mover los contenidos de nuestros cursos desde cualquier plataforma basada en moodle (por ejemplo, Aeducar) contenidos a otra, algo muy útil en cuanto a la movilidad de profesorado entre centros. 

2. Construimos nuestro curso

3.8. URL

Una URL es un tipo de recurso que puede utilizar el profesorado para compartir cualquier recursos online (imagen, vídeo, sonido, página web, pdf, etc.) a través de su dirección de enlace. 

image.png

Cuando añadimos un recurso tipo URL deberemos completar:

Guardamos y volvemos al curso.

2. Construimos nuestro curso

4. Qué son todos esos iconos que aparecen con Activar Edición.

Si hemos subido los contenidos que queríamos para nuestro curso, pero nos damos cuenta que necesitamos modificar o seguir añadiendo elementos, volveremos a activar el Modo de edición desde su icono en la zona derecha de la cabecera y ahora, ya con contenidos, veremos que aparecen además los siguientes iconos:

image.png


image.png

Para mover elementos dentro del curso podemos usar la opción que acabamos de ver, o aún más cómodo, teniendo activado el modo de edición, clicar encima del contenido a mover y sin levantar el botón del ratón desplazarlo hasta el punto del curso en el que queramos ubicarlo.

Para los cursos de gran extensión, nos será de ayuda abrir el índice de contenidos desde el icono image.png

que aparece a la izquierda, ya que podemos desplazar el elemento a mover hasta el punto destino dentro del índice.

3. Trabajamos con nuestro alumnado

3. Trabajamos con nuestro alumnado

1. Cómo añadir interactividad en mi curso con las Actividades

Como vimos al inicio del módulo anterior, las Actividades son uno de los elementos que nos ayudan en la creación de contenidos de nuestro curso junto a los Recursos. Si bien los Recursos nos aportan los materiales de consulta, las Actividades nos van a aportar más interactividad con el alumnado, por eso van a ser fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de acompañamiento al alumnado.

Además algunos tipos de actividades, como las tareas y los cuestionarios, son calificables y nos permitirán hacer un seguimiento del nivel de consolidación de conocimientos del alumnado.

Para recordar cómo podemos añadir actividades a nuestro curso, podemos volver a consultar el primer apartado del módulo 2 donde se explicaba el proceso.

A la hora de añadir una actividad, veremos que la plataforma nos ofrece un amplio listado de tipos de actividades. En este curso, Comenzamos con nuestra aula en Aeducar, nos vamos a centrar en las más utilizadas y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para que conozcas el resto de actividades.

Vamos a dedicar los dos apartados siguientes a conocer más detalles sobre el uso de las tareas y los cuestionarios, ya que son dos de las actividades más utilizadas y porque pueden entrañar una mínima complejidad, que veremos que no es tanta. 

También queremos dedicar un apartado a las actividades H5P, ya que aporta una gran variedad de tipos de actividades interactivas, desde creación de vídeos interactivos, concursos, líneas del tiempo... etc.

 

3. Trabajamos con nuestro alumnado

2. Configuraciones comunes a las Actividades

Al igual que pasa con los recursos, en las configuraciones de las actividades, hay una serie de ajustes que son comunes a todas ellas, por lo que las comentamos a continuación:

image.png

3. Trabajamos con nuestro alumnado

3. Cómo proponer y corregir tareas.

Mediante la creación de una tarea podremos proponer actividades sobre algún aspecto trabajado en el tema para observar si el alumnado va consolidando y aplicando los conocimientos adquiridos y evaluar su aprendizaje.

Como entrega a la tarea podemos solicitar al alumnado cualquier contenido digital, como documentos de texto, hojas de cálculo, imágenes, audio y vídeos entre otros. Incluso permite que la respuesta sea contestar escribiendo o grabando la respuesta directamente en el campo que aparecerá al acceder a la entrega de la tarea. 

image.png

En la mayoría de ocasiones propondremos tareas de manera individual a cada estudiante, pero también tenemos la opción de permitir tareas en grupo. El módulo tiene la capacidad de aceptar tareas de uno de los miembros del grupo y que ésta quede vinculada al resto de su grupo.

Una vez entregada una tarea, podremos revisarla y dejarle comentarios sobre el trabajo realizado que pueden ir acompañados por archivos, tales como correcciones sobre su propio documento. 

Las tareas pueden ser calificadas usando una escala numérica o una escala personalizada, así como rúbricas. Las calificaciones finales se actualizan automáticamente en el módulo de calificaciones.

Por todas estas características, las tareas van a ser uno de los tipos de actividad que más utilizaremos en nuestros cursos, así que veamos cómo añadirlas y configurarlas.

3. Trabajamos con nuestro alumnado

3.1. Pasos para añadir y configurar una tarea

  1. Accedemos al curso y activamos el Modo edición (zona derecha de la cabecera).

  2. Localizamos la sección (tema o mosaico) donde queramos añadir la tarea y clicamos en la parte inferior derecha de la sección en:

    image.png



  3. Ahora nos aparece una ventana, el selector de actividades y recursos, donde aparecen todos los elementos disponibles para añadir a nuestro curso. Vemos que hay tres pestañas: Todos, Actividades y Recursos para su mejor organización. Bien desde la pestaña Todos, o bien desde la pestaña Actividades, encontramos el icono de Tarea. Clicamos en él para añadirla a nuestro curso. 

image.png

Configuramos la tarea:

Una vez añadida la tarea, lo primero que nos aparecerá será la página de configuración con las secciones en las que ya conocemos que suelen estar agrupados los distintos ajustes. Revisamos los más importantes y recordamos que junto a cada ajuste aparece el icono que nos ampliará la información si tenemos alguna duda:

General: Comenzaremos por añadir un Título y Descripción de la tarea. Recuerda marcar la casilla correspondiente si quieres que se muestre la descripción en la página del curso. 

En el ajuste Instrucciones de actividad, explicaremos a nuestro alumnado cómo proceder para una correcta realización de la tarea. El alumnado verá este texto al clicar y acceder a la tarea.

Desde Archivos adicionales se puede añadir algún archivo (un documento de texto, una plantilla, un ejemplo...) que sea de ayuda para la realización de la tarea. 

Disponibilidad: En este apartado seleccionaremos opciones como la fecha de entrega y la fecha límite. La fecha de entrega es informativa y se admiten entregas posteriores a la misma y hasta que se alcance la fecha límite. Todos los ajustes de fechas son opcionales.

Tipos de entrega: Existen diferentes tipos de entrega, desde un texto online (para respuesta directamente escrita o grabada por el alumnado) y/o adjuntar uno o varios archivos. Además, podemos decidir cuántos archivos nos pueden enviar, su tipo y su tamaño máximo.

Tipos de retroalimentación: nos permite realizar unos comentarios, dependiendo del formato en el que se entrega la actividad:

Si activamos Comentarios en línea, el texto de entrega se copiará al campo comentarios de retroalimentación durante la calificación, para que allí podamos añadirle nuestros propios comentarios, o modificar dicho texto. 

Configuración de entrega: Desde aquí es posible configurar algunas opciones en la entrega de tareas, como que el alumnado pueda subir una tarea pero ésta se considere borrador hasta que pulse el botón que indique que es una entrega definitiva. También si quisiéramos permitir diferentes modos de reenvíos de la tarea.

Configuración de entrega por grupo: Si la tarea va a ser realizada en grupo, deberemos seleccionar la opción Entrega por grupos. De esta manera, cuando uno de los miembros del grupo realice la entrega de la tarea, esa entrega y sus cambios serán vistos de igual manera por todos los miembros de ese grupo.

Avisos: para configurar cuándo deseamos que se envíen las notificaciones generadas por la entrega de tareas.

Calificación: La plataforma ofrece muchas posibilidades de configuración para la calificación de tareas. Vamos a repasar las más habituales y te invitamos a que consultes el curso Profundizamos en el uso de Aeducar para conocer más sobre este tema, como el uso de rúbricas. 

Ajustes comunes del módulo: Aquí podremos elegir si la tarea se presenta en el curso o bien queremos mantenerla oculta de momento. Desde aquí también indicaremos si trabajamos con grupos separados, que será el caso cuando tengamos los contenidos para el mismo nivel (1ºESO por ejemplo) y dentro de ese nivel se hayan definido varios grupos (1ºA, 1ºB y 1ºC). Ésto será importante sobre todo a la hora de acceder a la corrección de las tareas, ya que deberemos entonces seleccionar primero el grupo que queremos corregir.

Nótese la diferencia entre grupos y agrupamientos. Éste concepto de agrupamiento lo dejamos para el curso Profundizamos en el uso de Aeducar. 

La sección Restricciones de acceso nos permite, por ejemplo, permitir únicamente a los estudiantes de un grupo acceder a la tarea. Éste ajuste nos permitirá poder proponer diferentes tareas a distintos grupos de alumnado en función de sus necesidades educativas.

Finalización de la actividad: en esta sección establecemos las condiciones que deben cumplirse para considerar que una tarea se ha completado, como por ejemplo, considerarla terminada cuando reciban una calificación, o incluso no considerarla terminada hasta que la calificación sea de aprobado.

image.png

Y por último, podemos activar la notificación a estudiantes para que les llegue un aviso cuando hagamos cualquier modificación en la configuración de la tarea:

image.png

Una vez tengamos la tarea diseñada, guardaremos los cambios. Veremos la tarea dentro del tema seleccionado. 

Es posible asignar la tarea a uno o varios estudiantes determinados. Para ello, desde el menú horizontal de la tarea, haremos clic en Más y después en Permisos. En la página a la que nos llevará elegimos en la lista desplegable la opción Roles asignados localmente y nos presentará la siguiente página:

image.png

Clicando en el rol que queramos asignar, podremos elegir a los estudiantes determinados.

Ideas de uso:

Para alumnado más pequeño, por ejemplo, puede ser muy útil el que puedan realizar la entrega de la tarea como un audio o vídeo grabado directamente en el cuadro de texto de la entrega de tarea.

Si utilizamos habitualmente la misma configuración general de tareas, a excepción de título y descripción, a la hora de crear una nueva tarea, podemos utilizar la opción Duplicar (aparece en el menú Editar a la derecha de la tarea al Activar Edición del curso) de tal modo que reaprovechemos la estructura o los contenidos de otra tarea ya diseñada.

3. Trabajamos con nuestro alumnado

3.2. Cómo corregir las entregas de una tarea

Una vez el estudiante o el grupo ha entregado la tarea, podemos corregirla y calificarla.

Accedemos a la tarea propuesta clicando sobre ella y veremos lo siguiente:

image.png

En primer lugar mostrará las condiciones de finalización, seguido de la descripción de las tareas y la fecha de disponibilidad de la tarea.

A continuación tenemos los botones Ver todos los envíos y Calificar. Clicando cualquiera de las dos opciones podemos acceder a la calificación de las entregas. Veamos los dos casos:

Desde botón Calificar

Esta opción nos permite recorrer uno a uno los estudiantes del curso para revisar y calificar sus entregas. Si nos fijamos en la siguiente imagen, desde el icono marcado con 1 vamos recorriendo el listado de estudiantes de nuestro curso, y desde el icono marcado con 2 podemos filtrar ese listado para que nos muestre únicamente las entregas que estén pendientes de calificar, por ejemplo.

image.png

Desde el icono marcado con 3 recorreremos las páginas del documento entregado, y sobre éstas podremos realizar anotaciones utilizando la barra de herramientas (4) .

image.png Rotar 90º a izquierda/derecha.

image.png Añadir/Color comentario. Cuadro de texto.

image.png Botón para arrastrar elementos.

image.png Botón para seleccionar elementos.

image.png Herramientas y color de escritura/dibujo.

image.png Sello.

Otra forma de realizar anotaciones sería descargando la entrega, modificándola en local con las correcciones oportunas y finalmente subiéndola de nuevo como archivo de retroalimentación (si lo hemos habilitado en los ajustes de la tarea). 

Nos fijamos ahora en otra opción interesante que encontramos en esta vista de calificación es la marcada con 5 desde donde podemos elegir la configuración de las áreas que conforman esta página. image.png

Por defecto nos aparecerá el contenido de la entrega a la izquierda (panel de revisión) y en una zona más estrecha el área de calificación (panel de calificación). Las otras dos opciones nos permitirán dar todo el ancho de la página a la visualización del documento entregado, o bien, dar todo el ancho de la página al área de calificación, lo cual nos puede resultar útil si utilizamos rúbricas, ya que nos las mostrará con más claridad.


Desde botón Ver todos los envíos

Clicando en este botón nos llevará a una página en la que veremos la tabla resumen de todas las entregas. 

image.png

Nos fijamos que para cada estudiante es posible entrar en su calificación o añadir comentarios a la entrega directamente desde la misma tabla. Lo interesante de esta opción lo veremos al pie de la tabla donde aparecen las siguientes opciones:

image.png

De estas opciones, las que más usaremos será:



 

3. Trabajamos con nuestro alumnado

4. Cómo preparar y corregir un cuestionario.

El tipo de Actividad Cuestionario permite crear cuestionarios con varios tipos de preguntas: con opción múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta y respuesta numérica. 

image.png

Los cuestionarios admiten múltiples posibilidades de configuración, se puede elegir que el cuestionario se conteste sólo una vez o que haya más oportunidades, que las preguntas aparezcan siempre en el mismo orden o en un orden aleatorio para cada participante, podemos establecer un tiempo límite…

Los cuestionarios trabajan con un banco de preguntas que podemos crear de manera independiente o bien a la par que creamos nuestros cuestionarios y que luego nos ofrecerán la posibilidad de crear cuestionarios seleccionando aleatoriamente preguntas del banco en función de la temática. 

Además la calificación es automática excepto en el caso de elegir preguntas tipo “ensayo” o “descripción” y podemos incluir en cada pregunta comentarios de retroalimentación lo que permite reforzar el proceso de evaluación formativa los contenidos.

Cuando añadimos una actividad del tipo Cuestionario deberemos, en primer lugar, completar las configuraciones básicas en la página que aparecerá al añadir el cuestionario al curso. Comentamos las más interesantes:

image.png

image.png

Podemos configurar qué información pueden consultar en estos cuatro momentos:

IMPORTANTE: Si el cuestionario lo estamos preparando para que se autocorrija (no usamos preguntas de ensayo para que aplique la calificación automática) en caso de que configuremos varios intentos, es posible que no queramos que tras cada intento muestre la respuesta correcta:

image.png



image.png

Además podremos activar la notificación de cambios en el cuestionario para que en ese caso avise a los y las estudiantes del curso.

Hacemos clic en Guardar cambios y mostrar, y se abrirá la ventana de la actividad Cuestionario donde nos fijaremos en el menú horizontal con las opciones para su configuración y creación. Tanto desde la opción Preguntas de ese menú horizontal, como desde el botón Agregar pregunta que nos aparece en la página, podremos empezar a crear el cuestionario. 

image.png


Hacemos clic en Agregar aparecerá un submenú que nos propondrá crear una nueva pregunta, del banco de preguntas, una pregunta aleatoria (que ya tengamos hecha en nuestro banco de preguntas)

image.png

Si seleccionamos una nueva pregunta, en una ventana emergente los tipos de ejercicios que podemos crear. 

image.png 

image.png

Elegimos una y seguimos los pasos para crearla. Nos llevará a guardar esa pregunta en el banco de preguntas y procuraremos guardarla en su categoría adecuada.

En la definición de la pregunta podremos definir tantas posibles respuestas como necesitemos y para cada una de ellas asignarle una puntuación y un comentario de retroalimentación.

image.png

Si seleccionamos del banco de preguntas, en una ventana emergente aparecerán los ejercicios que tengamos en nuestro banco de preguntas. Nos ayudamos de sus herramientas de filtrado y búsqueda y seleccionamos una. Si quieres conocer más sobre cómo trabajar con el banco de preguntas visita el curso Profundizamos en el uso de Aeducar.

Para publicar este recurso hay que dar un paso final: hacer clic en guardar cambios para volver a la página para crear preguntas o guarde cambios y continúe editando en caso de no haber acabado de editar.

Una vez creado un cuestionario, si queremos volver a modificar las preguntas que contiene, deberemos hacerlo en dos pasos, primero accedemos al cuestionario haciendo click en el nombre del cuestionario para entrar en la página del cuestionario, y desde allí, en el menú horizontal del cuestionario, clicamos en la opción Preguntas. 

Si lo que queremos es modificar su configuración general, entonces sí iremos a la opción Configuración del mismo menú horizontal. 

Ideas de uso: exámenes, test de lectura, autoevaluación, etcétera.

3. Trabajamos con nuestro alumnado

5. Actividades H5P

La integración de Actividades H5P es una de las grandes novedades de esta plataforma. Permiten añadir contenido interactivo tales como Vídeos interactivos, Líneas del tiempo, Imágenes enriquecidas con anotaciones (hotspots), Juegos de Memoria, Concursos, Completar espacios, Arrastrar palabras, Elección Múltiple, Carrusel de imágenes, Juegos aritméticos... etc

En estos momentos existen más de 50 tipos diferentes de actividades H5P, con lo que es altamente probable que encuentres más de una que te será de gran ayuda para interactuar con tu alumnado. Y decimos de momento, porque es una plataforma que está en continuo desarrollo, por lo que las opciones irán aumentando. Si quieres conocer mejor las características de cada actividad no dejes de visitar su web, aunque solo está disponible en inglés de momento.

image.png

Para  añadir una Actividad H5P en nuestro curso, previamente habremos tenido que crearla en el Banco de contenido asociado a ese curso. Cada curso tiene su propio Banco de contenido que localizaremos en el menú horizontal del curso.

image.png


Nos llevará a la página del Banco de contenido donde podemos crear directamente una actividad del tipo H5P que estemos interesados o bien subir el fichero de alguna actividad h5P que ya tengamos creada.

image.png

Cuando elegimos una del listado, entonces nos lleva a su página de configuración que los parámetros particulares de H5P, que en algunos casos irá acompañado de un tutorial y un ejemplo, n tipo de contenido H5P a otro:


image.png

Una vez creada en el Banco de contenido, para añadirla al curso, activaremos el Modo edición, clicamos en Añadir una actividad o un recurso del tema o mosaico donde queramos añadirlo y elegimos la actividad H5P.

image.png

Una vez añadida, en los ajustes de la actividad nos pide un nombre y el paquete de la actividad.

image.png

Al clicar en el icono para subir el archivo, en la ventana del Selector de archivos, deberemos seleccionar el Banco de Contenidos y accederemos a la actividad previamente creada desde allí.

image.png

Vemos que desde el menú de Navegación de la parte superior podríamos acceder al Banco de contenidos de otros cursos, siempre y cuando estemos matriculados con perfil de profesor (¡¡importante!!), permitiéndonos así utilizar actividades H5P creadas desde otros cursos.

Una vez seleccionada la actividad, nos aparece una ventana con información sobre la misma. Es importante que esté marcada la opción de Enlazar al archivo en vez de hacer una copia. De esta forma cualquier cambio que hagamos en la actividad automáticamente se actualizará en todos los cursos donde la tengamos incrustada.

image.png

Simplemente, por añadir un consejo muy específico, para estudiantes con conocimientos de programación las utilizaremos preferiblemente sin que generen calificación, ya que es posible que sus conocimientos les pudieran llevar a descubrir las interacciones de una forma que no es la esperada, por lo que las calificaciones no serían fiables.


4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

1. Mejoramos nuestros espacios de trabajo con el uso de bloques

Los Bloques son herramientas que nos permiten añadir espacios y funcionalidades a nuestro curso. Como profesores podremos añadirlos en nuestros cursos, tanto en en el menú del lateral derecho, como en la parte superior del curso y nos permitirán personalizar y ampliar funciones de nuestro entorno de aprendizaje. También es posible añadir bloques en nuestra página Área personal. 

image.png

Para poder añadir o quitar bloques en nuestro curso, primero activamos el Modo edición y en ese momento, en todos los bloques que ya tengamos en nuestro curso, se activarán los iconos que nos permiten eliminarlos, moverlos, ocultarlos o bien configurarlos. si queremos añadir un nuevo bloque clicaremos en + Agregar un bloque desde donde podremos elegir aquel que queramos añadir.

Para configurar un bloque lo haremos desde la opción Configurar bloque... que aparece en la rueda dentada de la parte superior derecha del propio bloque.



image.png

A continuación analizaremos algunos de los bloques de los que disponemos para conocer sus funcionalidades y las oportunidades que ofrecen:

Actividad reciente

Este bloque nos muestra los últimos movimientos que se han realizado dentro de nuestro curso. Entre otros datos, nos permite ver las publicaciones más recientes en los Foros o las Actividades y Recursos que se han actualizado recientemente. Si hacemos clic en el enlace Informe completo de la actividad reciente... se accede a información más detallada ordenada por secciones. Asimismo, podemos ordenar la información si aplicamos algunos de los filtros.

Actividades

Este bloque permite acceder al usuario de forma rápida a los diferentes tipos de actividades incluidas en un curso, ya sean Cuestionarios, Encuestas o Wikis. Cuando accedemos a una de estas actividades, observaremos que se presentan agrupadas en secciones y muestra alguna información destacada para el usuario, como la descripción de los Recursos o las fechas de entrega en el caso de las Tareas. 

Usuarios en línea

En este bloque, como su nombre indica, aparecen todos los nombres de los usuarios que se encuentran conectados en ese preciso momento y que trabajan o participan en nuestro curso. 

Eventos próximos

Este bloque recuerda a los usuarios la proximidad de un evento del Calendario, siempre que esté incluido en la actividad o evento. Si hacemos clic en el menú de configuración de este bloque y seleccionamos Preferencias de calendario, podremos configurar el número de eventos que se muestran y seleccionar la fecha a partir de la cual un evento podemos considerarlo como próximo. 

Avisos Recientes

Este bloque nos muestra un resumen de los últimos mensajes publicados en el Foro Avisos de nuestro curso. Podemos acceder al contenido completo del mensaje haciendo clic en cualquiera de los mismos. También podemos iniciar un nuevo hilo clicando en Añadir un nuevo tema. 

El calendario

El bloque Calendario muestra las fechas que pueden resultar de interés en el desarrollo de un curso como el inicio de una nueva unidad didáctica o la fecha de entrega de una actividad o de una prueba escrita. El profesorado puede añadir tantos Eventos como precise. No obstante, es preciso tener en cuenta que algunas actividades, como es el caso de las Tareas o de los Cuestionarios, al fijar la fecha a la hora de configurarlas, se incluyen automáticamente sus las fechas de entrega en el Calendario. 

Si hacemos clic sobre el día que necesitemos consultar, se accede a una vista más detallada de ese evento. Si hacemos clic sobre el mes (septiembre 2023, por ejemplo), accederemos a una vista detallada de los eventos que se van a producir ese mes. En esta vista podremos añadir Nuevo evento o desplazar un eventos de un día a otro, simplemente hay que hacer clic sobre el evento, mantener apretado el ratón, arrastrar y soltar en la fecha deseada.

En el calendario podemos distinguir tres tipos de eventos: Curso/Grupo/Usuario.

Texto

Este bloque nos puede ser de gran ayuda, ya que va a permitir que añadamos el contenido que queramos en estos bloques. Aunque se llama “Texto”, realmente podemos añadir mucho más que eso: imágenes, enlaces, vídeo, tablas, html para “embeber” otros contenidos web... Además podemos crear más de un bloque de este tipo y darle un título diferente.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

2. Cómo crear contenidos de manera colaborativa entre el alumnado

Dentro del listado de tipos de actividades que podemos añadir a nuestro curso, encontramos varias de ellas que permiten la edición colaborativa, es decir, la creación de un documento o producto final con la colaboración de todo el alumnado. Vamos a ver ahora cómo trabajar con los tableros colaborativos, las wiki y los glosario y dejamos para el curso Profundizamos en el uso de Aeducar las anotaciones sobre PDF, las bases de datos y los blogs.

Otros servicios de edición online

Además de estas actividades, si utilizais algún otro servicio de edición online también sería posible integrarlo en nuestro curso utilizando el bloque Texto desde donde poder enlazarlo para que esté fácilmente accesible para el alumnado desde el propio curso.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

2.1 Tableros colaborativos (Board)

Se trata de una actividad que permite crear tableros colaborativos (tipo Padlet) dentro de nuestros cursos Aeducar.

La localizaremos en el selector de recursos y actividades por el nombre de Board y el siguiente icono.

image.png

Es una actividad muy versátil que podemos aplicar a multitud de situaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando el trabajo en grupo y el espíritu de colaboración.

En el tablero se pueden ir añadiendo entradas que pueden contener texto, enlaces, imágenes y vídeos. Cada participante puede modificar únicamente su entrada, pero no las demás.

image.png

Además podemos configurarla para que las aportaciones de cada alumno o alumna puedan ser valoradas por el resto del grupo de clase (Rating posts).

image.png

Al finalizar, el profesor o profesora podrá descargar un fichero csv en el que quedarán reflejadas las aportaciones de cada participante para su uso como seguimiento o evidencia de evaluación, si fuera necesario. Esta opción la encontrará en el menú horizontal de la actividad.



4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

2.2 Wiki

La wiki es una herramienta muy potente que nos permite crear páginas con contenido muy diverso. Es una herramienta con una larga trayectoria (Wikipedia es la más famosa) y con infinitas aplicaciones de uso. Estas páginas pueden utilizarse tanto de forma individual como convertirse en espacios de trabajo colaborativo tanto para el alumnado como para el profesorado, para la recopilación de recursos y propuestas educativas o incluso para organizar la documentación educativa de los equipos o departamentos didácticos.

image.png

Una vez añadida la actividad al curso y haberle dado nombre y descripción, tendremos que elegir como Modo Wiki:

Y a continuación elegiremos el nombre de la primera página o página principal, que es la que desempeñará las funciones de índice de la Wiki, es decir, que en ella iremos añadiendo el listado de páginas que conforman la Wiki. Es importante que elijamos bien su nombre porque ya no podremos modificarlo.

Si en la sección Ajustes Comunes del Módulo, elegimos que vamos a trabajar con grupos, se creará una wiki diferente por cada grupo. El profesor, a la hora de acceder a la actividad wiki, elegirá en la lista desplegable la de qué grupo quiere ver. Si es colaborativa, las personas de ese grupo serán las que puedan editar esa wiki.

image.png

Cuando acabemos de configurar el resto de los apartados, hacemos clic en Guardar cambios y mostrar. Accedemos a la wiki de nuevo y nos aparecerá una ventana para crear esa página principal con las siguientes opciones:

Lo interesante es crear las páginas principales de las wikis de los diferentes grupos y que el alumnado siga editando a partir de ahí.

image.png

Por último, hacemos clic en el botón Crear página que nos llevará a la edición de esa página principal (Índice) para que le añadamos el listado de páginas que conformarán esta Wiki. 

La edición de esta página principal (Índice) pueden realizarla ya los estudiantes del grupo.

El nombre de cada página de este listado se escribirá entre corchetes dobles:  

image.png

Clicamos en Guardar y mostrará la página principal de la wiki de este grupo en la que se verá ya un enlace en rojo por cada una de las páginas que se acaban de definir:

image.png


Estos enlaces llevarán a la página donde aparece el botón de Crear página que dirigirá a la página de edición de contenidos para esa página.

image.png

image.png

Dentro de cada una de estas páginas, nuestro alumnado también puede crear subpáginas en su wiki por el mismo procedimiento: usando dobles corchetes para lo que sería una nueva subpágina.



Para crear la página principal de otro grupo, volveremos a clicar en la actividad Wiki que nos llevará de nuevo a la ventana de creación de página nueva y ahora seleccionaremos el nuevo grupo y repetiremos lo explicado anteriormente:

image.png


Puedes ampliar información en https://docs.moodle.org/all/es/Uso_de_Wiki.

Ideas de uso: podemos utilizarlas como wikis por asignaturas, recopilación de textos (cuentos, poemas...), wikis para recoger el trabajo de un proyecto, como diario de trabajo... etc


4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

2.3 Glosario

Este tipo de actividad nos permite crear un Glosario de términos para utilizar en nuestras clases. Además de la definición en texto, nos permite agregar archivos multimedia para complementarlo. Las definiciones se pueden ordenar por orden alfabético, fecha de entrada, entre otros. Asimismo, se puede permitir que se publiquen las definiciones con o sin revisión anterior a ser publicada.

image.png

Cuando añadamos una actividad Glosario, deberemos configurar: 

Una vez hemos configurado el glosario, hacemos clic en Guardar cambios y mostrar, para acceder a la página de nuestro glosario donde existe un menú que nos permite buscar los conceptos añadidos por orden alfabético, por categoría (hay que añadir categorías previamente) o añadir Nueva entrada.

Al añadir una nueva entrada podemos escribir el concepto y su definición, podemos añadir etiquetas para identificarlas y también archivos para ayudar a comprender su significado (vídeos, audios, imágenes, etc.). Marcaremos la casilla de Auto-enlace si queremos que cada vez que esos términos aparezcan en nuestro contenido se enlacen a la definición de forma automática.

image.png

Cuando hayamos cumplimentado la definición y sus parámetros, hacemos clic en Guardar cambios y volveremos la página de nuestro glosario para seguir añadiendo más conceptos de acuerdo a nuestras necesidades. 

Ideas de uso: Este módulo ha sido concebido para crear pequeños diccionarios temáticos que se ajusten a los términos que utilizamos de forma concreta en nuestra asignatura y temas. Podemos hacer partícipes al alumnado para que cree ese diccionario, con supervisión del docente, y de esta forma todo el alumnado tiene las mismas definiciones para su estudio o repaso.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

3. Comunicación con y entre mi alumnado.

Son varias las opciones que tenemos en Aeducar para mantener comunicación con otros usuarios de la plataforma.

Por un lado las herramientas de mensajeríaimage.pngy de correo localimage.png, que están disponibles en la plataforma para cualquier persona usuaria de la misma.

Por otro lado, en nuestros cursos podemos añadir dos tipos de actividades: los foros image.png y los chat image.png, enfocados al intercambio de mensajes entre las personas participantes en nuestro curso.

Vemos estas opciones en las páginas siguientes.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

3.1 Mensajería

Aeducar dispone de una mensajería sencilla disponible para todos sus usuarios independientemente de en qué cursos esté matriculado y con qué perfil (profesor/a o estudiante).

Para acceder a esta mensajería podemos hacerlo desde el icono que aparece en la parte superior derecha de la plataforma.

image.png

Al clicar en el icono se desplegará la zona de la izquierda

image.png

Como vemos, los mensajes se organizarán en tres categorías:

Desde Contactos podremos preparar un listado en el que aparezcan las personas con las que nos comunicamos más frecuentemente. Al hacer clic en Contactos, veremos una lupa en la parte superior derecha desde donde podremos buscar y solicitar contacto a otros usuarios de la plataforma.

Desde la rueda que aparece a la derecha del cuadro de búsqueda podremos configurar lo siguiente:

image.png

Es de especial interés el último parámetro que nos permite habilitar o no "intro" para el envío de mensajes ya que a veces preferiremos que el envío se realice cuando cliquemos en el icono correspondiente y reservar intro para saltos de línea.

Para enviar un mensaje a un conjunto de personas de nuestro curso:

image.png

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

3.2 Correo local

Aeducar incorpora un sistema de correo que nos va a permitir comunicarnos con el alumnado y profesorado de nuestros cursos de una forma más directa. 

Se trata de un correo local, interno a la plataforma, por lo que no será necesaria la creación de ninguna cuenta de correo adicional.

Este sistema de correo nos va a permitir, las opciones propias de un correo electrónico que ya conocemos, como la posibilidad de adjuntar archivos.

Para enviar un mensaje por el correo local utilizaremos el icono de correo que aparece en el menú superior derecho. 

image.png

Si clicamos en el icono se despliegan las siguientes opciones:

image.png

En el desplegable que aparecerá vemos las diferentes bandejas o categorías en las que pueden localizarse los mensajes que hayamos ido recibiendo/escribiendo terminando el desplegable con la lista de cursos en los que participemos, para una consulta más cómoda y organizada de los mensajes.

En primer lugar de este desplegable nos aparece la opción para crear un mensaje nuevo desde Redactar.

Si acudimos al correo estando desde fuera de cualquiera de nuestros cursos, lo primero que nos preguntará es por el curso al que pertenece la persona o personas a las que vamos a escribir. Lo seleccionamos y le damos a Continuar para que nos lleve a la página de redacción del mensaje.

image.png

Si hemos accedido al correo estando ya dentro de uno de los cursos, nos llevará directamente a la siguiente página para la redacción del mensaje:

image.png

Lo primero que haremos será seleccionar las personas destinatarias clicando en Agregar destinatarios que nos abrirá la siguiente ventana para su selección:

image.png

Cuando el número de participantes en el curso sea elevado, nos ayudaremos de los filtros de rol, grupo y del campo de búsqueda por nombre o apellidos.

En el listado de participantes clicaremos en la opción BCC para que aparezcan como copia oculta (Por seguridad no están disponibles las opciones Para y CC ConCopia).

Una vez tengamos la selección de destinatarios, pulsamos en Aplicar y nos devolverá a la página de redacción del mensaje donde completaremos el resto de campos habituales de un correo electrónico: Asunto, Mensaje y Adjuntos.

image.png

Finalmente clicaremos en Enviar para que el mensaje llegue a sus destinatarios.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

3.3 Foros

El tipo de actividad Foro es un canal de comunicación y de trabajo. Tanto el profesorado y como el alumnado pueden escribir nuevos mensajes o responder a otros ya existentes, creando lo que se conoce como hilos de conversación. Cada conversación queda registrada con la identidad del usuario y la fecha de la intervención.

image.png

Además este tipo de actividad puede configurarse para que las intervenciones del alumnado puedan ser calificadas.

Cuando añadimos un Foro en nuestro curso, además del nombre y descripción, deberemos elegir el tipo de foro que necesitamos. Tipos de foro: 

  1. Foro para uso general: Cualquier persona puede iniciar una nueva discusión en cualquier momento. Es el que usaremos en la mayoría de los casos.

  2. Foro estándar que aparece en un formato de blog: Similar al anterior tipo. El primer mensaje de cada debate aparece íntegro.

  3. Debate sencillo: El docente plantea un único tema a debate. El tema se crea para todos los participantes del curso y no es posible elegir configuración de grupos en este tipo de foro.

  4. Cada persona plantea un tema: Cada participante puede plantear un solo tema de debate pero no hay ninguna restricción en el número de veces que pueden responder a otros

  5. Foro P y R (Foro pregunta y respuesta): Los estudiantes deben participar antes de poder ver los mensajes de otros estudiantes. Asimismo, el profesorado que gestiona el curso puede permitir que se adjunten archivos a las aportaciones al foro.

Completamos el resto de configuraciones según nuestra necesidades y pulsaremos Guardar y volver al curso.

Ideas de uso: Los foros son espacios muy versátiles, pueden utilizarse para resolver de dudas, crear debates sobre un tema, trabajar en grupo, crear un marco de preguntas frecuentes (FAQs), hacer brainstornming o lluvia de ideas, etc.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

3.4 Chat

El Chat es un tipo de actividad que crea un canal de comunicación directo (en tiempo real) entre el profesorado los diversos participantes del curso. Esta herramienta puede utilizarse de manera puntual, como una actividad más dentro de nuestro sistema de enseñanza-aprendizaje, o puede convertirse en un instrumento más de atención al alumnado (una vez a la semana). 

image.png

Ésta herramienta es muy útil cuando el profesorado y alumnado no pueden reunirse en un espacio físico

Añadiremos el chat como una actividad en la sección que queramos, normalmente a inicio de nuestro curso y después podremos configurar, además del nombre de la sala y la descripción, en la parte de Sesiones podremos establecer cuándo se abre el chat y la periodicidad de las mismas, así como la posibilidad de guardar los mensajes de los chats.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

4. ¿Cómo preparar una videoconferencia con mi grupo con BBB?

La integración de aplicaciones que permiten el establecimiento de videoconferencias es muy fácil en moodle, y por tanto en Aeducar. 

Para sumar la posibilidad de realizar videoconferencias con las personas de mi curso, simplemente tendré que añadir la actividad de tipo BigBlueButton.

imagen.png

Como con todas las actividades, una vez añadida nos aparecerá automáticamente la ventana de configuración desde donde daremos nombre y configuraremos la sala de videoconferencias:

imagen.png

Respecto a estas configuraciones destacar:

Para centros de varias vías, que por lo tanto dentro del mismo curso vayan a trabajar con grupos separados (ejemplo grupoA, grupoB), necesitaremos añadir una actividad de este tipo por cada grupo y después configurar las restricciones de acceso para que a cada sala de videoconferencia pueda entrar el alumnado de ese grupo.

imagen.png

imagen.png

Para acceder a la sala de videoconferencia, clicaremos en la actividad BBB (Reunión virtual grupoA) y si está configurado para esa fecha y hora nos aparecerá el botón Unirse a la sesión  que nos traladará directamente a la sala de videoconferencia

imagen.png

Si sólo vamos a participar escuchando y no  vamos a utilizar el micrófono, nos da la opción de elegir "Sólo escuchar" así accedemos con el micro anulado. Es una opción muy interesante para sesiones en las que sólo va a transmitir información unos participantes concretos, como en los casos de sesiones informativas o formativas.

imagen.png

Una vez accedida a la sala

imagen.png

En la zona lateral izquierda encontraremos el chat público desde donde podremos añadir información escrita a lo que estemos tratando en la videoconferencia.

En la parte inferior, en el + que aparece en la izquierda desplegaremos más herramientas, como la opción para cargar una nueva presentación o la posibilidad de crear una encuesta con las personas participantes en la videoconferencia.

imagen.png

En la zona inferior central encontraremos el menú de iconos desde donde podemos habilitar/deshabilitar tanto el micro como la cámara, así como la opción de compartir pantalla

 imagen.png

En la zona inferior derecha veremos los iconos para mostrar/ocultar la presentación, así como el icono para levantar la mano y así pedir el turno de palabra.

imagen.png

Lo que sí recomendamos para una mejor experiencia de usuario es que si la conexión que tenemos no está teniendo un buen rendimiento y comenzamos a observar que el sonido o la imagen no está llegando bien, tratemos de aligerar en lo posible la transmisión. Para ello pediremos a quienes atienden que anulen temporalmente la cámara (la señal de vídeo es la que más peso tiene) y /o el micro mientras no tengan su turno de palabra. Además con ésto último evitaremos ruidos molestos o innecesarios mientras otros hablan.

4. Organizamos los espacios de trabajo y comunicación

5. Comunicación con familias.

Cómo integrar la comunicación con familias de manera sencilla

Las herramientas de comunicación que acabamos de ver para el alumnado: correo local, chat, foros y videoconferencias, son herramientas que también tenemos disponible para la comunicación con las familias.

Para poder usar estas herramientas dentro del Aeducar de nuestro centro necesitaremos dos cosas:

  1. Crear usuarios para los familiares del alumnado en el Aeducar de nuestro centro

  2. Crear espacios (cursos) en los que incluyamos (matriculemos) de manera organizada a estos familiares

Ambas son tareas que deberá realizar la persona encargada de la gestión de Aeducar en el centro.

Una vez tengamos un espacio (curso) donde tengamos matriculados a los familiares de nuestro alumnado, podremos añadir ahí tanto foros en los que debatir temas de interés para el grupo, como videoconferencias para poder mantener reuniones virtuales.

Sólo en el caso de videoconferencias, podríamos usarlas con personas que no tengan cuenta de usuario en la plataforma, habilitando en su configuración la invitación mediante enlace. Puede sernos útil para la participación de otras personas de la comunidad educativa o expertos en temas de los que se vayan a tratar.

Además podemos enviar mensajes de texto privados a través de la mensajería estándar image.png de Aeducar.

Como veremos en  Tema6 > Uso desde la App Aeducar el correo local no está disponible desde la app por lo que para la comunicación con familias aconsejamos preferiblemente el uso del chat y de los foros,  frente al del correo local, aunque el uso de correo local también generaría sus notificaciones correspondientes en la app que se abrirían en el navegador del dispositivo móvil.

Los foros son unos grandes aliados en esta comunicación, ya que nos permiten añadir tanto imágenes como archivos adjuntos a los mensajes. Además, si necesitamos una comunicación unidireccional (Centro educativo => Familias) podemos hacer uso del foro Avisos del espacio(curso) donde tengamos matriculadas a las familias ya que no permite respuestas y es de suscripción forzosa (todos los participantes del curso recibirán notificación cuando se publique algo nuevo ahí) .

Y ya que tenemos esos espacios creados ¿Por qué no aprovecharlos para compartir en ellos también documentación de interés como normativa, avisos, plantillas de documentos...?

Una posible organización de espacios de comunicación sería la siguiente:

image.png

En la que en el espacio (curso) tendría los siguientes participantes:

Esta posibilidad de articular estos espacios de comunicación, sumado a la posibilidad de su uso desde la app de Aeducar por parte de las Familias, la convierte en una alternativa idónea para la gestión de la comunicación con las familias.

Bloque Acceso Familias.

En Aeducar se ha habilitado el módulo que ofrece el acceso de las familias para la consulta de los avances de sus hijas o hijos. En concreto se ha utilizado el bloque Mentees de moodle.

Se presentará al clicar en Página Principal como un bloque en la zona lateral derecha.

image.png

El acceso a la plataforma para las familias es limitado, pudiendo únicamente consultar información relativa a sus hijas o hijos. Entre la información a la que tendrán acceso está la posibilidad de consultar y/o modificar el perfil de su hija o hijo, así como la consulta de la participación de su hija o hijo en los foros y de sus informes de calificación de las diferentes asignaturas que esté cursando.

image.png

Para que las familias puedan acceder a esta información, es necesario que desde el centro den de alta los usuarios para familiares en la plataforma, que estos usuarios tengan un rol específico (Familiar) y además asociar cada uno de estos usuarios con sus hijos/as.

Esta exhaustiva tarea, unida a la información limitada que con este tipo de acceso se obtiene, hace que sea una opción poco usada desde los centros, sobre todo los de mayor número de alumnado, aunque no está demás conocer que existe esta posibilidad para casos concretos o para centros con menos alumnado.

En este caso, desde el centro educativo se informará a las familias sobre la disponibilidad de esta opción y de los requisitos para el uso de la misma.

5. Calificaciones

5. Calificaciones

1. Página de Calificaciones

En nuestra tarea como docentes, una de las páginas que más visitaremos es la de Calificaciones, por eso su acceso está muy visible desde el menú horizontal del curso: 

image.png

En la página Calificaciones, por defecto nos mostrará la vista de Informe del Calificador donde se irán recogiendo las valoraciones que demos a nuestro alumnado en las actividades calificables que hayamos propuesto en nuestro curso.

Por encima de esta tabla aparece la lista desplegable con todas las opciones disponibles desde esta página de Calificaciones:

image.png

Exportar: permite volcar todo o parte del contenido del libro de calificaciones en varios formatos.

5. Calificaciones

2. Organizamos la estructura de calificaciones de nuestro curso

Las calificaciones generadas por las distintas actividades calificables de nuestro curso podemos agruparlas en lo que se conocen como categorías de calificación. Lo más habitual es que utilicemos como categorías de calificación: primera evaluación, segunda evaluación y tercera evaluación, aunque la flexibilidad de esta herramienta admite cualquier otro tipo de organización.

Para crear esa estructura de categorías de calificación lo haremos desde la opción Configuración calificaciones de la lista desplegable.

image.png

Para crear las categorías utilizaremos el botón Añadir categoría que aparece en el pie de esta página de configuración. Le daremos nombre (primera evaluación, por ejemplo) y el cálculo total, es decir, qué tipo de cálculo aplicamos para obtener una calificación global de esa categoría partiendo de los valores de las calificaciones de las actividades que contiene. Podremos elegir entre:

Desde aquí también podremos configurar el peso de cada una de las categorías sobre el cálculo de la calificación global del curso.

image.png

Otra opción interesante que nos aparece en la configuración de la categoría es la posibilidad de Ocultar la calificación de la evaluación a los y las estudiantes. Igualmente se podría Ocultar la calificación de alguna actividad concreta si clicamos en Editar a la izquierda de la actividad cuya calificación que queramos ocultar a los y las estudiantes.

Una vez creadas las categorías, moveremos las actividades calificables cada una a la categoría que queramos que pertenezcan. Para ello haremos click en el icono que aparece a la izquierda del elemento que queramos mover. En ese momento aparecerá una pantalla con las posibles ubicaciones de la actividad, y tendremos que hacer clic donde queramos ponerla.

image.png

Para las actividades que añadamos una vez creada esta estructura, ya podremos asignarles su categoría de calificación en los ajustes de la actividad en el momento de su creación.

Cuando tengamos también actividades con tipo de calificación Escala en lugar de Puntuación, será más aconsejable no tenerlas en cuenta para los cálculos de la calificación de la evaluación y curso, ya que podrían alterar el resultado final. Para ello:

Si quieres conocer algo más sobre el tema de puntaje en las Escalas puedes consultar ese contenido en el curso Profundizamos en el uso de Aeducar desde este enlace.

6. Comunidad Aeducar

6. Comunidad Aeducar

1. Localiza recursos para tu aula Aeducar

Dentro de la comunidad Aeducar, una necesidad importante es articular procedimientos y espacios en los que poder compartir cursos y contenidos con los que se está trabajando desde las aulas Aeducar para ponerlos a disposición de todo el profesorado y así procurar que la comunidad y el conocimiento común siga creciendo.

MoodleNet es un espacio de colaboración creado recientemete por Moodle donde podemos localizar recursos educativos abiertos para ser utilizados en nuestras aulas Aeducar. El número de recursos irá aumentando conforme la comunidad de usuarios nos vayamos uniendo a la misma, por lo que desde Aeducar os animamos a que participéis en esta plataforma, ya sea localizando y valorando recursos e incluso compartiendo contenido en ella.

Para localizar contenido en MoodleNet podemos hacerlo accediendo directamente a la dirección de MoodleNet: https://moodle.net/

Una vez accedamos a la plataforma MoodleNet, podemos realizar búsquedas por palabras clave para que nos devuelva recursos o colecciones (conjuntos de recursos) que estén relacionados con los términos buscados.  Si añades la palabra Aeducar a tu búsqueda, te aparecerán los recursos compartidos por profesorado de la comunidad de Aeducar.

NO es necesario tener cuenta de usuario en MoodleNet para poder buscar y utilizar recursos allí localizados.

Cuando encontremos un recurso que queramos incorporar en nuestra aula, clicaremos en el botón Send to Moodle y de una manera dirigida lo incorporará directamente en nuestra aula en Aeducar. 

Si no apareciera el botón Send to Moodle (por cambios en la plataforma Moodle.net que puedes ser temporales) entonces lo que haríamos sería descargar este recurso a nuestro ordenador desde Download File y después llevarlo a nuestro curso. Si se trata de un H5P lo subiremos al Banco de contenido de nuestro curso y si se trata de la copia de seguridad de un curso o parte de él que queremos restaurar, lo haremos desde Más > Reutilización del curso.


image.png


Podemos localizar recursos o bien cursos completos, en ese caso, a la hora de incorporarlo (restaurarlo) nos preguntará si queremos fusionarlo con los contenidos existentes en el curso indicado o bien reemplazarlos.

6. Comunidad Aeducar

2. Comparte contenido con la comunidad Aeducar

Si tenemos recursos o incluso cursos completos que queremos compartir con el resto de la comunidad Aeducar porque los encontramos interesantes y nos han sido de utilidad, tendremos que dar dos pasos:

  1. En primer lugar tendremos que generar el fichero que contenga ese contenido a compartir.

  2. Después lo subiremos a la plataforma MoodleNet para compartirlo con el resto de la comunidad.

6. Comunidad Aeducar

2.1. Preparar el contenido a compartir

Si tenemos un contenido que queremos compartir con la comunidad lo primero que necesitaremos será realizar una copia de seguridad del mismo. En función del tipo de contenido:

image.png


image.png


image.png


En cualquiera de los tres casos, la copia de seguridad que nos habrá generado en cualquiera de los tres casos será un fichero con extensión mbz que tendremos que descargar desde la página a la que llegaremos cuando termina de realizarse la copia de seguridad.


image.png

 

6. Comunidad Aeducar

2.2. Compartir contenido en MoodleNet

En el punto 1 hemos visto que para buscar y utilizar recursos en MoodleNet no era necesario crear un usuario en la plataforma, sin embargo para poder subir contenido a MoodleNet para compartirlo con la comunidad de profesorado, sí necesitaremos crear un usuario en la misma.

Con el objetivo de mantener una calidad de los contenidos compartidos, MoodleNet tiene una política de filtrado que consiste en que los cinco primeros contenidos que sube un usuario deben ser aprobados por el equipo de MoodleNet. Una vez llegado a este punto, ese usuario ya podrá publicar directamente (sin filtrado de aprobación) los contenidos que considere.

En el equipo Aeducar tenemos un usuario aprobado para la publicación directa de contenidos en MoodleNet, por lo que si quieres que publiquemos por tí una actividad o recurso, o un curso completo puedes hacérnoslo llegar a través de un ticket escribiendo a soporteaeducar@educa.aragon.es.

image.png

Si por el contrario quieres publicar tu contenido, a lo cual te animamos sinceramente, lo primero que tendrás que hacer es clicar en New resource del menú desplegable que aparece desde la imagen de tu perfil en la zona superior derecha de la pantalla:

image.png

Nos llevará a un procedimiento guiado de tres pasos en los que:

1. En el primer paso completaremos la información específica del contenido:

image.png


2. En el segundo paso decidiremos si queremos incluirlo o no en alguna de las colecciones existentes. No es obligatorio y siempre podemos asociarlo a colecciones posteriormente.

3. En el tercer y último paso añadiremos los siguientes detalles:

Finalmente clicaremos en Create resource para completar la subida del recurso.

Si quieres conocer más sobre el funcionamiento de MoodleNet puedes consultar la documentación oficial en: https://docs.moodle.org/moodlenet/Main_Page

6. Comunidad Aeducar

3. Cómo hacer copia de seguridad de tu curso. Cómo mover tu curso a otro centro con Aeducar (o Moodle)

La movilidad del profesorado entre centros educativos es una realidad que conocemos bien, por eso ponemos en valor otra de las grandes ventajas que ofrece Aeducar, gracias a que moodle, la plataforma en la que se basa, trabaja con formatos abiertos que permiten el intercambio de contenidos de una manera muy sencilla.

Tan sencillo como preparar una copia de seguridad de mi curso en el centro actual y cuando tenga mi espacio en el Aeducar (o cualquier otro moodle) de mi nuevo centro destino, restaurarlo allí.

Estas opciones las encontramos en el menú horizontal del curso, opción Más y desde allí la opción Reutilización de curso. 

image.png

image.png

A la hora de realizar la copia de seguridad seguimos los pasos que nos van marcando y nos aseguramos de que las casillas de usuarios está desactivada. Cuando acabe el proceso, nos conduce a una página en la que se puede descargar todo nuestro curso en un archivo (.mbz). Éste será el que debemos guardar en un dispositivo externo a la plataforma (disco duro del ordenador o externo, pen drive...).

IMPORTANTE: Recuerda descargar el fichero de la copia de seguridad a un dispositivo externo, ya que desde la administración centralizada de las plataformas Aeducar se realiza el borrado diario de estas copias para garantizar un uso sostenible de los recursos.

Este fichero podremos después restaurarlo en nuestro nuevo sitio Aeducar cuando tengamos acceso. Sólo necesitaremos tener un curso creado desde el que darle a la opción Restaurar en el menú desplegable de la rueda dentada de configuración que aparece a la derecha del título de nuestro curso. 

Además vemos que también existe la opción importar, que se diferencia de restaurar en que es sólo para usar copias de seguridad hechas en ese mismo Aeducar y que todavía estén en el servidor (se borran cada noche). En este caso la plataforma nos mostrará un listado de las copias de seguridad y seleccionaremos la que deseemos importar. No es muy usada por las limitaciones comentadas.

6. Comunidad Aeducar

4. Uso desde la app Aeducar

Como hemos visto al inicio de este curso, para trabajar con esta plataforma basada en moodle únicamente necesitaremos un ordenador con conexión a internet y un navegador. 

Pero además también es posible trabajar desde dispositivo móvil, ya que existe la app Aeducar oficial para ello desde donde se podrá consultar los contenidos de los cursos, realizar entregas, comunicarse con otros participantes... En definitiva, interactuar con la plataforma.

Existe versión tanto para Android como para sistemas iOS (iPad, iPhone) por lo que para la instalación de la app deberemos dirigirnos a la Play Store o a la App Store respectivamente, buscar la palabra "Aeducar" y cuando la localicemos procedemos a leer y aceptar la información sobre la app para luego instalarla.

image.png

En el pie de página de la versión de escritorio de Aeducar que podemos abrir desde un navegador en nuestro dispositivo móvil, tendremos también el enlace que nos llevará directamente a la página de descarga de la app desde la tienda correspondiente.   

image.png

image.png


Una vez instalada, abrimos la app y elegimos nuestro centro educativo. Cuando empecemos a escribir el nombre del centro, nos ofrecerá una lista de centros que vayan coincidiendo con ese texto ya que se trata de un campo con escritura predictiva.

image.png

A continuación nos solicitará nuestro nombre de usuario y contraseña, y una vez escritos correctamente, accederemos a la página de inicio de la plataforma donde podemos encontrar nuestros cursos y acceder a ellos y trabajar con todas las funcionalidades igual que desde el navegador de escritorio.

Es posible configurar varios usuarios desde el mismo dispositivo recibiendo notificaciones emergentes de cada una de estas cuentas. Para ello clicaremos en nuestro perfil y en el menú desplegable buscamos la opción Cambiar de cuenta, que nos llevará a una nueva pantalla donde desde el + que aparece en la zona inferior, podremos añadir nuevos usuarios de Aeducar.

 

image.png   image.png

Recordamos que podemos modificar las notificaciones de nuestro usuario desde Preferencias de Notificación en nuestro perfil.

                                     

image.png

 

Limitaciones de la app Aeducar: